Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Las incrustaciones biológicas del puerto de Mar del Plata (Argentina): periodo 1976/77(1980) Stupak, Mirta E.; Bastida, Ricardo; Arias, Pablo J.Cuando se iniciaron en 1964 las investigaciones sobre las comunidades incrustantes de las costas argentinas, se tomó como principal área de estudios al puerto de Mar del Plata. Ello respondía básicamente a la importancia del mismo como puerto pesquero, comercial y táctico, como así también su proximidad con los institutos vinculados con los diversos aspectos de las investigaciones proyectadas. Los estudios realizados durante el mencionado período seguramente convierten al puerto de Mar del Plata en el mejor conocido de toda Latinoamérica en cuanto a la dinámica de sus comunidades incrustantes. Las investigaciones realizadas hasta el presente han comprendido tanto aspectos ecológicos generales de la comunidad como también estudios particulares sobre organismos de especial interés desde el punto de vista aplicado. Estos estudios se llevaron a cabo por períodos anuales, empleando para ello sustratos artificiales sobre balsas experimentales y complementados en muchos casos con experiencias de laboratorio, observaciones de sustratos naturales, etc. El presente trabajo constituye el resultado de una nueva experiencia anual (1976/77) mediante el empleo de balsa experimental que complementa el panorama obtenido en años previos sobre el conjunto de la comunidad incrustante local. El mismo constituye el último ensayo de tipo general sobre la comunidad a realizarse en la zona, ya que se considera cubierto el panorama básico local. Los esfuerzos futuros a desarrollar en este puerto se limitarán, en lo que hace a los aspectos biológicos, a investigaciones particulares sobre especies incrustantes de alta resistencia tóxica. La tarea realizada inicialmente en el puerto de Mar del Plata ha sido proseguida en otras áreas portuarias de Argentina, con la finalidad de conocer las características de este problema en los principales puertos de nuestra extensa costa marítima. - Parte de libro
Acceso Abierto Acción de las incrustaciones biológicas o fouling(Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Bastida, Ricardo; Lichtschein de Bastida, VictoriaDesde tiempos muy remotos, se ha conocido el hecho de que cualquier objeto sumergido en el mar es rápidamente colonizado por organismos de variado tipo. Este fenómeno comenzó a preocupar al hombre principalmente en relación a las embarcaciones, ya que las mismas debían ser carenadas periódicamente para librarlas de adherencias indeseables. En la actualidad, el conjunto de organismos animales y vegetales que colonizan sustratos artificiales se conoce con el nombre de fouling o incrustaciones biológicas y su estudio ha cobrado gran importancia a nivel mundial. - Artículo
Acceso Abierto Fish fauna from the Ajó river in Campos del Tuyú National Park, province of Buenos Aires, Argentina(2009) Solari, Agustín; García, Mirta L.; Jaureguizar, Andrés JavierWe provide the first list of the ichthyofauna from the Ajó river, a water course situated at the southward border of the Samborombón bay (36°20'12 ’ S, 56°54'17 W), a RAMSAR site in Argentina. These results were obtained bi-monthly along two years. Forty-five species belonging to 26 families and 11 orders were identified. This fish fauna is composed by freshwater, euryhaline and marine species. Richest groups were Perciformes and Characiformes, with 10 species each. A single species, Micropogonias furnieri (whitemouth croaker), represented more than 70 % of the captured specimens, being juvenile individuals only. Remaining species were also represented by juvenile specimens, confirming the importance of this environment as nursery area, particularly for the whitemouth croaker. - Artículo
Acceso Abierto From fresh water to the slope: fish community ecology in the Río de la Plata and the sea beyond(Universidad Católica de Valparaíso, 2010) García, Mirta L.; Jaureguizar, Andrés Javier; Protogino, Lucila C.The spatial pattern of fish assemblages and its relationship with factors along an environment gradient, from fresh to marine water environment along the Río de la Plata estuary (36ºS, 56ºW) the shelf and part of the slope, was examined using data from 22 sampling stations. Fish were sampled from all station with an Engel type trawl (200 mm stretched mesh in the wings, 120 mm stretched mesh in the cod ends, 4 m vertical opening and 15 m horizontal aperture) towed at 4 knots for 20 to 30 min per set. Cluster analysis and ordination analysis MDS were used to define spatial distribution of fish assemblages based on fish composition (abundance and biomass). BIO-ENV process was used to estimate assemblage association with depth, temperature and salinity of surface and bottom waters. The results of these analyses showed that the fish community along the riverine-marine gradient was structured in four assemblages: riverine, estuarine, shelf and slope. These assemblages were found to differ significantly in their species composition. Each assemblage was characterized by several common and discriminator species and characterized by differing environmental conditions. Bottom salinity and bottom temperature were the environmental variables most strongly associated with differences in assemblage structure across the various areas. The changes in assemblage structure between areas were gradual, with no sharp boundaries. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Jaureguizar, Andrés Javier (2010-2011)(2011) Jaureguizar, Andrés JavierLas investigaciones realizadas han sido enfocadas a estudios ecológicos necesarios para el manejo de las pesquerías costeras de la Provincia de Buenos Aires. Las investigaciones han sido dirigidas a la interrelación entre los procesos oceanográficos y la distribución de especies marinas y estuariales, desde un enfoque específico a comunitario, considerando diferentes escalas espaciales y observando la variación estacional y temporal. Estas interrelaciones son de especial interés en la ecología marina y en oceanografía pesquera para un manejo de los recursos marinos basado en ecosistemas. Los procesos oceanográficos, a través de su influencia sobre los patrones de migración y dispersión de las especies, determinan la capturabilidad y susceptibilidad de las especies que directamente influencian en las estimaciones de biomasa para una dada área y tiempo. Dado los alcances obtenidos, los resultados de las investigaciones realizadas han sido tomados en cuenta en el diseño de muestreo de las campañas de evaluación de los recursos ícticos costeros, y en los modelos de evaluación estructurados por estadio de los recursos ícticos costeros (ej. Percophis brasiliensis, Cynoscion guatucupa, Mustelus schimitti) por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Cabe señalar que el INIDEP es el organismo responsable estimar las capturas máximas permisibles y sugerir las mediadas de manejo de los recursos ícticos costeros de la Pcia de Buenos Aires. Como se señaló anteriormente, los estudios llevados a cabo integran la base fundamental para la toma de decisiones tendientes a realizar un manejo sustentable de las pesquerías costeras de la Pcia de Buenos Aires en un contexto ecosistémico. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Milessi, Andres Conrado (2012)(2012) Milessi, Andres ConradoEn el 2012 he realizado varias actividades que se enmarcan en el tema de investigación de mi carrera. Entre ellos puedo mencionar el conocimiento de la alimentación de varias especies de peces óseos y condrictios de importancia comercial en la Provincia de Buenos Aires. En algunos casos se constituyen en los primeros antecedentes a nivel internacional. Estos nuevos aportes permitirán construir nuevos modelos ecosistémicos para la evaluación de las pesquerías de la Provincia, como el construido para los años 1998-1999 y 2004-2005 que son parte de esta presentación. También cabe señalar la publicación (Revista Frente Marítimo) de la investigación llevada a cabo en la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya mediante indicadores ecosistémicos que dan cuenta del estado de los recursos pesqueros explotados por ambos países, y que particularmente atañen a la Provincia. Asimismo, he desarrollado tres investigaciones en temas de taxonomía con diversos colegas de Argentina dentro de la Provincia de Bs.As. Dentro de mis actividades de docencia, se dirigieron 2 pasantes de la Universidad de Buenos Aires en el curso de Oceanografía Biológica brindado en el INIDEP. Además, he participado en un Congreso Internacional y otro Nacional con la presentación de 2 trabajos científicos que documentan investigaciones en la Provincia de Bs.As. Asimismo, he evaluado 3 trabajos científicos en revistas internacionales de corriente principal (ISI). Participé ademas de varias campañas de investigación. No he encontrado hasta el presente dificultades en materia laboral y personal para llevar a cabo mis investigaciones. - Comunicacion
Acceso Abierto Extensión del límite austral de distribución de tres especies de peces óseos tropicales en la costa de la Provincia de Buenos Aires, Argentina(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2012) Milessi, Andres Conrado; Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; Lasta, Carlos Ángel; Waessle, Juan A.; Allega, LucreciaSe presentan tres nuevos registros de especies de peces óseos cuya distribución corresponde a aguas tropicales, capturados por buques pesqueros en la costa de la Provincia de Buenos Aires, Argentina (CPBA, 36º-38ºS). Los ejemplares corresponden a las especies: Rachycentrum canadum, Elops saurus y Caulolatilus chrysops. Estos registros amplían significativamente el límite austral de su distribución. La presencia ocasional de estas especies está asociada al transporte de agua subtropical cálida proveniente de la plataforma continental brasilera. Esta hipótesis es probada mediante el análisis de imágenes satelitales de temperatura superficial del mar. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Jaureguizar, Andrés Javier (2012-2013)(2013) Jaureguizar, Andrés JavierDurante los años 2012-2013 he cumplimentado varios trabajos de investigación, y continuado con la formación de recursos humanos y con tareas de extensión académica. Los trabajos realizados se encuentran en distintos grados de avance en revistas internacionales y nacionales, 4 trabajos fueron publicados (Marine Biology, Hydrobiologia, Frente maritimo, Latin American Journal of Aquatic Research, 1 capítulo de libro fue publicado y 2 capitulos estan en prensa para su publicación, así como también he publicado 8 Informes de Investigación del INIDEP, y en este periodo he realizado 10 presentaciones en 4 congresos internacionales. En este periodo, he continuado con la formación de recursos humanos, como codirector de beca (1 estudiantes), co-director de doctorado (1 estudiante), director de tesis de licenciatura (1 estudiante), director de pasantias (1 estudiante), codirector de seminario de oceanografía biológica (4 estudiantes). He realizado distintas actividades académicas, fui jurado de dos tesis de doctorado (nacional, e interanacional) , revisor de trabajos en 9 revistas internacionales (Ciencias Marinas, Continental Shelf Research, Ecología Austral, Estuaries and Coast, Estuarine Coastal and Shelf Science, Fisheries Research, Iheringia Série Zoologia, Journal of Fish Biology, Revista de Biología Marina y Oceanografía), y evaluador de proyectos de investigación de agencias de investigaciones nacionales (FONCYT) e internacionales (ANI). Por otro lado he participado como investigador asistente de un proyectos de investigación (PICT 2010/1831). He recibido dos subsidios de la CIC, uno para asistir al COLCAMAR y otro para el desarrollo del “Primer Taller Internacional de Modelación Ecotrófica para el Manejo Pesquero basado en los Ecosistemas en la Provincia de Buenos Aires” (MODELCOBA). Las investigaciones realizadas han sido enfocadas a estudios ecológicos necesarios para el manejo de las pesquerías costeras de la Provincia de Buenos Aires. Las investigaciones han sido dirigidas a la interrelación entre los procesos oceanográficos y la distribución de especies marinas y estuariales, desde un enfoque específico a comunitario, considerando diferentes escalas espaciales y observando la variación estacional y temporal. Estas interrelaciones son de especial interés en la ecología marina y en oceanografía pesquera para un manejo de los recursos marinos basado en ecosistemas. Los procesos oceanográficos, a través de su influencia sobre los patrones de migración y dispersión de las especies, determinan la capturabilidad y susceptibilidad de las especies que directamente influencian en las estimaciones de biomasa para una dada área y tiempo. Dado los alcances obtenidos, los resultados de las investigaciones realizadas han sido tomados en cuenta en el diseño de muestreo de las campañas de evaluación de los recursos ícticos costeros, y en los modelos de evaluación estructurados por estadio de los recursos ícticos costeros por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Cabe señalar que el INIDEP es el organismo responsable estimar las capturas máximas permisibles y sugerir las mediadas de manejo de los recursos ícticos costeros de la Pcia de Buenos Aires. Como se señaló anteriormente, los estudios llevados a cabo integran la base fundamental para la toma de decisiones tendientes a realizar un manejo sustentable de las pesquerías costeras de la Pcia de Buenos Aires en un contexto ecosistémico. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Milessi, Andres Conrado (2014)(2014) Milessi, Andres ConradoEn el 2014 he realizado varias actividades que se enmarcan en el tema de investigación de mi carrera. Se puede mencionar que se ha continuado con el conocimiento de la alimentación de varias especies de peces óseos y condrictios de importancia comercial en la Provincia de Buenos Aires. Estos nuevos aportes permiten la tarea continua de construir nuevos modelos matematicos ecosistémicos para la evaluación de las pesquerías de la Provincia. También cabe señalar una publicación (Revista: Journal of Theoretical Biology) que presenta un análisis novedoso en la determinación de los valores teoricos de la produccion y el consumo en especies de peces oseos explotados y que fue aceptada en una de las mejores revistas de ecologia a nivel internacional (Factor de Impacto: 2.3). Asimismo, he desarrollado una investigacion en temas de taxonomía con diversos colegas de Argentina dentro de la Provincia de Bs. As. Y, ademas, una publicacion internacional proveniente de un trabajo presentado en un congreso internacional. He participado en varios eventos cientificos, a saber: un Congreso Internacional (Ecopath 30th Anniversary Conference, Barcelona, España) con la presentación de 1 trabajo científico que documentan investigaciones en la Provincia de Bs.As. junto a colegas de Brasil, Uruguay y Mexico. Ademas en las II Jornadas Interdisciplinarias en Biodiversidad y Ecología, desarrollado en el Centro Universitario Regional Este (CURE, Udelar), La Paloma, Uruguay. Tambien se participo con un trabajo en el VI Congreso Argentino de Limnología: “Agua, ambiente y Sociedad” realizado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Argentina. Finalmente, asisti con un trabajo en el XVII Simposio Científico Comision Tecnica Mixta del Frente Maritimo, Piriápolis, Uruguay. Cabe señalar, que para este ultimo evento se presento un subsidio para asistencia a reuniones cientificas, pero su resultado fue negativo. Asimismo, he evaluado 3 trabajos científicos en revistas internacionales de corriente principal (ISI) y de 1 proyecto PICT-(FONCYT), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) de la República Argentina. Se han presentado algunas dificultades en materia laboral y personal para llevar a cabo mis investigaciones dentro de la Institucion en la cual tengo lugar de trabajo. Hasta el presente no se habia observado esta situacion, pero se han negado en varias oportunidades a patrocinar tanto gastos de viajes, como muestreos diversos dentro de las actividades cientificas. - Artículo
Acceso Abierto Feding and reproductive activity of the copepods Drepanopus forcipatus and Calanus australis during late summer on the Southern Patagonian shelf (Argentina, 47°-55°S)(Universidade de São Paulo. Instituto Oceanográfico, 2014) Antacli, Julieta Carolina; Sabatini, Marina E.; Silva, Ricardo I.; Hernández, Daniel R.; Jaureguizar, Andrés Javier; Akselman, RutDrepanopus forcipatus and Calanus australis are key planktonic copepods on the southern Patagonian shelf. Their feeding and reproductive patterns and population status were investigated during late summer, when environmental conditions may be critical. The presence of food in the gut and food-pellet length were recorded in adult females and the most abundant copepodite stages. Diet composition was also studied in adult females. Female reproductive status was evaluated by gonad staging. Despite generally low feeding conditions and decreasing seasonal temperature, both copepods fed to some degree. The most numerous copepodites and adult females of both species showed similarly low feeding activity. About half of the adult females of the two species and C5s of C. australis contained food in their guts, but the proportion of fed C4-females of D. forcipatus was much lower. All copepods were generally feeding at low or intermediate levels. Gonad stage distribution and population structure showed low but still ongoing reproduction in both species. Gut content findings suggest a preference for smaller nanoplanktonic particles, especially dinoflagellates by D. forcipatus, and for autotrophic prey, particularly large diatoms by C. australis. The feeding and reproduction patterns of the two copepods were likely influenced by the distributions of potential food resources and temperature. - Documento de conferencia
Acceso Abierto First optical observations in the turbidity maximum zone in the Río de la Plata estuary: a challenge for atmospheric correction algorithms(2014) Dogliotti, Ana Inés; Camiolo, Martina; Simionato, Claudia; Jaureguizar, Andrés Javier; Guerrero, Raúl Alberto; Lasta, Carlos ÁngelThe Río de la Plata (RdP) estuary, located at 35°S on the southwestern Atlantic Ocean, is a shallow and large-scale plain, which drains the second largest basin in South America. The RdP river carries high amounts of nutrients, suspended particulate and dissolved organic matter to the adjacent shelf waters and is considered among the most turbid estuaries in the world. A turbidity maximum and a sharp surface front defining its seaward edge is a distinctive feature of this estuary. Such high sediment loads represent a challenge to atmospheric correction algorithms which usually rely on the assumption of zero waterleaving reflectance in the near infrared (NIR) or short wave infrared (SWIR) parts of the spectrum. Uncertainties of the primary remote sensing products have never been quantified in RdP before due to lack of in situ measurements. In February and April 2013 two field campaigns were performed in the turbidity maximum zone where water reflectance was measured and surface water samples were collected for turbidity and total suspended particle concentration determinations. A match-up analysis was performed to evaluate the performance of five atmospheric correction algorithms on MODIS-Aqua data that use the NIR and/or SWIR bands to estimate the aerosols optical properties in a pixel-by-pixel basis and from clear water pixels and then applied to the whole image. Satellite retrievals of remote sensing reflectance at the visible bands of Aqua sensor generally showed quite large uncertainties and constant underestimation (largest at the blue bands), whereas the uncertainties in the NIR bands were the lowest. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Milessi, Andres Conrado (2015)(2015) Milessi, Andrés ConradoDentro de mis áreas de interés se encuentran las pesquerías y la ecología de peces. Actualmente, me he especializado en la modelación ecosistémica, lo que conlleva la comprensión de diferentes procesos tanto biológicos, ecológicos como oceanográficos. En tal contexto, presento aquí, la línea de investigación en la cual me especializo. 1. Modelación ecotrófica multiespecífica Desde el año 2000 me he especializado en la utilización y aplicación de una aproximación ecotrófica multiespecífica que permite la modelación de los ecosistemas acuáticos. Mi tesis de doctorado, tuvo como principal objetivo el entendimiento de la variabilidad oceanográfica y pesquera en la estructura trófica de un ecosistema particular en la costa central de Chile. Actualmente, desarrollo una línea de investigación tendiente a modelar el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo dentro del Marco del Programa Pesquerías Demersales Costeras del INIDEP. 2. Ecología Trófica en peces Varios son los trabajos que he desarrollado y que continúo desarrollando en esta temática. Esta línea es importante ya que corresponde a la fuente de datos que alimentará los futuros modelos ecotróficos a desarrollar en el área costera uruguayo-argentina, por tanto el conocimiento teórico como práctico es fundamental. Participo activamente en el procesamiento y análisis de estómagos de peces de diversas áreas del Mar Argentino, con especial énfasis del ecosistema costero bonaerense. 3. Pesquerías Dentro de esta área de investigación son varios los trabajos en que he participado tanto como autor como co-autor. Asimismo, he participado en proyectos relacionados con pesquerías, como por ejemplo, en la elaboración del Plan de Acción Nacional para el manejo de condrictios en Chile, áreas de manejo para pesquerías artesanales, entre otros. Actualmente, desarrollo tareas en pesquerías demersales costeras, de especies australes, en el Golfo San Matías y de vieira patagónica de Argentina. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Jaureguizar, Andrés Javier (2014-2015)(2015) Jaureguizar, Andrés JavierLas investigaciones están enfocadas a la comprensión de la interrelación entre los procesos oceanográficos y la distribución de especies estuariales y marinas, con un enfoque ecosistémico, considerando diferentes escalas espaciales y analizando la variación estacional y temporal de los elencos ícticos. Estas interrelaciones son de interés en la ecología marina y oceanografía pesquera para un manejo de los recursos basado en el ecosistema. Los procesos oceanográficos, a través de su influencia sobre la migración y dispersión de las especies, determinan la capturabilidad y susceptibilidad de las especies que directamente influencian las estimaciones de abundancia derivadas de evaluaciones pesqueras y los rendimientos de las pesquerías. Temas Específicos a) Relación entre los procesos oceanográficos y la distribución de la ictiofauna, b) Influencia de las variables ambientales en la selección de hábitat, teniendo en cuenta las etapas de la ontogenia, a través de clases de edad, tallas y estadio de maduración gonadal de la ictiofauna, c) Variación espacio-temporal de la ictiofauna en los hábitat someros y su influencia en las pesquerías de pequeña escala, d) Conocer la variación temporal del estado de salud del ecosistema costero, e) Variabilidad de los parametros ambientales de la plataforma costera. - Artículo
Acceso Abierto Fish assemblages in a small temperate estuary on the Argentinian coast: spatial variation, environmental influence and relevance as nursery area(Universidade de São Paulo, Instituto Oceanográfico, 2015) Solari, Agustín; Jaureguizar, Andrés Javier; Milessi, Andres Conrado; García, Mirta L.The effects of different environmental variables on the fish community structure were evaluated in a small temperate estuary. The biological and environmental data were collected bimonthly between 2007 and 2009 along the main estuarine axis. Multivariate analyses were applied (CLUSTER, SIMPER, CCA) to determine the spatial structure of fish community and to estimate the environmental influence on it. A total of 48 species of teleost fishes were observed, with the families Characidae and Sciaenidae presenting the largest number of species, 90% of the catches being juveniles. The fish community was overwhelmingly dominated by one species (Micropogonias furnieri, 88.9%), and only four species contributed more than 1% of total catch (Odontesthes argentinensis 5.4%, Brevoortia aurea 1.1%, Paralonchurus brasiliensis 1.1%, and Mugil platanus 1.0%). Estuarine and freshwater stragglers dominated in number of species, followed by freshwater migrants and marine migrants. Three areas with different fish assemblages, with distinctive species and functional guilds, were defined along the main axis. The occurrence and spatial spread of these areas were linked to spatial variation in salinity, which was consistently influenced by discharge from the Río de la Plata and local precipitation. The results highlight the importance of shallow environments as nursery areas and permit emphasis on their susceptibility to environmental changes. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Milessi, Andrés Conrado (2017)(2017) Milessi, Andrés ConradoDentro de mis áreas de interés se encuentran las pesquerías y la ecología de peces. Actualmente, me he especializado en la modelación ecosistémica, lo que conlleva la comprensión de diferentes procesos tanto biológicos, ecológicos como oceanográficos. En tal contexto, presento aquí, la línea de investigación en la cual me especializo. 1. Modelación ecotrófica multiespecífica Desde el año 2000 me he especializado en la utilización y aplicación de una aproximación ecotrófica multiespecífica que permite la modelación de los ecosistemas acuáticos. Mi tesis de doctorado, tuvo como principal objetivo el entendimiento de la variabilidad oceanográfica y pesquera en la estructura trófica de un ecosistema particular en la costa central de Chile. Actualmente, desarrollo una línea de investigación tendiente a modelar el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo (ECAU) dentro del Marco del Programa Pesquerías Demersales del INIDEP. 2. Ecología Trófica en peces Varios son los trabajos que he desarrollado y que continúo desarrollando en esta temática. Esta línea es importante ya que corresponde a la fuente de datos que alimentará los futuros modelos ecotróficos a desarrollar en el ECAU, por tanto el conocimiento teórico como práctico es fundamental. Participo activamente en el procesamiento y análisis de estómagos de peces de diversas áreas del Mar Argentino, con especial énfasis del ECAU. 3. Pesquerías Dentro de esta área de investigación son varios los trabajos en los que he participado tanto como autor o co-autor. Asimismo, he participado en proyectos relacionados con pesquerías, como por ejemplo, en la elaboración del Plan de Acción Nacional para el manejo de condrictios en Chile, áreas de manejo para pesquerías artesanales, evaluación de pesquerías, descarte de pesquerías, entre otros. Actualmente, desarrollo tareas en pesquerías demersales costeras, de especies australes, en el Golfo San Matías y Golfo San Jorge de Argentina. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Jaureguizar, Andrés Javier (2016-2017)(2017) Jaureguizar, Andrés JavierLas investigaciones están enfocadas a la comprensión de la interrelación entre los procesos oceanógraficos y la distribución de especies estuariales y marinas, con un enfoque ecosistémico, considerando diferentes escalas espaciales y analizando la variación estacional y temporal de los elencos ícticos. Estas interrelaciones son de interés en la ecología marina y oceanografía pesquera para un manejo de los recursos basado en el ecosistema. Los procesos oceanógraficos, a través de su influencia sobre la migración y dispersión de las especies, determinan la capturabilidad y susceptibilidad de las especies que directamente influencian las estimaciones de abundancia derivadas de evaluaciones pesqueras y los rendimientos de las pesquerías. Temas Específicos a) Relación entre los procesos oceanógraficos y la distribución de la ictiofauna, b) Influencia de las variables ambientales en la selección de hábitat, teniendo en cuenta las etapas de la ontogenia, a través de clases de edad, tallas y estadio de maduración gonadal de la ictiofauna, c) Variación espacio-temporal de la ictiofauna en los hábitat someros y su influencia en las pesquerías de pequeña escala, d) Conocer la variación temporal del estado de salud del ecosistema costero, e) Variabilidad de los parámetros ambientales de la plataforma costera.