Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informe Científico de Beca por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 47
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: Geres, Jorge Facundo (2012) (2012) Geres, Jorge FacundoAccidentes en Bahía Blanca, una problemática de salud:Mi trabajo estaría orientado a investigar los accidentes de tránsito de la ciudad de Bahía Blanca, sus características morfológicas y funcionales y realizar un comparativo entre el 2014 y el 2015, buscando correlaciones y aproximaciones a causas primarias y secundarias de las diferentes problemáticas halladas.Objetivos: describir y analizar los accidentes de tránsito en la ciudad de Bahía Blanca y sus principales ingresos durante los años 2014-2015. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Menghini, Mariano (2012)(2012) Menghini, MarianoENSAYO A ESCALA DE PARCELAS (Experimento 1, según el plan): Se realizó la siembra de agropiro en escala de parcelas el 3/3/2012 en el campo de Napostá (Convenio UNS-MAA Pcia. De Buenos Aires), ubicado en el km 35 de la ruta nacional N°33 de la manera planificada y siguiendo el diseño experimental expuesto en el plan de tesis. Las unidades experimentales tienen un tamaño de 9,8 metros cuadrados, y se realizaron 5 bloques (repeticiones). ENSAYO DE SILAJES (Experimento 2A, según el plan): Por el momento se trabajó en este ensayo según lo planificado, no se encontraron serias dificultadas para llevarlo a cabo. ENSAYO A ESCALA DE CAMPO: Se decidió realizar la planificación de un ensayo a escala de campo. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Díaz Compañy, Andrés Carlos Daniel (2011-2012) (2012) Díaz Compañy, Andrés Carlos Daniel1. Se realizó una actualización bibliográfica sobre el sistema a estudiar: Adsorción de la molécula de cisplatino cis-[PtCl2(NH3)2] y sus complejos cis-[PtCl(NH3)2]+ and cis-[Pt(NH3)2]2+, sobre una superficie hidratada de SiO2(111) funcionalizada con CN. 2. Se realizó la adaptación del método computacional y de los archivos correspondientes. Se diseñaron y optimizaron los clusters a implementar. 3. Se realizaron los cálculos y se obtuvieron las curvas (graficación) de energía correspondientes a los sistemas cis-[PtCl2(NH3)2]/SiO2(111)-CN, cis-[PtCl(NH3)2]+/SiO2(111)-CN y cis-[Pt(NH3)2]2+/SiO2(111)-CN y se determinó la posición más estable para la droga y sus complejos sobre la superficie. 4. Se realizaron cálculos de estructura electrónica y enlace químico para los sistemas estudiados cis-[PtCl2(NH3)2]/SiO2(111)-CN, cis-[PtCl(NH3)2]+/SiO2(111)-CN y cis-[Pt(NH3)2]2+/SiO2(111)-CN. 5. Se analizaron todos los resultados obtenidos y se extrayeron las respectivas conclusiones. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Cony, Noelia Leonor (2012)(2012) Cony, Noelia LeonorEl fitoplancton es tal vez el más promisorio de todos los indicadores de alerta temprana de cambios en las características ecológicas de los cuerpos de agua, debido a su capacidad de responder de forma rápida y previsible a un amplio espectro de agentes contaminantes (Ramírez, 2000). En el marco del estudio de la estructura y dinámica del fitoplancton de la laguna Sauce Grande (Pdo. de Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires), se realizaron campañas mensuales y se tomaron muestras en dos sitios del cuerpo de agua. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Lescano, Leticia (2012)(2012) Lescano, LeticiaEn el período que se informa se continuó con las tareas de investigación relacionadas con la presencia de minerales asbestiformes en minas de vermiculita y talco. A su vez se continúo con una exhaustiva búsqueda y recopilación bibliográfica, tanto nacional como internacional, del tema de estudio y trabajos afines. Se puso énfasis en ampliar los conocimientos en lo que respecta a la mineralogía, yacencia, nocividad y enfoque industrial y social, de los minerales del grupo de los asbestos. Se realizaron estudios toxicológicos en animales de laboratorio utilizado un sistema de inhalación con minerales asbestiformes de origen argentino. Además se trabajó en el análisis de materiales de construcción de edificios antiguos que contienen asbestos. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Corbella, Virginia Inés (2013)(2013) Corbella, Virginia InésDurante el período 2013 las tareas desarrolladas fueron: a) Asistencia y finalización de cursos de posgrado imprescindibles para la formación del becario con motivo de adquirir las herramientas necesarias para realizar la labor de investigación para la realización del proyecto de investigación propuesto. Los cuales fueron: Microeconomía Avanzada, Macroeconomía Avanzada, Sistemas de Información Geográfica I y Examen de suficiencia de Inglés. b) Recolección de datos y el procesamiento de los mismos para analizar las asimetrías estructurales existentes en la UNASUR. La presentación y análisis de los mismos fue mediante tablas, gráficos y mapas, generando un documento de trabajo. La dificultad encontrada fue que para algunos años ciertos países no han publicado datos de indicadores económicos y sociales por lo tanto hay que comunicarse con sus institutos estadísticos oficiales para solicitarlos u obtener alguna información al respecto. c) Relevamiento teórico sobre datos comerciales de los países pertenecientes a la UNASUR para elaborar diversos índices que permitan analizar la localización de industrias y especialización de producción de los países. d) Elaboración del marco teórico y el diseño metodológico e inicio de redacción para elaborar un documento con el producto del último item y prepararlo para su publicación. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Arzadún, Guadalupe (2012-2013)(2013) Arzadún, GuadalupeActividades de campo. Las actividades de campo estuvieron orientadas a identificar los afloramientos, reconocer las litologías y estructuras presentes y efectuar las mediciones pertinentes de rumbo y buzamiento con fines estructurales. Por otra parte, se evaluó en el campo la presencia y caracterización de las diferentes facies identificadas y se efectuó un muestreo para analizar a una escala de mayor detalle los niveles estudiados, de manera de analizar litologias, petrografías y porosidades. Actividades de gabinete. Las actividades de Gabinete se realizaron en la Cátedra de Geología de Combustibles del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur. Las mismas se orientaron a la búsqueda del material biblio y cartográfico específico del área, al análisis de los mismos y al análisis de los datos obtenidos en el laboratorio. También se realizaron las tramitaciones legales correspondientes para trabajar dentro del marco de la legislacion vigente provincial y se iniciaron los trámites para realizar un convenio con la Universidad de Concepción. Actividades de laboratorio. Se confeccionaron las secciones delgadas de las muestras extraídas en la Ea. San Antonio, la Ea. El Perdido, el Abra del Despeñadero, el Abra El Perdido, la Cantera Las Mostazas, la Ea San Carlos, la Ea 2 de Mayo, la Cantera Ciancaglini, la Ea. La Susana y el pozo PANG0001, impregnándolas con resina azul para la visulización de la porosidad. Las mismas fueron realizadas en el Laboratorio de Petrotomía del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Cony, Noelia Leonor (2013)(2013) Cony, Noelia LeonorEl fitoplancton es tal vez el más promisorio de todos los indicadores de alerta temprana de cambios en las características ecológicas de los cuerpos de agua, debido a su capacidad de responder de forma rápida y previsible a un amplio espectro de agentes contaminantes (Ramírez, 2000). Entre los organismos que habitan los sistemas acuáticos, las diatomeas han sido ampliamente utilizadas como indicadores de las condiciones ecológicas del medio. El grado de tolerancia en algunas especies permite inferir o asociar niveles de polución y contaminación basándose únicamente en su composición. El cambio de especies, reducción del número total de especies, cambios en el número de individuos por especie y cambios en la proporción relativa de especies dentro de la comunidad, son los principales indicadores utilizados. En el marco del estudio de la estructura y dinámica del fitoplancton de la laguna Sauce Grande (Pdo. de Monte Hermoso, Pcia. de Buenos Aires) y a lo largo del segundo año de Beca de Estudio, se buscó ampliar el inventario de las especies que componen la comunidad fitoplanctónica, con especial interés en la identificación de diatomeas así como establecer el valor de este grupo como bioindicador de la calidad del agua mediante la aplicación de índices diatomológicos. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Di Prátula, Pablo Emmanuel (2013)(2013) Di Prátula, Pablo Emmanuel1.- Busqueda bibliografica para obtener· el conocimiento adecuado para el desarrollo del trabajo de tesis. 2.- Síntesis: síntesis por el método del quenching de los materiales objeto de estudio. Se formuló el camino de síntesis apropiado para las composiciones vítreas diseñadas. Se sintentizaron hasta el momento veinte sistemas completos. 3.- Caracterización de los materiales obtenidos: por medio de Difracción de Rayos X (XRD) y Calorimetría diferencial de barrido (DSC). Ambas con el objeto de confirmar la naturaleza vítrea de los materiales sintetizados y de obtener información específica fundamental como las correspondientes temperaturas de transición vítrea. Además, se dio inicio al estudio del envejecimiento de la matriz vítrea por medio del análisis de la entalpía del proceso de relajación estructural, utilizando tecnicas calorimetricas. 4.- Medidas eléctricas: Se realizaron las correspondientes medidas por espectroscopia de impedancia (de los sistemas mencionados en el apartado 2) en función de la temperatura, en un rango de frecuencias desde 20 Hz a 1 MHz teniendo en cuenta que para estas medidas se controló la composición de la atmósfera (presión parcial de oxígeno, humedad). 5.- Análisis de los resultados de las medidas eléctricas y determinación de los circuitos equivalentes óptimos para su interpretación. Para la realizacion de este objetivo se evaluaron tres software alternativos para establecer el protocolo más apropiado. 6.- Análisis estructural: las características estructurales fueron estuaiadas ademas de las mencionadas técnicas calorimétric~s y difracción de Rayos X, por espectroscopia FTIR, UV-V y . medidas de densidad por el método del desplazamiento. Estas experiencias permitieron esclarecer las diferencias en el ordenamiento de las especies constitutivas de estos sistemas en los distintos rangos, i.e. en el rango de corto alcance (tipos de enlaces), en el rango de mediano alcance donde la dependencia con la dinámica de los portadores es más fuerte y los efectos de cooperación se ponen de manifiesto y, en el rango de largo alcance donde las propiedades macroscópica de potencial aplicación tecnológica tienen lugar. 7.- Vinculación de los resultados eléctricos y estructurales: a partir de las determinaciones experimentales descriptas en los apartados anteriores nos encontramos en el proceso de evaluación para establecer las variaciones en el comportamiento del sistema inducidos por los óxidos modificadores incorporados y su interacción con los iones litio, de a-:uerdo con el plan de trabajo oportunamente propuesto. 8.- De la labor mencionada en los apartados anteriores se han realizados presentaciones a congresos y estos resultados han sido enviados para su publicación tal como se reporta en los incisos siete y nueve. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Schlichter, Sofia (2013)(2013) Schlichter, SofíaDurante la primera etapa de este período, se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva para comenzar a abordar tanto la síntesis, funcionalización y caracterización de los materiales mesoporosos, su modificación con diferentes metales, y su aplicación como catalizadores en reacciones de interés tanto en el campo de la Química Fina como en reacciones de interés ambiental. En primera instancia nuestro interés se centró en reacciones de oxidación de alcoholes. La oxidación de alcoholes a sus correspondientes aldehídos o cetonas es una reacción de gran peso en la química por su reconocida importancia industrial. De estas reacciones, la oxidación de alcohol bencílico a benzaldehído es una reacción particularmente importante por su amplio uso en perfumería y en la industria farmacéutica. El benzaldehído ha sido empleado también para la síntesis de acetales cíclicos, utilizados para saborizantes, fragancias, aditivos nutricionales y solventes. Tradicionalmente, las sales de manganeso y cromo fueron utilizadas como oxidantes para la oxidación selectiva de alcoholes. Sin embargo, estos materiales no solamente son caros sino que también producen toxicidad y grandes cantidades de impurezas. Es por esto que actualmente hay un fuerte interés en encontrar métodos alternativos que son tanto económicamente eficientes como ecológicamente amigables. Por otro lado, y también en base a la experiencia de nuestro grupo de investigación, surge el interés de estudiar y probar estos catalizadores en una nueva reacción, la degradación oxidativa de colorantes azo, en particular el colorante anaranjado de metilo (methyl orange, MO) - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Bertoni, María Belén (2014)(2014) Bertoni, María BelénEl tema de investigación propuesto para el primer período de la Beca de Estudio se desarrolló en torno a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado de los migrantes llegados desde Bolivia en el sistema de salud público del Sudoeste bonaerense. Los ejes planteados en dicha propuesta son centrales en la realidad que vive tanto la población migrante, principalmente en los partidos de Villarino y Bahía Blanca. En los mismos los y las migrantes llegados de Bolivia realizan actividades en la horticultura de hoja y en la cebolla. Las condiciones en que se desarrollan dichos procesos productivos, generan un alto desgaste somático, especialmente en la producción hortícola cebollera. Esta última, se realiza a la intemperie, con uso de químicos sin protección, lejos de los centros urbanos, sin trasporte público y, en la mayoría de los casos, sin las condiciones de seguridad e higiene requeridas como agua potable, baño químico, lugar de descanso. Asimismo, algunas veces se trata de trabajos no registrados y sin aportes previsionales. Estos procesos y las condiciones de vida, trabajo y salud de estas poblaciones configuran una problemática significativa para su estudio. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Di Prátula, Pablo Emmanuel (2014)(2014) Di Prátula, Pablo EmmanuelTareas desarrolladas en este período: 1.- Busqueda bibliografica para obtener el conocimiento adecuado para el desarrollo del trabajo de tesis. 2.- Síntesis: síntesis por el método del quenching de los materiales objeto de estudio. Se formuló el camino de síntesis apropiado para las composiciones vítreas diseñadas. Se sintentizaron hasta el momento veinte sistemas completos. 3.- Caracterización de los materiales obtenidos: por medio de Difracción de Rayos X (XRD) y Calorimetría diferencial de barrido (DSC). Ambas con el objeto de confirmar la naturaleza vítrea de los materiales sintetizados y de obtener información específica fundamental como las correspondientes temperaturas de transición vítrea. Además, se dio inicio al estudio del envejecimiento de la matriz vítrea por medio del análisis de la entalpía del proceso de relajación estructural, utilizando tecnicas calorimetricas. 4.- Medidas eléctricas: Se realizaron las correspondientes medidas por espectroscopia de impedancia (de los sistemas mencionados en el apartado 2) en función de la temperatura, en un rango de frecuencias desde 20 Hz a 1 MHz teniendo en cuenta que para estas medidas se controló la composición de la atmósfera (presión parcial de oxígeno, humedad). 5.- Análisis de los resultados de las medidas eléctricas y determinación de los circuitos equivalentes óptimos para su interpretación. Para la realizacion de este objetivo se evaluaron tres software alternativos para establecer el protocolo más apropiado. 6.- Análisis estructural: las características estructurales fueron estudiadas ademas de las mencionadas técnicas calorimétricas y difracción de Rayos X, por espectroscopia FTIR, UV-V y medidas de densidad por el método del desplazamiento. Estas experiencias permitieron esclarecer las diferencias en el ordenamiento de las especies constitutivas de estos sistemas en los distintos rangos, i.e. en el rango de corto alcance (tipos de enlaces), en el rango de mediano alcance donde la dependencia con la dinámica de los portadores es más fuerte y los efectos de cooperación se ponen de manifiesto y, en el rango de largo alcance donde las propiedades macroscópica de potencial aplicación tecnológica tienen lugar. 7.- Vinculación de los resultados eléctricos y estructurales: a partir de las determinaciones experimentales descriptas en los apartados anteriores nos encontramos en el proceso de evaluación para establecer las variaciones en el comportamiento del sistema inducidos por los óxidos modificadores incorporados y su interacción con los iones litio, de acuerdo con el plan de trabajo oportunamente propuesto. 8.- De la labor mencionada en los apartados anteriores se han realizados presentaciones a congresos y estos resultados han sido enviados para su publicación tal como se reporta en los incisos siete y nueve. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Cony, Noelia Leonor (2014)(2014) Cony, Noelia LeonorDurante el primer año de Beca de Perfeccionamiento, se colectaron datos biológicos y fisicoquímicos de la laguna Sauce Grande (Pdo. de Monte Hermoso, Pda. de Buenos Aires) y del río homónimo, con el fin de abordar de manera integral el comportamiento ecológico de su microflora. Para ello, se realizaron muéstreos mensuales sobre tres sitios de la laguna y en un sitio del río. En la laguna: E1- sector costero cercano al muelle (sector recreativo), E2- entrada del río al cuerpo de agua y E3- sector más profundo. En el río Sauce Grande: E4- punto intermedio de la cuenca media. En cada uno de estos sitios se tomaron muestras para el estudio cualicuantitativo del fitoplancton y análisis químicos. La determinación de clorofila a y feopigmentos se realizó según Holm Hansen et al. (1965), y la concentración de nutrientes, de acuerdo a la técnica de APHA (1998). Paralelamente, se midieron in situ variables fisicoquímicas, como temperatura, pH, conductividad eléctrica, turbidez y salinidad, con un multisensor Horiba U-10. Sobre el sitio El se incubaron in situ botellas claras y oscuras para la determinación de la producción primaria fitoplanctónica. Las mismas fueron fijadas y transportadas al laboratorio al abrigo de la luz y refrigeradas, y están a la espera de ser procesadas. Para ello, se empleará espectrofotometría para cuantificar las diferencias en las concentraciones de oxígeno disuelto, de acuerdo a Labasque et al. (2004). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Díaz Compañy, Andrés Carlos Daniel (2013-2014) (2014) Díaz Compañy, Andrés Carlos Daniel1. Se realizó una actualización bibliográfica sobre el sistema a estudiar: Adsorción de la molécula de cisplatino cis-[PtCl2(NH3)2] y sus complejos cis-[PtCl(NH3)2]+ y cis-[Pt(NH3)2]2+, sobre una superficie hidratada de SiO2(100) sin modificar y funcionalizada. 2. Se realizó la adaptación del método computacional y de los archivos correspondientes. Se diseñaron y optimizaron las celdas a implementar. 3. Se realizaron los cálculos y se obtuvieron las curvas (graficación) de energía correspondientes a los sistemas cis-[PtCl2(NH3)2]/SiO2(100), cis-[PtCl(NH3)2]+/SiO2(100) y cis-[Pt(NH3)2]2+/SiO2(100) y se determinó la posición más estable para la droga y sus complejos sobre la superficie sin funcionalizar y modificada con las especies químicas K, Mg, CH3 y NH2. Se compararon los distintos sistemas. 4. Se realizaron cálculos de estructura electrónica y enlace químico para los sistemas estudiados cis-[PtCl2(NH3)2]/SiO2(100), cis-[PtCl(NH3)2]+/SiO2(100) y cis-[Pt(NH3)2]2+/SiO2(100) sin funcionalizar y para la superficie funcionalizada con NH2 (superficie óptima) . 5. Se analizaron todos los resultados obtenidos y se extrajeron las respectivas conclusiones. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Duval, Valeria Soledad (2014)(2014) Duval, Valeria SoledadDurante el periodo de beca transcurrido (abril 2014 – agosto 2014) se recopiló información y se elaboraron los antecedentes a diferentes escalas espaciales de las áreas protegidas. También se desarrolló el estudio de la situación actual de las áreas protegidas a escala nacional con la cartografía correspondiente a aquellas que se hallan bajo gestión nacional a través de la Administración de Parques Nacionales (APN). Se completó el marco teórico incluyendo la concepción del estudio integral de las áreas protegidas desde la Geográfica e incorporando conceptos propios a utilizar en cada variable natural y sociocultural a desarrollar como por ejemplo en el caso del clima local de la Reserva Provincial Parque Luro (RPPL) la teoría sobre microclima. Se realizó una breve caracterización climática, fitogeográfica, hidrográfica, poblacional y económica de la provincia de La Pampa con la meta de establecer un marco de comprensión en el estudio de las áreas seleccionadas. Para el clima se realizó una introducción sobre los centros de presión y las masas de aire que afectan al país, luego se desarrollaron los estados de tiempo típicos que tienen incidencia en el centro del país y finalmente se finalizó con los climas característicos de la provincia respaldados con datos de estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En la caracterización biogeográfica a escala provincial se mencionó brevemente las tres provincias que se encuentran representadas: el pastizal, el espinal y el monte. En los recursos hídricos se mencionaron las fuentes de aguas superficiales y subterráneas de La Pampa. Se continuará trabajando con la variable edáfica y geomorfológica para finalizar con los aspectos del marco físico de la provincia. Con respecto a los aspectos del contexto socio-económicos se investigaron las actividades agropecuarias que tiene un peso importante en el PBI de la provincia y se mapearon los resultados. Los datos fueron obtenidos del Censo Nacional Agropecuario 2008 y del proyecto REPAGRO 2012 desde la página electrónica de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la provincia. Además se avanzó en el estudio de las características poblacionales por departamento cuyos datos se obtuvieron del Censo poblacional del año 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Del mismo se realizó un mapa con la densidad poblacional en el cual queda demostrado las áreas de concentración y vacios de habitantes en el territorio pampeano. A escala local se finalizó con la caracterización del las dos áreas protegidas y la cartografía correspondiente a su localización. Se continuó con el análisis de la variable climática utilizando los datos de las estaciones del Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur y de la Administración de Parques Nacionales. El método utilizado para el análisis climático fue el analítico. Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros climáticos: la temperatura (media, mínima, máxima, mínima media y máxima media), la precipitación (media y anual), la humedad relativa y el viento (velocidad y frecuencia). En cuanto con la vegetación, en el Parque Nacional Lihué Calel (PNLC) se finalizó con el relevamiento utilizando la metodología de Cámaras Artigas denominado Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y caméfitos (MIFC). Además se estudiaron los tipos de adaptaciones de la flora del monte. La variable clima es uno de los factores que determinan la distribución de la vegetación. Por lo cual se avanza sobre la actividad de identificar los factores de distribución de la vegetación propuesta en la renovación de la Beca de Estudio 2013. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Schlichter, Sofia (2014) (2014) Schlichter, SofíaSe detallarán las tareas realizadas desde la última presentación de informe (02/2014) hasta el presente (09/2014). Se continuó con el estudio de la degradación oxidativa del colorante azo anaranjado de metilo. Se actualizó la bibliografía respecto al tema de estudio. Síntesis- A fines comparativos y para estudiar el efecto de otros metales de transición activos a la degradación, se preparó un catalizador anclando cobre (Cu) sobre el soporte aminado MCM-41 sintetizado en el primer año de beca. El proceso de anclaje se realizó de manera análoga a los ya preparados en base a Mn y Co, y detallados en el informe de avance 2013, a través de la interacción entre los grupos amino libres, covalentemente unidos a los oxhidrilos de la superficie del soporte, y los iones Cu (II) en solución. Para ello, el soporte aminado, y previamente activado en estufa a 100 oC por 5 hs, se puso en contacto con una solución 0,15 M de CuSO4, durante 24 horas, con agitación constante y a temperatura ambiente. Luego de concluido este tiempo la muestra se lavó, se centrifugó y se dejó secar. Al material así obtenido se lo identificó como Cu/MCM-41-NH2. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Menghini, Mariano (2014)(2014) Menghini, Mariano- Experimento 1. Escalas de parcelas. Dicho experimento se está desarrollando según lo planeado sobre 3 sitios experimentales en las localidades de Babia Blanca, Tornquist y Cabildo. Se decide continuar el ensayo hasta otoño del año 2015 en vez de 2014 (plan de trabajo). Una dificultad encontrada fue en el cuarto sitio experimental ubicado en la EEA INTA Bordenave, donde los animales entraron en las parcelas experimentales de agropiro y vicia consumiendo parte del forraje bajo estudio. Se decidió eliminar el sitio. Roe lo tanto nos quedamos con los tres sitios mencionados anteriormente. - Experimento 2. Calidad de ensilaje de agropiro en relación al agregado de Vicia villosa. El plan original contemplaba realizar una confección de ensilajes de agropiro incorporando una leguminosa (V. villosa). Como primera medida se decidió determinar el momento óptimo de corte del agropiro puro para ensilaje (Proyecto de beca de estudio). Analizando dichos ensilajes puros de agropiro se determino que el estado fonológico óptimo de corte es entre aparición de espigas y antesis. En el sudoeste de la provincia de Bs. As. este momento se produce del 10 al 30 de diciembre aproximadamente. El problema que suge aquí es la imposibilidad de realizar una confección junto con V. villosa, debido que en esta fecha ya se encuentra en un estado fonológico demasiado avanzado (vainas secas, grano duro). Por lo tanto y para no desviar el objetivo principal del experimento (Objetivo N°3 del plan: Estudiar el efecto sobre la calidad nutricional del silaje realizado con y sin la inclusión de leguminosa, con mayor énfasis en el contenido de PB resultante y su potencial efecto en la productividad animal.) se decidió incorporar al estudio otra leguminosa. Por lo tanto el ensayo se realizó incorporando Melilotos albus (Trébol de olor blanco a la confección del ensilaje). - Experimento 3. Se está realizando un ensayo desde otoño de 2014 sobre parcelas de agropiro (70pl/m2) en el campo Napostá (Convenio UNS-MAA Pda. De Buenos Aires), km 35, Ruta Nacional 33. El objetivo del ensayo es (1) evaluar la productividad y calidad de pastura intersembradas a diferentes densidades con trébol de olor blanco o V.villosa. (2) Evaluar las posibles modificaciones estructurales de las plantas de agropiro en competencia y su impacto en el valor nutricional. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Terraza, Víctor Fabricio (2014)(2014) Terraza, Victor FabricioDurante el período de la beca, 01/04/2013 a la actualidad, se iniciaron las investigaciones incluidas en el Plan de Trabajo. Para establecer la posibilidad de obtener nuevos macrociclos y ligandos quirales con simetría C2 a partir de materiales económicamente accesibles como las hexosas naturales, seleccionamos como compuesto modelo a la D-(+)-galactosa (7) para realizar los primeros estudios. Con el objeto de lograr el entrenamiento práctico en las diversas técnicas de laboratorio relacionadas con los estudios propuestos, realicé en primer lugar la preparación de algunos derivados del ácido (+)-tartárico (1) según el Esquema 1. La preparación de TADDOL (4) involucró la preparación del dioxolano 3 y su posterior reacción con bromuro de fenilmagnesio. También obtuve el derivado dibencilado 5 a partir del (+)-tartrato de dietilo (2), el cual por tratamiento con bromuro de fenilmagnesio llevó al análogo de TADDOL 6. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Cravero, Fiorella (2014)(2014) Cravero, FiorellaDurante el periodo de beca se realizaron las actividades propuestas en el plan de trabajo para el primer año según el cronograma propuesto, a saber: Actividad 1: Revisión bibliográfica (y continua). Actividad 2: Realización de cursos de posgrado (y continua). Actividad 3: Estudio de principales algoritmos disponibles y sus implementaciones más difundidas (herramientas computacionales) (y continua). Actividad 4: Modelado QSPR de elongación a la rotura, introduciendo relaciones físico-químicas asociadas a ductilidad y resistencia, teniendo en cuenta la dispersión de pesos moleculares (y continua). Con respecto a la Actividad 1 y 3, se realizó una revisión detallada de bibliografía considerada de cabecera en el área [1-5], así como de trabajos previos en el grupo ya que se cuenta con experiencia en el desarrollo de herramientas predictivas QSPR Quantitative Structure-Property Relationships) como en la aplicación de las mismas en diferentes campos [6-12], También se revisaron las contribuciones más recientes que fueron publicándose este último par de años. En cuanto a la Actividad 2, como se detalla en el punto 10 de este formulario se realizaron, por el momento, 8 cursos de posgrado formativos para la disciplina. Producto del curso "Minería Web", se ha publicado el trabajo citado en el apartado 7.5.1. En relación a la Actividad 3 y 4, se comenzó a aplicar la metodología QSPR a la predicción de propiedades mecánicas de polímeros sintéticos de alto peso molecular. La predicción de propiedades asociadas a entidades químicas mediante métodos informáticos corresponde a un área dentro de la química computacional o quimioinformática. Las herramientas con mayor desarrollo en la actualidad son los métodos de inteligencia computacional, que intentan descubrir las relaciones del modelo de predicción a partir de procesos de inferencia computacional aplicados sobre datos experimentales. La tarea de diseñar modelos QSPR enfrenta algunos desaños intrínsecos como determinar el conjunto de descriptores moleculares óptimos a utilizar en el modelo. Este problema es complejo dado que el universo de posibles descriptores a usar en el modelado es muy amplio y generalmente se desconocen cuáles son los más relevantes para la propiedad en estudio. Otro de los problemas está relacionado con la representación computacional del polímero, debido al gran tamaño de los mismos. Para dar respuesta a estos problemas, como solución al primero se aplicó una herramienta desarrollada en nuestro grupo denominada DELPHOS [6] (método tradicional de selección de descriptores basado en Algoritmos Genéticos), siempre en combinación con el conocimiento del experto, con el objetivo de maximizar la interpretabilidad fisicoquímica del modelo y minimizar la cardinalidad, evitando asi redundancia. El segundo problema fue abordado mediante la representación sintética de monómeros y trímeros de los polímeros presentes en las bases de datos. De manera integral, usando redes neuronales se lograron modelos confiables, interpretables y de baja cardinalidad que fueron publicados como se señaló en el apartado 7.5.3 y 7.5.4. A continuación de estos trabajos, se comenzó con la aplicación de técnicas de Analítica Visual, cuyos grafos interactivos facilitan la tarea de construcción y evaluación de los modelos QSPR. Como fruto de estos primeros pasos en la aplicación de estas técnicas se presentó un trabajo a congreso como consta en el punto 7.5.2. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Molinari, Marcos Adrián (2015)(2015) Molinari, Marcos AdriánSe iniciarion los ensayos de: Aplicaciones de sulfato de cobre en canales de riego Impacto ambiental de las aplicaciones de sulfato de cobre, en invernáculo y a campo Aplicaciones de Diuron como Herbicida residual preemergente aplicado sobre el fondo de los canales vacíos en invierno (año 2014) Se buscaron posible sitios de muestreo de plantas de Zanichellia palustris (cursiva) en los canales de riego.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »