IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 108
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudio comparativo de estrategias heurísticas de generación de soluciones para el problema de asignación de exámenes(2017) Tessore, Juan Pablo; Cicerchia, Lucas Benjamin; Esnaola, Leonardo Martín; Ramón, Hugo D.; Russo, Claudia CeciliaTimetabling se refiere a un conjunto de problemas de optimización combinatoria, que intentan asignar recursos, sean aulas, docentes o intervalos de tiempo para distintas necesidades de estudiantes, cursos y exámenes. En el presente trabajo se aborda una de las variantes de este problema que busca agendar exámenes a distintos intervalos de tiempo, cumpliendo con las restricciones de que ningún alumno debe asistir a más de un examen en el mismo momento y, en la medida de lo posible, que tenga el mayor tiempo libre entre las evaluaciones. La cantidad de combinaciones a considerar para una instancia tamaño moderado hacen inviable la búsqueda de la solución óptima, debido al tiempo que demandaría encontrarla. En consecuencia, en este artículo se utilizan distintas estrategias para combinar heurísticas que permiten obtener una buena solución al problema en un intervalo de tiempo reducido. Las heurísticas mencionadas fueron probadas sobre un conjunto de instancias estándar de manera individual así como también combinadas de manera secuencial yjerárquica. En las pruebas realizadas se obtuvieron mejores resultados mediante el método jerárquico. Debido a lo anterior es posible afirmar la superioridad de este último método sobre los demás utilizados en el presente trabajo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estimación de la huella hídrica del cultivo de soja de secano en el partido de Tandil mediante la utilización de información de satélite(2017) Olivera Rodriguez, Paula; Rivas, Raúl Eduardo; Holzman, MauroProducir alimentos implica el consumo de agua, lo cual convierte a este recurso en el principal componente en la producción de cualquier bien (Pengue, 2006). En la actualidad a nivel mundial, se ha producido un incremento en el consumo de agua dulce, siendo la agricultura responsable por el 86% del consumo de agua en el planeta, incrementando a su vez la competencia con otros usos, como urbanos, industriales y el agua necesaria para la vida humana (Chamorro & Sarandón, 2013). Sumado a esto, la contaminación y degradación de los recursos hídricos también ha aumentado por el mayor consumo de agua demandado por la actividad agrícola. En numerosas cuencas del mundo el agua está mal gestionada y como consecuencia resulta insuficiente para satisfacer todas las demandas (Instituto Internacional del Manejo del Agua, 2007). En este contexto, es útil entonces analizar el concepto de HH y sus tres componentes: el HHv, el HHa y el HHg. (Chamorro & Sarandón, 2013). A partir de la HH es posible evaluar flujos de agua que se consumen durante una actividad. Para dar cuenta de la importancia de este concepto, la necesidad de evaluar consumos de agua y su vinculación con los procesos productivos (agrícolas en este caso y en particular soja), es preciso sintetizar la situación en cuanto al cultivo que se refiere. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis espacial de terrenos afectados por minería de suelos en un área del partido de La Plata a partir de índices de vegetación(2017) Ontivero, Pablo Emiliano; Couyoupetrou, Luis; González Soto, Federico; Rolny, Daiana Gisele; Forte, Luis María; Hurtado, Martín A.La actividad extractiva vinculada a la minería de suelos data desde hace más de 100 años en diversos Partidos dentro de la Provincia de Buenos Aires. En el Partido de La Plata, esta actividad ha implicado la pérdida del “capital natural”, en las áreas/cuencas de producción destinadas al abastecimiento de alimentos a los centros urbanos más próximos. Poder cuantificar las áreas degradadas por esta actividad en los entornos de la Ciudad de La Plata y de las grandes ciudades de la Provincia de Buenos Aires contribuiría a la valoración de la problemática, coadyuvando al diseño de estrategias para la protección del recurso y la remediación de los pasivos ambientales generados. A partir de esta situación se cree oportuno poder desarrollar una metodología que permita la identificación, evaluación y valoración de estas áreas degradadas. Las técnicas de análisis espacial y teledetección, en este caso, permiten tener acceso al conocimiento de las situaciones y estado en el que se encuentran las coberturas desde un punto de vista espectral, pudiéndose delimitar de manera preliminar los terrenos que presenten signos de haber sido removido su horizonte superficial, ya sea agentes erosivos naturales o por actividad minera (Fraziers et al., 1989; De Vliegher, 1990; Dubocq et al., 1991). El presente trabajo tiene como objetivo confeccionar Índices de Vegetación (SAVI y NDVI) para 2 momentos del año contrastantes entre sí (otoño – primavera) en un área piloto del Partido de La Plata, con el fin de determinar cubiertas correspondientes a suelos afectados por minería (Suelos Decapitados). A su vez se pretende obtener un valor numérico standard de índice que pueda ser representativo de la situación de decapitación. - Libro
Acceso Abierto Herramientas para el desarrollo(2017) Maspoli, Antonio Albor; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos AiresTrabajos presentados por los centros CIC en el IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico (CONCYT 2017) celebrado el 1º de septiembre de 2017 en la Universidad Nacional de Quilmes. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Metales, hidrocarburos totales del petróleo e hidrocarburos aromáticos policíclicos en agua y sedimento de arroyos urbanos de la pcia. de Buenos Aires(2017) Elordi, M. Lucía; Orte, Marcos; Colman Lerner, Esteban; Porta, Atilio AndrésEn este estudio se monitorearon seis estaciones correspondientes a los arroyos Las Piedras y San Francisco ubicadas en el partido de Quilmes, Pcia. Buenos Aires. Si bien en las muestras de agua de ambos arroyos se observó un aumento paulatino en la concentración de Hidrocarburos totales del petróleo (HTPs) aguas abajo hacia la confluencia, siendo este punto el que superó ampliamente el nivel guía establecido por la Autoridad del Agua (≤ 30 ppm), en los sedimentos el patrón de concentración fue diferente. Aunque todos los puntos muestreados superaron el valor de referencia, el mayor nivel de HTPs correspondió a la estación SF3. Respecto a los metales (Cd, Cu, Pb y Cr), en las muestras de agua se hallaron concentraciones inferiores a las estipuladas por los valores guía mientras que en el sedimento de ambos arroyos y en la confluencia particularmente, los niveles superaron ampliamente a los establecidos internacionalmente para preservar la vida acuática. Estos resultados evidencian el deterioro progresivo, e incluso histórico, aguas abajo que ambos cuerpos de agua padecen. Considerando la potencialidad carcinogénica de los contaminantes encontrados y la alta densidad poblacional que rodea a estos arroyos, resultaría de suma importancia la intervención inmediata por parte de las autoridades responsables. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Nuevas experiencias pedagógicas en la Cátedra Probabilidad y Estadística de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora(2017) Minnaard, Claudia Lidia; Comoglio, Marta; Pascal, Guadalupe; Torres, ZulmaLa cátedra de Probabilidad y Estadística de la Facultad de Ingeniería de la UNLZ, alineada con el Programa de Innovación de la institución, trabaja desde el año 2006 en diversas estrategias para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en la incorporación e integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este marco, se han planteado las dinámicas de trabajo de la cátedra basadas en el aprendizaje colaborativo virtual; entendido como un proceso de construcción del conocimiento en el que cada individuo aprende más de los que aprendería por sí solo, dando lugar a la generación de una comunidad virtual que no presenta límites de espacio y tiempo para acceder al conocimiento. Se presentaron las herramientas utilizadas para la formación del Ingeniero en el área de estudios descriptivos de variables cuantitativas y procedimientos de toma de decisiones a partir de la inferencia estadística aplicando las TIC; entendiendo las herramientas de evaluación como parte del proceso formativo. Dichos desarrollos se realizaron en el entorno virtual de la plataforma Moodle. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Elaboración de cartografía temática de usos del suelo con tecnologías de la información geográfica: aplicación en partidos del sector de crecimiento oeste metropolitano(2017) Humacata, Luis MiguelEl presente trabajo tiene como objetivo establecer los lineamientos técnico-metodológicos para la elaboración de cartografía temática de usos del suelo, con la finalidad de caracterizar la dinámica de cambio de usos del suelo en partidos del sector de crecimiento oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). - Documento de conferencia
Acceso Abierto La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición(2017) Mac Loughlin, Tomás Mariano; de Castro, María Cecilia; López Aca, Viviana; Orofino, Alejandra; Davidovich, Iván; Bernasconi, Constanza; Alonso, Lucas; Etchegoyen, Agustina; Peluso, Leticia; Marino, DamiánDesde el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) y el CIMA (UNLP), hace tiempo se realizan mediciones de residuos de Glifosato y su metabolito ambiental (AMPA) en suelos urbanos de plazas, clubes, veredas y terrenos baldíos de distintos pueblos del interior del país. Las localidades donde se midieron dichos compuestos corresponden a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Los niveles de glifosato fueron hasta 20 veces superiores a los cuantificados en campos de cultivo. Los niveles de AMPA mostrarían un uso sostenido en el tiempo y que no constituye una práctica eventual. Considerando que el Glifosato está categorizado por la IARC como PROBABLE CARCINOGÉNICO PARA HUMANOS, los elevados y frecuentes niveles medidos en suelos urbanos y la consecuente exposición ambiental por parte de la población, es necesario que se promuevan acciones tendientes a erradicar el uso de agroquímicos en los espacios verdes urbanos y, en su lugar, se realice control mecánico de la vegetación. Existe legislación (municipal y provincial) sobre límites permitidos de aplicación de agroquímicos, a partir de las cuales se desprende que las aplicaciones en espacios urbanos de estos productos estarían restringidos, sin embargo, debería contemplarse explícitamente la prohibición de uso en espacios urbanos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluación del estado cognitivo del adulto mayor y su relación con el rendimiento motor en mujeres(2017) Gárgano, Sofía; Gandini, María Agustina; Paganini, María Amalia; Vidueiros, Mariela; Fernández, Inés; Napoli, Cristian; Pallaro, Anabel; Tarducci, Gabriel OmarIntroducción. Se desconoce la relación entre el estado cognitivo y las capacidades motoras en adultos mayores. Hipótesis: Existe relación estadísticamente significativa entre el rendimiento motor y el estado cognitivo. Métodos: se aplicó el cuestionario Folstein(MMSE) para conocer el estado cognitivo en 59 mujeres adultas mayores. Se midió la fuerza máxima de prensión (FMP) con dinamómetro, y se tomaron los test “velocidad de la marcha” (VM) y “time up and go” (TUG). Se calculó correlación, coeficiente de determinación y prueba de chi para variables categóricas. Resultados: Edad 75,05±9,80, IMC28,74±5,82, fuerza máxima de prensión 20,02±4,75 kg, en estado cognitivo se encontró déficit en 13,56% de las personas. Se encontró asociación estadística entre el MMSE y la FMP p<0,05 (p=0,01), y entre el MMSE y TUG p<0,05 (p=0,01). No hubo asociación estadística entre MMSE y VM p>0,05 (NS). Se encontró correlación positiva entre VM y TUG (r0,8 R20,65), y correlación negativa entre edad y TUG (r-0,61 R20,37) y entre FMP y TUG (r-0,68 R20,46). Conclusiones: se encontró asociación entre las capacidades motoras y el estado cognitivo en adultos mayores, se confirma la hipótesis. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización fisico-química de propóleos argentinos para su uso como biofungicida agrícola(2017) Cibanal, Irene Laura; Krepper, Gabriela; Fernández, Leticia A.; Gallez, LilianaEl propóleos producido por A. mellifera se caracteriza por presentar gran variabilidad en sus características (Peña, 2008). Su composición química es compleja y depende de la flora local, la época de recolección y la raza de las abejas (Meda y Mattos, 1994). Diversos estudios han demostrado que en los propóleos se pueden encontrar más de 300 compuestos químicos diferentes (Castaldo y Capasso, 2002; Pereira et al., 2002). Los constituyentes principales en las muestras son: ceras, resinas, bálsamos, aceites esenciales, polen, además de impurezas orgánicas e inorgánicas denominadas genéricamente impurezas mecánicas (Ribeiro Campos, 1987; Asís, 1989). En muy pocas ocasiones se han hallado contaminantes como plomo o arsénico, los cuales pueden provenir de la atmósfera (contaminación ambiental), o ser incorporados durante la cosecha, extracción o procesamiento (Bedascarrasbure et al., 2006). Este producto de la colmena ha sido muy estudiado desde el punto de vista médico, ya que presenta propiedades antimicrobianas, anestésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipotensivas, citostáticas antioxidantes (González Guerra y Bernal Méndez, 1997; Stangaciu, 1998; Farré et al., 2004). En el ámbito agrícola, las investigaciones sobre los posibles usos del propóleos son escasas. Sánchez y Acevedo (2009), evaluaron in vitro el efecto del propóleos venezolano contra el hongo Sclerotium cepivorum, agente causal de la pudrición blanca del ajo. Sosa López y colaboradores (2014) encontraron acción inhibitoria del propóleos sobre Alternaria alternata y Colletotrichum sp.. Matny (2015) probó el efecto del propóleos iraquí contra Penicillium digitatum causante del moho gris en naranjas almacenadas, obteniendo muy buenos resultados en la inhibición del crecimiento de este hongo. Por lo tanto, la acción antifúngica del propóleos podría ser de utilidad para tratar fitopatógenos, constituyendo así una alternativa de origen natural a los pesticidas sintéticos tradicionales. En este trabajo se realizaron determinaciones sensoriales y fisicoquímicas de dos muestras de propóleos del sudoeste bonaerense, de una muestra de propóleos mendocino y de propóleos proveniente de la región Patagónica argentina, con el objetivo de caracterizarlas para avanzar en su uso como biofungicida agrícola - Documento de conferencia
Acceso Abierto El CEDETS y un caso a escala de desarrollo local(2017) Porras, Erica; Chrestia, Mariana; Porras, José AlbertoEn el presente trabajo se describen aspectos relevantes de una metodología de desarrollo local para pequeños o medianos municipios urbano-rurales, surgida a partir de experiencias previas y de una reciente implementación exitosa a escala real. La característica saliente de la metodología es que todo en ella está orientado a lograr que las actividades planteadas en el plan estratégico y participativo de los distritos efectivamente se concreten, es decir, que el proceso de desarrollo continúe, e incluso se enriquezca, durante todo el período previsto. En otras palabras, su objetivo es implementar un proceso sistemático y estratégico de desarrollo local, que se caracterice por ser no solo endógeno y participativo, sino también sostenible en el tiempo. Para esto, se detalla primero la metodología propia (metodología original) que fue consensuada con el Gobierno Municipal de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, al momento de iniciar las actividades. Luego se describe en líneas generales el proceso que está teniendo lugar en ese distrito y, en simultáneo, cómo la realidad particular de esa comunidad fue interactuando con la teoría, induciendo modificaciones a la propuesta original y, de esa forma, mejorándola. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Contaminación atmosférica en Dock Sud, pcia. de Buenos Aires, Argentina: análisis de su comportamiento temporal en el período 2011-2017(2017) Represa, Soledad; Abril, Gabriela; Ojeda, Silvia; García Ferreyra, MaríaEl Polo Petroquímico de Dock Sud es considerado un ícono de la contaminación en el Riachuelo. Desde finales del año 2010, se lleva adelante un monitoreo de la calidad de aire. El objetivo de este trabajo es caracterizar el comportamiento temporal de los contaminantes atmosféricos (NO, NO2, NOx, O3, CO, COVs, SO2, PM10 y PM2.5) medidos en el área de Dock Sud, Pcia. de Buenos Aires. Para ello se utilizó información de la estación de monitoreo continuo y automático EMC I Dock Sud, provista por ACUMAR, del período comprendido entre enero de 2011 y febrero de 2017. Se elaboró un análisis temporal de los contaminantes, que incluyó el estudio de las concentraciones en función de distintas variables ambientales y su comparación con normativas vigentes. PM10, PM2.5, O3 y SO2 sobrepasaron los niveles guía de OMS en múltiples oportunidades al cabo de un año. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Herramientas para el desarrollo y la entrega de servicios públicos digitales de acción social para municipios bonaerenses(2017) Fillottrani, Pablo Rubén; Estevez, Elsa; Cenci, Karina; Pesado, Patricia Mabel; Pasini, Ariel; Thomas, PabloEl peso de la política social en los gobiernos municipales bonaerenses ha crecido en los últimos años con el objetivo de alcanzar un mayor grado de desarrollo, mejor distribución del ingreso y reducción de la pobreza. Sin embargo, una mayor asignación de recursos no siempre implica una más efectiva concreción de los objetivos. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la eficacia de la implementación de las políticas sociales municipales mediante soluciones informáticas que permitan optimizar la entrega de servicios públicos de acción social basados en Internet, aplicaciones móviles, almacenamiento en la nube y nuevas tecnologías informáticas. Se propone caracterizar, documentar y clasificar buenas prácticas para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios ofrecidos, y diseñar soluciones tecnológicas que permitan una mayor eficiencia y eficacia en las interacciones gobierno-ciudadanos y en los procesos relacionados con la entrega de servicios públicos digitales de acción social. Contando con la colaboración de las municipalidades de Bahía Blanca y La Plata, este proyecto es llevado a cabo por dos grupos de investigación, integrantes del LISSI de la Universidad Nacional del Sur y del III-LIDI de la Universidad Nacional de La Plata, con experiencia internacional en el tema. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Manejo del recurso hídrico subterráneo en áreas urbanas de la provincia de Buenos Aires(2017) Kruse, Eduardo; Laurencena, Patricia Claudia; Deluchi, Marta; Carretero, Silvina; Rodrigues Capítulo , Alberto; Guaraglia, Dardo; Gómez, Lucía; García, Juan Manuel; Galliari, J.El trabajo presenta una de las líneas de investigación desarrolladas en el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) en relación con el manejo del agua subterránea en áreas urbanas de las regiones noreste y costera en la provincia de Buenos Aires. En noreste (La Plata), la explotación del acuífero semiconfinado Puelche generó un cono de depresión con un progresivo aumento en su profundización y superficie, y con una evolución temporal que muestra un desplazamiento hacia zonas periurbanas. Se registran fenómenos de agotamiento de reservas, modificación de la relación agua superficial-agua subterránea y deterioro de la calidad química del agua. En la región costera se reconoce un nivel acuífero somero con un escaso espesor de agua dulce. La explotación intensiva conduce a una depresión de los niveles freáticos con la intrusión de agua salada. Las características del acuífero freático, la alta permeabilidad y el escaso espesor de la zona no saturada indican una alta vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, particularmente por nitratos de origen antrópico. En estas regiones, el conocimiento hidrogeológico es fundamental para plantear un uso sostenible del recurso hídrico subterráneo, así como para asegurar el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la alimentación y el desarrollo social. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Desarrollo de electrolito de cobreado en medio alcalino libre de cianuro(2017) Pary, Paola; Bengoa, Leandro N.; Baliño, Julieta; Sere, Pablo Ricardo; Egli, Walter AlfredoDesde ya hace muchos años en la industria de la galvanoplastia se utilizan los electrolitos basados en cianuro para obtener recubrimientos de cobre. Estos electrolitos son altamente tóxicos y se están haciendo numerosas investigaciones con el fin de obtener alternativas para su reemplazo. El objetivo del presente trabajo es estudiar el sistema de Cu+2-glutamato como reemplazo del cianuro y evaluar su idoneidad para la obtención de recubrimientos de cobre alcalino moderado (pH8) sobre sustratos de acero y de Zamak con fines industriales y decorativos. Para ello se realizaron experiencias de cobreado en las distintas geometría de celdas utilizadas en la industria a escala de laboratorio (celdas de cátodo plano con agitador magnético, celdas de cátodo oscilante y celdas de barril rotativo. Los depósitos obtenidos fueron caracterizados por diferentes técnicas. Se obtuvieron recubrimientos de cobre homogéneos, de aspecto brillante y de adecuada adherencia sobre los diferentes sustratos y en las distintas geometrías de celdas utilizadas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudios de procesos hidroambientales en una zona de llanura de la provincia de Buenos Aires(2017) Collazos, Guillermo; Peluso, Fabio Oscar; Entraigas, Ilda; Masson, Ignacio; Othax, Natalia; Zabala, María Emilia; Dubny, Sabrina Ayelén; González Castelain, José; Briceño, Ninoska; Fajardo González, Luisa FernandaEl Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) tiene amplia trayectoria en hidrología subterránea y superficial, medio ambiente, calidad del agua y teledetección. Se trabajó en líneas de investigación menos desarrolladas, con el fin de mejorar la comprensión de procesos que afectan el agua y el ambiente, algunos muy relacionados con las actividades humanas. Los trabajos se realizaron en diferentes zonas de la cuenca del arroyo del Azul, representativas de gran parte de la provincia de Buenos Aires. Se pretende que las metodologías desarrolladas puedan ser trasladadas a otras zonas de características hidrológicas similares. Las cinco líneas de trabajo son: (1) relaciones de las características topográficas y geomorfológicas con los procesos de escurrimiento superficial y la dinámica de la conectividad hidrológica en una zona llana; (2) seguimiento del almacenamiento en depresiones mediante vuelos de un dron, y su representación mediante un modelo hidrológico; (3) uso de bioindicadores para la evaluación de la calidad de los recursos hídricos superficiales; (4) determinación del fondo químico natural del acuífero y evaluación del riesgo para la salud humana y el ganado vacuno; y (5) cuantificación de la exportación de sólidos suspendidos, fósforo y nitrógeno en una cuenca de llanura, mediante los procesos de erosión y lavado del suelo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estimación de los parámetros de la ley de Stevens para la variación de dulzor sensorial en un alimento lácteo bebible(2017) Arce, María Soledad; Sosa, MiriamExiste una clara tendencia en la región latinoamericana en cuanto a emitir recomendaciones para la reducción del consumo de azúcares, por lo que podría esperarse que esta reducción en alimentos y bebidas comience a ser un nuevo foco de atención para el desarrollo de medidas regulatorias. El rol de la industria de alimentos y bebidas y su participación en esta tendencia resultan fundamentales, por ejemplo, a través de la investigación y desarrollo, y la consideración de nuevas tecnologías4. La educación alimentaria nutricional brinda los instrumentos necesarios para realizar la promoción de una conciencia crítica sobre las informaciones referidas a la alimentación y una actitud favorable a los cambios de prácticas que traigan beneficios para la salud. La industria de alimentos y bebidas, en las últimas décadas, trabaja en el desarrollo de productos contemplando la reducción de uno o varios ingredientes. La mayoría de las veces, estos desarrollos, se realizan sin tener en cuenta la opinión/hábito de quienes consumen los alimentos, llevándolos al fracaso. Ofrecer a los consumidores alimentos agradables y saludables facilita y ayuda a lograr los cambios de hábitos y la evaluación sensorial es una herramienta primordial en este proceso. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluación de diferentes vías de administración de un fago lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con Salmonella gallinarum(2017) Ortiz, Xoana Pamela; Barrios, HebeEl objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un bacteriófago lítico específico como alternativa para el control de SG,administrado por vía oral durante una semana y por vía intramuscular con una y dos dosis, en pollitas de recría infectadas experimentalmente conSG. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Desnaturalización de alta resolución para estudio de marcadores moleculares asociados a obesidad(2017) Sala, Camila; Alzamendi, Ana; Santos, María Rita; Quintana, Silvina; Bravi, Claudio M.; Bailliet, GracielaEl objetivo del presente trabajo fue determinar la utilidad de la técnica de “High Resolution Melting” (HRM) como método para identificar variantes en genes asociados al desarrollo de obesidad en niños. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Detección de contaminantes en acuíferos mediante el método geoeléctrico: gráficos de sensibilidad como herramienta para la elección de un dispositivo electródico apropiado(2017) Bongiovanni, María Victoria; Grünhut, VivianEn este trabajo, consideramos la posibilidad de usar la tomografía eléctrica no solamente desde la superficie sino, también combinada con electrodos en pozo para detectar, caracterizar y eventualmente monitorear algún acuífero contaminado que yace por arriba de un reservorio. Hemos hecho un estudio sintético para ver si es posible no sólo detectar la contaminación, que podría ser tanto resistiva debido a una pérdida de una migración de CO2 o conductora debido a una pérdida de brine, sino que también bajo qué condiciones podría ser caracterizada. Con el objetivo de satisfacer este propósito, además de resolver el problema directo se tiene que hacer la inversión 3D. Hay que tener presente que estamos interesados en identificar y caracterizar la contaminación de una parte de un acuífero profundo, que yace por arriba de un reservorio de petróleo aproximadamente a 250 m de profundidad. Esto no es un detalle menor si se tiene en cuenta las restricciones geométricas del problema que dificulta el uso de programas convencionales de inversión. Para resolverlo, hemos simulado un modelo de capas cuya dimensión y resistividad fue obtenida de mediciones provenientes de pozos de producción de petróleo. Basado en este modelo, hemos hecho diferentes simulaciones con una pluma contaminante variando la resistividad de la misma. Hemos calculado la sensibilidad para el caso no contaminado usando el modelo directo con una configuración de electrodos solo en superficie, en superficie y en pozo, y con todos los electrodos en un mismo pozo. Es importante resaltar que este tipo de estudio sintético debería ser hecho antes que las mediciones de campo. Si este estudio de sensibilidad no puede detectar la contaminación, no vale la pena hacer las mediciones de campo, pudiéndose ahorrar tiempo y dinero.