CEIDE
URI permanente para esta comunidad
El Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena tiene como objetivo fundamental desarrollar investigaciones científicas, actividades de innovación y transferencia en áreas relacionadas con los procesos geodinámicos externos, el diagnóstico y la gestión de los recursos hídricos y costeros, el manejo de cuencas hidrográficas asociado al desarrollo de las geociencias ambientales y aplicadas.
Dirección:
Dra. Fernanda Gaspari (FCAyF)
Dr. Eduardo Kruse (FCNyM)
Examinar
Examinando CEIDE por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 106
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso AbiertoNuevo ordenamiento estratigráfico de las secuencias marinas del sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires(2010) Fucks, Enrique; Schnack, Enrique Jorge; Aguirre, Marina L.Este estudio refleja las características geológicas-geomorfológicas de dos eventos transgresivo-regresivos acontecidos en el Pleistoceno tardío y Holoceno en el sector terminal de las cuencas de drenaje de los ríos Salado y Samborombón, este de la Provincia de Buenos Aires. Las variaciones del nivel del mar y un ambiente de costa baja, limitada hacia el norte y oeste por sectores positivos, han generado depósitos con unidades sedimentarias claramente individualizadas, proporcionando los elementos necesarios para establecer la evolución estratigráfica y geomorfológica del sector. Si bien esta región ha sido estudiada desde diversas disciplinas, la amplia y confusa nomenclatura existente determina la necesidad de denominar, agrupar y redefinir el conjunto de las unidades litológicas involucradas, a fin de establecer un marco estratigráfico y su relación con la evolución geomorfológica del área. En este sentido, a la ingresión del Pleistoceno tardío se la denomina Formación Puente de Pascua y a todos los depósitos de la ingresión postglacial se los involucra dentro de la Formación Canal de las Escobas, en la que se incluyen cuatro miembros: Destacamento Río Salado, Canal 18, Cerro de la Gloria y Canal 15. Esta nueva organización estratigráfica incluye criterios sedimentológicos y paleoecológicos y su asociación con la evolución geomorfológica de la región, discriminando ambientes de planicie de marea, lagunas costeras y cordones litorales.
- ArtículoAcceso AbiertoPaleoambientes de la cuenca media del río Luján (Buenos Aires, Argentina) durante el último período glacial (EIO 4-2)(2010) Blasi, Adriana Mónica; Castiñeira Latorre, Carola; Del Puerto, Laura; Prieto, Aldo R.; Fucks, Enrique; De Francesco, Claudio; Hanson, Paul R.; García-Rodriguez, Felipe; Huarte, Roberto; Carbonari, Jorge; Young, AaronEl objetivo de este trabajo es definir unidades depositacionales y realizar inferencias paleoambientales a partir del análisis de facies y del contenido paleobiológico (moluscos, fitolitos y diatomeas) de depósitos acotados cronológicamente entre ca. <70.000 años y 11.000 años AP., Estadios Isotópicos de Oxígeno (EIO) 4 a 2, para la cuenca media del río Luján. Se seleccionaron tres secciones en las cuales se realizaron un total de siete perfiles estratigráficos de detalle y donde se extrajeron las muestras para los análisis sedimentológico, del contenido paleobiológico y para dataciones. Los depósitos estudiados fueron agrupados en cinco facies sedimentarias (F1, F2, F3, F4 y F5), ubicados cronológicamente y correlacionados con unidades semejantes descriptas por otros autores. Se reconocieron varias discontinuidades erosivas y de estabilidad para el lapso Pleistoceno tardío-Holoceno, las que permitieron definir cinco unidades depositacionales (UD). La presencia en el río Luján de una barranca, donde se exponen depósitos de edad Pleistoceno tardío-Holoceno, está estrechamente asociada a la incisión de los depósitos de relleno de antiguas depresiones interconectadas, ocurrida durante el Holoceno. Esto permitió inferir que la paleotopografía de esta área ha ejercido un control determinante en la existencia de barrancas con afloramientos del Pleistoceno tardío–Holoceno. Aún cuando las sucesiones son incompletas y las dataciones no permiten ajustar el inicio y la finalización de las UD para el lapso EIO 4 a 2, el análisis facial sugiere la existencia de una marcada variabilidad ambiental durante ese lapso, para el noreste de la provincia de Buenos Aires. En función del análisis facial se interpretó que el ambiente de depositación correspondió a sistemas fluvio-lacustres efímeros y eólicos, con sedimentación para el lapso ca. <70.000 años - <11.00014C años AP, bajo condiciones áridas, principalmente climas seco-subhúmedo y semiárido. Durante al menos una parte del EIO4 y durante el EIO2 habría ocurrido depositación eólica predominante, durante intervalos climáticos sub-húmedos secos. En tanto durante el EIO3 habrían tenido lugar eventos aluvionales episódicos bajo condiciones climáticas subhúmedas a subhúmedas secas o fuertemente estacionales y con alternancia de fases sub-húmedas-húmedas. Esto indicaría que las acumulaciones habrían tenido lugar mayormente en ambientes depositacionales con déficit hídrico aunque de variado grado. Las características geomorfológicas y las evidencias sedimentológicas y paleobiológicas permitieron inferir que el clima fue el forzante principal en el desarrollo de la sucesión sedimentaria.
- ArtículoAcceso AbiertoInfluencia de la explotación de aguas subterráneas en un sector del área periurbana de La Plata(2010) Laurencena, Patricia; Deluchi, Marta; Rojo, Adolfo; Kruse, EduardoEn el sector del área periurbana de La Plata, la explotación de aguas subterráneas da lugar a una competencia de uso del recurso entre consumo humano y riego. El objetivo del trabajo es analizar la influencia generada por el desplazamiento de la batería de pozos de explotación desde el área urbana hacia un sector del área periurbana, donde además se extrae agua subterránea para el desarrollo hortiflorícola. La necesidad de extracción de mayores volúmenes de agua subterránea para proveer de agua potable a La Plata y barrios periféricos ha provocado un cono de depresión de los niveles freáticos y del acuífero Puelche en la zona periurbana. Debido a esto se han producido cambios en la dirección del flujo subterráneo natural en la divisoria norte del arroyo El Pescado, la cual constituía un sector de recarga para la cuenca y actualmente genera aportes hacia la batería de explotación. El conocimiento y seguimiento de las condiciones hidrológicas en el área de competencia de usos, resulta una base indispensable para lograr un ordenamiento territorial que minimice los efectos derivados de la sobreexplotación de aguas subterráneas.
- ArtículoAcceso AbiertoLímites y potencialidades de las reservas de agua dulce en el humedal de la Bahía de Samborombón, Argentina(2011) Tejada, Macarena; Carol, Eleonora; Kruse, EduardoLos humedales son zonas frágiles y dinámicas expuestas a la influencia de factores naturales y humanos. El humedal de laBahía de Samborombón se desarrolla en el límite oriental de la Región Deprimida del Salado (Provincia de Buenos Aires).El sector central y norte constituye un ambiente hidrogeológico particular donde la única fuente de agua dulce se aloja encordones conchiles formando lentes. Desde principios del siglo XX, estos cordones han sido explotados eliminándose con ellosimportantes reservorios de agua dulce. El objetivo del trabajo es evaluar los volúmenes de agua subterránea dulce eliminadoscomo consecuencia de la actividad minera con el fin de conocer los límites y potencialidades de las reservas de agua dulce enel área. Se realizó una estimación del volumen de conchilla extraída y de la disminución del volumen de agua dulce comoconsecuencia de la explotación minera, a partir de relevamientos de campo, mediciones hidrogeológicas y el análisis de cartastopográficas e imágenes satelitales. Los resultados obtenidos evidencian que la eliminación de las reservas de agua dulce porla extracción de conchilla afecta la sustentabilidad hídrica del área.
- LibroEmbargadoEvaluación de alternativas para la conservación y manejo del frente costero en Las Grutas, provincia de Río Negro(2011) Scalise, Armando H.; Fucks, Enrique; Schnack, Enrique Jorge; Consejo Federal de InversionesEl objetivo del estudio fue entender las razones del proceso erosivo del frente costero (acantilados) con el fin de proponer medidas para reducir los daños y eliminar los riesgos actuales de accidentes fatales y de daños a la propiedad. La información obtenida a lo largo del estudio permitió comprender mejos los procesos de erosión en Las Grutas los cuales están dominados principalmente por factores naturales (geológicos, topográficos y marinos), con menos influencia de factores de origen antrópico.
- ArtículoAcceso AbiertoGeomorphologic Map of Northeastern Sector of San Jorge Gulf (Chubut, Argentina)(2011) Isola, Ilaria; Bini, Monica; Ribolini, Adriano; Pappalardo, Marta; Consoloni, Ilaria; Fucks, Enrique; Boretto, Gabriela; Ragaini, Luca; Zanchetta, GiovannoThis paper presents a 1:100,000 scale geomorphologic map of the Northeastern sector of San Jorge Gulf (Chubut Province) in Patagonia, Argentina, covering more than 1,000 km2 . Derived from remote sensing data and validated by three field surveys, it has been compiled in order to understand the past and recent evolution of the area with particular reference to sea-level oscillation studies, for which this map is the basic tool. The very low human impact and rates of dynamic landscape change allow the preservation of extensive palaeo deposits and landforms, including those indicative of sea-level variations. The relative change of sea level dominates landscape evolution, allowing the formation of widespread marine and lagoon deposits often interfingering with fluvial deposits and reworked by aeolian process in the framework of consequent beach progradation.
- ArtículoEmbargadoUplift of quaternary shorelines in eastern Patagonia: Darwin revisited(2011) Pedoja, Kevin; Regard, Vincent; Husson, Laurent; Martinod, Joseph; Guillaume, Benjamin; Fucks, Enrique; Iglesias, Maximiliano; Weill, PierreDuring his journey on the Beagle, Darwin observed the uniformity in the elevation of coastal Eastern Patagonia along more than 2000 km. More than one century later, the sequences of Quaternary shorelines of eastern Patagonia have been described and their deposits dated but not yet interpreted in terms of geodynamics. Consequently, we i) mapped the repartition of the Quaternary coastal sequences in Argentinean Patagonia, ii) secured accurate altitudes of shoreline angles associated with erosional morphologies (i.e. marine terraces and notches), iii) took into account previous chrono-stratigraphical interpretations in order to calculate mean uplift rates since ~ 440 ka (MIS 11) and proposed age ranges for the higher and older features (up to ~ 180 m), and iv) focused on the Last Interglacial Maximum terrace (MIS 5e) as the best constrained marine terrace (in terms of age and altitude) in order to use it as a tectonic benchmark to quantify uplift rates along the entire passive margin of Eastern South America. Our results show that the eastern Patagonia uplift is constant through time and twice the uplift of the rest of the South American margin. We suggest that the enhanced uplift along the eastern Patagonian coast that interested Darwin during his journey around South America on the Beagle could originate from the subduction of the Chile ridge and the associated dynamic uplift.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoComportamiento hidrológico de las dunas costeras en el sector nororiental de la provincia de Buenos Aires(2011) Carretero, SilvinaEl agua subterránea almacenada en las dunas costeras del sector nororiental de la Provincia de Buenos Aires es la única fuente natural de agua dulce para abastecimiento a poblaciones. La actividad del hombre en la zona costera generalmente induce a cambios en la ubicación y/o extensión de las áreas de recarga y descarga subterránea. La zona estudiada (San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa) está constituida por dunas o médanos que conforman un cordón paralelo a la costa donde se acumulan lentes de agua dulce limitados hacia el oeste por el agua salobre de la llanura deprimida y hacia el este por el agua de mar. El crecimiento poblacional, asociado a cambios en el uso del suelo y a un significativo aumento turístico da lugar a modificaciones en el ciclo hidrológico. El objetivo fue reconocer los factores hidrológicos que influyen en el comportamiento actual de las aguas subterráneas en la costa arenosa oriental de la Provincia de Buenos Aires. Ello resulta básico para fijar criterios de manejo sustentable del recurso. Para abordar este problema se consideraron las características hidrológicas regionales, y a partir de éstas se analizaron casos particulares para efectuar un análisis local y detallado de los factores básicos e influyentes que permitan cumplir con el objetivo planteado. Las actividades desarrolladas incluyeron tareas de campo, gabinete y laboratorio. Se incluyó una etapa de recopilación bibliográfica nacional e internacional, el estudio cartográfico y de imágenes satelitales, así como la generación de un mapa topográfico a escala 1:25000. El análisis de la evolución morfológica y cambios en el uso del suelo, permitió determinar que las variaciones en la superficie del médano están relacionadas con la urbanización, destacándose la importancia de ello con las posibilidades de infiltración.
- Parte de libroEmbargadoInterrelation between Coastal Processes Surface Water and Groundwater at the Outer Coastal Region of the Rio de la Plata Estuary, Argentina(2011) Pousa, Jorge; Kruse, Eduardo; Carol, Eleonora S.; Carretero, Silvina; Guaraglia, DardoThe outer coastal region of the Rio de la Plata estuary, Argentina, presents two adjacent, yet different environments: the Samborombon Bay wetland and a dune barrier system on the eastern sandy coastline of the Province of Buenos Aires. These environments have their own characteristics as regards the interrelation between coastal processes, surface water and groundwater. Though in a different degree, both environments have undergone salt water encroachment of the phreatic aquifer, coastal erosion and relative sea level rise processes due to natural and anthropic factors. Coastal areas have been exposed to a variety of hazards, such as salinization, severe storm surges, high frequency and degree of flooding and littoral erosion processes. Human activities, such as beach sand mining, dune fixation and destruction, construction of coastal structures and exploitation of aquifers without an adequate knowledge of the hydrology setting and a rational management program, have worsen these natural hazards. Uncontrolled anthropic action has induced environmental damage to the overall coastal dune barrier system and plains. The Samborombon Bay wetland and the beach dune system environments play an important role with respect to the social and economic development based on agriculture, cattle-raising, fishing and tourism. Results of investigations on saltwater contamination, sea level rise, storm surges, erosion processes and morphological changes recently performed in these two coastal environments are presented here. Future possible scenarios are briefly considered within the context of climate change. Potentially methods for measuring groundwater flux in the sandy environment are discussed as regards their applicability to the study area.
- ArtículoAcceso AbiertoEvolución geológica-geomorfológica de la cuenca del río Areco, NE de la provincia de Buenos Aires(2011) Fucks, Enrique; Blasi, Adriana Mónica; Carbonari, Jorge; Huarte, Roberto; Pisano, Florencia; Aguirre, Marina L.La cuenca del río Areco integra la red de drenaje de la Pampa Ondulada, NE de la provincia de Buenos Aires. Los procesos geomórficos marinos, fluvio-lacustres y eólicos actuaron sobre los sedimentos loéssicos y loessoides de la Formación Pampeano (Pleistoceno) dejando, con diferentes grados de desarrollo, el registro sedimentario del Pleistoceno tardío y Holoceno a lo largo de toda la cuenca. En estos depósitos se han reconocido, al menos, dos episodios pedogenéticos. Edades14C sobre MO de estos paleosuelos arrojaron valores de 7.000 ± 240 y 1.940 ± 80 años AP en San Antonio de Areco y 2.320 ± 90 y 2.000 ± 90 años AP en Puente Castex, para dos importantes estabilizaciones del paisaje, separadas en esta última localidad por un breve episodio de sedimentación. La cuenca inferior en la cañada Honda, fue ocupada por la ingresión durante MIS 1 (Formación Campana), dejando un amplio paleoestuario limitado por acantilados. El retroceso de la línea de costa y la continentalización del ambiente permitió la formación de un suelo datado en 3.070 ± 90 años14C AP cubierto por sedimentos aluviales. Los sedimentos litorales son en general de baja energía, asociados a tres litofacies diferentes, cuyas edades fluctúan entre los 4.270 ± 70 años14C AP en esta cuenca y 6.000 ± 8014C años AP, 6.370 ± 90 años14C AP, 3.640 ± 70 años14C AP, 5.630 ± 100 años14C AP y 5.420 ± 110 años14C AP, en cuencas aledañas. La ingresión durante MIS 5e también entró por el río Areco evidenciando ya la existencia de esta depresión. El límite externo de esta cuenca lo constituye el delta del Paraná cuya progradación ha dejado expuesto morfologías y depósitos de ambientes fluviales, observándose que el contacto entre ambas unidades morfológicas (delta y paleoestuario) está determinado por los cursos de agua, que con cambio bruscos de dirección, acompañan el sentido de avance del complejo deltaico.
- ArtículoEmbargadoTaphonomic comparison between two bivalves ( Mactra and Brachidontes) from Late Quaternary deposits in northern Argentina: Which intrinsic and extrinsic factors prevail under different palaeoenvironmental conditions?(2011) Aguirre, Marina L.; Richiano, Sebastián M.; Farinati, Ester; Fucks, EnriqueQuaternary records of unique skeletal deposits studied at two coastal areas of the Bonaerensean littoral, Bahía Samborombón in the north (at Puente de Pascua and Canal 15 area) and Bahía Blanca southwards, are thick (4–5m) and exceptionally rich in molluscan assemblages (ca. 75–90% bivalve shells), indicating different high sea level episodes. Through taphonomical aspects of target bivalves (Mactra,Brachidontes) which differ in shell structure, life habit and habitat, abundantly present in the marine Late Quaternary from both areas, the aims were: 1) to establish quantitative grades of taphonomic alteration ofMactrafrom four lithostratigraphical units at Bahía Samborombón and identify which signature/s better discriminates palaeoenvironments; 2) test whetherMactrashows different alteration than doesBrachidontesin response to differences in intrinsic features and ecological requirements; 3) compare isotaphonomic assemblages complementing independent geological and palaeoenvironmental interpretations. Attributes (articulation, fragmentation, abrasion, colour, encrustation, bioerosion) were classified for about 5400 shells from 11 samples. Bar plots, ternary taphograms and Q-Mode Cluster analysis discriminate beach, beach ridges and tidal flat environments and two taphofacies: Late Pleistocene and Holocene high energy units; and low energy Holocene units. Only abrasion and colour allow discrimination between high and low energy conditions. Rules cannot be applied to the processes of deposition of shells, at least for the Late Quaternary marine deposits along the Buenos Aires Province coastal area. Despite the harder (Mactra) or more fragile (Brachidontes)shell architecture, in softer (Mactra,muddy substrates, infaunal) or harder (Brachidontes, varied sandy-rocky bottoms, epibyssate) and deeper (Mactra, infralittoral) or shallower waters (Brachidontes, intertidal to supratidal), the taphonomic grades of alteration are similar, a product mainly of long after-death exposure along the Taphonomically Active Zone in high to moderate wave energy conditions.
- ArtículoAcceso AbiertoRespuesta hidrogeomorfológica al ascenso del nivel del mar en la Bahía de Samborombón (Argentina)(2011) Braga, Federica; Carol, Eleonora; Kruse, Eduardo; Pousa, Jorge; Rizzetto, Federica; Teatini, Pietro; Tosi, LuigiEl objetivo de este trabajo es plantear el significado del aumento del nivel del mar en los cambios hidrogeomorfológicos en la Bahía de Samborombón. A partir de información geológica, geomorfológica e hidrológica básica se realizó un análisis morfológico de la planicie costera de la bahía a través de la interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas obtenidas entre 1972 y 2010. El modelo de elevación digital (DEM) se obtuvo de datos de SRTM (USGS/NAS). El análisis de las condiciones actuales y la evolución reciente han mostrado significativos cambios geomorfológicos (áreas de inundaciones, erosión, depositación de sedimentos) que indican la alta sensibilidad de la región frente a modificaciones en las condiciones hidrológicas. La simulación del ascenso del nivel del mar afecta seriamente las marismas y la llanura de marea, reconociéndose los efectos hacia el interior hasta alrededor de 30 km. A su vez tendrá efectos directos sobre la posición de las aguas subterráneas, con especial referencia a la capa freática. En estas condiciones la franja costera permanecerá cubierta por el agua. Hacia el interior se anegarán en forma permanente los sectores bajos, mientras que gran parte del área restante presentará un alto riesgo de inundación.
- ArtículoEmbargadoInfluence of the geologic and geomorphologic characteristics and of crab burrows on the interrelation between surface water and groundwater in an estuarine coastal wetland(2011) Carol, E.; Kruse, Eduardo; Pousa, JorgeThe interrelation between surface water and groundwater in intertidal flats is often studied through mathematical models. In many cases these models need to be supported by an integral analysis of the geologic, geomorphologic, hydrologic and biological characteristics of the environment that are to be obtained from field surveys. The marshy environment of the River Ajo in the Samborombon Bay wetland, Argentina, is a typical example of an estuarine coastal zone. Geologic and geomorphologic surveys were carried out, as well as measurements of surface water and groundwater level changes as a response of the aquifer to tidal forcing. The banks of the River Ajo are either scarped with storm flats, or mildly sloped with intertidal flats and numerous crab burrows. Sediments are mainly silty-clayey with low permeability, and lie over silty-sandy layers. At the erosion scarps the tidal wave enters the aquifer as a sub-horizontal flow through the pore space of the sediments. The tidal range in the aquifer depends on the lithological characteristics of the sediments and on the side changes of their hydraulic conductivity. The rise of the water table at high water and its subsequent fall are nearly sinusoidal, with a period similar to that of the tide at the river. At the intertidal flats, instead, the tidal wave enters the aquifer mainly as a sub-vertical flow through the crab burrows. As the crab burrows are not interconnected, they are not distinct pathways for preferential flow. Therefore, the groundwater flux into the river is very slow during low water, and the recovery of the water table takes a long time. The tidal influence upon the water table on both kinds of banks affects only a narrow strip of the aquifer. Not only are the characteristics of the marshy environment of the River Ajo representative of most of the Samborombon Bay wetland; they can also be extended to other similar coastal wetlands to help preserve these invaluable environments.
- ArtículoEmbargadoHolocene Beach Ridges and Coastal Evolution in the Cabo Raso Bay (Atlantic Patagonian Coast, Argentina)(2011) Ribolini, Adriano; Aguirre, Marina L.; Baneschi, Ilaria; Consoloni, Ilaria; Fucks, Enrique; Isola, Ilaria; Mazzarini, Francesco; Pappalardo, Marta; Zanchetta, Giovanni; Bini, MonicaThe Holocene evolution of the Cabo Raso bay (Atlantic Patagonian coast) was reconstructed by means of geomorphological, stratigraphic, and palaeontological analyses, assisted by radiocarbon dating. Six beach ridges were individuated and mapped in the field, as well as some rocky erosional landforms,e.g.,inner margins of marine terraces. Thanks to quarry sections, the internal structure of beach ridges, their relationship with continental deposits, and the fossil contents were determined. Two specimens ofAulacomya atraandBrachidontes purpuratuswere radiocarbon dated at 6055 and 4500 ± 20 YBP, respectively. The bedrock outcrops at the base of an analysed section allowed us to associate the age of the samples collected to the elevation of the marine transgression surface upon which the entire deposit rests. Because a beach ridge is a regressive form, the elevation of the base of the dated deposit was assumed to be equivalent to or slightly lower than the maximum sea-level stationing, represented by the inner margin of the coheval marine terrace. The altimetric correlation between the base of the beach ridge dated at 6055 ± 20 YBP and the inner margin of the corresponding marine terraces allowed us to constrain the maximum Holocene marine transgression to about 3 to 2m above sea level. This elevation for the maximum Holocene transgression is lower than that shown by most of the previous data for Patagonian coast, but it shows a crude agreement with recent estimates coming from geophysical models that report, for this area, a departure from the eustatic value of sea level, mainly caused by glacioisostatic process. This means that the employment of marine erosional landforms, associated with other multisource field data, proved to be determinant for reconstructing the sea-level variation in the Patagonian coast.
- ArtículoAcceso AbiertoControl geológico - geomorfológico en la hidroquímica subterránea de un sector de la zona deprimida del Salado, provincia de Buenos Aires(2011) Kruse, Eduardo; Carol, E.; Deluchi, Marta; Laurencena, Patricia; Rojo, AdolfoEl objetivo de este trabajo es analizar los procesos geoquímicos que asociados a las particularidades geológicas - geomorfológicas definen las características químicas del agua en un sector de la zona deprimida del Salado. En un ambiente extremadamente llano se reconocen formas menores que adquieren influencia hidrológica local. Las relaciones iónicas evidencian procesos de disolución de CO2(g) en todos los ambientes indicando la importancia de la recarga del acuífero por infiltración del agua de lluvia. En los mantos y lomadas eólicas el agua es de tipo Na-HCO3 y su composición se asocia a procesos de disolución de carbonatos cálcicos e intercambio de bases. En la planicie de inundación el agua evoluciona de tipo Na-HCO3 a tipo Na-ClSO4 y dominan los procesos de evaporación. Estas variaciones en la composición química del agua permiten determinar el control que ejercen los rasgos geomorfológicos locales en un ambiente regionalmente llano.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCuencas del arroyo El Pescado y del Gato en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada(2011) Laurencena, Patricia Claudia; Bazán, José Manuel; Alberino, Juan Carlos; Varriano, Mario Nicolas; Cariello, Jorgelina; Kruse, Eduardo; Rojo, Adolfo; Deluchi, Marta; Laurencena, Patricia ClaudiaEl conocimiento de las características químicas de las aguas subterráneas y superficiales en las cuencas de los arroyos El Pescado y Del Gato es irregular y parcializado, lo cual implica una gran incertidumbre cuando se desea conocer la calidad química actual de las aguas, como una base ambiental imprescindible no solo desde un punto de vista del abastecimiento sino también en relación a distintos emprendimientos productivos que se desarrollan en la región La Cátedra de Hidrología General de la FCNM tiene instalada una red de monitoreo de aguas subterráneas y superficiales, realizando relevamientos periódicos en la región bajo estudio. El grupo Evaluación de Calidad de Aire, Agua, Suelos y Sedimentos (ECAASS) y el Grupo de Estudio del Trabajo y la Producción (GETyP) de la FRLP cuentan con capacidad para realizar determinaciones fisicoquímicas en agua y sedimentos. Entre ambas facultades se lleva a cabo un programa de investigación relacionada con la hidroquímica de las cuencas y un control integral y continuo de la evolución de la calidad de agua para distintos usos.\nEl objetivo general es actualizar el conocimiento fisicoquímico del agua subterránea y superficial de la cuenca del Arroyo El Pescado, lo mismo para la cuenca del Arroyo Del Gato, basados en información preliminar y actualizada. Como agregado del proyecto se espera establecer pautas de gestión que permitan el uso del recurso que tiendan a evitar su degradación. Se pretende que los resultados obtenidos se extrapolen a regiones de comportamientos similares.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEl cambio climático y las condiciones ambientales en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires: aspectos preliminares(2011) Kruse, Eduardo; Sarandón, Ramiro; Schnack, Enrique Jorge; Del Cogliano, Daniel; Ainchil, Jerónimo Enrique; Bagú, Diego; Baldello, Guillermo; Besteiro, Sebastián; Carol, Eleonora; Carretero, Silvina; Charó, María Paola; Delgado, María Isabel; Deluchi, Marta; D'Onofrio, Enrique; Fiore, Mónica; Fucks, Enrique; Gaspari, Fernanda J.; Gaviño Novillo, Marcelo; Gómez, María Eugenia; Guerrero Borges, Verónica; Laurencena, Patricia Claudia; Mendoza, Luciano; Natale, Patricia; Nuccetelli, Gustavo; Perdomo, Raúl Aníbal; Perdomo, Santiago; Pisano, María Florencia; Pousa, Jorge Lorenzo; Richter, Andreas; Rodrigues Capítulo, Leandro; Rodríguez Vagaría, Alfonso M.; Ruiz, María SoledadSe presentan las tareas iniciales realizadas en relación al proyecto Efectos del cambio climático en las condiciones ambientales de los Partidos de Berisso, Ensenada y La Plata, que es financiado por la Universidad Nacional de La Plata en el marco del programa de “Proyectos de innovación y transferencia en áreas prioritarias (PIT-AP). Con este proyecto, iniciado en 2011, se propone avanzar en el conocimiento y evaluación de la influencia que generan los cambios climáticos en las condiciones ambientales del borde sur del Río de La Plata. Estos cambios pueden producir importantes efectos en el desarrollo socioeconómico y en los riesgos a que se encuentra sometida esta región. Debido a la escasez de datos básicos y la falta de un conocimiento adecuado de las condiciones ambientales de la región, se están realizando los estudios geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, ecológicos y topográficos necesarios para el modelado de posibles escenarios de los cambios climáticos.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEvolución química del agua subterránea en el sureste de La Plata (provincia de Buenos Aires)(2011) Laurencena, Patricia Claudia; Deluchi, Marta; Rojo, Adolfo; Carol, Eleonora; Kruse, Eduardo; Bazán, José Manuel; Alberino, Juan Carlos; Varriano, Mario Nicolas; Cariello, JorgelinaLas características químicas constituyen un condicionante fundamental para determinar el uso del agua subterránea. En el SE de la ciudad de La Plata existe un sector en el que se produce una competencia de uso del recurso entre consumo humano y riego tanto desde el punto de vista de la cantidad como de la calidad del agua subterránea. El objetivo de este trabajo es analizar la calidad y la evolución química del agua subterránea desde 1987 a la actualidad. La zona de estudio se halla a unos 5 km del ejido urbano, se trata de un ambiente de llanura con suaves ondulaciones, de clima húmedo en donde se distinguen zonas con predominio de infiltración, y zonas favorables para el escurrimiento superficial. Pertenece a la cuenca del Arroyo El Pescado y la principal actividad que se desarrolla se relaciona con la ganadería y agricultura de carácter extensivo. Se observa que la evolución química del agua subterránea está condicionada por los cambios de uso del suelo, por la mayor explotación del recurso hídrico y por el desarrollo económico de la región.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEvaluación de la recarga del acuífero freático en un área de llanura(2011) Merlo, Daniel Osvaldo; Rodrigues Capítulo, Leandro; Kruse, Eduardo; Laurencena, Patricia Claudia; Deluchi, Marta; Rojo, AdolfoEl objetivo de este trabajo es estimar la recarga partir de las variaciones en los niveles freáticos en un área representativa de llanura situada a 20 km al sudeste de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se analizan las variaciones de niveles de acuerdo a una secuencia de datos de periodicidad mensual, lo cual ha permitido interpretar arealmente las fluctuaciones de capa freática. Se reconoce que el régimen natural está directamente influenciado por las oscilaciones climáticas. Los períodos con una tendencia general de ascensos de los niveles son coincidentes con períodos húmedos. La evaluación realizada ha posibilitado contar con órdenes de magnitud de la recarga local, lo cual es importante para el manejo de los recursos hídricos de la región.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoNiveles Marinos Cuaternarios en el Litoral Argentino(2011) Schnack, Enrique Jorge; Fucks, EnriqueEl litoral argentino presenta fehacientes evidencias de las oscilaciones del nivel del mar ocurridas durante el Cuaternario Medio-Tardío (Feruglio 1950), representadas por una sucesión de depósitos litorales que por diferentes causas se han preservado de los procesos de degradación, constituyendo testigos de los cambios climáticos del pasado más reciente. Estos depósitos se encuentran no sólo a lo largo de toda la costa, sino también en ambientes netamente continentales, evidenciando la amplitud de los eventos transgresivos y la magnitud de los procesos de acumulación continentales posteriores. Debido a que los máximos niveles correspondientes a algunos de los diferentes MIS fueron similares o apenas superiores al nivel del mar actual, las alturas en que se encuentran los depósitos en la región patagónica implican la participación de la variable tectónica como la de mayor responsabilidad en la ubicación y preservación de estas evidencias. El desarrollo de estos depósitos, su composición litológica y faunística, así como sus diferentes expresiones morfológicas, dependen en cada región de las características paleotopográficas y de la energía de los procesos litorales, ocupando en los ambientes deprimidos una franja irregular muchas veces muy amplia, faltando por completo en los ambientes de costas altas.