Jornadas “La calidad del ambiente urbano: tecnologías e instrumentos para su evaluación integral”
URI permanente para esta colección
28 y 29 de abril de 2006. La Plata, Argentina.
Examinar
Examinando Jornadas “La calidad del ambiente urbano: tecnologías e instrumentos para su evaluación integral” por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Gestión de la calidad sustentable en las universidades: posibilidades y desafíos(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Halac, Raúl; Marchisio, MarielaEn este trabajo se reflexiona sobre de cuestiones referidas a la noción de Calidad Sustentable. Se planteó asimismo la cuestión del uso de indicadores como patrones o estándares que posibiliten el registro y valoración de productos y procesos de Calidad Sustentable. Como punto de partida para entender la calidad sustentable, se tiene en cuenta la incorporación de una triple noción de calidad tendiente a la sustentabilidad general de los proyectos y productos de las prácticas proyectuales (1): • Calidad tecnológica, (expresada como calidad constructiva de adaptabilidad y mantenimiento), • Calidad cultural (manifestada como calidad prestacional en términos de función práctica, simbólica, estética e indicativa, ligada a la eficiencia, compatibilidad funcional, multiuso y reuso), • Calidad Sustentable (en tanto calidad material de lo durable, reciclable, biodegradable) En esta presentación se considerarán cuatro cuestiones: 1. La Gestión de la Calidad Sustentable en las Universidades. 2. El Programa UNSUS (Universidades Sustentables) 3. Relación Córdoba Ciudad y Campus Universitario. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis del resultado de las encuestas realizadas en Mechongué y San Agustín (sudeste bonaerense) en el marco de investigación sobre despoblamiento, servicios públicos y políticas sociales(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Diez Tetamanti, Juan ManuelEl presente trabajo pretende demostrar los resultados de las encuestas realizadas durante el año 2005 en las localidades de San Agustín y Mechongué (partidos de Balcarce y General Alvarado). A través de dichas encuestas se intenta aportar datos para establecer comparaciones acerca de los aspectos relacionados con el arraigo, sensación social local ante el despoblamiento, estrategias locales de desarrollo y, relaciones locales socioeconómicas vinculadas con la acción estatal e institucional. El desarrollo de los operativos de encuestas se elaboró a través de la colaboración directa de actores locales que, dado su compromiso otorgan valor a los resultados y al propio proceso de recolección de datos. Estas tareas se enmarcan en un proyecto mayor aprobado por la CIC – PBA denominado “Cambios de uso y prestación de servicios sociales y económicos vinculados al problema del Despoblamiento en las localidades de San Agustín (Pdo. De Balcarce) y Mechongué (Pdo. De Gral. Alvarado) entre 1976 y 2004". - Documento de conferencia
Acceso Abierto La utilización de la Agenda 21 como instrumento de evaluación y gestión del ambiente(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Buguña, Patricia; Cometta, Catalina; Marchisio, MarielaEl Instituto del Ambiente Humano “Liliana Rainis”, de la FAUD UNC, dirigido por el Arq. Raúl Halac, realiza tareas de extensión y divulgación con el objeto de determinar los mecanismos que posibiliten evaluar los problemas ambientales y mitigarlos aspirando al Desarrollo Ambiental Sustentable, a través de convenios con diversas comunidades de la provincia de Córdoba, utilizando la metodología propuesta por la Agenda 21 Local . Entre los años 2001 y 2005, se realizaron experiencias de Agendas 21 Regionales en dos áreas turísticas de la provincia: el Valle de Traslasierra y el Valle de Paravachasca El proyecto Agenda 21 en ambas regiones fue planteado a los gobiernos locales para abordar el problema del desarrollo regional desde una perspectiva de sustentabilidad en términos ambientales y sociales, mediante una serie de actividades generales y particulares que permitieran: – Difundir los principios de enfoque de problemas a partir del concepto Agenda 21. – Ofrecer soluciones a problemas particulares con el objetivo de generar procesos de reflexión y acción. – Transmitir metodologías de acción para el abordaje y resolución de problemas - Documento de conferencia
Acceso Abierto Carga y diversidad microbiana en aire ambiente de sectores de la región del Gran La Plata(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Del Panno, María T.; Ronco, Alicia; Blasetti, Nahuel; Negrín, Manuel M.Se evaluó la concentración y diversidad de bioaerosoles (hongos y bacterias cultivables) en aire ambiente de la región del Gran La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se extrajeron muestras en dos períodos estacionales (invierno y primavera 2005) diferenciando sectores urbanos, industriales, residenciales y rurales en un área aproximada de 25 km2. Los muestreos se realizaron utilizando un método de captación forzada sobre medios selectivos para poblaciones bacterianas oligotróficas y hongos heterótrofos. La caracterización de hongos se realizó mediante observación microscópica hasta nivel de género. Las poblaciones bacterianas se analizaron por extracción de DNA y posterior amplificación del fragmento 16S rDNA mediante la reacción PCR con los iniciadores 341f y 907r. Utilizando la técnica de DGGE se obtuvo el perfil de bandas correspondiente a las poblaciones predominantes de cada sector, luego analizadas mediante taxonomía numérica. Los resultados mostraron un predominio en la concentración de bacterias respecto a hongos, sin evidenciar significativas diferencias entre los sectores seleccionados. Los hongos evidenciaron un predominio estacional (primavera), con prevalencia de Cladosporium sp. En total fueron determinados 18 géneros fúngicos. Se observó elevada diversidad poblacional bacteriana en cada sector estudiado. Se destaca la importancia que reviste la caracterización de bioaerosoles en la zona, tanto por la contribución al conocimiento sobre el diagnóstico de la calidad de aire en la zona, como por las implicancias que reviste sobre la salud ambiental. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Desarrollo de equipos ópticos para medir SO2 en chimeneas y aire ambiente(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Videla, Fabián Alfredo; Schinca, Daniel Carlos; Ragainini, Juan Carlos; Ratto, GustavoEn la primera parte de este trabajo se describen equipos ópticos desarrollados en el CIOp para la medición de contaminantes del aire. Los métodos ópticos se basan en fenómenos de interacción entre la materia y la luz (espectroscopia de absorción y emisión). Los equipos basados en estos métodos tienen aplicación en la medición de un amplio conjunto de contaminantes del aire tanto en emisiones industriales y vehiculares como en calidad de aire (ambientes laborales e intramuros). Los métodos ópticos resultan ventajosos en algunos casos frente a métodos electroquímicos, cromatográficos, etc. (Sigrist). En el CIOp se desarrolló un equipo no dispersivo (Colombia), (SPIE) para la medición simultánea de SO2 y NO2 en el rango de concentraciones que operan algunas chimeneas industriales y otro equipo dispersivo (Applied Optics) basado en la técnica de absorción diferencial (DOAS) para la detección de contaminantes a nivel de calidad de aire. Se presentan resultados preeliminares obtenidos con ambos equipos. En la segunda parte de este trabajo se presentan resultados de mediciones de SO2 y parámetros meteorológicos en dos sitios de la Ciudad de La Plata. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Calidad de vida y ambiente urbano(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Mascaró, LuciaLa idea de este texto es proponer el uso de un concepto de calidad de vida urbana y sus indicadaores, que intente obtener un efecto teórico articulador e integrador; que la noción de calidad de vida sirva de base para un diseño no de la utopía y de la perfección imposible, pero de un compromiso ético de una sociedad que dé garantía de vida, donde las potencialidades humanas no sean brutalizadas ni la naturaleza destruida. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La revalorización de la identidad como valor social(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Braicovich, Ricardo E.; Mariñelarena, Patricia Ines Maria1.- Presentación 1.1. Denominación del Proyecto: Puente interescolar italo-argentino. República Argentina, provincia de Buenos Aires, Dirección general de cultura y educación, Dirección de enseñanza media, técnica y agraria. Escuela de educación técnica n·1 de Ensenada 1.2. Destinatarios: Alumnos de ¨1A¨ de polimodal en la materia ¨Representación gráfica y de ¨3A¨ en la materia taller ¨Diseño y proyecto arquitectónico, de la carrera ¨Construcciones¨, con sistema traslativo de continuidad entre ciclos lectivos. 1.3. Objetivos: • Concientizar que el diseño es el recurso ordenador de la planificación de acciones a escala territorial, urbana, edilicia y objetual. • Fundamentar criterios de intervención para reconocer, valorar y preservar el patrimonio. • Interpretar el patrimonio tangible-intangible como visión totalizadora de la Identidad. • Fomentar la participación protagónica de los distintos actores de la comunidad. • Recuperar los valores sociales que otrora permitieron el desarrollo regional. 1.4. Expectativas de logro: • Aprender a organizar el trabajo en equipo. • Aprender a valorar para recuperar y viceversa. • Fortalecer y/o recuperar los valores éticos. El SER. • Fortalecer y/o recuperar los valores actitudinales. El HACER. • Aprender técnicas de comunicación. • Descubrir aspectos vocacionales. Formar acuerdos para la distribución de roles y funciones. • Adquirir y/o reforzar el sentido de la responsabilidad. • Fomentar la investigación como un hábito frente a cada proyecto. • Fomentar la cultura del trabajo y el esfuerzo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Deterioro biológico de materiales estructurales de interés patrimonial(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Guiamet, PatriciaEn los últimos años se han llevado a cabo estudios sobre el deterioro que ejercen los organismos fotótrofos (cianobacterias, algas, líquenes, musgos y plantas vasculares) sobre el patrimonio histórico-cultural de un país. Los resultados de estos estudios indican que los mismos participan activamente en los procesos de deterioro de materiales de construcción. Mientras que el desarrollo fúngico y la presencia de artrópodos puede ser observado a simple vista, las bacterias pueden estar presentes en una superficie aparentemente limpia ejerciendo efectos adversos. Estos pueden conducir a la formación de ampollas sobre las superficies pintadas por la acción de la actividad metabólica. Las bacterias quimiolitotróficas y oligotróficas que crecen en ambientes con concentraciones muy bajas de nutrientes permiten el desarrollo posterior de otros microorganismos. Entre las bacterias que atacan monumentos y edificios de piedra pueden mencionarse las tiobacterias, silicobacterias y las bacterias nitrificantes. Estas últimas son capaces de transformar los nitratos en nitritos, los sulfatos en sulfuros, producen ácido nítrico, nitroso y sus sales de amonio que intervienen en la degradación del asbesto. - Documento de conferencia
Acceso Abierto El inventario, un instrumento para evaluar rehabilitar y mantener la calidad del ambiente construído(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Dunowicz, RenéeEl patrimonio edificado urbano debe ser conservado en las mejores condiciones de habitabilidad, funcionalidad, seguridad y estética, a lo largo de su vida útil. Ello es válido para los edificios que por sus valores particulares integran nuestro patrimonio monumental como para los que constituyen el hábitat urbano cotidiano. Ambos integran el patrimonio cultural, ya que la comunidad lo ha valorado como propio y con el uso han adquirido sentido de pertenencia. El mantenimiento de las construcciones tiene implicancias de tipo económico y social que se traducen en el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes. Instrumentar estrategias que permitan rehabilitar y mantener los barrios de vivienda social, asegura las condiciones de seguridad y habitabilidad requeridas, revaloriza el hábitat y reconoce socialmente a sus habitantes. La puesta en marcha de políticas de conservación del patrimonio urbano edificado reducirá el déficit por deterioro y preservará la futura producción. Ello implica reconocer que todo el parque urbano es merecedor de una acción colectiva para conservarlo en estado de servicio. Sin embargo, actualmente estas acciones no alcanzan el nivel deseado en nuestra ciudad. Tal es así, que aún no existe la conciencia ciudadana sobre los problemas que puede ocasionar la falta de respuesta al deterioro edilicio ni el sentido de responsabilidad colectiva sobre la necesidad de su conservación y mantenimiento. La calidad del hábitat está condicionada tanto por el comportamiento de los productos y sus niveles de performance, como por la competencia de los actores sectoriales que lo producen. La previsión de las degradaciones desde la etapa proyectual y la planificación de las sucesivas intervenciones son aspectos esenciales a investigar para mejorar la calidad del edificio durante toda su vida útil. El desarrollo de métodos de diagnóstico provee los instrumentos que permiten prever, administrar, mejorar y economizar en la posterior conservación del entorno construido. El Programa de Mantenimiento Habitacional (PMH) realiza investigaciones sobre el “desempeño” de la vivienda social, encaminadas a producir instrumentos para la mejora de la calidad de vida de sus ocupantes. Entre las acciones que desarrolla, surge el Inventario, instrumento que hoy se presenta sobre la vivienda social construida en la ciudad de Buenos Aires entre 1907 y 2002. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Instrumentación metodológica y análisis de un recorte territorial -MERCOSUR- en función de la globalización(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Giusso, Cecilia; Fariña, Fernando; Schaposnik, Viviana; Ulacia, Andrea; Gallardo, Clara; Sánchez, María BeatrizSe presenta un enfoque disciplinar y su correspondiente respuesta metodológica, que encara la problemática de un Ambiente Construido afectado por efectos de la Globalización, entendiendo que la Arquitectura, en particular las Concentraciones Urbanas y las Nuevas Tipologías Arquitectónicas Globales en ellas instaladas son herramienta útil a la Globalización. El trabajo se desarrolla en dos partes: Parte 1: presentación metodológica Parte 2: aplicación a un sector de territorio –MERCOSUR-. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estrategias de mejoramiento de la calidad de vida a partir de un enfoque de diseño sustentable(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Venturini, Edgardo J.; Halac, Raúl; Ávila, Víctor Daniel; Buguña, Patricia; Cometta, Catalina; Fernández, Francisco; Giraudo, Juana; Guardiola, María Aurora; Malpassi, Rosa; Marchisio, Mariela; Solís, VictoriaEn las actuales condiciones de la problemática de lo ambiental urbano y su gestión, se impone una nueva interpretación de la noción de proyecto, que posibilite aperturas a las maneras de abordar la actividad proyectual, a través de modelos que incorporen la sustentabilidad ambiental a las diferentes lógicas proyectuales vigentes, no como un simple aditamento externo sino como una modificación sustancial de criterios o modos de operar que han reducido esta noción y esta práctica a una actividad meramente estetizante y/o utilitaria, que en la mayoría de los casos no satisface los requerimientos esenciales de calidad vida de sus destinatarios. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Lectura del espacio intersticial en el territorio(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Fariña, FernandoSe presenta una síntesis de los resultados y conclusiones de avance de una investigación sobre el concepto de espacio intersticial41, que tuvo como objetivo la evaluación de dicha problemática en el territorio, mediante la construcción de una herramienta diagramática de análisis – diagnóstico (Herramienta Intersticio - HInt). El trabajo estuvo ligado a la exploración de una dimensión en constante redefinición o construcción, tanto en la faz conceptual, como también en la operativa. Se partió del reconocimiento de ciertas definiciones conceptuales emergentes de categorías antecedentes, desarrollando el despliegue de variables específicas - luego desagregadas en indicadores- que permitieron identificar y analizar sistemáticamente particulares localizaciones urbanas que tradicionalmente no hubieran encontrado un encuadre preciso. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Transformaciones territoriales en áreas de riesgo y vulnerabilidad(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Botana, María Inés; Pérez Ballari, Andrea; Benitez, Mirela; Galarza, LauraEl presente trabajo tiene como objetivo realizar el estudio de los cambios territoriales a partir de la evolución en los usos de suelo y la estructura morfológica urbana en uno de los asentamientos poblacionales situados en las márgenes del arroyo El Gato. El mismo se llevará a cabo a partir de la implementación de la teledetección, con la lectura y análisis de fotografías aéreas de la zona, en varios cortes temporales: 1984, 1996 y 2004. El estudio de tales variables permitirá determinar áreas de riesgo hídrico en el área de estudio en cuestión, en el marco del trabajo realizado por el equipo abocado al estudio de inundaciones en la provincia de Buenos Aires y teniendo el cuenta, entre otros, los conceptos de riesgo y vulnerabilidad que sustentan la teoría en la cual se enmarca este equipo de trabajo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Instrumentos de recuperación de la renta urbana y su impacto en la calidad del ambiente urbano(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Ronconi, Julieta; Pérez Moreno, María MicaelaEl presente trabajo es el inicio de una investigación mayor, “Diseño y aplicación de instrumentos de recuperación de la renta urbana en Argentina”. El mismo se estructura de la siguiente manera: en una primera sección se presentará el marco conceptual de la teoría de la renta, luego, en el apartado siguiente se define qué es la recuperación de rentas y/o plusvalías urbanas junto con la justificación de su uso. Posteriormente se realiza una descripción e identificación de los instrumentos de recuperación de la renta urbana disponibles e implementados en diversos países. En el apartado siguiente de analiza los impactos que provoca la implementación de dichos instrumentos en el ambiente urbano, y por último, se concluye con algunas reflexiones y recomendaciones, haciendo hincapié en la importancia de estos instrumentos al momento de elaborar las políticas urbanas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Jardín privado urbano asociado a la arquitectura pintoresquista marplatense(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Puglia, María de LujánEl objetivo de este trabajo es contribuir con un instrumento de gestión a la protección del jardín privado urbano asociado a la arquitectura pintoresquista marplatense. La valoración y conservación del paisaje urbano y del patrimonio paisajístico resulta muy difícil si se desconoce el patrimonio a proteger. Como tarea preliminar, es indispensable inventariar dichos bienes. Se trata básicamente de confeccionar una lista y guardar datos acerca de cuántos jardines de interés patrimonial hay, dónde se encuentran y cual es su estado de conservación y su valor. Previa a la confección de un inventario, debe realizarse una operación de registro y valoración que consiste en la elaboración de una ficha tipo por elemento o jardín a inventariar. Para diseñar tales fichas, a partir de una selección de los jardines representativos de la corriente pintoresquista, se indagó en el proceso de emergencia del jardín urbano marplatense. El jardín sólo es comprensible en un proceso, y sólo así son identificables los elementos constitutivos y sus características. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Biodeterioro del patrimonio cultural(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Gómez de Saravia, Sandra GabrielaEl biodeterioro de materiales es todo cambio indeseable en las propiedades de un material, originado por la actividad vital de los organismos (Hueck, 1965). El biodeterioro del patrimonio cultural es el daño físico o químico causado por los organismos sobre objetos, monumentos o edificios que pertenecen al patrimonio cultural. La biocorrosión se puede definir como la suma de los procesos electroquímicos de disolución de metales ya sea iniciada o acelerados por microorganismos y la biodegradación es la capacidad deteriorante que presentan alguno microorganismos para producir, a partir de un material de deshecho, uno más útil o aceptable. A pesar de que estos procesos son diferentes tienen una característica en común, ocurren por medio de la formación de biopelículas sobre los materiales a los que deterioran (Allsopp, 1986; Videla, 1996). Las biopelículas están constituidas por células microbianas, material polimérico extracelular (MPE), material particulado diverso y mayoritariamente agua formando películas mucilaginosas altamente adherentes al sustrato, al cual no solo afectan estéticamente sino también degradan. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Mapa de riego habitacional: un instrumento para la gestión del hábitat en barrios de grupos sociales vulnerables(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Cacopardo, Fernando; Lucero, Patricia; Mogensen, CristinaSi bien esta ponencia se centrará en un aspecto del proyecto de mapa de riesgo, el referido a la vivienda, esta consideración constitutiva y constituyente de lo territorial nos distancia de reducir el problema a una mera consideración técnica. Plantear el problema de la vivienda en su dimensión social nos lleva a situar nuestra posición respecto de lo que entendemos por capital social, capital humano y por modos de producción social del hábitat. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Calidad de vida, densidades e infraestructura urbana(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Mascaró, Juan Luis; Mascaró, LuciaEn los últimos años las autoridades mundiales se concientizaron de la gravedad de la degradación ambiental urbana, de un lado, y de la situación del consumo de energía eléctrica, principalmente, y de sus consecuencias sobre el ambiente, de otro. Los informes oficiales elaborados más recientemente resaltan la necesidad de que se busquen estrategias que resulten en una nueva forma de pensar la vida urbana, incluyendo las políticas ambientales en sus programas estratégicos de gobierno, las que solo tendrán suceso en un ambiente democrático y solidario. Resaltan, también, la importancia de crear soluciones alternativas, que respeten la diversidad local, capaces de modificar el actual padrón de desarrollo urbano, alcanzando un padrón de desarrollo socio-ambientalmente sustentable. Para eso, será necesario guiarse por una estrategia administrativa capaz de “encontrar formas concretas de armonizar los criterios de equidad social, sustentabilidad ecológica, eficacia económica, aceptabilidad cultural y distribución espacial equilibrada de las actividades y de los asentamientos humanos” (Sachs-Jeantet 1992, p.2). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Ciudad sustentable: visión desde la economía ecológica y desde la economía ambiental(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Conte Grand, MarianaLa Comisión Brundtland definió al desarrollo sustentable como aquél que satisface “las necesidades de la generación presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades” (World omisión on Environment and Development, 1987). En ese marco, se entiende por “ciudad sustentable” la ciudad en la que los logros en el desarrollo social, económico y físico están hechos para durar. Una ciudad sustentable tiene una oferta durable de recursos naturales de los cuales depende su desarrollo (usándolos a un nivel de rendimiento sustentable), y mantiene un nivel de seguridad (permitiendo solamente un nivel de riesgo aceptable) frente a potenciales riesgos ambientales que puedan amenazar sus logros en términos de crecimiento. Recién en los últimos quince años el concepto de la “ciudad sustentable” ha comenzado a ser un tema central de debate. En los primeros foros internacionales sobre medio ambiente, la temática urbana era casi irrelevante. En el Informe de la Comisión Mundial de1987, recién citado, en cambio, hubo un capítulo destinado a las ciudades pero estuvo a punto de ser omitido del informe por las controversias que generó entre sus miembros (ver McGranahan y Satterthwaite 2003 y Clark 2003). Así, en los años 90 se dinamizó el debate de la relación entre ciudades y medio ambiente con la creación de programas específicos en el ámbito internacional, a los cuales siguieron programas a escala regional (como los dispuestos por la Unión Europea) y acciones más específicas en las ciudades.