Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Osuna, María Florencia (2013-2014)(2014) Osuna, María FlorenciaMis actividades como becaria de Estudio en este primer año de beca abarcaron diversos aspectos: 1. Trabajo en hemerotecas para recabar los documentos históricos necesarios para el abordaje de mi problema de investigación 2. Trabajo de búsqueda, lectura y sistematización de la bibliografía necesaria para enmarcar teórica e historiográficamente el recorte realizado 3. Escritura y sistematización de los primeros resultados, con la definición de los aspectos a trabajar en la actualidad y en el segundo año de beca 4. Publicación de artículos en libros y revistas (ver ítems 7.1 y 7.2) 5. Presentaciones en diversas jornadas académicas nacionales e internacionales (Ver ítem 7.5). Una parte del trabajo de archivo realizado durante este primer año fue en la hemeroteca de la Legislatura de La Plata en donde se encuentra el periódico provincial El Día. Esta fuente primaria es central para abordar mi problema de investigación, ya que presenta información sobre diversos aspectos del accionar del Ministerio de Bienestar Social (MBS) de la Prov. de Buenos Aires durante la última dictadura argentina. A su vez, como el diálogo entre el plano provincial y el nacional es uno de los objetivos centrales planteados en mi proyecto de investigación, fue necesario también analizar otro tipo de fuentes como legislación y periódicos de tirada nacional. Por este motivo, también trabajé en la hemeroteca y en la biblioteca del Congreso de la Nación con los periódicos La Nación y Clarín, y con otra fuente imprescindible que es el Boletín Semanal del Ministerio de Bienestar Social. En este primer año de investigación, pude avanzar con diferentes aspectos de las políticas sociales de la dictadura: el cambio de agenda dentro del Ministerio estudiado en los inicios del régimen dictatorial, la definición de las prioridades, el reclutamiento de funcionarios, la oposición al accionar del MBS en la gestión de López Rega, las políticas impulsadas desde el MBS y algunos conflictos que estas políticas suscitaron con actores de la sociedad civil. A medida que avanzaba con el análisis de los documentos señalados, a partir de la triangulación de fuentes primarias y secundarias diversas, mis preguntas se fueron reformulando, ampliando y, luego, especificando. Debido a que el MBS fue creado durante el gobierno de Juan Carlos Onganía, fue necesario estudiar y reconstruir algunos rasgos centrales de esa dictadura para entender diversas cuestiones: la estructura ministerial (secretarías, subsecretarias, servicios nacionales, institutos, etc.), el programa institucional del MBS que define los objetivos de la agencia estatal, la orientación de las políticas y el perfil de los funcionarios. Entonces, en el desarrollo de la investigación me encontré con que estos antecedentes históricos eran datos centrales para el abordaje de mi objeto de estudio y el trabajo realizado sobre este período se materializó, además, en la publicación de algunos trabajos que están señalados en el ítem 7.2. Publicaciones en prensa. Es decir, en el desarrollo de la pesquisa descubrí que el dialogo y la referencia a la anterior dictadura autodenominada “Revolución Argentina” es ineludible. En esos años se originó un proyecto particular que nos permite comprender el de la última dictadura y que consistió, además de en la promoción de la vivienda, la salud pública y la seguridad social, que son tópicos más transitados en el plano de las políticas sociales, en estimular la “participación de la comunidad” a partir de diferentes iniciativas que abarcaron la acción cooperativa, mutual y de las entidades de bien público no estatales. Hemos observado, asimismo, que desde el año 1966 y hasta 1983, la totalidad de las políticas del MBS tuvieron como rasgo común el verse atravesadas por los principios ligados a la Doctrina Social de la Iglesia: Subsidiariedad, Solidaridad, Responsabilidad, Bien común, Participación y Supletoriedad. Entonces, las políticas del MBS, tanto en el plano nacional como provincial, en los años 1976-1983, encuentran sentido si se las sentido, durante este año, debí hacer foco, para arrojar luz sobre mi objeto de estudio específico (las políticas del MBS de la prov. de Bs. As durante la última dictadura), al proyecto más general creado en el período 1966-1973. Debido a esto, en primera instancia, además de advertir las particularidades de las políticas estudiadas en la escala provincial, también debí profundizar en aspectos de estas iniciativas a nivel nacional y general; e hice foco en el período 1966-1980. Por lo cual, en el segundo año, como señalaré más adelante en el ítem 14, me detendré exclusivamente en el nivel provincial y desarrollaré el período 1980-1983. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Rodas, Matías (2015) (2015) Rodas, Matias EduardoEn el presente escrito, sintetizaremos las actividades realizadas en el período de beca de estudio brindada por la CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires), durante el período comprendido entre octubre de 2014 y septiembre de 2015. Nuestro proyecto de investigación, titulado “Los nuevos ciudadanos de la Argentina: la provincialización de los territorios nacionales (1884-1955)”, se propuso analizar los proyectos de provincialización de los territorios nacionales presentados en las Cámaras de Diputados y Senadores Nacionales, centrándonos en la comparación de tres períodos históricos: las presidencias radicales (1916-1930); los gobiernos conservadores, también conocida como “década infame” (1930-1943); y el peronismo clásico (1946-1955). Durante el curso de la beca de estudio, tal como se estableció en el plan oportunamente presentado, llevamos adelante la actualización bibliográfica, concluimos el relevamiento de los materiales de archivos necesarios y avanzamos en el análisis de la documentación, cuyos argumentos principales resumimos a continuación. De esta forma, la beca nos ha permitido realizar una experiencia inicial muy enriquecedora en la investigación y, actualmente, nos encontramos en el proceso de escritura de lo que será un artículo sobre el proceso de provincialización en la Argentina entre 1916-1955 para su publicación en una revista académica. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Osuna, María Florencia (2014-2015)(2015) Osuna, María FlorenciaMis actividades como becaria de Estudio en este primer año y medio de beca abarcaron diversos aspectos: 1. Trabajo en hemerotecas para recabar los documentos históricos necesarios para el abordaje de mi problema de investigación 2. Búsqueda, lectura y sistematización de la bibliografía necesaria para enmarcar teórica e historiográficamente el recorte realizado 3. Escritura y sistematización de los primeros resultados, con la definición de los aspectos a trabajar en la actualidad y en lo que resta del segundo año de beca 4. Publicación de dos libros, artículos en revistas con referato y diversos capítulos de libros (ver ítems 7.1 y 7.2) 5. Realización de ponencias y presentaciones en diversas jornadas académicas nacionales e internacionales (Ver ítem 7.5).6. Realización del índice de la tesis de doctorado y avances en la escritura de algunos de los capítulos previstos. Con respecto al trabajo de archivo realizado para avanzar en la investigación, consulté documentos en distintas hemerotecas y bibliotecas (Biblioteca Nacional, del Congreso de la Nación, Legislatura de La Plata, Facultad de Derecho y Escuela de Salud Pública de la UBA). Las fuentes primarias recabadas fueron: periódicos de tirada nacional y provincial (La Nación, Clarín, La Prensa, El Día), Legislación nacional y provincial, Revistas especializadas en Seguridad Social y legislación del trabajo, el boletín semanal del Ministerio de Bienestar Social, documentos relevantes ligados a la seguridad social como, por ejemplo, el "Programa Argentino de Seguridad Social" de Agustín Merello. Al avanzar con el análisis de las fuentes primarias, encontré que el Episcopado y el laicado católico tuvieron un rol importante en el desarrollo de algunas iniciativas ministeriales. Por ese motivo, también consulté el Boletín de la Agencia Informativa Católica. En este año y medio de investigación, pude avanzar en el análisis de diferentes aspectos de las políticas sociales de la dictadura: el origen del Ministerio de Bienestar Social (MBS) durante el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía (en cuanto a los aspectos institucionales, ideológicos y los actores que se reclutaban), el cambio de agenda dentro del Ministerio estudiado que tuvo lugar en 1976, el reclutamiento de determinado perfil de funcionario, las políticas impulsadas desde las diferentes Secretarías del MBS (del Menor y la Familia, de Seguridad Social, de Vivienda, de Promoción y Asistencia Social, de Salud Pública y de Deportes y Turismo), los conflictos que algunas políticas suscitaron con actores de la sociedad civil y con otros Ministerios como Economía. A medida que avanzaba con el análisis de los documentos señalados, a partir de la triangulación de fuentes primarias y secundarias diversas, mis preguntas se fueron reformulando, ampliando y, luego, especificando. En segundo lugar, analicé las fuentes primarias sobre la última dictadura y comencé a desarrollar algunas hipótesis sobre lo acontecido en el período. Hasta el momento pude estudiar las cuestiones que señalaré a continuación, en las que seguiré profundizando en los próximos meses. Por un lado, estudié la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia Social (SEPAS) y comprendí que en sus propósitos y dependencias era una herencia institucional de la Secretaría de Promoción y Asistencia de la Comunidad del MBS de la época de Onganía. La SEPAS subsidiaba y encaraba políticas destinadas a las “entidades de bien público”: mutuales, sociedades de fomento y cooperativas, entre otras. Esto adquirió una relevancia particular en nuestro trabajo, porque nos permitió pensar la relación entre el nivel nacional, el provincial y municipal, ya que las iniciativas de la SEPAS apuntaban, justamente, a subvencionar a entidades que actuaban en otros niveles estatales para restar presencia al Estado nacional. Por otro lado, estudiamos las iniciativas de la Secretaría del Menor y la Familia y advertimos que durante la última dictadura la política social tuvo como uno de sus claros fundamentos el restablecimiento de la familia nuclear que, según el diagnóstico de los funcionarios, había sido infiltrada y destruida por el “enemigo subversivo”. En un contexto en que reverdecieron los discursos biologicistas sobre la sociedad, la familia era entendida como la “célula básica de la comunidad” de un entramado que era necesario “reorganizar”. Para ello, el Estado en estrecha colaboración con las “entidades de bien público” que, en gran medida, eran católicas, debía realizar un doble trabajo sobre la familia que la apuntalara en un sentido material y "espiritual". La importancia de la familia, entendida en estos términos, se materializó también en políticas sociales concretas como los aumentos de las asignaciones familiares. (Ver en el ítem 7.2 los primeros trabajos desarrollados sobre estas cuestiones que, debido a su importancia, pretendemos profundizar en los próximos años) Los niños, los jóvenes, los adultos y los ancianos no eran pensados individualmente, sino “formando parte de una familia”, como explicaba el ministro de Bienestar Social Contralmirante Julio Bardi. En este marco, uno de los diagnósticos de la "crisis de la familia" que percibían los militares y civiles ligados al régimen era la "brecha generacional" entre los más jóvenes de la familia y los abuelos. En este contexto, pudimos observar dos cosas: la realización de actividades en diferentes instituciones geriátricas, ubicadas principalmente en la prov. de Buenos Aires, que tendían a promover el encuentro entre niños, jóvenes y ancianos; y también la gran importancia otorgada a la tercera edad en general y a los jubilados en particular. En este sentido, hemos comenzado a investigar otras de las políticas centrales del MBS: el sistema de previsión social dependiente de la Secretaría de Seguridad Social, durante la autodenominada "Revolución Argentina" (ver el punto 2 del ítem 7.5) y en la última dictadura (ver ítem 7.1). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Osuna, María Florencia (2015-2016)(2016) Osuna, María FlorenciaMis actividades como becaria de perfeccionamiento en este primer año de beca abarcaron diversos aspectos: 1. Trabajo en hemerotecas para recabar los documentos históricos necesarios para el abordaje de mi problema de investigación 2. Búsqueda, lectura y sistematización de la bibliografía necesaria para enmarcar teórica e historiográficamente el recorte realizado 3. Escritura y sistematización de los resultados, con la definición de los aspectos a trabajar en la actualidad y en lo que resta del segundo año de beca 4. Publicación de diversos capítulos de libros 5. Realización de ponencias y presentaciones en diversas jornadas académicas 6. Gran avance en la escritura de mi tesis de doctorado (cinco capítulos cerrados) que en pocos meses será concluida. Con respecto al trabajo de archivo realizado para avanzar en la investigación, consulté documentos en distintas hemerotecas y bibliotecas (Biblioteca Nacional, del Congreso de la Nación, Legislatura de La Plata, Ministerio de economía, Facultad de Derecho y Escuela de Salud Pública de la UBA). Las fuentes primarias recabadas fueron: periódicos de tirada nacional y provincial (La Nación, Clarín, La Prensa, La Razón, Crónica, El Día), Legislación nacional y provincial, Revistas especializadas en Seguridad Social y legislación del trabajo, el boletín semanal del Ministerio de Bienestar Social, documentos relevantes ligados a la seguridad social como, por ejemplo, el "Programa Argentino de Seguridad Social" de Agustín Merello. A su vez, el Episcopado y el laicado católico tuvieron un rol importante en el desarrollo de algunas iniciativas ministeriales destinadas a la familia. Por ese motivo, también consulté el Boletín de la Agencia Informativa Católica. Durante este año pude completar el análisis de diferentes aspectos de las políticas sociales del Ministerio de Bienestar Social (MBS) en los períodos 1966-1970 y 1976-1983. Con la beca de Estudio había logrado reconstruir el MBS durante el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía (aspectos institucionales/burocráticos, ideológicos y los actores que se reclutaban). Este Ministerio fue creado durante el gobierno de Juan Carlos Onganía (1966-1970), y por ello fue necesario estudiar y reconstruir algunos rasgos centrales de esa dictadura para entender diversas cuestiones: la estructura ministerial (secretarías, subsecretarias, servicios nacionales, institutos, etc.), el programa institucional del MBS que define los objetivos de la agencia estatal, la orientación de las políticas y el perfil de los funcionarios. El trabajo realizado sobre esos años se materializó, además, en la publicación de algunos trabajos, como el libro que compilé con Valeria Galván (Política y cultura durante el "Onganiato". Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía). Durante este año profundizamos nuestro estudio de las iniciativas de la Secretaría del Menor y la Familia en el período 1976-1983 y advertimos que durante la última dictadura la política social tuvo como uno de sus claros fundamentos el restablecimiento de la familia nuclear que, según el diagnóstico de los funcionarios, había sido infiltrada y destruida por el “enemigo subversivo”. De hecho, si durante el "Onganiato" el MBS se basaba en un programa desarrollista y era llamado "El Ministerio de Onganía", durante la última dictadura se basó fuertemente en la "lucha antisubversiva" y era denominado "El Ministerio de la Familia". En un contexto en que reverdecieron los discursos biologicistas sobre la sociedad, la familia era entendida como la “célula básica de la comunidad” de un entramado que era necesario “reorganizar”. Para ello, el Estado en estrecha colaboración con las “entidades de bien público” que, en gran medida, eran católicas, debía realizar un doble trabajo sobre la familia que la apuntalara en un sentido material y "espiritual". La importancia de la familia, entendida en estos términos, se materializó también en políticas sociales concretas como los aumentos de las asignaciones familiares. Los niños, los jóvenes, los adultos y los ancianos no eran pensados individualmente, sino “formando parte de una familia”, como explicaba el ministro de Bienestar Social Contralmirante Julio Bardi. En este marco, uno de los diagnósticos de la "crisis de la familia" que percibían los militares y civiles ligados al régimen era la "brecha generacional" entre los más jóvenes de la familia y los abuelos. En este contexto, pudimos observar dos cosas: la realización de actividades en diferentes instituciones geriátricas, ubicadas principalmente en la prov. de Buenos Aires, que tendían a promover el encuentro entre niños, jóvenes y ancianos; y también la gran importancia otorgada a la tercera edad en general y a los jubilados en particular. En este sentido, hemos investigado otras de las políticas centrales del MBS: el sistema de previsión social dependiente de la Secretaría de Seguridad Social, durante la autodenominada "Revolución Argentina". Aunque en otros informes había adelantado algunas de estas ideas, durante este año, el producto de esta pesquisa sobre el problema de la familia durante la dictadura se materializó en tres capítulos de la futura tesis de doctorado que pretendo transformar en artículos. (Capítulo V: “El Ministerio de la Familia”: actores, políticas y estrategias de intervención del MBS en el marco del terrorismo de Estado; Capítulo VI: ¿Cómo suturar la “brecha generacional”? Discursos e iniciativas del MBS hacia la niñez y la juventud durante la última dictadura; Capítulo VII: Discursos, políticas y actores en torno al problema de los jubilados durante la dictadura). Una cuestión que comencé a estudiar es lo ocurrido en el período 1970-1976, ya que aún no lo había analizado demasiado. En lo que concierne específicamente a la problemática de la familia, y sobre todo en cuanto al desarrollo de metáforas biologicistas y la idea de la "crisis de la familia", encontramos algunas líneas de continuidad desde 1974 y la dictadura. Sin embargo, como me he concentrado en la escritura de los tres capítulos mencionados, la profundización en este período previo será objeto del trabajo del próximo año. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 1º año: Orellano, Romina Belén (2016)(2016) Orellano, Romina BelénLa becaria durante el desarrollo de la beca, en gran medida, se dedicó al estudio de trabajos científicos vinculados al tema de investigación, lo cual permitió un acercamiento del tema a investigar y de las técnicas que se emplearán durante el próximo período, como por ejemplo la programación de métodos numéricos. Por otra parte, la becaria realizó cursos de nivelación y lecturas de distintas bibliografías para complementar su formación académica.