Volumen 15 (2019)
URI permanente para esta colección
Acceso a la revista volumen 15
Examinar
Examinando Volumen 15 (2019) por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso AbiertoTrabajo, miserias y recompensas: Asistentes sociales, enfermeras y matronas en la construcción de la política sanitaria chilena a mediados del siglo XX(2019) González Moya, Maricela; Zárate Campos, María SoledadEl artículo busca mostrar el aporte realizado por asistentes sociales, enfermeras y matronas a la exitosa política de salud pública de mediados del siglo XX en Chile, llevada a cabo por el Servicio Nacional de Salud en el marco de un modelo de desarrollo estatista y benefactor. Se han utilizado fuentes documentales de diverso tipo y testimonios de asistentes, enfermeras y matronas entrevistadas para la investigación. Las profesionales, encargadas fundamentalmente de tareas operativas y en contacto directo con la población usuaria del Servicio Nacional de Salud, fueron artífices de la instalación de una verdadera pedagogía sanitaria que cambió el patrón epidemiológico y trastocó la cultura de la población chilena, incidiendo en la valoración del autocuidado y la prevención. Como ejecutoras, sortearon las dificultades inherentes al trabajo burocratizado de los programas sociales pero, a la vez, recibieron gratificaciones diversas de tipo afectivo y altruista, que las hizo sentirse protagonistas de una construcción histórica.
- ArtículoAcceso AbiertoMujeres conversando con mujeres: un encuentro en el seminario Rutas Críticas 8(2019) Nazareth Meneghel, Stela; Maciazeki-Gomes, Rita de Cássia; Sagot, Montserrat; Lozano Lerma, Betty Ruth; Souza de Bairros, Fernanda; Blaya Martins, AlineLos seminarios “Rutas Críticas”, realizados desde 2006, tienen por objetivo discutir y presentar datos de investigaciones e intervenciones sobre violencia contra la mujer. Este texto presenta una síntesis narrativa del Seminario Internacional Rutas Críticas 8, denominado “Feminicidios: necesitamos hablar de eso”, realizado en Porto Alegre, en 2017. Se utilizó el formato de entrevista para presentar las narrativas, referenciales teóricos y situaciones particulares de cada región. Los feminicidios aumentaran bajo el modelo neoliberal que está ocurriendo en los países de América Latina y hay una sobremortalidad de mujeres jóvenes, migrantes, sin redes de protección, pobres y racializadas. La publicación de síntesis como esta constituye una oportunidad de hacer públicos los datos de investigaciones que incluyen la denuncia de situaciones específicas de riesgo y vulnerabilidad. El artículo comparte la reflexión crítica y las conversaciones entre investigadoras brasileñas e hispanoamericanas, buscando potencializar acciones de enfrentamiento a las violencias.
- ArtículoAcceso AbiertoFactores de riesgo y bases genéticas: el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad(2019) Martinhago, Fernanda; Lavagnino, Nicolás José; Folguera, Guillermo; Caponi, SandraEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno mental considerado más frecuente en la infancia. Si bien su diagnóstico en el manual de psiquiatría hoy más utilizado en el mundo, el Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5), se basa en los comportamientos de desatención, hiperactividad e impulsividad, se encuentran numerosos intentos de describir las bases biológicas del trastorno para usarlos con fines de diagnóstico y como marcadores de riesgo. En este trabajo analizamos críticamente la validez de los estudios asociados a la búsqueda de marcadores genéticos para el TDAH. En primer lugar, se presenta la caracterización del TDAH en el manual DSM-5; luego, se desarrolla el vínculo entre el TDAH y los factores de riesgo y los marcadores genéticos; y, finalmente, se presentan algunas conclusiones en las que se señalan simplificaciones y omisiones que pueden tener consecuencias significativas.
- ArtículoAcceso AbiertoSignificados en torno al desarrollo del consumo problemático y la dependencia alcohólica en comunidades mapuches rurales de la región de la Araucanía, Chile, 2016-2017(2019) Garcés Pérez, Gabriela Orieta; Zambrano Constanzo, Alba XimenaEsta investigación indaga las concepciones, significados y prácticas involucradas en el desarrollo del consumo problemático y la dependencia alcohólica en comunidades mapuches rurales del sur de Chile, en los años 2016 y 2017. Se caracterizan significados en torno al consumo de riesgo, escenarios y procesos protectores de la salud y de riesgo, e identifican elementos socioculturales para la proyección de actuaciones preventivas. La metodología empleada fue de tipo cualitativa-etnográfica. Se realizaron nueve entrevistas en profundidad a personas adultas con consumo de riesgo, recuperadas y no consumidoras de alcohol, y observaciones etnográficas en talleres participativos con la comunidad. Los resultados vinculan procesos de transculturación, pérdida y vitalidad cultural a dinámicas sociorelacionales que están en la base del desarrollo del consumo problemático de alcohol, lo que configura un escenario de alta complejidad que requiere, en su abordaje, la superación de la dicotomía factores de riesgo/protección.
- ArtículoAcceso AbiertoDesenmascarando a los impostores: los médicos profesionales y su lucha contra los falsos médicos en Perú(2019) Palma, Patricia; Ragas, JoséLa caracterización de sanadores no-titulados como “charlatanes” o “impostores” ha influido notablemente en cómo han sido percibidos por la opinión pública y en las investigaciones académicas. Se creó, entonces, una división entre los médicos profesionales y aquellos que adquirieron su conocimiento de modo tradicional y noacadémico. Este artículo cuestiona la supuesta división entre dichos especialistas en el campo de la salud para ofrecer un cuadro más complejo y rico de prácticas locales a partir del caso peruano. A partir, sobre todo, de correspondencia de la Facultad de Medicina de Lima y de avisos en periódicos, reconstruimos la dinámica de las autoridades médicas en sus intentos, muchas veces infructuosos, de contener y excluir a sanadores de origen asiático, europeo o local. Para ello, estudiamos dos artefactos diseñados para legitimar y monitorear a los médicos formados profesionalmente: los títulos o diplomas y las listas de graduados, predecesores de nuestros modernos documentos de identidad y bases de datos.
- ArtículoAcceso AbiertoMuertes ocultas: estimaciones corregidas de homicidios en Bahía, Brasil, 1996-2015(2019) Souza, Tiago Oliveira de; Wernersbach Pinto, Liana; Souza, Edinilsa Ramos deEl objetivo del estudio fue corregir y estimar las tasas quinquenales de homicidios en Bahía, Brasil, en el período 1996-2015. Se realizó un estudio ecológico de los homicidios a partir de datos oficiales del Sistema de Información sobre Mortalidad del Ministerio de Salud. Estas defunciones por agresiones corresponden a los códigos X85-Y09 de la Clasificación internacional de enfermedades 10ª revisión (CIE 10). Se realizó una redistribución proporcional de las defunciones clasificadas como eventos de intención indeterminada (Y10-Y34) y se aplicaron factores de corrección de la mortalidad. En el período analizado, se registraron 67.599 homicidios en el Sistema de Información sobre Mortalidad y, luego de la segunda corrección, se estimaron 88.429 homicidios. Al comparar los números oficiales a los ajustados, se observó una subnotificación del 30,8%. Las mayores tasas de homicidio corregidas se observaron en la región este, en Pojuca (129,8 homicidios por 100.000 habitantes), Lauro de Freitas (117,7) y Simões Filho (114,3); en la región sur, en Santa Luzia (121,4), Valença (87,6) e Itabuna (86,5); y en el extremo sur, en Santa Cruz Cabrália (128,2), Itabela (113,3) y Porto Seguro (106,8). Luego de las correcciones, se observó un incremento de los homicidios en todos los quinquenios en los municipios analizados, lo que resultó en una tasa de mortalidad aún más elevada.
- ArtículoAcceso Abierto¿Medicalizar al delincuente o hacer del loco un criminal?: Prácticas de alienismo y medicina legal en Colombia a comienzos del siglo XX(2019) Barrios López, Manuela; Márquez Valderrama, JorgeEste artículo analiza algunas asociaciones médico-jurídicas entre locura y criminalidad en el departamento de Antioquia (Colombia), en las primeras tres décadas del siglo XX. El análisis se orientó por dos ejes imbricados: el de los discursos y el de las prácticas. Se examinaron las ideas de cuatro médicos, planteadas entre 1917 y 1925, para identificar los debates teóricos desde los cuales se delimitaban y definían las enfermedades mentales en casos judiciales. La puesta en escena del saber de los peritos y su lugar como expertos se analizaron en un caso judicial, que inició en 1921, y en cuyo desarrollo afloraron las confrontaciones teóricas entre los médicos que debatieron sobre la posible locura del acusado.
- ArtículoAcceso AbiertoCrónica de un éxito consolidado: las políticas de erradicación de la viruela en Brasil (1962-1973)(2019) Sacramento, JonatanEl objetivo de este artículo es comprender las acciones para combatir la viruela en Brasil, en el marco de la Campaña de Erradicación de la Viruela, que tuvo lugar en las décadas de 1960 y 1970. Se intenta argumentar que, además de la aguja bifurcada y de la vacuna liofilizada, la vigilancia epidemiológica –a partir de la construcción de instrumentos y protocolos de vigilancia en salud– fue el tercer elemento clave que garantizó la erradicación de la enfermedad. La hipótesis que se pretende sustentar es que las acciones de control y erradicación de la viruela contribuyeron a la construcción de nuevas instituciones de salud en el interior de Brasil. Como un ejercicio de análisis sociohistórico, la investigación se basó en fuentes documentales (informes, boletines y legislaciones), en entrevistas con profesionales directamente involucrados con la erradicación de la viruela y en parte de la producción intelectual de estos respecto del tema.
- ArtículoAcceso AbiertoLa Cruz Roja, el panamericanismo y la salud en el período de entreguerras(2019) Di Liscia, María Silvia; Álvarez, Adriana CarlinaLa Cruz Roja, organismo internacional originalmente organizado en Europa, provocó la formación de sociedades nacionales en distintos países latinoamericanos bajo los principios humanitarios y neutrales relacionados con el tratamiento de prisioneros en épocas de conflictos bélicos. Luego de la Primera Guerra Mundial y bajo la influencia estadounidense, se impulsaron la Liga de las Sociedades de la Cruz Roja para el diseño y aplicación de acciones sanitarias y sociales en tiempos de paz. A partir de ese impulso, en la década de 1920 y 1930, se realizaron congresos panamericanos en Buenos Aires, Washington y Río de Janeiro que dispusieron una agenda coincidente con los principios de esta organización internacional que, a su vez, permitieron unificar las élites, los organismos estatales y privados de diferentes ámbitos en pos de la intervención sobre diferentes sectores sociales.
- ArtículoAcceso AbiertoLa vulnerabilidad estructural y las nuevas perspectivas en medicina social sobre la salud de los migrantes: entrevista a James Quesada y Seth M. Holmes(2019) Piñones Rivera, Carlos; Quesada, James; Holmes, Seth M.Desde hace una década, varios autores anglófonos, centrados principalmente en el análisis e intervención de los procesos de determinación social de la salud de los migrantes, forjaron el concepto de vulnerabilidad estructural, como una forma de combatir el individualismo, el biologismo, la invisibilización de los procesos de determinación estructural y la culpabilización de las víctimas. Siendo parte de las contribuciones históricas de la medicina social, los actuales desarrollos de la aproximación sobre la vulnerabilidad estructural han quedado desconectadas de las discusiones del movimiento de la salud colectiva y la medicina social latinoamericana en general, entre otras razones, por las barreras lingüísticas asociadas a la escasez de sus publicaciones en español. La presente entrevista, realizada a dos de sus principales representantes, indaga los orígenes históricos de dicha aproximación y busca explorar las contribuciones específicas que hoy está realizando, como una forma de acercarlas a los lectores de habla hispana, favoreciendo el diálogo con las propuestas de medicina social latinoamericanas.
- ArtículoAcceso AbiertoEspecial y marginal: hacia una problematización de la intervención estatal en la salud de los veteranos de Malvinas (1984-2000)(2019) Chao, DanielEl objetivo de este artículo es dar cuenta de las modalidades en que fue instituida la salud del veterano argentino de la guerra de Malvinas como un problema de intervención estatal entre 1984 y 2000. Para ello nos centramos en el concepto de problematización como un modo de análisis de las prácticas y el pensamiento político. El texto consta de tres apartados: en el primero se presentan las bases metodológicas para el análisis de las políticas públicas, mientras que el segundo y el tercero están destinados al análisis de una serie de leyes, proyectos de ley, decretos, informes, etc., producidos por diferentes esferas estatales en torno al veterano de guerra y su situación sanitaria. La hipótesis de lectura que proponemos es que el veterano o excombatiente de Malvinas fue problematizado como un segmento poblacional marginal, aunque la estabilización de un tratamiento específico tardó más de quince años en materializarse.
- ArtículoAcceso AbiertoPlanes y juegos(2019) Spinelli, HugoEste artículo se estructura sobre dos conceptos: la planificación (como intento de predicción del futuro a través de la razón) y el juego (en tanto libertad en el presente), desde los cuales se discuten los procesos de trabajo, las formas organizativas, la institucionalidad y la gestión de las instituciones públicas del campo social, con énfasis en las del campo de la salud y la educación. A partir del planteo de Nietzsche sobre las figuras mitológicas griegas Dionisio y Apolo, se realiza una síntesis del desarrollo de la planificación en América Latina a través de Carlos Matus y Mario Testa para, desde allí, analizar el juego a lo largo de la historia, la propuesta del Homo ludens y la presencia no reconocida del juego en el cotidiano de las instituciones sociales. Entender el juego no garantiza que se cambien las formas en que se lo juega. Allí reside la complejidad y el desafío que debe ser pensado en la relación de estructuras que son estructurantes pero que, a su vez, son estructuradas por la acción de sus agentes, en el marco de procesos de reproducción y dominación social que naturalizan las formas institucionales vigentes.
- ArtículoAcceso AbiertoMuertes invisibles entre jóvenes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires: reconstrucciones biográficas e itinerarios de la experiencia de familiares y amigos(2019) Villa, Alejandro MarceloVarias fuentes de datos secundarios y algunos estudios previos destacan la magnitud de los homicidios entre jóvenes en las poblaciones marginalizadas de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Con un enfoque que incorpora las perspectivas de la sociología de la individuación, la antropología de las moralidades y de los procesos psíquicos involucrados en la subjetivación, se realizó un estudio de casos en profundidad, entre los años 2014 y 2016. Se reconstruyó un conjunto de biografías de jóvenes muertos frente a otros jóvenes, con testimonios de familiares, y de jóvenes amigos, de pares muertos. El trabajo se propone profundizar en los diferentes contextos y condiciones de posibilidad de las experiencias de estos actores, en que el proceso de reconstrucción biográfica vinculado a las sociabilidades juveniles, junto al dolor y las vulnerabilidades, tras una muerte, podrían conducir a una crítica social de la naturalización de la violencia entre jóvenes, en la vida cotidiana de los barrios marginalizados.
- ArtículoAcceso AbiertoEl servicio de sanidad militar en el proceso de modernización, burocratización y profesionalización del ejército argentino (1888-1938)(2019) Soprano, GabrielHacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX se inició la modernización, burocratización y profesionalización del Ejército Argentino. Como resultado de ese proceso se conformaron las divisiones del Ejército, esto es, organizaciones militares autónomas entre sí, compuestas por unidades de diferentes armas, elementos de apoyo de combate y de servicios. Entre estos últimos estaba el de sanidad militar, que actuaba en las unidades operativas de los distritos militares para el reconocimiento de los ciudadanos para el Servicio Militar Obligatorio y en los hospitales militares. Este artículo tiene por objetivos: 1) caracterizar ese proceso en sus relaciones con las concepciones de la defensa, organización, funciones y despliegue territorial del Ejército; 2) analizar, en ese marco, la conformación del servicio de sanidad militar entre 1888, con la sanción de la Ley Orgánica del Cuerpo de Sanidad del Ejército y la Armada, y 1938, con los cambios en el diseño orgánico del Ejército en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.
- ArtículoAcceso AbiertoVarones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud(2019) Tajer, Débora Judith; Reid, Graciela Beatriz; Cuadra, María Eugenia; Solís, Mónica; Fernández Romeral, Juliana; Saavedra, Lucía Daniela; Lavarello, María Laura; Fabbio, Rocío PaolaLa presente investigación surge a partir de identificar la dificultad para incluir las experiencias y necesidades de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital. Por tal motivo, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, con el objetivo de visibilizar si estas se convierten en barreras para el avance en este campo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 profesionales de distintas disciplinas integrantes de equipos de salud y a 14 varones adolescentes usuarios del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además se implementaron dispositivos grupales de indagación a adolescentes varones estudiantes de escuela secundaria, y se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves. Se ha identificado que las propias dinámicas institucionales no responden de modo adecuado a los riesgos que enfrentan los varones adolescentes –dentro de los cuales las construcciones hegemónicas de género cumplen un importante papel– ya que están ancladas en paradigmas biopolíticos de exclusión.
- ArtículoAcceso AbiertoEstudio cualitativo sobre prácticas de riesgo y de cuidado en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2019) Schmidt, Vanina; Martucci, Florencia; Di Puglia, Gabriela; Lo Giusto, Ornella; Rijana, Ignacio; Álvarez Iturain, AnalíaEl objetivo del presente estudio fue indagar las prácticas de cuidado y de riesgo que se despliegan en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se indagaron los motivos percibidos para el consumo de sustancias psicoactivas. Para ello se entrevistó a 16 jóvenes de entre 21 a 35 años de edad. Los datos fueron analizados siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada y con el soporte del programa Atlas.Ti. Se analizaron prácticas individuales, prácticas grupales, y a nivel del entorno. Entre las prácticas de riesgo se mencionaron con frecuencia la disponibilidad de las sustancias, la ingesta excesiva y las mezclas. Respecto de las prácticas de cuidado, se destacó el valor del grupo al mantenerse todos juntos y brindar ayuda a sus miembros. Se discuten las implicancias prácticas de estos resultados, y se presentan las limitaciones y líneas futuras de investigación.
- RevisiónAcceso AbiertoLa perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas(2019) Couto, Marcia Thereza; Oliveira, Elda de; Alves Separavich, Marco Antônio; Carmo Luiz, Olinda doEl abordaje de la interseccionalidad emergió a fines de la década de 1980, en el campo del activismo feminista negro en EEUU, como crítica a los análisis unidimensionales de las desigualdades sociales. Esta revisión narrativa descriptivo-analítica presenta el estado actual de la inclusión teórico-metodológica de la interseccionalidad en la salud pública. Se consultaron siete bases de bibliografía científica: Web of Science, Embase, Cinahl, Scopus, Sociological Abstracts, Lilacs y Medline, y se obtuvieron 1.763 artículos. Eliminados los duplicados y leídos los títulos y resúmenes, se seleccionaron 30 artículos producidos en cinco países entre 2006 y 2017. El análisis, estructurado en tres temas (debates teórico-metodológicos; marcadores sociales –género, raza, etnicidad, orientación sexual–; y políticas y prácticas de salud), muestra que la interseccionalidad es un recurso analítico prometedor para la comprensión y el enfrentamiento del desafío global de las desigualdades en salud.
- ArtículoAcceso AbiertoPrevalencia del síndrome de Down al nacimiento en Argentina(2019) Martini, Javier; Bidondo, María Paz; Duarte, Santiago; Liascovich, Rosa; Barbero, Pablo; Groisman, BorisEl objetivo de este trabajo fue describir la prevalencia al nacimiento del síndrome de Down en Argentina. Se calculó la prevalencia por jurisdicción y edad materna para el período 2009-2015 y se comparó la prevalencia y proporción del diagnóstico prenatal según subsector (público y privado) y nivel de complejidad de las maternidades. Se analizó la asociación con el peso y la edad gestacional al nacer. La fuente de datos fue la Red Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC). La prevalencia fue de 17,26 por cada 10.000 nacimientos; por jurisdicciones varió entre 10,99 y 23,71, y por edad materna entre 10,32 en <20 años y 158,06 en ≥45 años. En hospitales del subsector privado hubo una mayor proporción de diagnóstico prenatal y una mayor prevalencia, esta última atribuible a diferencias en la estructura de edad materna. Se observó una correlación negativa entre el peso al nacer y este síndrome (β=-294,7; p<0,001). No se evidenció diferencia en la mediana de la edad gestacional al nacer entre recién nacidos con síndrome de Down y neonatos sin anomalías mayores, pero sí en la distribución de la edad gestacional. El conocimiento de ciertas características epidemiológicas podrá contribuir a la implementación de políticas de salud.
- ArtículoAcceso AbiertoUn análisis crítico de los debates acerca del duelo y el trastorno depresivo en la era del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales(2019) Pizarro Obaid, Francisco; De La Fabián Albagli, RodrigoDesde la incorporación del trastorno depresivo mayor en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III) de 1980, hasta su actualización en el DSM-IV-TR, el sistema clasificatorio DSM consideró necesario incluir el criterio de “exclusión por duelo”, con el objetivo de diferenciar la tristeza normal, vinculada a una pérdida, de un trastorno mental, como el trastorno depresivo mayor. En su última versión (DSM-5), esta excepción fue suprimida, dando lugar a una controversia que se extiende hasta nuestros días. El debate ha confrontado a quienes están a favor de mantener y extender la exclusión a otros estresores y aquellos que han querido erradicarla. Nuestra hipótesis es que estas posiciones darían cuenta de dos matrices clínicas y epistemológicas cualitativamente diversas ligadas a las trasformaciones mayores que han experimentado las ciencias de la salud y la psiquiatría. Mostramos que este debate involucró una renovación profunda del sentido de la práctica psiquiátrica, un cambio en la función del diagnóstico y el modo de concebir la etiología de la enfermedad mental, así como, una reformulación del estatuto del sufrimiento del paciente para el acto médico.
- ArtículoAcceso AbiertoHomicidio juvenil en México y su impacto en la esperanza de vida masculina: variaciones geográficas y factores asociados(2019) González-Pérez, Guillermo Julián; Vega-López, María GuadalupeSe analiza el impacto del homicidio juvenil (entre 15 y 29 años) en la esperanza de vida masculina en México y sus 32 estados en los trienios 2004-2006 y 2014-2016, y se identifican los factores que mejor explican las variaciones en los años de esperanza de vida masculina perdidos (AEVMP) por homicidio juvenil a nivel estatal en 2014-2016. A partir de datos oficiales, se calcularon la esperanza de vida temporaria masculina (EVTM) entre 0 y 85 años y los años de esperanza de vida masculina perdidos, total y por homicidio juvenil. Mediante un análisis de regresión lineal, se identificaron factores asociados con las variaciones de los años de esperanza de vida masculina perdidos por homicidio juvenil entre estados. La esperanza de vida temporaria masculina decreció entre ambos trienios en el país y en 25 estados, mientras que los años de esperanza de vida masculina perdidos por homicidio juvenil se incrementaron en 31 estados, en ocho de ellos la cifra fue superior a 0,5 en 2014-2016. Factores como la presencia del narcotráfico, de armas de fuego ilegales y la percepción de inseguridad explican las variaciones de los años de esperanza de vida masculina perdidos por homicidio juvenil entre estados en 2014-2016.