IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 108
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudio comparativo de estrategias heurísticas de generación de soluciones para el problema de asignación de exámenes(2017) Tessore, Juan Pablo; Cicerchia, Lucas Benjamin; Esnaola, Leonardo Martín; Ramón, Hugo D.; Russo, Claudia CeciliaTimetabling se refiere a un conjunto de problemas de optimización combinatoria, que intentan asignar recursos, sean aulas, docentes o intervalos de tiempo para distintas necesidades de estudiantes, cursos y exámenes. En el presente trabajo se aborda una de las variantes de este problema que busca agendar exámenes a distintos intervalos de tiempo, cumpliendo con las restricciones de que ningún alumno debe asistir a más de un examen en el mismo momento y, en la medida de lo posible, que tenga el mayor tiempo libre entre las evaluaciones. La cantidad de combinaciones a considerar para una instancia tamaño moderado hacen inviable la búsqueda de la solución óptima, debido al tiempo que demandaría encontrarla. En consecuencia, en este artículo se utilizan distintas estrategias para combinar heurísticas que permiten obtener una buena solución al problema en un intervalo de tiempo reducido. Las heurísticas mencionadas fueron probadas sobre un conjunto de instancias estándar de manera individual así como también combinadas de manera secuencial yjerárquica. En las pruebas realizadas se obtuvieron mejores resultados mediante el método jerárquico. Debido a lo anterior es posible afirmar la superioridad de este último método sobre los demás utilizados en el presente trabajo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Experiencia con sensores para el seguimiento de piezas de hardware en un centro de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos(2017) Díaz, Francisco Javier; Ambrosi, Viviana Miriam; Castro, Néstor; Bellavita, Jorge; Moreno, Ezequiel TomásLa contaminación que provoca la basura electrónica y su toxicidad para la salud se ha tornado un problema para todos los sectores de la comunidad y una gran preocupación para organismos nacionales e internacionales tales como Gobiernos, ONGs y Universidades, que han comenzado a establecer un compromiso serio para intervenir sobre el tema. La generación de residuos electrónicos registra un crecimiento vertiginoso. Según un informe de Naciones Unidas para el año 2018 Argentina generará más de 343.000 Toneladas de RAEE, y más de 7 Kg. por habitante por año. En 2014 con 298.000 Toneladas se encontraba en tercer lugar en Latinoamérica luego de Brasil y México. Por ello, es importante la búsqueda de distintas soluciones que permitan mitigar los efectos adversos y contribuyan a mejorar los procesos en un Centro de Gestión de Residuos Electrónicos o en un Centro de Reacondicionamiento de Computadoras, como es el caso del Programa E-Basura de la UNLP. El presente artículo describe como Internet de las cosas y Ia identificación por radiofrecuencia pueden ser utilizados para automatizar el seguimiento de piezas de hardware provenientes del equipamiento informático en desuso o de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) durante la recepción, acopio, clasificación, desmontaje, reparación, molienda, reutilización, valorización, donación o disposición final de los elementos no reaprovechables, entre otros. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis morfométrico comparativo de los tramos superiores de las cuencas de los arroyos Sauce Chico, Napostá y Sauce Grande, Sierras Australes: uso de técnicas digitales(2017) Navarro, Edgardo Luis; Cano, DanielLos arroyos Sauce Chico, Napostá y Sauce Grande (Sierras Australes), constituyen unidades de interés actual y potencial para el abastecimiento de agua a la región. Diversos modelados hidrogeológicos de sus tramos superiores se han desarrollado previamente, resultando de interés aportar a ese conocimiento otras consideraciones a través de variables geomórficas. Se realizó una evaluación cuantitativa comparativa de estos sectores mediante el procesamiento de información digital. La integral hipsométrica se utilizó como parámetro geomórfico principal de comparación. Modelos digitales de elevación ALOS se emplearon para la obtención de las redes de drenaje e intervalos hipsométricos. Las Hojas Geológicas Curamalal y Ventana, complementadas por imágenes SENTINEL2 y de GoogleEarth se utilizaron para el reconocimiento de la distribución litológica en las cuencas. Los procesamientos se realizaron con los software Global Mapper, Idrisi Selva, Surfer, StitchMaps y CorelDraw. Las cuencas Sauce Chico, Napostá y Sauce Grande presentan drenajes con densidades de 39.9%, 46% y 38.8% respectivamente. Curvas hipsométricas con morfologías cóncavas hacia arriba, puntos de inflexión en altimetrías bajas y valores de integral muy bajos (<25%), revelan un paisaje senil para estos sectores de las cuencas. Volúmenes teóricos de terreno iniciales fueron calculados. Procesos de tectónica cenozoica no habrían afectado significativamente a estas cuencas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluación de impacto acústico en la salud de personas expuestas a ruido industrial: estudio integrante del P.I.O. “Estrategias para la gestión integral del territorio”(2017) Vechiatti, Nilda Susana; Iasi, Federico Martín; Armas, Alejandro Andrés; Velis, Ariel Gustavo; Posse, Carlos Manuel; Tomeo, Daniel AlejandroEn este trabajo se presentan la métodología seguida y los resultados obtenidos en la Evaluación de Impacto Acústico realizada en zonas aledañas a la refinería YPF La Plata, desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación Orientada: “Estrategias para la gestión integral del territorio”. Se trata de un proyecto integrado en el Observatorio Medioambiental La Plata, repositorio ambiental conformado por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), conducido por un grupo de investigadores luego de la inundación del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata y en sus alrededores. Si bien el mencionado proyecto tuvo por objeto diagnosticar las consecuencias de aquel nefasto fenómeno climático para poder aportar soluciones con inteligencia territorial, resultó que durante la interacción de los científicos con los habitantes de una de las zonas estudiadas, estos últimos manifestaron que, entre otros factores de riesgo, también estaban expuestos a ruidos molestos. Esto motivó la inclusión de un estudio acústico en el PIO, con el objeto de evaluar los posibles efectos en la salud de las personas expuestas al contaminante físico “ruido”. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Propiedades de las aleaciones usadas en implantes quirúrgicos(2017) Gregorutti, Ricardo Walter; Grau, Jorge Enrique; Sives, F.; Parisi, Julieta Marcia; Castrogiovanni, Daniel; Elsner, Cecilia InésLas aleaciones habitualmente usadas para elaborar dispositivos implantables son los aceros inoxidables ASTM F138 y ASTM F745, la aleación de cobalto ASTM F75, la aleación Ti-6Al-4V y el Ti Grado 4. Las propiedades mecánicas varían desde 480 MPa de resistencia a la tracción del ASTM F745 hasta 890 MPa del Ti-Al-V, con módulos de elasticidad de 200 GPa y 120 GPa, respectivamente. La resistencia a la corrosión es una de las exigencias más importantes, ya que además de la degradación química, genera fenómenos adversos como la liberación de iones metálicos, que pueden depositarse en distintos órganos y producir reacciones sistémico – tóxicas. Los ensayos de polarización cíclica indicaron que el Ti Grado 4 y el Ti-Al-V presentan la menor susceptibilidad a la corrosión localizada en medios que simulan fluidos del cuerpo humano. Otra característica, es que estos materiales no deben ser magnéticos. Las curvas de histéresis magnética mostraron que las aleaciones de Ti experimentan una menor magnetización ante campos magnéticos externos. En cuanto a la biocompatibilidad, se han iniciado estudios de citotoxicidad en el acero inoxidable ASTM F745. Los resultados de los ensayos Rojo neutro y MTT mostraron una aceptable viabilidad celular, sin evidencia de liberación de compuestos citotóxicos al medio. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Red de monitoreo de eventos hidrológicos extremos en la vertiente sur del Río Salado, provincia de Buenos Aires(2017) Ibarlucía, Daniela; Carmona, Facundo; Mancino, Christian Alberto; Bayala, Martín Ignacio; Silicani, Matías Ricardo; Degano, María Florencia; Rivas, Raúl Eduardo; Holzman, Mauro; Cazenave, Georgina; Varni, Marcelo Raúl; Barbero, V.; Toscani, P.; Castany, I.; Ramírez, D.; Aguirre, L.Se ha demostrado que los eventos hidrológicos extremos en la provincia de Buenos Aires constituyen una característica de la misma, considerando los balances de agua en el suelo (zona no saturada) de vital importancia. Estos balances indican que la cuenca del Río Salado es la más sensible a los excesos hídricos, y la región sudoeste de la provincia, la más perjudicada durante las deficiencias hídricas (Scarpati y Capriolo, 2013). Por ello toman importancia las tareas de prevención como son las obras civiles y las redes de monitoreo de las condiciones principales que intervienen en este tipo de fenómenos, con el fin de dar alerta a las autoridades competentes ya sea en períodos de inundaciones o de sequías. Una red de monitoreo comprende las actividades relativas a la recolección de datos, diseñados y procesados con un objetivo definido (Guía de prácticas hidrológicas, 1994). Consiste en un arreglo de sensores que conforman las estaciones y en un sistema de comunicación que permite la transmisión de los datos a los centros de monitoreo. Su principal función es el estudio de procesos fundamentales que se dan en el medio ambiente, como así también proveer alerta de amenazas, como por ejemplo de inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis, etc. (Hart y Martinez, 2006). El monitoreo y la recolección de datos hidro-meteorológicos es importante debido a que los eventos naturales como precipitaciones, temperaturas, velocidades del viento, entre otros, son irrepetibles en la naturaleza (Fattorelli y Fernández, 2011). El diseño de una red hidro-meteorológica comprende principalmente el conocimiento hidrológico y climático de la zona en la cual se establecerá. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La enunciación de los jóvenes en el discurso murguero(2017) Allegrucci, María DanielaEste trabajo se enmarca en una investigación de Doctorado que pretende analizar las líricas de tres murgas de la ciudad de La Plata, surgidas en diferentes contextos, se trata de Los Farabutes del Adoquín (1992-2012), Descarrilados del Compás (2000 a la fecha) y Pacto de Negros (2013 a la fecha) y a partir de allí determinar las continuidades y rupturas enunciativas que se producen dentro del repertorio musical y de la cultura popular para poder rastrear las huellas contextuales del período que abarca desde 1992 al año 2014. En ese sentido, la ciudad de La Plata es pionera de este movimiento, ya que a partir de la década del 90 se creó un circuito de murgas que dieron forma a la fisionomía de la región. La ciudad tomó gran parte de la tradición de la Capital Federal, con las murgas porteñas, e instauró nuevos modos de relación, de expresión artística, callejera y política, a la vez, entre los jóvenes. Según analiza la socióloga María Pozzio (2002) “el concepto murga es asociado a un fenómeno de la cultura popular donde se re significan las clases medias, una expresión de identidades juveniles alternativas a las dominantes”. Sobre la base de esa gran trama cultural se intentará indagar el accionar de los jóvenes de entre 18 a 30 años, dentro de la murga, donde configuran su propia subjetividad en el espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos. La murga habilita una nueva identidad gestada a través del discurso, mediante las canciones, los mensajes y relatos que se crean y recrean para interpelar a sus pares y al propio público-espectador, constituyendo una identidad propia, como práctica exteriorizada de la cultura local. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Desarrollo de procesos destinados a minimizar el impacto ambiental de las curtiembres de la provincia de Buenos Aires(2017) Galarza, Betina Claudia; Errasti, María Eugenia; Cortizo, Lorena Valeria; López , Laura María Isabel; Garro, María Laura; Ungaro, Pablo Miguel; Aguyaro, Mariano JavierLa industria curtidora es una de las más tradicionales de nuestro país y al mismo tiempo genera, a través del curtido, una variedad de desechos que resultan contaminantes para el medioambiente. La implementación de tecnologías limpias y el tratamiento integral de los residuos sólidos y líquidos resulta fundamental para minimizar el impacto ambiental y cumplir con la legislación vigente. Mediante la obtención, producción y caracterización de extractos enzimáticos vegetales y fúngicos se logró depilar la piel bovina a escala laboratorio, sin daño apreciable en la capa reticular colagénica. Además, el residuo sólido pelo bovino actuó como sustrato para el crecimiento de especies fúngicas y para la producción de un pool enzimático aplicable en la curtiembre. Por medio del tratamiento biológico de los efluentes líquidos se logró disminuir la demanda química de oxígeno (DQO) hasta valores aceptables para su descarga, con un tiempo de retención hidráulico de 60 h para una relación alimento/microorganismo (F/M= 0,47/día), DQO inicial 5000 mg O2/L y DQO final 250 mg O2/L. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cuenca Matanza-Riachuelo: una propuesta de gestión ambiental territorial como aporte para el incremento de la calidad del sistema(2017) Lafflitto, Cristina M.; Blanco, Esteban Raúl; Porta, Andrés; Nieto, DanielaEn Argentina, la Cuenca Matanza –Riachuelo (CMR) es un sistema natural altamente degradado. Fue considerado uno de los diez lugares más contaminados del mundo en 2013 (Blacksmith Institute y Green Cross, Suiza). Es objeto de estudios y de diversas intervenciones, las cuales no han podido conseguir una mejora sustancial en la calidad ambiental del sistema. En este contexto, la gestión ambiental basada en la planificación territorial y, en especial, aplicada en el periurbano de la cuenca, surge como un aporte concreto para la obtención de soluciones aplicables y realistas. Los principales objetivos de este trabajo son, por una parte, generar una propuesta de Plan de Gestión Ambiental (PGA) para el periurbano de la cuenca enfocado en la variable territorial. Por otra, plantear una zonificación ambiental donde se puedan observar los principales objetivos del PGA. Para la realización del PGA se tomaron como guía los requisitos solicitados por la Norma ISO 14001:2015. En base a un análisis de aspectos ambientales de la variable territorial, se establecieron objetivos para cada aspecto significativo, ya sea para mitigar aquellos que provocan impactos negativos, como para reforzar aquellos que generan impactos positivos. Se realizó una zonificación ambiental cuya principal contribución es orientar a los actores sociales quienes intervienen y toman decisión sobre sus actuaciones en la zona, buscando así un equilibrio hombre-naturaleza, de tal manera que se garantice para las generaciones futuras la sostenibilidad en términos ambientales, socioeconómicos y culturales. Para realizar la propuesta de zonificación ambiental para el periurbano de la CMR se utilizó información espacialmente explícita a fin de localizar los principales objetivos del PGA con énfasis en la variable territorial: áreas verdes, buffer de cursos de agua, localización de canteras y fábricas de ladrillos, parques industriales, asentamientos informales, uso urbano. Estos mapas fueron generados mediante análisis GIS y digitalización de información secundaria provista por ACUMAR. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Laboratorio de Investigaciones en Osteopatías y Metabolismo Mineral: un enfoque multidisciplinario para el tratamiento de osteopatías de origen metabólico(2017) Cortizo, Ana María; McCarthy, Antonio Desmond; Molinuevo, María Silvina; Gangoiti, Maria Virginia; Fernández, Juan ManuelEl Laboratorio de Investigaciones en Osteopatías y Metabolismo Mineral (LIOMM) se creó en el año 2012 como una unidad multidisciplinaria dedicada a la investigación científico-tecnológica, con el fin de incrementar los conocimientos científicos, la educación y la extensión en el campo de las patologías óseas y metabólicas, así como su aplicación en la ingeniería de tejidos. Nuestras áreas de interés son: osteopatías, metabolismo mineral, diabetes mellitus, síndrome metabólico, ingeniería de tejido. Se abordan aspectos de la fisiopatología del esqueleto asociados con enfermedades metabólicas de alta prevalencia como la diabetes mellitus, síndrome metabólico y obesidad. Se investigan las posibles causas de estas osteopatías metabólicas, sus tratamientos con diferentes fármacos, así como terapia celular utilizando células progenitoras de médula ósea. Para contribuir al espectro terapéutico disponible para las distintas patologías oseocartilaginosas, se desarrollan y estudian matrices poliméricas que sirvan como sistemas de liberación controlada de drogas o como scaffolds para la reparación de tejido oseoarticular. Contamos con la colaboración de investigadores clínicos (osteólogos, endocrinólogos) del país, investigadores básicos (INIFTA, IFLYSIB, Universidad de Rosario) y grupos del extranjero, en particular de España (Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Oviedo, Instituto de Bioingeniería de Cataluña, IBEC) y de Estados Unidos (Universidad de Florida, Gainesville). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Metales, hidrocarburos totales del petróleo e hidrocarburos aromáticos policíclicos en agua y sedimento de arroyos urbanos de la pcia. de Buenos Aires(2017) Elordi, M. Lucía; Orte, Marcos; Colman Lerner, Esteban; Porta, Atilio AndrésEn este estudio se monitorearon seis estaciones correspondientes a los arroyos Las Piedras y San Francisco ubicadas en el partido de Quilmes, Pcia. Buenos Aires. Si bien en las muestras de agua de ambos arroyos se observó un aumento paulatino en la concentración de Hidrocarburos totales del petróleo (HTPs) aguas abajo hacia la confluencia, siendo este punto el que superó ampliamente el nivel guía establecido por la Autoridad del Agua (≤ 30 ppm), en los sedimentos el patrón de concentración fue diferente. Aunque todos los puntos muestreados superaron el valor de referencia, el mayor nivel de HTPs correspondió a la estación SF3. Respecto a los metales (Cd, Cu, Pb y Cr), en las muestras de agua se hallaron concentraciones inferiores a las estipuladas por los valores guía mientras que en el sedimento de ambos arroyos y en la confluencia particularmente, los niveles superaron ampliamente a los establecidos internacionalmente para preservar la vida acuática. Estos resultados evidencian el deterioro progresivo, e incluso histórico, aguas abajo que ambos cuerpos de agua padecen. Considerando la potencialidad carcinogénica de los contaminantes encontrados y la alta densidad poblacional que rodea a estos arroyos, resultaría de suma importancia la intervención inmediata por parte de las autoridades responsables. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis espacial de terrenos afectados por minería de suelos en un área del partido de La Plata a partir de índices de vegetación(2017) Ontivero, Pablo Emiliano; Couyoupetrou, Luis; González Soto, Federico; Rolny, Daiana Gisele; Forte, Luis María; Hurtado, Martín A.La actividad extractiva vinculada a la minería de suelos data desde hace más de 100 años en diversos Partidos dentro de la Provincia de Buenos Aires. En el Partido de La Plata, esta actividad ha implicado la pérdida del “capital natural”, en las áreas/cuencas de producción destinadas al abastecimiento de alimentos a los centros urbanos más próximos. Poder cuantificar las áreas degradadas por esta actividad en los entornos de la Ciudad de La Plata y de las grandes ciudades de la Provincia de Buenos Aires contribuiría a la valoración de la problemática, coadyuvando al diseño de estrategias para la protección del recurso y la remediación de los pasivos ambientales generados. A partir de esta situación se cree oportuno poder desarrollar una metodología que permita la identificación, evaluación y valoración de estas áreas degradadas. Las técnicas de análisis espacial y teledetección, en este caso, permiten tener acceso al conocimiento de las situaciones y estado en el que se encuentran las coberturas desde un punto de vista espectral, pudiéndose delimitar de manera preliminar los terrenos que presenten signos de haber sido removido su horizonte superficial, ya sea agentes erosivos naturales o por actividad minera (Fraziers et al., 1989; De Vliegher, 1990; Dubocq et al., 1991). El presente trabajo tiene como objetivo confeccionar Índices de Vegetación (SAVI y NDVI) para 2 momentos del año contrastantes entre sí (otoño – primavera) en un área piloto del Partido de La Plata, con el fin de determinar cubiertas correspondientes a suelos afectados por minería (Suelos Decapitados). A su vez se pretende obtener un valor numérico standard de índice que pueda ser representativo de la situación de decapitación. - Libro
Acceso Abierto Herramientas para el desarrollo(2017) Maspoli, Antonio Albor; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos AiresTrabajos presentados por los centros CIC en el IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico (CONCYT 2017) celebrado el 1º de septiembre de 2017 en la Universidad Nacional de Quilmes. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cambios en el clima y rendimiento de maíz en Azul, provincia de Buenos Aires(2017) Miranda Del Fresno, María Carolina; Aguas, Laura; Bongiorno, Fabricio; Vilatte, Carlos; Confalone, AdrianaEl rendimiento de un cultivo es resultado de las interacciones en el contínuum suelo-planta-atmósfera a largo del tiempo. La comprensión de esta interacción, así como la descripción de los efectos del clima sobre el rendimiento demanda un esfuerzo continuo para reducir los impactos negativos del cambio climático y preservar la seguridad alimentaria. El objetivo de este trabajo es analizar la serie de rendimientos del cultivo de maíz desde 1988 a 2015 y determinar el efecto que en ellos han tenido las variables agrometeorológicas en el Partido de Azul, provincia de Buenos Aires. Los resultados muestran que, al eliminar el aumento provocado por los avances tecnológicos, los rendimientos caen en la última década entre un 1,5% y 23% y la variabilidad aumenta, pasando de 25-28% (en el período 1988-2004) a 40-43% (en el período 2005-2015), según la serie analizada, siendo explicados por la disminución de la cantidad de precipitaciones registradas en Azul y por el aumento en la variabilidad de las mismas. El rendimiento potencial alcanzable por el maíz, aumentó 3% en la última década debido a aumentos en la radiación global y modificaciones en las temperaturas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estimación de la huella hídrica del cultivo de soja de secano en el partido de Tandil mediante la utilización de información de satélite(2017) Olivera Rodriguez, Paula; Rivas, Raúl Eduardo; Holzman, MauroProducir alimentos implica el consumo de agua, lo cual convierte a este recurso en el principal componente en la producción de cualquier bien (Pengue, 2006). En la actualidad a nivel mundial, se ha producido un incremento en el consumo de agua dulce, siendo la agricultura responsable por el 86% del consumo de agua en el planeta, incrementando a su vez la competencia con otros usos, como urbanos, industriales y el agua necesaria para la vida humana (Chamorro & Sarandón, 2013). Sumado a esto, la contaminación y degradación de los recursos hídricos también ha aumentado por el mayor consumo de agua demandado por la actividad agrícola. En numerosas cuencas del mundo el agua está mal gestionada y como consecuencia resulta insuficiente para satisfacer todas las demandas (Instituto Internacional del Manejo del Agua, 2007). En este contexto, es útil entonces analizar el concepto de HH y sus tres componentes: el HHv, el HHa y el HHg. (Chamorro & Sarandón, 2013). A partir de la HH es posible evaluar flujos de agua que se consumen durante una actividad. Para dar cuenta de la importancia de este concepto, la necesidad de evaluar consumos de agua y su vinculación con los procesos productivos (agrícolas en este caso y en particular soja), es preciso sintetizar la situación en cuanto al cultivo que se refiere. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aislamiento y selección de cepas psicrotolerantes de bacterias lácticas enológicas de la región patagónica(2017) Manera, Camila; Bravo-Ferrada, Bárbara M.; Tymczyszyn, Elizabeth; Delfederico, Lucrecia; Olguín, Nair; Semorile, Liliana Carmen; ValdéS La Hens, DanayLa vinificación de varietales tintos patagónicos ocurre en abril y mayo, con bajas temperaturas ambientales que inhiben el progreso de la fermentación maloláctica (FML), por ser un factor de estrés para las bacterias lácticas (BAL) que conducen el proceso. Las bodegas deben calentar los tanques de fermentación, incrementando los costos de producción. El desarrollo de cultivos malolácticos nativos, tolerantes a bajas temperaturas, constituye una herramienta estratégica para resolver el problema y potenciar el carácter regional de los vinos. El objetivo del trabajo consistió en obtener cepas enológicas patagónicas de BAL, capaces de sobrevivir y consumir ácido L-málico en vinificaciones a bajas temperaturas (4 y 10 ºC). Los aislamientos psicrotolerantes procedieron de vino Pinot noir (bodega comercial de General Roca, Río Negro). Su identificación se realizó por secuenciación del gen 16S rRNA y la similitud genética se analizó por RAPD-PCR con el primer M13. Como primer criterio de selección se evaluó su supervivencia en vino estéril incubado a bajas temperaturas. Posteriormente, las cepas que exhibieron mejor tolerancia, UNQoE19 (O. oeni) y UNQLh1.1 (Lb. hilgardii), se inocularon en vino, a escala de laboratorio, y se evaluaron su supervivencia y sus capacidades de implantación y de consumo de ácido L-málico, con resultados promisorios. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estrategias de comunicación en el marco de la convergencia digital y participación en la gestión de políticas públicas de los Consejos Locales de Niñez(2017) Urdaniz, AnabelEl plan de tesis doctoral que subyace esta ponencia analiza las estrategias comunicacionales de los procesos de producción de los Consejos en pos de generar visibilidad, organización y participación, lo que da cuenta de su identidad organizacional. Al tratarse de organismos relativamente “nuevos”, establecidos por ley pero que funcionan de forma consultiva y ad-honorem, es imprescindible que cobren relevancia las apropiaciones que hacen de las plataformas digitales, en tanto recurso horizontal, espontaneo y accesible aunque no así gratuito. La investigación indaga nuevas formas de incidir en las agendas de políticas públicas con híbridos mecanismos de organización entre la política tradicional y los procesos de participación políticos en línea. En este breve artículo de análisis se realizará una descripción preliminar e indagatoria de los objetivos comunicativos y políticos de los Consejos Locales de Niñez de Gral. Pueyrredon y Morón para delinear las estrategias comunicacionales de cada uno de ellos en relación a los productos comunicacionales que pude observar en sus plataformas digitales a partir del análisis de contenido de las mismas y entrevistas a sus integrantes. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Competencias de egreso en Ingeniería y requerimientos del sector metalmecánico del Conurbano bonaerense: determinación de índices de adecuación y de desarrollo en el mediano plazo(2017) Comoglio, Marta; Minnaard, Claudia Lidia; Serra, Diego Gastón; Morrongiello, NoeliaEl Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) viene sosteniendo que la enseñanza como transferencia de conocimientos perdió espacio en la realidad actual, postura que está en sintonía con la aprobación en el año 2006 del documento que sintetiza las competencias genéricas de egreso del ingeniero argentino. A más de diez años de la aparición de dicho documento nos preguntamos cuál es la adecuación entre sus competencias y los requerimientos del mercado laboral, en particular del sector metalmecánico del conurbano de la provincia de Buenos Aires. El objetivo del trabajo fue establecer, a partir de la percepción de dicho sector empleador, tres niveles de adquisición de competencias: nivel observado (NO), nivel deseado (NMD) y nivel requerido en el futuro ‒en el mediano plazo‒ (NRF), para lo cual se trabajó con las medias para cada una de las capacidades asociadas definidas y a partir de estos resultados obtener dos indicadores que denominamos indicador de adecuación de la competencia (IAC) e indicador de desarrollo de la competencia (IDC). Los resultados alcanzados permiten advertir que si bien en todos los casos existen brechas, no todas las capacidades demandan la misma atención de desarrollo a futuro. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Síndrome urémico hemolítico: eco-epidemiología del enemigo que afecta la seguridad alimentaria(2017) Lucchesi, Paula M.; Etcheverría, Analía Inés; Sanso, Andrea M.; Bustamante, Ana V.; Fernández, D.; Sanz, M.; Colello, Rocío; Cáceres, María Emilia; Ruiz, María Julia; Burgán, J.; Cadona, J.; González, J.; Hernández, L.; García, M.; Vélez, V.; Arroyo, G.; Padola, Nora LíaEscherichia coli verocitotoxigénico (VTEC) es un patógeno emergente asociado a casos de diarrea, colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico (SUH), del cual Argentina presenta el registro más alto de casos a nivel mundial. No existe tratamiento específico para el SUH, por lo que son fundamentales las estrategias de control y prevención. Los estudios se han centralizado en cepas del serotipo O157:H7, pero las infecciones asociadas a VTEC no-O157 tienen creciente importancia y representan nuevos desafíos para el diagnóstico y el control de VTEC. En este trabajo se evaluó el rol de distintas especies animales, medio ambiente y alimentos en la epidemiología de VTEC, se caracterizó la variabilidad genética y la virulencia de las cepas, y se estudiaron medidas de control. Las metodologías comprenden técnicas microbiológicas y de biología molecular. Los resultados confirman la amplia distribución de las cepas VTEC, demuestran su gran diversidad genética y la presencia de factores de virulencia asociados con enfermedad en el hombre. Las cepas estudiadas mostraron alta capacidad para sobrevivir en el ambiente. La exhaustiva caracterización de las cepas resalta el alto riesgo para la salud pública que representan. - Documento de conferencia
Acceso Abierto El abordaje de las migraciones en contextos subnacionales como marco para comprender la implementación de políticas migratorias: el caso del municipio de General Pueyrredón(2017) Nicolao, Julieta; Araya, José María JulioCon el propósito de profundizar el análisis de los problemas de acceso a derechos sociales de los migrantes regionales en el interior bonaerense, el objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre el lugar que ocupa la temática migratoria en la agenda pública municipal en el partido de Gral. Pueyrredón en el período 2010-2017. Se analizan las temáticas a las que aparece ligada la cuestión migratoria en la esfera pública, el contexto en el que emerge y su grado de permanencia, los actores o red de actores que influyen en su impulso, partiendo de asumir, que tales elementos, condicionan directa o indirectamente la implementación de la política migratoria a escala local. Como estrategia de recolección de datos, se acude a la selección y el análisis integral de fuentes periodísticas de carácter provincial, regional y nacional; dispositivos discursivos de funcionarios públicos y referentes de la sociedad civil, especialmente de representantes de colectividades extranjeras. Se concluye que las migraciones no cuentan con un lugar prestablecido en la agenda local, que alcanzan una emergencia transitoria en la agenda pública y una sobreexposición de la dimensión cultural e identitaria desde la cual no se problematiza la situación de estos grupos en su acceso a derechos sociales.