CITEC
URI permanente para esta comunidad
El Centro de Investigación de Tecnología del Cuero tiene como misión promover el desarrollo de la Industria Curtidora, del Calzado y Afines, fundamentalmente a través del suministro de tecnología de producción dentro del marco del uso racional de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente, y los requerimientos de calidad exigidos por los mercados..
Tecnologías de Procesos:
Transferencia de Tecnologías:
-Tecnología para la recuperación de proteínas y oxidación de sulfuro residual de los efluentes de procesos de ribera tradicional y conservador del pelo.
-Tecnología para la valorización de residuos sólidos de curtiembre: obtención de hidrolizado de colágeno y de sales curtientes a base de sulfato básico de cromo a partir del desecho “virutas de cromo y recortes en estado wet blue”.
-Tecnología para obtener un curtido de alto agotamiento con licores curtientes de cromo; y para recuperar cromo(III) de los efluentes del proceso de curtido.
-Tecnologías menos contaminantes para la producción de distintos tipos de cueros vacunos, ovinos y caprinos.
Calidad:
Además de asesorar sobre implementación de la gestión de calidad, aporta soluciones prácticas a los problemas más frecuentes que afronta una curtiembre en su labor diaria. Entre ellos, arrugas de la piel depilada, manchas de curtición o del engrase, tintura despareja, película de acabado de baja resistencia, etc. Se efectúan análisis y ensayos de productos químicos para curtiembre y de cueros, tanta bajo normas nacionales como internaciones.
También se controla la calidad de calzados de diversos tipos, y de los materiales usados en su confección; como de otras manufacturas de cueros.
Desarrollo de Productos:
Asesora a aquellas curtiembres que desean obtener nuevos tipos de cueros según muestras presentadas por exportadores o clientes. Para los fabricantes de insumos se colabora en el desarrollo de nuevos productos químicos o ajustes de la oferta actual.
Se asesora a fabricantes de calzado sobre tecnología de producción.
Asistencia Técnica:
-Asesoramiento para implementar en la empresa una gestión de la calidad.
-Asesoramiento sobre biodeterioro de pieles y cueros. Análisis de biocidas.
-Asesoramiento técnico a fabricantes de insumos químicos para curtiembre, a fin de cooperar en el desarrollo de nuevos productos y/ o ajustar su oferta actual.
-Asesoramiento técnico a organismos Gubernamentales sobre admisión temporaria de insumos de curtiembre; declaraciones de exportaciones de cuero y sus manufacturas; etc.
-Asesoramiento técnico para desarrollar nuevos tipos de cueros según muestras y requerimientos de clientes o exportadores.
-Asesoramiento técnico para la instalación y operación en la curtiembre de un laboratorio de control de calidad de insumos y productos .
-Asesoramiento técnico para resolver problemas de producción (manchas; eflorescencias; etc.), que incluye análisis del problema y posibles vías para solucionar el mismo.
-Ejecución de peritajes de distinta índole, sobre cueros, calzados y otras manufacturas.
-Estudios de factibilidad y anteproyectos para la instalación de una empresa de curtiembre.
-Modernos análisis para la caracterización de los preparados enzimáticos empleados en los procesos de remojo, depilado y purgado de pieles.
-Perfil de la industria curtidora argentina.
-Servicios de asesoramiento bibliográfico sobre temas de la especialidad; incluyendo reprografía de determinados artículos.
-Tecnología para la recuperación de proteínas y oxidación de sulfuro residual de los efluentes de procesos de ribera tradicionales.
-Tecnología para la valorización de residuos sólidos de curtiembre (obtención de hidrolizado de colágeno, y de cromo a partir de virutas de cueros curtidos al cromo).
-Tecnología para obtener un curtido de alto agotamiento con licores curtientes de cromo; y para recuperar cromo de los efluentes del proceso de curtido.
-Tecnologías menos contaminantes para la producción de distintos tipos de cueros vacunos, ovinos y caprinos.
Director: Ing. Juan Alejandro Markán.
Tecnologías de Procesos:
Transferencia de Tecnologías:
-Tecnología para la recuperación de proteínas y oxidación de sulfuro residual de los efluentes de procesos de ribera tradicional y conservador del pelo.
-Tecnología para la valorización de residuos sólidos de curtiembre: obtención de hidrolizado de colágeno y de sales curtientes a base de sulfato básico de cromo a partir del desecho “virutas de cromo y recortes en estado wet blue”.
-Tecnología para obtener un curtido de alto agotamiento con licores curtientes de cromo; y para recuperar cromo(III) de los efluentes del proceso de curtido.
-Tecnologías menos contaminantes para la producción de distintos tipos de cueros vacunos, ovinos y caprinos.
Calidad:
Además de asesorar sobre implementación de la gestión de calidad, aporta soluciones prácticas a los problemas más frecuentes que afronta una curtiembre en su labor diaria. Entre ellos, arrugas de la piel depilada, manchas de curtición o del engrase, tintura despareja, película de acabado de baja resistencia, etc. Se efectúan análisis y ensayos de productos químicos para curtiembre y de cueros, tanta bajo normas nacionales como internaciones.
También se controla la calidad de calzados de diversos tipos, y de los materiales usados en su confección; como de otras manufacturas de cueros.
Desarrollo de Productos:
Asesora a aquellas curtiembres que desean obtener nuevos tipos de cueros según muestras presentadas por exportadores o clientes. Para los fabricantes de insumos se colabora en el desarrollo de nuevos productos químicos o ajustes de la oferta actual.
Se asesora a fabricantes de calzado sobre tecnología de producción.
Asistencia Técnica:
-Asesoramiento para implementar en la empresa una gestión de la calidad.
-Asesoramiento sobre biodeterioro de pieles y cueros. Análisis de biocidas.
-Asesoramiento técnico a fabricantes de insumos químicos para curtiembre, a fin de cooperar en el desarrollo de nuevos productos y/ o ajustar su oferta actual.
-Asesoramiento técnico a organismos Gubernamentales sobre admisión temporaria de insumos de curtiembre; declaraciones de exportaciones de cuero y sus manufacturas; etc.
-Asesoramiento técnico para desarrollar nuevos tipos de cueros según muestras y requerimientos de clientes o exportadores.
-Asesoramiento técnico para la instalación y operación en la curtiembre de un laboratorio de control de calidad de insumos y productos .
-Asesoramiento técnico para resolver problemas de producción (manchas; eflorescencias; etc.), que incluye análisis del problema y posibles vías para solucionar el mismo.
-Ejecución de peritajes de distinta índole, sobre cueros, calzados y otras manufacturas.
-Estudios de factibilidad y anteproyectos para la instalación de una empresa de curtiembre.
-Modernos análisis para la caracterización de los preparados enzimáticos empleados en los procesos de remojo, depilado y purgado de pieles.
-Perfil de la industria curtidora argentina.
-Servicios de asesoramiento bibliográfico sobre temas de la especialidad; incluyendo reprografía de determinados artículos.
-Tecnología para la recuperación de proteínas y oxidación de sulfuro residual de los efluentes de procesos de ribera tradicionales.
-Tecnología para la valorización de residuos sólidos de curtiembre (obtención de hidrolizado de colágeno, y de cromo a partir de virutas de cueros curtidos al cromo).
-Tecnología para obtener un curtido de alto agotamiento con licores curtientes de cromo; y para recuperar cromo de los efluentes del proceso de curtido.
-Tecnologías menos contaminantes para la producción de distintos tipos de cueros vacunos, ovinos y caprinos.
Director: Ing. Juan Alejandro Markán.
Examinar
Examinando CITEC por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAportes de la Historia de los Objetos a la pedagogía del Diseño Industrial( 1999) Gandolfi, Fernando ; Bernatene, María del Rosario ; Garbarini, Roxana ; Ungaro, Pablo MiguelEl problema básico de la pedagogía del Diseño Industrial está referido a la escisión del hacer con el pensar. Esta escisión tiene una historia dentro del pensamiento occidental, que es necesario superar. La investigación sobre Objetos de Uso Cotidiano en el Ámbito Doméstico de la Argentina se propone como espacio de reflexión y análisis sobre la propia experiencia y la del entorno familiar, barrial y regional, en la interrelación con las tecnologías. En el presente trabajo se explicitan las razones por las que se seleccionaron las categorías de análisis teórico para la aplicación en el campo de los objetos.
-
ArtículoEvaluación histológica del efecto de enzimas con actividad depilatoria sobre piel vacuna(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2008) Garro, María Laura ; Barbeito, Claudio Gustavo ; Mario, R. C. ; Galarza, Betina Claudia ; Cantera, Carlos S.La industria curtidora genera una variedad de desechos potencialmente tóxicos que dependen del proceso de depilado utilizado. Para atenuar esta contaminación, se desarrollaron sistemas alternativos de depilado, entre ellos el enzimático. En la epidermis, a nivel del estrato corneo, se ubican lípidos que ocupan casi por completo el espacio intercelular entre los queratinocitos y desempeñan un importante papel como barrera hidrofóbica. Esta barrera debe transformarse para permitir el paso de las enzimas depilatorias hacia sus sitios de acción: folículo piloso/pelo y membrana basal. Las estructuras mencionadas deben eliminarse sin dañar el colágeno, proteína determinante de la calidad del cuero. Sobre trozos de piel bovina fueron analizados los efectos de diferentes pretratamientos tendientes a favorecer la penetración de enzimas depilatorias. Se utilizaron tensioactivos y sulfito de sodio como pretratamiento y posteriormente tratamientos con proteasas comerciales, una de origen pancréático y otra alcalina. El control fue tratado con buffer de bicarbonato de sodio. Las muestras se colorearon con Hematoxilina Eosina y Tricrómico de Masson. En los cortes sometidos a acción enzimática se encontraron cambios en el colágeno que podrían alterar la calidad del cuero.Se concluye que el estudio histológico de la piel permite evaluar los cambios que pueden ocasionar los tratamientos que se realizan para convertirla en cuero.
-
Documento de conferenciaLa innovación en la cadena de valor del cuero vacuno para marroquinería en la Argentina y su relación con la distribución del poder( 2010) Ungaro, Pablo MiguelEn términos de desarrollo local se entiende como deseable que sea en el propio territorio donde se estimule la I+D y la Innovación, pero, ¿esto ocurre en la Argentina en el sector que nos interesa? Resulta necesario responder a esta pregunta teniendo en cuenta la importancia económica, histórica y cultural del cuero vacuno en la Argentina y las proyecciones promisorias que, como grandes productores de materias primas, se nos presentan. Por otra parte la cadena de valor del cuero y sus manufacturas es una de las 9 cadenas de valor de importancia sustantiva para la Secretaria de Industria de la Nación. En este escrito preliminar se busca comenzar a reflexionar sobre como se distribuye la innovación en la cadena de valor del cuero vacuno para marroquinería en Argentina, su vinculación con otras cadenas de valor, tanto locales como globales, y tangencialmente su relación con la distribución de poder en dicha cadena. Indirectamente se busca comenzar a responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles han sido las innovaciones radicales e incrementales de mayor impacto en la cadena de valor del cuero? ¿Cuáles son los factores que determinan el desarrollo y la incorporación de innovaciones en el sector? ¿Impacta la innovación en la distribución de poder en la cadena del cuero? ¿Cómo se puede, desde el Diseño, estimular una mayor integración de la cadena y generar aportes para una mayor agregación de valor? Por otro lado también se explica, de modo general, en que puntos interviene el Diseño y los roles que este asume en los diferentes eslabonamientos productivos. El análisis de la cadena de valor desde esta perspectiva nos permite vislumbrar cuales son los sectores donde es necesario un mayor aporte de innovaciones y donde seria deseable una revisión de la distribución de poder. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
-
Informe de personal de apoyoInforme de personal de apoyo: Bonfranceschi Barros, Alfonsina (2011-2012)( 2012) Bonfranceschi Barros, AlfonsinaProyectos de investigación en los cuales colabora: Cadena de valor de pieles pequeñas (caprinas, ovinas, y de pescado, entre otras)
-
Informe de personal de apoyoInforme de personal de apoyo: Scelsio, Natalia Soledad (2011-2012)( 2012) Scelsio, Natalia SoledadProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Cadena de valor de la piel de conejo, cabra/cabritos y de ñandú. b) Elaboración de pieles de pescado y yacaré. Evaluación histológica de la piel durante suprocesamiento.
-
Informe de personal de apoyoInforme de personal de apoyo: Garro, María Laura (2011-2012)( 2012) Garro, María LauraProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Cadena de valor de pieles pequeñas (caprinas, ovinas y de pescado)
-
Documento de conferenciaPrograma de apoyo y fortalecimiento del sector "Manufacturas de cuero"( 2012) Ungaro, Pablo MiguelDesde numerosas instituciones públicas y privadas coinciden en que la cadena de valor del cuero está prácticamente trunca aguas abajo del curtido y que su industria manufacturera es casi irrelevante en la Argentina, país que, sin embargo, se encuentra entre los cinco principales exportadores mundiales de cueros terminados y semi-terminados. Esto se confirma, a su vez, a través de informes de la Secretaria de Industria del MECON, que declara a esta cadena de valor como objetivo estratégico. Informes de la UIA, del 5to Foro Federal de la Industria, de la Cámara Industrial de las Manufacturas de Cuero y Afines, de lasMesas Sectoriales del Plan Nacional de Diseño (MECON) y las conclusiones del encuentro “Diseño y producción para el desarrollo local, el caso de la cadena de valor del cuero”.\nEste Programa parte de la base que el Diseño y el Diseño Estratégico es muy relevante en la agregación de valor a las manufacturas del cuero y que se precisa estimular fuertemente el desarrollo de investigaciones y trabajos sistemáticos que permitan por un lado generar, ordenar y sistematizar conocimientos para tutorar, asistir u acompañar emprendimientos de diversas escalas productivas, y por otro lado, generar contenidos teóricos y formar técnicos que contribuyan al despegue de una industria manufacturera con altísimo potencial. Para ello es necesario que instituciones de investigación, desarrollo y formación, provinciales y nacionales se comprometan activamente desarrollando proyectos destinados a fortalecer los eslabones más débiles de la cadena de valor del cuero.
-
Tesis de doctoradoDepilado enzimático conservador del pelo: injuria química y mecánica de la epidermis para incrementar los procesos difusivos( 2012) Garro, María LauraIn bovine skin the main barrier for substances is located in the upper layer, stratum corneum, where intercellular lipids play a crucial role as hydrophobic barrier. This barrier must be transformed to allow enzymes reach the pilosebaceous unit and basal lamina without collagen damage. In the present study in bovine epidermis, surfactants and sodium sulphite where employed as pretreatment before trypsin. Bicarbonate buffer was used as control. Samples where analyzed with histological techniques, transmission electron microscopy, stain diffusion and spectroscopy. Skin morphology and stain permeability changed after the treatments. Loss of desmosomes observed with TEM could be consequence of trypsin. Persistence of the basal lamina after trypsin could be associated with the period of time used to study enzyme activity. Sulphite pretreatment caused disorganization of collagen fibrils, dermis -epidermis separation and increased stain diffusion. Also when sulphite was combined with reagents its effect decreased. Statistical studies applied in vibrational spectra of stratum corneum lipids demonstrate no alteration by terpenes.
-
Informe de personal de apoyoInforme de personal de apoyo: Bonfranceschi Barros, Alfonsina (2012-2013)( 2013) Bonfranceschi Barros, AlfonsinaProyectos de investigación en los cuales colabora: Cadena de valor de pieles pequeñas (caprinas, ovinas, y de pescado, entre otras)
-
Informe de personal de apoyoInforme de personal de apoyo: Garro, María Laura (2012-2013)( 2013) Garro, María LauraProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Depilado libre de sulfuro de sodio .Empleo de preparados enzimáticos como agentes depilantes. b) Valorización de residuos sólidos de curtiembre: Biotransformación Fúngica del residuo pelo vacuno.
-
Informe de personal de apoyoInforme de personal de apoyo: Scelsio, Natalia Soledad (2012-2013)( 2013) Scelsio, Natalia SoledadProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Cadena de valor de la piel de conejo, cabra/cabritos y de ñandú. b) Elaboración de pieles de pescado y yacaré. c) Evaluación histológica de la piel durante su procesamiento.
-
Informe de investigadorInforme científico de investigador: Ungaro, Pablo Miguel (2013-2014)( 2014) Ungaro, Pablo MiguelLos avances presentados sintéticamente en este informe que se adjunta al presente formulario se inscriben en el marco del “Programa de apoyo y fortalecimiento del sector manufacturas del cuero”, que corresponde a la 3° trasformación de cueros y pieles. Dicho Programa, que continua en vigencia, incluye varias líneas de acción que se desarrollan de manera alternativa y de las cuales se abordaron tres en el Plan de Trabajo propuesto oportunamente junto al Ing. Carlos Cantera y al Dr. Ricardo Blanco (Director y Co-director). Línea de acción 1: Diseño y Diseño Estratégico para emprendimientos marroquineros de la Economía Social y de las PyMEs. Los avances en este ítem del Plan de Trabajo contempló la asistencia de 6 emprendimientos manufactureros, que se informan más adelante, según la metodología propuesta oportunamente.. Sin embargo línea de acción se vio ampliada, en un principio, a raíz de un pedido específico presentado al CITECMIC/INTI CUERO por parte de una industria (Curtiembre Tandil) interesada en aportar desde el rol de responsabilidad social empresaria. Para ello se estudió su problemática y el Plan de Desarrollo Territorial de Tandil (PDT) y se inició la elaboración de estrategias para interesar a la comunidad local, estudio del Plan de Desarrollo Territorial de Tandil PDT Municipalidad de Tandil y del diseño de la “estructura de sostén” Sin embargo a los tres meses de iniciadas estas tareas el proyecto se suspendió debido a que la Curtiembre Tandil cerró y dejó de operar en el mercado. Asimismo se recibió un pedido de un empresario (Esturiones y Caviar) dedicado a la cría del Esturión en La Rioja, para que por un lado se lo asista en el desarrollo de una tecnología de curtido de la piel de dicha especie y por otro lado asistencia en el desarrollo de productos de tercera transformación. Específicamente realizamos un análisis respecto a los resultados obtenidos en la segunda transformación e iniciamos una investigación respecto a los productos posibles a ser desarrollados en relación al target de este tipo de consumo. Paralelamente se realizó una batería de preguntas al empresario para lograr tener una visión más acabada del emprendimiento y sus expectativas comerciales. A modo de prueba, con la Arq. Adriana Cachile, se realizaron prototipos de carteras con apliques de la piel de Esturión obtenida. Línea de acción 2: Apoyo para la Formación de RRHH para el sector de las manufacturas del cuero. Los avances en esta Línea comprendieron primero el reordenamiento del Catálogo Nacional de Formación Técnico Profesional de la Nación, a fin de discriminar los temas de interés de esta línea de investigación. Por otro lado el diseño de la encuesta para Docentes y formadores de recursos humanos para el sector, realizada mediante herramientas digitales para poder abarcar todo el país. También incluyeron el Diseño de la Encuesta a Industriales del Sector, y el “levantamiento” de la encuesta de modo presencial en las muestras más importantes del sector donde se participó de modo institucional. Siguiendo con la Línea de acción 2, se realizaron mapas en base al Catálogo Nacional de Formación Técnico Profesional para dar cuenta de la distribución geográfica de las distintas tipologías de cursos orientados al sector de las manufacturas del cuero y afines. Paralelamente se realizaron las graficaciones y las estadísticas respecto a los resultados de las encuestas tanto a docentes como a productores y se analizaron las mismas para obtener conclusiones parciales. Luego se realizó un entrecruzamiento de datos y se comenzó a armar una propuesta pedagógica que se propone continuar con el próximo Plan de Trabajo. Conjuntamente se desarrollaron las actividades propuestas oportunamente de relación con Cátedras Proyectuales de Diseño Industrial y Diseño de Indumentaria. Por un lado con la Universidad Nacional de La Plata, el Taller de Diseño Industrial 4. El resultado de esos trabajos fue expuesto en la Facultad de Bellas Artes en 2014. También asistimos a un grupo de estudiantes de la Universidad del Este, específicamente en el desarrollo conceptual de emprendimientos productivos que utilizaran cuero y calzado. Línea de acción 3: Tecnología para marroquinería. A raíz de una invitación que cursara, al Investigador Pablo Ungaro, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) a través del Centro de Diseño del Conocimiento “Dr. Tomás Maldonado” está Línea de Acción se expandió hacia una propuesta conceptual de innovación radical para la 2° transformación del Cuero. Impulsándose el Proyecto: - “Cuero y Nanotecnología” También en esta misma Línea se realizaron pruebas de impresiones con tecnologías no tradicionales sobre cueros, con impresoras de cama plana de curado ultravioleta y se ensayaron las pruebas en los laboratorios del Centro.
-
Informe de becarioInforme científico de Beca de Perfeccionamiento: Roskell, Denise (20154)( 2014) Roskell, DeniseObjetivos generales: Contribuir a la inserción del Diseño en los emprendimientos marroquineros de la Economía Social y de las PyMEs. Apoyar el Desarrollo Local de los Pueblos Contribuir al desarrollo de empresas innovadoras. Estimular una “cultura del diseño y la innovación” en empresas de la Economía Social y las PyMEs. Ordenar en campo epistemológico pertinente al sector de la marroquinería Promover la formación de recursos humanos orientados al sector marroquinero. Objetivos particulares: Objetivo 1: Contribuir a la determinación de saberes, competencias y contenidos mínimos para aportar a la creación de una Escuela Provincial de Manufacturas del Cuero. Generar una base ordenada de información en relación a la formación de recursos humanos para el sector de las manufacturas del cuero, tanto nacional como internacional. Objetivo 2: Asistir emprendimientos manufactureros de la Economía Social
-
Informe de becarioInforme científico de Beca de Estudio: Aguyaro, Mariano Javier (2014)( 2014) Aguyaro, Mariano JavierEl proyecto de beca propuesto comenzó con un análisis sobre los antecedentes desarrollados en la CITEC con respecto al tema. En relación a esto no se habían desarrollado herramientas ni se contó con experiencia en nuevas tecnologías hasta el ingreso al Centro como Investigado Adjunto del Mg. D.I Pablo Ungaro, quien realizo diversas aproximaciones y experiencias en relación a las tecnologías de corte CNC (corte láser, con fresas y también con cuchillas de corte) realizando pruebas con diferentes tipos de cuero, buscando así descubrir el potencial estético que permite estas maquinas. Así mismo Ungaro realizo pruebas de impresiones sobre cuero utilizando impresoras con tintas de catalización UV, impresoras de cama plana con las que se obtuvieron resultados aceptables sobre la flor de cuero vacuno, pruebas que fueron ensayadas por los laboratorios del CITECMIC INTI Cueros, arrojando resultados que permiten rectificar las experiencias cambiando algunos patrones de estas impresoras digitales. También se realizaron pruebas sobre cuero vacuno sin depilar, un proceso inédito con un interesante potencial, que se sigue desarrollando aunque los resultados de los ensayos no fueron satisfactorios y en relación a la impresora presenta algunas dificultades ligadas a la necesidad justamente por el pelo, de alejar el cabezal impresor lo que produce una pérdida de “foco” y las imágenes quedan borrosas
-
Documento de conferenciaDiseño y nuevas tecnologias: su impacto en el sector de las manufacturas del cuero, una aproximación( 2014) Ungaro, Pablo Miguel ; Aguyaro, Mariano JavierLa denominada 5ta revolución tecnológica produjo cambios de carácter paradigmático que impactaron en todos los aspectos de la actividad humana. El mundo del arte, el diseño y la producción se vio sacudido por el advenimiento de innovaciones radicales vinculadas al desarrollo de software y hardware que trastocaron las lógicas estéticas, proyectuales, productivas y económicas vigentes. El desarrollo de programas de diseño asistido por ordenador (CAD) junto a las herramientas de manufactura asistida por ordenador (CAM) dieron lugar a nuevas organizaciones y metodologías proyectuales y productivas que requirieron la formación de nuevos perfiles profesionales a un ritmo vertiginoso. En el sector de la 3° Transformación del Cuero, estas innovaciones radicales demoraron en ser asimiladas por una industria local donde prevalecen empresas pequeñas a las que les resulta difícil dar este “salto tecnológico”. La popularización del “nuevo paradigma” permitió a la pequeña empresa realizar actualizaciones “en línea” respecto a las tendencias estéticas y de consumo, locales y globales, pero no le facilitó el acceso a la manufactura asistida por ordenador. El presente trabajo propone diagnosticar la situación actual de esta rama industrial local y especificar algunas consideraciones deseables para el sector, en función de achicar la “brecha tecnológica” existente.
-
Informe de personal de apoyoInforme de personal de apoyo: Cortizo, Lorena Valeria (2014-2015)( 2015) Cortizo, Lorena ValeriaProyectos de investigación en los cuales colabora: Cadena de valor de pieles pequeñas: A- Tratamiento de efluentes de la industria del cuero. A1) Tratamiento secundario de efluentes del proceso de curtido de piel deoveja mediante la utilización de lodos activados a escala de laboratorio. A2) Tratamiento terciario de efluentes del proceso de curtido de piel de ovejaempleando humedales construidos a escala laboratorio.
-
Informe de becarioInforme científico de Beca de Estudio: Aguyaro, Mariano Javier (2015)( 2015) Aguyaro, Mariano JavierEn la primera etapa se realizó un análisis de la bibliografía y aplicación de los conceptos más pertinentes en relación a Desarrollo Local, Cadenas de Valor e Innovación, estableciendo los aspectos conceptuales que dan sustento al proyecto sobre la aplicación de tecnologías CAD/CAM a las PyMEs marroquineras nacionales. Luego se estableció la cartografía sobre cómo se distribuye la cadena de valor del cuero en el territorio nacional haciendo foco en la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de entender cómo se constituye la dinámica de la misma y así poder plantear de manera estratégica las acciones más pertinentes para el fortalecimiento del eslabón más débil de la cadena de valor a partir de un enfoque sistémico del Desarrollo Local. En el marco de la investigación se tomaron los cursos de capacitación en “Corte y Costura sobre Cuero”, “Carteras Nivel 1” y actualmente se está cursando el Nivel 2 de los cursos que se dictan en el CITEC MIC INTI CUEROS, como así también se realizó la capacitación en “Diseño y Marroquinería” dictado por el experto italiano Salvatore Procopio en esta misma institución (adjuntados se encuentran los certificados correspondientes). El objetivo es aprender las diferentes técnicas del oficio de la marroquinería para entender desde la propia experiencia las dificultades y necesidades que se presentan en la hora de trabajar el cuero pudiendo así establecer los requerimientos y requisitos más adecuados para la propuesta de aplicación de Tecnología CAD/CAM en el sector de estudio. A partir de lo avanzado en la etapa anterior (ya informada a los evaluadores de la CIC) se definieron las operaciones a ser automatizadas y se comenzó con el diseño conceptual de la máquina de control numérico buscando diferentes variables constructivas con el objetivo de poder plantear algunos presupuestos con los cuales definir la viabilidad del proyecto. (Etapa en desarrollo). Por otra parte junto a las Docentes que dictan los cursos de marroquinería en el CITEC, se diseñaron las diferentes plantillas que se utilizan para enseñar a los alumnos a cortar cuero, plantillas que se cortaban manualmente en cartón, la intervención consistió en modelarlas mediante software CAD para luego ser cortadas en un Router CNC, lo que permitió realizar varios juegos de un mismo modelo reduciendo significativamente el tiempo y trabajo que implica cortar de manera manual gran cantidad de modelos. Lo se buscó fue integrar y sensibilizar al sector sobre las ventajas que significa la utilización de estas tecnologías digitales.
-
Informe de personal de apoyoInforme de personal de apoyo: Bonfranceschi Barros, Alfonsina (2014-2015)( 2015) Bonfranceschi Barros, AlfonsinaEste informe contiene: 1- Esposición sintética de la labor desarrollada en el período: 2- Publicaciones, cursos, asitencia a eventos. 3- Otras actividades: * Participó activamente en el montaje de un cuarto de cultivo de vegetales (invernáculo) en el CITEC. * Realizó ensayos a terceros de determinación del contenido en taninos de frutos secos de la zona norte de nuestro país, así como de su eventual poder curtiente de pieles (ensayos utilizando PPC , en la modalidad “shaker”). * Proyecto de Extensión “La Ciencia también es cosa de chicos”. Desde 2014 y hasta la actualidad. Proyecto aprobado y subsidiado por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.
-
Informe de personal de apoyoInforme de personal de apoyo: Garro, María Laura (2014-2015)( 2015) Garro, María LauraProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Depilado libre de sulfuro de sodio .Empleo de preparados enzimáticos como agentes depilantes b) Valorización de residuos sólidos de curtiembre: Biotransformación Fúngica del residuo pelo vacuno
-
Informe de personal de apoyoInforme de personal de apoyo: Scelsio, Natalia Soledad (2014-2015)( 2015) Scelsio, Natalia SoledadProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Evaluación histológica de la piel ovina en diferentes etapas del proceso de curtido b) Tratamiento secundario de efluentes del proceso de curtido de piel de oveja mediante la utilización de lodos activados a escala de laboratorio