I Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio
URI permanente para esta colección
10 y 11 de septiembre de 2009.
La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Examinar
Examinando I Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 103
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEl proyecto del Centro Cultural del Bicentenario(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) García Zúñiga, FedericoEl proyecto del Centro Cultural del Bicentenario (CCB) en el Palacio de Correos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, es una de las mayores intervenciones a realizar sobre el patrimonio edilicio argentino en las últimas décadas. El Edificio, declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto 262/97, fue construido entre los años 1908 y 1928, a partir de un proyecto del arquitecto francés Norbert Maillart, autor de los Tribunales y del Colegio Nacional Buenos Aires ambos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los arquitectos Juan Cornelio van Dorssen, Gastón Jarry y Moisés Tcherniavsky de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación [1]. El proyecto del CCB es el resultado de un Concurso Internacional de Anteproyectos que fuera convocado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de mayo de 2006. En dicho concurso es premiado el trabajo perteneciente a los arquitectos Enrique Daniel Bares, Federico Hernán Bares, Nicolás Daniel Bares, Daniel Alejandro Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack. El segundo premio es declarado desierto. El programa para el Edificio prevé, además de la conservación y restauración del bien, una intervención que incluye una Gran Sala de Conciertos para música sinfónica, una Sala para música de Cámara, Auditorios, áreas para exposiciones permanentes y temporarias, áreas administrativas y demás sectores de servicio. Todo proyecto constituye un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único [2]. El objeto de este trabajo es describir desde el punto de vista de la gestión, la elaboración de un proyecto interdisciplinario de intervención sobre un Monumento Histórico Nacional que involucró en su desarrollo a más de 100 personas en forma directa, un panel de especialistas en 15 áreas de la ingeniería y otras especialidades, que concluyó con la entrega de un Proyecto Licitatorio de más de 1.000 planos y 1.350 páginas de pliegos en sus siete meses de trabajo, con el posterior desarrollo en nueve meses del Proyecto Ejecutivo con más de 2.000 planos y 4.700 páginas de planillas que permitirá el inicio y desarrollo de la totalidad de las obras. Una de las claves del Proyecto ha sido entenderlo como un sistema y permitir una gran integración de las distintas especialidades que concurren para su desarrollo. No existe un proyecto de arquitectura, un proyecto de conservación y restauración, un proyecto estructural, etc. En un proyecto se reúnen distintas restricciones que hacen del proyecto una unidad, desde el plazo de obra, el presupuesto previsto para la misma y las restricciones propias como las normativas, regulaciones y necesidades y requisitos propios del Comitente.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEstudo técnico-científico realizado sobre o “beachrock” de cimentação calcífera das construções da cidade de Salvador-Bahia-Brasil, entre os séculos XVI e XIX(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Flores Caparó, ErwicA localização das primitivas pedreiras de onde foram retirados os arenitos de cimentação calcífera, para a construção das edificações antigas em Salvador, entre a segunda metade do século XVI e as primeiras décadas do século XIX, tornou-se motivo de divergência entre historiadores e técnicos da área da conservação e restauro. Nesse período, “o arenito” utilizado, em grande escala, por mão-de-obra qualificada tanto nas edificações civis quanto militares e, principalmente, religiosas da cidade de Salvador, se mostram hoje, nos detalhes arquitetônicos e estruturais, apresentados sempre de forma aparente, tanto nos interiores quanto nos exteriores como os mais representativos da arquitetura colonial brasileira. Essas construções, desde o momento da sua criação, por estarem expostas ao meio ambiente, vêm passando por processos de degradação causada por fatores climáticos, ar poluído, atividades exercidas por plantas, animais e insetos nocivos ou, até mesmo, por vandalismo. Como consequência de tais fatores e na pretensão de se preservar os monumentos, vêm ocorrendo, desde há algum tempo, uma proliferação de trabalhos de reintegração, próteses e preenchimento de lacunas utilizando-se materiais incompatíveis, e, ainda, de forma inapropriada, em peças de arenito, o que tem contribuído, muitas vezes, para a aceleração do processo de degradação. Esses resultados são por falta de conhecimento do material lítico de uma forma técnico-científica, que resultam sendo os mais preocupantes, devido a que muitos trabalhos de restauração não têm durabilidade e, nos casos mais graves, chegam até a danificar o próprio monumento. Tais questões objetivaram este trabalho, isto é, identificar as primitivas jazidas que forneceram os arenitos para essas construções antigas. Nesse sentido, eliminará a polêmica sobre a pedra conhecida como arenito calcífero, o “beachrock”. Atualmente, o único meio utilizado de identificação destas jazidas são os relatos de diferentes autores e historiadores. Por isso, as fontes de cunho históricos, não são suficientes, mas o apoio tanto das ciências geológicas como das paleontológicas se tornam imprescindíveis, o que levará a uma comprovação científica, sobre a autenticidade dos tipos de rochas utilizados, nas praias locais que em grande parte Salvador tem, principalmente nas suas costas litorâneas com os das construções antigas. Dessa forma, traz à luz, os diferentes líticos utilizados em cada construção, confrontados na sua composição mineralógica e dentro desse quadro, poder-se-á desmistificar antigas versões sobre as origens do material pétreo procurando esclarecer os diferentes tipos de rochas utilizadas nessas construções coloniais. Para isso, primeiro revisou toda a bibliografia que trata sobre as edificações representativas desse período para proceder a listar os mais representativos e permitir a sua escolha. Logo, procedeu-se a verificar nos monumentos religiosos: a Ordem Terceira de São Francisco; a Igreja e Convento do São Francisco; o Convento e Igreja de Santa Teresa; a Igreja e Mosteiro de São Bento; a Igreja da Boa Viagem, e dois civis: o Paço do Saldanha (especialmente a portada) e a Santa Casa de Misericórdia, dados parecidos ou similares na sua composição, para as afirmações correspondentes e demonstrar a veracidade acerca da origem dos materiais usados nos citados edifícios e de outorgar nomes às antigas jazidas. Finalmente, incorpora as características físico-mecânicas dos arenitos de cantaria, como: resistência à compressão axial; resistência à flexão e resistência ao desgaste, além de seus índices físicos (massa específica, porosidade e absorção d’água) dentre outros. Tudo isso, com o objetivo de dar subsídios técnico-científicos para futuras intervenções em prol da preservação desses e de outros monumentos com características similares.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPuertas al restauro(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Fernández, GeraldhyneLa restauración de la obra "Descarga de carbón con grampas" del artista argentino Benito Quinquela Martín. patrimonio del Museo de Bellas Artes Provincial Rosa Galisteo de Rodríquez de Santa Fe. Que estuviera expuesta desde su adquisición hace 45 años en el despacho del Gobernador, y que en reiteradas oportunidades se iniciaron los trámites para su devolución hasta el presente. La primera etapa del restauro se llevó a cabo en la sala contigua del despacho del Sr. Gobernador, dado su estado de conservación procediéndose posteriormente a tratarla en el Taller de Conservación y Restauración del Ministerio de Invocación y Cultura en el Museo Provincial. Culminadas las tareas de restauro se exhiben en la muestra patrimonial "Puertas a la tierra" en el citado organismo.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoA recuperação das fachadas do edifício do IRB, monumento da arquitetura modernista brasileira, no Rio de Janeiro(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Lacerda, Ana Maria C.; D'Affonseca, Silvia PimentaO edifício do IRB- Instituto Brasileiro de Resseguros, foi projetado pelo escritório MMM Roberto em 1941, e nele os arquitetos colocaram em prática as pesquisas que já vinham desenvolvendo sobre o uso do brise no controle da luz intensa do Rio de Janeiro. O projeto do IRB, não só incorporou esse elemento, já sedimentado no repertório modernista, como inovou ao trazer para o partido duas novas experiências, que tornaram o edifício um símbolo na evolução do estilo que iria seria conhecido como arquitetura modernista brasileira: a inserção de movimento na geometria rígida estabelecida pelos princípios do modernismo; e o uso de modulação que permitiu criar um dos primeiros edifícios, do Brasil, a utilizar elementos construtivos pré-fabricados. O edifício tem as fachadas totalmente revestidas por um tipo de mármore de estrutura laminar, um material de que não há mais jazidas conhecidas no país, e que se encontrava alterado pelo intemperismo a ponto de se destacarem placas da fachada. Procedeu-se então ao estudo dos materiais e das condições do ambiente, para que fosse possível detectar as causas das patologias e erradicá-las ou minorá-las sensívelmente. Foram testados e propostos métodos de limpeza e consolidação do mármore da fachada e de sustentação das placas que ameaçavam desprendimento.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoInvestigación histórica y relevamiento: su importancia al momento de fijar criterios de intervención en el patrimonio construido(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Lerin, María Felicitas; Arriazu, LizaInvestigación histórica y relevamiento, permiten conocer la obra, sus materiales, sistema constructivo, devenir histórico, datos que el restaurador recogerá para la valoración del edificio para su conservación. De la seriedad y confiabilidad de los datos que aporten tales instancias, dependerá por un lado, no caer en gruesos errores de valoración, y por otro fijar los criterios de intervención. En la actualidad nadie pone en duda el valor y la importancia de ambos aspectos, sin embargo es distinta la situación cuando se indaga sobre los métodos, puestos en el trabajo tanto del relevamiento como del análisis histórico, por cuanto pareciera que para muchos es una instancia más dentro de un proceso, que deben cumplir como paso previo a toda intervención conservativa. El Monasterio San José de Carmelitas Descalzas convertido en un laboratorio de aprendizaje y experiencias para la primera cohorte de una Maestría en Conservación del Patrimonio, generó una producción de conocimientos que ha permitido poner en práctica lo antes dicho. Apoyados en un proceso metodológico serio, se generó nueva e importante documentación tanto gráfica cuanto bibliográfica, además de un registro digital- sistematizado de fichas técnicas con todo lo referido a lesiones constructivas, tipos, naturaleza de las mismas, etc., de interés para este encuentro, como una herramienta auxiliar para cada una de las futuras intervenciones.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPatrimonio participativo(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Catera, ClaudioTras los procesos de democratización en América Latina y la reciente inclusión de mecanismos de participación ciudadana en sus respectivas Constituciones Nacionales, la gestión participativa y democrática del patrimonio cultural no pareciera formar parte sustancial de las agendas políticas, dejando así un vacío que en la actualidad es completado con programas puntuales asociados a una determinada gestión política. Para abordar esta problemática se optó por contemplar dos vertientes que nutren los fundamentos de este nuevo modo de gestión para la salvaguarda de los bienes culturales, que hacen intervenir a numerosos actores sociales. Así, los distintos enfoques filosóficos y sociológicos aportan sobre el aspecto político y los documentos como cartas y recomendaciones patrimoniales esclarecen la visión técnica sobre el objeto de estudio. El objetivo de este trabajo es analizar y describir los mecanismos de participación ciudadana en torno al patrimonio cultural que pretende echar luz sobre la integración de estas dos áreas, hasta el momento poco indagadas conjuntamente. Para ello, se analizan los procesos y características, así como la evolución que ha tenido tanto el concepto de patrimonio como el de la participación ciudadana, en los países de Argentina (Programa Aquí Patrimonio), Brasil (Programa Urbis) y Chile (Valparaíso Opina); comparando objetivos, herramientas, actores y resultados en programas concretos.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPropiedades de papel de oficina restaurado luego de radiotratamiento para descontaminación de hongos y levaduras(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) González, María Elisa; Calvo, Ana María; Horak, Celina; Alfaro, Laura; Miranda, María VirginiaComo parte del trabajo de recuperación de un archivo de documentos gravemente deteriorado por contaminación con hongos, se realizó una evaluación de propiedades mecánicas sobre muestras del papel luego de la descontaminación y restauración. La descontaminación para eliminar los hongos era necesaria para detener el deterioro y practicar la restauración en buenas condiciones sanitarias. Se la realizó mediante un radiotratamiento con radiación gamma, con una dosis de 9 kGy, establecida mediante ensayos microbiológicos de muestras irradiadas, para lograr ausencia de hongos y levaduras. Interesaba evaluar las propiedades del papel restaurado y su respuesta al envejecimiento acelerado para estimar su tolerancia a manipuleos con fines de digitalización, fotografiado, u otros. El archivo estaba constituido por papel de oficina; después de la limpieza, la restauración se llevó a cabo usando metilcelulosa como adhesivo y laminación con papel japonés. A una parte de las muestras se incorporó con la metilcelulosa un 0,7 % de carbonato de calcio para reducir la acidez del papel deteriorado. Luego de la restauración se realizaron ensayos de envejecimiento acelerado sobre parte de las muestras restauradas. Se determinó la resistencia a la tracción y la capacidad de extensión de las muestras siguiendo los lineamientos de la norma TAPPI para ensayos de tracción sobre papeles. La resistencia a la tracción medida en el sentido de las fibras del papel fue de 14 MPa, y la capacidad de extensión porcentual de 2 %. En un papel de oficina de buena calidad, de conocida tolerancia al manipuleo y al envejecimiento natural y acelerado que se ensayó con los mismos procedimientos, los valores correspondientes fueron de 38 MPa y 3 %. En sentido transversal a las fibras los valores fueron similares en el papel restaurado y en el utilizado para comparación. El agregado de carbonato de calcio resultó en una mejor conservación de la resistencia luego del envejecimiento térmico, que produjo escasa disminución en la elongación del papel restaurado. De acuerdo con los resultados, el material restaurado resulta apto para el manipuleo en distintos estudios por su resistencia, capacidad de deformación y tolerancia al envejecimiento.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoTecidos no brasil: os desafios para sua conservação(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Paula, Teresa Cristina Toledo deConservar tecidos ou qualquer outro material implica, necessariamente, compreender e conhecer esse material. O tecido, matéria-prima processada, tem a diversidade como principal elemento definidor:identificar suas características, entender suas propriedades e conhecer seus históricos diferenciados envolve uma gama bastante grande de variáveis e especialidades. Para conservar o que temos, portanto, precisamos antes de tudo compreender aquilo que temos em mãos. A bibliografia internacional específica tanto sobre tecidos como sobre conservação de tecidos, em termos gerais, fornece uma parte considerável das respostas que precisamos. Tão logo as questões se particularizam ou se localizam no Brasil, entretanto, desaparecem os livros, as pesquisas e as idéias inviabilizando, muitas vezes, o trabalho de conservação do patrimônio. As poucas informações que dispomos sobre os tecidos no Brasil encontram-se dispersas em relatos de viajantes, atas de importação/exportação, livros de economia, botânica e química à espera de novas articulações e pesquisas. O texto apresenta um dos principais tópicos da pesquisa de conservação que se dedica a repensar certas imagens fundadoras. Herdamos e preservamos (ainda hoje) um repertório de imagens fictícias que raramente são postas em xeque e acabam cristalizando equívocos. O imaginário sobre a indumentária utilizada no Brasil colonial, por exemplo, foi quase todo inventado pelo Romantismo e reinventado, décadas depois, pelo escritor Gilberto Freire. Vivemos ainda sob o domínio de uma mitologia histórica produzida no século XIX que fez do Brasil um país de nativos despidos, negros vestidos em algodão branco e mulheres brancas envoltas em vestidos de seda. A história das cores e das tintas permanece pouco discutida e cercado de lendas. Este texto introduz um dos vários tópicos da pesquisa em andamento, financiada pelo CNPq, que começa a confrontar certas informações ‘históricas’ tradicionais ainda vigentes, com informações tecnológicas de cada período. Informações sobre o comércio de tintas, plantas tintórias, cores e tecidos já tintos que estiveram disponíveis no Brasil serão abordados.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoGestión patrimonial industrial-turístico en Gral Cerri-Buenos Aires(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Ramírez Beltrán, JavierLa localidad de Gral. Daniel Cerri, con cerca de 8.000 habitantes, se encuentra a 14 Km de la ciudad de Bahía Blanca. Fueron dos las principales fábricas de la localidad: el “Frigorífico CAP Cuatreros”, fundada en 1903 con capitales ingleses y argentinos, y el lavadero de lanas “Lanera Argentina”, de la firma francesa Soulas & Fils de 1905, que funcionaba al lado del Frigorífico. El Frigorífico llegó a ser la industria más destacada de Bahía Blanca y principal ruta de salida de la producción ovina de la Patagonia, con asignación del corte Hilton de carne vacuna de exportación, hasta 1993 en que cierra definitivamente; igual suerte corre la Lanera Argentina al año siguiente, con el posterior desguace edilicio. En el aspecto histórico, esta localidad nace con el avance de construcción de fortines ordenado por ministro de guerra el Dr. Adolfo Alsina en 1876, quien los crea para luchar contra los indios llamados Pampas, siendo el Gral. Daniel Cerri el encargado de la construcción del mismo, asignándole el nombre de “Cuatreros”. Geográficamente, la “Lanera Argentina” y el “Fortín Cuatreros”, se encuentran alineados sobre un eje al lado del Canal Cuatreros, del cual se recorren una serie de edificios patrimoniales y de servicio como lo son: La Colonia Habitacional Sansinena, Cine-Teatro Voglino, Iglesia San Miguel Arcángel, Club Sansinena, Pulpería y Estaciones de Ferrocarriles Gral. Cerri y El Aguará, entre otras. Como gestión de reactivación de esta área industrial se concretó, desde la Municipalidad de Bahía Blanca y el ministerio de la Producción de la Provincia, la creación del “Parque Industrial Agro Alimentario - Gral. Daniel Cerri”, bajo el decreto provincial 3487/91, utilizando las instalaciones de la ex-Lanera Argentina, propiciando la instalación de Pymes y microemprendimientos de productores de la zona, aprovechando la recuperación los espacios de este bien patrimonial, en una extensión de 11.668 m² sobre un lote de 7 has, esperando reactive la recuperación de los demás edificios, con la implementación de otros proyectos, tanto económicos como turísticos, actualmente en elaboración. Analizando esta situación, planteo el diseño de un Circuito Turístico – Patrimonial uniendo las Estaciones de Ferrocarril Cerri – Aguará, incorporando la creación de una Plaza Cultural frente al Fortín Cuatreros, en la que se desarrollen ferias culturales y productivas, mostrando sus productos, tanto artesanales como de la producción de los horticultores de la localidad. Este proyecto está estructurado para llevarse a cabo en tres etapas para favorecer una implementación más eficiente. Concluyendo, este estudio pretende mostrar aspectos históricos, sociales, paisajísticos y ejemplos de gestión para la conservación y valoración del Patrimonio Edilicio, Industrial y Turístico de Gral. Daniel Cerri, colaborando a la toma de conciencia en alcanzar proyectos de gestión sustentables. El estudio comprenderá: Introducción; Área Geográfica en estudio; Influencia Histórica; Gestión Patrimonial actual y sus alcances; Otros proyectos de gestión en el área; Conclusiones.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAs interferências das escrituras nos patrimônios do bairro de Santo Amaro-Recife-PE-Brasil(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Silva, Terezinha de Jesus Pereira da; Silva, Marcos Germano dos SantosO termo escritura aqui utilizado diz respeito aos grafismos aplicados nos patrimônios materiais tombados ou não. Dependendo dos seus formatos tais representações são denominadas de pichamento, pichações ou grafitagens. Este artigo tem como objetivos analisar as interferências das inscrições nos patrimônios no bairro de Santo Amaro, Recife-Pernambuco-Brasil e divulgar as ações de educação patrimonial da Fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco – FUNDARPE e Universidade Federal de Pernambuco – UFPE - Curso de Bacharelado em Turismo de modo a contribuir com reflexões sobre a preservação dos bens tombados ou não. A abordagem sobre as interferências destas escrituras sobre os bens foi estruturada considerando aspectos que incluíram: características sobre o bairro; conceituação dos termos; interferência das escrituras nos patrimônios do bairro e as ações de educação patrimonial. Como considerações finais, destacamos que as escrituras realmente interferem negativamente não apenas no bairro de Santo Amaro, mas em qualquer bem, pois as suas lógicas de concepção e execução contrariam os valores de composição quanto à harmonia, adquirem significados de sujeira, aumentam os custos de manutenção dos bens, provocam medo, irritam os proprietários ou responsáveis dos imóveis, estimulam a depredação e roubos. Quanto às atividades de Educação Patrimonial estas não funcionam como resposta única aos problemas causados pelas escrituras e problemas de violência do bairro. As ações conjuntas entre as esferas de governo federal, estadual e municipal têm atuado positivamente na área. Por outro lado, todo processo de conscientização com diversidade de problemas necessita da participação das comunidades para ter êxito, não apenas para a preservação dos patrimônios edificados, mas principalmente para melhoria das condições de vida dos cidadãos.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoSistemas construtivos da Faculdade de Medicina(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) D'Affonseca, Silvia PimentaEste ensaio trata da análise do sistema construtivo da Ala da Biblioteca da Faculdade de Medicina do Terreiro de Jesus. Apesar de, a área ter sido delimitada com relação à Biblioteca, os resultados podem na sua maioria, ser ampliados para a ala correspondente às salas e gabinetes como também em parte, para o Anfiteatro. O motivo da delimitação da área deve-se ao fato de ter sido este espaço, o de maior preocupação do Arquiteto, evidenciada nas inovações inseridas na sala destinada ao armazenamento de livros. Salienta-se aqui, que o fato de estar participando da obra de restauração deste prédio foi - além do aspecto facilitador da ação, por estar presente todo o momento, e ter acesso a toda a documentação – de suma importância para poder observar e questionar alguns aspectos da obra, que poderiam ter passado desapercebidos.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoA imaginária sacra pernambucana do século XIX: história e técnica da obra de Manuel da Silva Amorim(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) França, Conceição Linda de; Melo Barboza, Kleumanery deApesar de ser reconhecida por muitos estudiosos como a arte de maior originalidade e qualidade técnica e artística do Brasil colonial, a imaginária pernambucana do século XIX apresenta uma carência de estudos, impossibilitando uma abordagem mais objetiva. Buscando suprir esta carência, este projeto tem por objetivo reunir informações sobre a obra desenvolvida por Manuel da Silva Amorim, um dos maiores expoentes da imaginária sacra pernambucana, abordando seus aspectos históricos e estéticos bem como identificar as técnicas construtivas e materiais utilizados.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDiagnóstico de interrelación(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Molina, Graciela SilviaEn el primer trimestre del año 2007 se realizo una verificación sobre la vigencia de los planes de emergencia en Museos Nacionales de Argentina distribuidos por todo el país. Se realizó un primer contacto telefónico con las instituciones, donde se solicito una primera entrevista y que se presentará una copia de los planes de emergencia si los tenían. De 20 instituciones visitadas solo 2 tenían el plan vigente y efectuaban simulacros con regularidad, otras 5 poseían un plan deficiente y el resto carecían de el. Pese a existir Ley Nacional Nº 19.587 de Seguridad e Higiene, la causa de la ausencia de un plan eficaz era generalmente el desconocimiento de la ley o de cómo realizar un plan. Existe en la literatura especializada muchas maneras de abordaje sobre la realización de un plan de contingencia, poniendo el eje según las circunstancias en distintos aspectos de las instituciones. En el caso de las instituciones culturales generalmente el enfoque esta puesto en la recuperación del material en guarda después del hecho ocurrido, obviando un paso fundamental como es el conocimiento minucioso del edificio y del funcionamiento de la institución para estar preparados ante una emergencia. El diagnostico institucional sobre la situación de vulnerabilidad es una de las etapas previa a la realización y actualización de los planes de emergencias. Un conservador puede diagnosticar la probabilidad de amenaza y riesgo de desastre en una institución cultural mediante tres niveles intercomunicados. El primer nivel es mediante el diagnostico tradicional centrado en el funcionamiento de la institución. El segundo nivel utilizado es el diagnostico general, mas centrado en el edificio. El tercer nivel que fue el empleado en el proyecto es el resultado de un clima diagnostico por medio del recurso del flash.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoArquitectura colonial en Corrientes(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Sánchez Negrette, AngelaLa Casa se encuentra en el sector más antiguo – periodo colonial- de la localidad perteneciente a las inmediaciones de la Plaza e Iglesia donde se desarrollaba toda la vida del “pueblo de Indios”. Esta construcción fue preservada azarosamente debido a una nueva línea de edificación en el siglo XIX reduciendo las proporciones de la Plaza. (Declarado Lugar Hist. Nacional por Ley 24949, Monumento de Interés Provincial Ley 4555 y de Interés Municipal por Ordenanza de 1987). En 1987 se inició una demolición con desmantelamiento de su techo, que fue paralizada por la Ordenanza mencionada y desde esa fecha estuvo en ruinas hasta el 2007 cuando se inicia la restauración por solicitud del Ministerio de Obras Públicas. La Restauración. Ante un estado de ruina - con sectores incompletos y algunas malas construcciones de sus últimos años, el proyecto incluye obras de reconstrucción, de restauración y recalce de todo el conjunto y habilitación como sede de un Museo. Habiendo realizado un detallado relevamiento de la obra y a partir de la quita de árboles y otras instalaciones, se dio lugar a la tarea del arqueólogo para así ajustar el proyecto definitivo. El criterio general fue de reponer la mayor cantidad de piezas propias del edificio y solo rehacer aquellas indispensables para lograr un testimonio sobre la forma de construcción y de la calidad de los espacios del hábitat correntino. Se procedió a la recomposición de la estructura de madera, cubierta y consolidación del asiento de barro de los muros. Se encontraron los pisos originales que se completó con piezas faltantes. En la estructura del techo se realizó el entramado de cañizo que oficia de entablonado a la vista, respetando técnica y secciones. Conclusiones. La recuperación de esta obra permitió a la localidad de Itatí y a la Provincia contar con un Museo que relate la historia del Pueblo de Indios a cargo de Franciscanos. A su vez se estableció el Museo del Sitio en un sector reseñando el valor de la Casa en la historia acompañado de piezas rescatadas en los trabajos arqueológicos, como también muestras de materiales y sistemas constructivos.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoRestauración de la escultura “Cristo Rey” de la Iglesia Santa Felicitas, Buenos Aires, Argentina(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Marchese, Ricardo DomingoEn el frontis de la iglesia Santa Felicitas se hallaba a 14 m de altura una escultura de Cristo Rey, de 2,70 metros. La imagen estaba realizada en zinc fundido (Berlín, 1873, copiada del original, del danés Bertel Thorvaldsen). Alrededor de 1985 cayó a tierra. En el año 2005 iniciamos las tareas: - traslado de las piezas al taller, - inspección, - numeración (182 piezas recuperadas) - limpieza mediante métodos mecánicos y químicos - refuerzos con perfiles de acero inoxidable para aumentar la rigidez mecánica. Construimos una estructura tentativa con una base de perfiles de acero para sostener la cabeza. A esa estructura principal le fuimos adosando diversos conjuntos de partes, debiéndola modificar en muchas oportunidades a causa de la falta de documentación. A medida que ensamblábamos más piezas, comprobamos que faltaban. Por lo tanto, hubo necesidad de sustituirlas por otras realizadas en resina poliéster reforzada con fibra de vidrio, y carga de cuarzo. Armamos una base de sustentación con metal desplegado y modelamos con arcilla la parte faltante. Sobre ésta construimos los moldes en los cuales se vaciaba la resina poliéster, con las diversas capas de fibra de vidrio. En las de mayor tamaño, colocamos perfiles de acero inoxidable. Terminación: lacas poliuretánicas mateadas con agregados metálicos. Para el montaje (enero 2008) debimos armar un sistema de andamios con rieles sobre los cuales la grúa depositó la escultura. Desde allí la deslizamos hasta la base, dentro del nicho, y la fijamos con pernos de acero inoxidable.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoTrabajo de conservación y puesta en valor del patrimonio pictórico del Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson”(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Hernández Ávila, CarinaEsta ponencia se basa en el trabajo de conservación que realicé junto a un equipo interdisciplinario, en el marco del proyecto Reformulación de las nuevas Instalaciones Para el Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson”. Son muchos los aspectos que se desarrollaron en el proyecto, comenzando por la transformación positiva al depósito del museo, espacio que estaba provocando un deterioro progresivo a la colección y que en la actualidad se puede comparar con el depósito de cualquiera de los museos de arte más importantes del país. Primera Etapa: reconocimiento y trabajos de recopilación de datos. Obtención y almacenamiento de material fotográfico de las instalaciones de depósito y salas de exhibición que albergaban el acervo del museo. Segunda Etapa: diseño del espacio necesario para albergar las obras de arte. Traslado de las obras de arte al espacio diseñado y construido para su resguardo y conservación. Tercera Etapa: catalogación y reporte de condiciones con detalles de cada una de las obras para la elaboración de un inventario definitivo que permita fijar prioridades para los restauradores. Tareas de conservación y limpieza de las obras de arte. Cuarta Etapa: traslado del acervo al depósito acondicionado hasta su traslado definitivo a las nuevas instalaciones. Como conclusión al trabajo desarrollado se pudieron reconocer los factores de deterioro. Mediante un estudio minucioso a 500 obras, entre las cuales se encuentran pinturas al óleo, acrílico, técnicas mixtas, acuarelas, pasteles, dibujos y grabados fue posible determinar que el 52 % de estas obras se encontraban en buen estado de conservación mientras que un 27% estaba en estado regular, un 8% en estado malo y sólo un 13% en muy buen estado. Entre los factores causantes de este estado de cosas pueden mencionarse los siguientes: Físicos: temperatura elevada, luz excesiva y sin filtros para radiaciones UV e IR; por las características climáticas de la región, la humedad relativa raramente supera el 50%, por lo cual, en general es buena salvo en el caso de obras que estaban guardadas en un subsuelo a las que debió aplicársele un proceso paulatino de secado para poder retirarlas de allí; Químicos: la contaminación atmosférica debida no sólo a productos de la combustión (gases de vehículos), polvo, transformaciones químicas provocadas por la luz sino que empeoraba ya que los pisos se limpiaban con lampazos humedecidos con gasoil; Biológicos: microorganismos (hongos, bacterias), insectos (termitas cucarachas, polillas, etc.) y roedores eran común denominador ya que tenían el medio propicio para desarrollarse; y Humanos: manipulación inadecuada, uso inadecuado, falta de limpieza, etc. Los principales deterioros encontrados fueron: 79 obras con desgarros, 200 con rasguños o rayones, 156 con marcas de golpes, 86 con perforaciones, 242 con faltantes, 71 con etiquetas antiguas adheridas a la capa pictórica, 21 con parches, 77 con retoques, 215 con deposiciones de insectos, 204 con manchas de distinta índole, 130 con craquelados, 55 con hongos, etc. Este estudio minucioso nos permitió ver que el principal problema es el agente que trabaja sin capacitación y que el problema se soluciona con acciones indirectas o generales tales como: acciones administrativas en el manejo y control de los fondos y en el nombramiento de personal; acciones arquitectónicas en el diseño, elección de materiales y mantenimiento de las instalaciones; acciones educativas tanto para el personal como para el usuario y, además, una de las más importantes, las legales, en nuestra provincia la Ley 9801, que protege el patrimonio pero no regula el funcionamiento de los museos. En esta ley de museos también se está trabajando.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEvolución tecnológica del hormigón visto empleado en estructuras, monumentos y esculturas(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) López, Anahí; Zerbino, Raúl; Traversa, Luis PascualLas piedras naturales han sido los materiales de construcción más utilizados desde la antigüedad sin olvidar los ladrillos secados al sol o cocidos que muchas civilizaciones los emplearon en sus construcciones. A fines del siglo XIX, el hormigón aparece como una nueva alternativa de interés. En la actualidad se lo aplica en estructuras portantes de formas complejas y hasta en premoldeados con fines ornamentales. No solamente se lo utiliza por las propiedades mecánicas y por lo tanto estructurales que brinda, sino también por la apariencia que puede alcanzar. La variedad de terminaciones encontraron en el hormigón cualidades apropiadas para difundir su uso en monumentos y esculturas, por lo cual se exigieron determinadas calidades que no siempre se obtienen directamente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar aspectos vinculados con la apariencia del hormigón en obras arquitectónicas. En primer lugar se resume la evolución y propiedades que han permitido su elección convirtiéndolo en el material más utilizado en la construcción. Luego se presentan experiencias sobre la influencia de las propiedades en estado fresco, en las terminaciones superficiales y una metodología para analizar el color. Finalmente a modo de ejemplo, se resumen los principales defectos que se pueden producir y la forma de disminuirlos y se muestran ejemplos donde se encontraron en monumentos y esculturas realizadas con hormigón.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoTrabajos de conservación en un sitio de patrimonio mundial: la misión jesuitica-guaraní de San Ignacio Miní(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Magadán, Marcelo L.Este escrito presenta diversos aspectos relacionados a la conservación de la misión jesuítica-guaraní de San Ignacio Miní (Misiones), sitio declarado Monumento Histórico Provincial, Monumento Histórico Nacional y Sitio de Patrimonio Mundial. Preocupados por la situación de este y otros poblados jesuíticos de la región, en 2003 el World Monuments Fund estableció vínculos de cooperación con diferentes organismos e instituciones responsables de su conservación. En el caso de Argentina, se firmó un convenio con el Programa Misiones Jesuíticas del Gobierno de la Provincia de Misiones. A partir de ese acuerdo y con la colaboración de diferentes organizaciones, se desarrolló el proyecto San Ignacio Miní, que tuvo una duración de cuatro años. En ese lapso se realizaron distintas actividades con el objetivo de contribuir a la conservación de los restos de la antigua misión, entre las que se contaron: el relevamiento arquitectónico y de estado de condición de las construcciones, la elaboración de un “mapa de riesgo” estructural, algunos sondeos arqueológicos y relevamientos del subsuelo a través de métodos de geofísica aplicada, el inventario de las especies arbóreas y de los sillares decorados dispersos, así como la restauración de dos elementos altamente significativos: la portada principal y el portal lateral Este de la Iglesia. En paralelo, y con el apoyo del Centro para el Patrimonio Mundial de la UNESCO, se implementó un programa de capacitación que incluyó la publicación de un manual de conservación para las Misiones Jesuíticas Guaraníes[1]. El escrito presenta detalles que hacen a esta experiencia integradora que, más allá de los resultados puntuales alcanzados en San Ignacio Miní, buscó introducir un nuevo enfoque en el modo de abordar la conservación y el manejo de sitios con construcciones en estado de ruina.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEvaluación de la resistencia mecánica de muros de mampostería de ladrillos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Ferreyra Hirschi, Enrique; Rocco, Claudio; Eperjesi, LilianEn este trabajo se presenta la metodología y los resultados de un ensayo especialmente diseñado para evaluar la capacidad portante de muros de mampostería. El ensayo ideado, previamente modelado con elementos finitos, consiste en tomar muestras cilíndricas de muros y reacondicionarlas para reproducir el estado de solicitaciones in situ. Los resultados de ensayo fueron comparados con los obtenidos en prototipos de muros de ladrillos. La correlación obtenida ha puesto en evidencia que se reproduce en forma aceptable la resistencia a compresión de la mampostería. Estas experiencias aportan una contribución racional a la evaluación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico, en oportunidades amenazado por la inexistencia de metodologías de restauración y refuncionalización que permitan juzgar adecuadamente la aptitud portante de una amplia variedad de tipologías constructivas.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPerspectiva de una protección integrada del medio ambiente y del patrimonio cultural: aplicación del principio de precaución en la defensa del patrimonio urbanístico(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Levrand, Norma ElizabethEn el presente trabajo se estudia la protección del patrimonio cultural ligada a la protección del medio ambiente en general. Si bien ambas protecciones nacieron a raíz de distintos fenómenos y con marcadas diferencias en su evolución, se propone la aplicación del andamiaje jurídico elaborado en referencia al medio ambiente, para preservar los bienes colectivos del patrimonio cultural. El análisis se centra en un principio básico del derecho ambiental: el principio precautorio, y su posibilidad de aplicación se cuestiona a partir del comentario de una sentencia judicial que efectivamente se valió del mismo para proteger el patrimonio urbanístico en la Ciudad de Buenos Aires.