Artículos, informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos, informes y presentaciones en Congresos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 126
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000(1980) Allende, Santos; Vetere, VicenteEn ocasión de realizarse inspecciones periódicas en barriles de aluminio destinados al almacenamiento y comercialización de cerveza, los ensayos hidráulicos acusaron alteraciones del recipiente, al dar valores de rotura muy inferiores a los exigidos. Se realizó un estudio de las características de la rotura, mediante un análisis mecánico-metalográfico y posteriormente a través de una simulación del probable mecanismo de corrosión de la aleación se logró determinar las causas del colapso producido. La aleación utilizada en la fabricación de recipientes para almacenamiento de cerveza corresponde al tipo 6061 (sin cobre), Norma SAE ó AA). El barril es conformado por estampado en dos mitades, las que luego son soldadas. El interior del recipiente lleva una cubierta de material plástico de 10 micrones de espesor. Normalmente se realizan ensayos hidráulicos anuales de cada recipiente para comprobar su es tanque i dad. Al realizarse uno de dichos ensayos un barril experimentó una rotura con cargas muy inferiores a la de prueba. La investigación para determinar las causas de esta anormalidad llevó a la realización de los siguientes ensayos: a) Ensayos de tracción de la chapa de un barril no corroído y del alterado. b) Análisis fractográfico. c) Análisis macro y micrográfico. Las técnicas empleadas y los resultados obtenidos se indican a continuación. - Artículo
Acceso Abierto A sepiolite of large crystalline growth from “La Adela” mine province of Rio Negro, Argentina(1994) Cortelezzi, César R.; Marfil, Silvina Andrea; Maiza, PedroA white, fibrous, flexible, and soft mineral found in a dolomitic limestone of the “La Adela” quarry, located in the Department San Antonio Oeste (Province of Rio Negro, Argentina) was studied. The mineral occurs in veinlets, placed along bedding planes and joints, showing a remarkable crystalline growth. Fibers are up to 8 cm long. In order to identify the mineral, optical microscopy, XRD, SEM, TEM, TG, DTA, IR, capacity of cationic exchange, and chemical analysis were used. It was concluded that the mineral was a sepiolite. This mineral is associated with subordinate amounts of montmorillonite, talc, phlogopite, kaolinite, and the amphibole minerals tremolite and anthophyllite. The carbonate related with the veinlets is calcite. - Artículo
Acceso Abierto The alkali-carbonate reaction and its reaction products an experience with argentinean dolomite rocks(1996) Milanesi, Carlos Alberto; Marfil, Silvina Andrea; Batic, Oscar R.; Maiza, PedroThree dolomitic rocks from Argentina were studied under different test conditions (ASTM C 586, ASTM C 227, CSA A23.2-14A, powdered rock samples immersed in strong alkali Solutions). X-ray diffraction (XRD), optical microscopy (OM) and scanning electrón microscopy (SEM) analyses of the various reaction producís detected under these conditions are presented. Results are compared with the alkali expansivity of the dolomitic rocks and are also used to discuss the scope and applicability of the different reaction mechanisms proposed in the literature. It has been concluded ffom this research that the mechanism originally proposed by Hadley is adequate to explain the reaction mechanisms that opérate in concrete structures under natural Service conditions. - Artículo
Acceso Abierto Influence of the Mn content on the kinetics of austempering transformation in compacted graphite cast iron(1999) Desimoni, J.; Gregorutti, Ricardo Walter; Laneri, K.; Sarutti, José Luis; Mercader, RobertoMossbauer spectroscopy has been used to monitor the kinetics of austempering transformation in two compacted graphite (CG) cast irons alloyed with 0.11 and 0.58 wt pct of Mn, respectively. The phase relations were analyzed in terms of the Johnson-Mehl’s equation, determining the kinetics parametersn(time exponent) andk(constant rate of the transformation). The values obtained weren=1.4 andk=7.47 × 10−3s−1for the low-Mn alloy, andn=2.2 andk=3.9×10−3s−1for the high-Mn alloy. These results, which reveal a faster kinetics for the low-Mn alloy, are coherent with metallographic observations, and the driving force obtained through the determination of the austenite carbon concentration that was determined from the Mossbauer data using the Genins model for the Fe-C configurations in the fcc lattice. The kinetics parameters are further compared to those obtained in austempered ductile iron (ADI), by analyzing the graphite morphology influence on the austempering transformation. - Artículo
Acceso Abierto El Bosque de La Plata, entre su razón de ser ‘res nullius, universitatis o communis'(2008) Vitalone, CristinaHasta 1957, los hoy partidos de La Plata, Berisso y Ensenada compartieron un territorio común y las improntas, no sólo, de un acontecer histórico-político-económico fuertemente vinculado, sino las derivadas de un plan de ordenamiento físico y ambiental que lo tramaba por, entre otros, un sistema de espacios libres y construidos creado bajo los principios del urbanismo higienista de fines del siglo XIX. Este entramado sostuvo, por poco tiempo, la vocación política de vincular la nueva Ciudad Capital con su región y el interior provincial, a través de la conotación simbólica de un ‘eje monumental’ que, desde el puerto a la ciudad, alineaba los edificios representativos de la modernidad tecnológica, la seguridad, el gobierno y la justicia, el culto y la administración local, entre dos plataformas de comunicaciones fluvial y ferrovial. A la vez, en ese sistema interactuaban espacios libres que, antropizados o no, comenzaban en la plaza central-principal, se irradiaban por todo el casco de la ciudad y desde el Paseo del Bosque se extendían, en suelos de quintas y chacras, estancias, bañados y canales del puerto hasta el frente fluvial de la región. Este documento centra la atención en el ‘Bosque de La Plata’, como ‘referente de articulación’ en algunos de los planes que, entre las décadas de 1940 y 1960, intentaron su recuperación en íntima relación de pertenencia con el sistema físico-ambiental y socio-cultural de la región capital. Trata, además, de hacer comprender el origen de un círculo vicioso de decisiones políticas y técnico-políticas que giraron en torno a conflictos de intereses, públicos y privados, entre sus razones de ser res nullius (‘cosa de nadie’), res universitatis (‘cosa de pocos’) o res communis (‘cosa de todos’), este último principio fundante no de todas las propuestas rescatadas con gran dificultad de los archivos que las salvaron de su destrucción total o parcial. El material conservado, sin embargo, permitió entretejer las ideas y propuestas que, por el lapso de tres décadas del siglo XX, giraron en torno a la ‘urgencia’ de recuperar el Bosque de La Plata, un objeto sometido a continuas acciones de cercenamiento, degradantes, desvalorizantes y destructivas, entre pugnas de intereses sectoriales y fracasados intentos de comisiones interinstitucionales, gubernamentales y no gubernamentales que alentaron su puesta en valor, preservación, reordenamiento, transformación y/o reactivación para el esparcimiento y la recreación de la comunidad local y regional. - Informe técnico
Acceso Abierto Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de Berisso(2009) Vitalone, Cristina; Novoa Farkas, Marianela SoledadEste trabajo analiza la llamada Mansión de Obreros de Berisso, o el que consideramos frustrado primer “barrio de vivienda social” de esa ciudad, a partir de las influencias de las Ciencias, médicas, con los preceptos de la higiene pública-urbana; del Estado nacional con los fundamentos de la ley de “casas baratas”, sancionada en 1915 y, de la Iglesia, católica, por los fines de una Gran Colecta Nacional “Pro Paz Social que, hacia 1919, convergen, todos, en la concepción de su proyecto original. Bajo esas perspectivas, entreteje teorías y propuestas de sus principales protagonistas unidos en ‘lucha contra el hacinamiento’ urbano y habitacional, frente a un escenario de creciente déficit de “casas obreras”, de sobre explotación de la tierra y de especulación inmobiliaria que obligaban a los trabajadores solteros, matrimonios sin hijos y familias a ‘vivir en conventillos y piezas de lata’ y en condiciones muy precarias de salud física y moral. La investigación trama la interacción, directa o indirecta, del médico higienista Eduardo Wilde (1844-1913); del médico, político y laico católico Juan Cafferata (1877-1957) y de la Unión Popular Católica Argentina, creada en 1919, para presentar el proyecto original de la Mansión como paradigma centrado en la finalidad de erradicar los “conventillos” con la construcción de “casas obreras higiénicas y baratas”, agrupadas en manzanas, también, concebidas como “unidades higiénicas” urbanas. A la luz de ese ideario presenta el proyecto aprobado en 1920 pero, asimismo, profundiza en las razones de su temprano fracaso que a tan sólo cuatro años de iniciada la construcción de la mansión hundió sus raíces en las ventajas especulativas del parcelamiento tradicional y, por consiguiente, en una nueva organización de la manzana y, en la proliferación de habitaciones de alquiler que, el mismo proyecto, quería evitar concentrando las necesidades del trabajador en un mismo edificio: con cuerpos de “piezas“ y “casas obreras”, equipamiento social y educacional, generosos patios y servicios comunes, pequeños jardines, pasajes internos y lugares de encuentros y sociabilidad. En paralelo aporta al municipio de Berisso, y a los especialistas de la preservación, el proceso histórico de la obra “la mansión” como insumo inédito y fundamental para comparar sus relaciones con los testimonios del presente, cuotas partes del patrimonio cultural local y regional de un “barrio”, inconcluso, que aún resguarda su identidad de origen en la leyenda de un Arco frentista a la calle Nueva York, “lugar histórico nacional” por Decreto 735 del año 2005. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Seguimiento del proceso de fabricacion de las cajas portacojinetes para el laminador CC 44 Aluar(2011) González, Alfredo Carlos; Grammatico, Ricardo AníbalAnte la necesidad de contar con un juego de repuesto de las cuatro cajas porta cojinetes originales pertenecientes al laminador cuarto en frio CC 44 de la firma Aluar Aluminio Argentino junto con la necesidad de eliminar tiempos muertos de más de 12 hs cuando el equipo necesita un cambio de cilindros de laminación, es que la firma Aluar decidió la fabricación de las mismas, y además realizarlas en el país. La decisión de hacerlo en el país originó que la firma Aluar Aluminio Argentino necesitara de una institución que certificara que el proceso de fabricación cumpliera con las normas y los parámetros establecidos, con lo cual se contrató al Laboratorio de Investigaciones de Metalurgia Física (LIMF), perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería, el cual tendría a su cargo la aprobación de cada uno de los puntos de control y la aceptación final, en lo que al material respecta, de las cuatro cajas porta cojinetes, además de la participación en conjunto con la empresa Aluar en la elección del fabricante entre todos los que se presentaron en la licitación, de ahí la importancia de la participación del LIMF en el proceso de fabricación. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Respuesta post fisuración de hormigones reforzados con fibras(2011) Zerbino, Raúl; Giaccio, Graciela Marta; Torrijos, María Celeste; Monetti, Diego HernánLa incorporación de fibras al hormigón da lugar a un material de alto desempeño, siendo uno de los mayores beneficios el control de la fisuración. Si bien existen antecedentes sobre hormigones reforzados con fibras (HRF) orientados principalmente al estudio de su comportamiento residual la respuesta del material bajo cargas de larga duración una vez que se ha fisurado la matriz cementícea constituye un área de vacancia. La orientación y distribución del refuerzo constituyen factores determinantes para la respuesta mecánica del HRF por lo que se requiere su valoración para comparar distintas mezclas. En trabajos previos se verificó que el refuerzo adquiere una distribución preponderante en planos y una notoria influencia del efecto pared y del procedimiento de llenado. En este trabajo se estudia la respuesta bajo cargas sostenidas de flexión de hormigones reforzados con distintos tipos de fibras de acero, con contenidos de refuerzo entre 20 y 40 kg/m 3 . Se incluyen hormigones convencionales y autcompactantes con resistencias entre 30 y 70 MPa. Se moldearon vigas de 150 x 150 x 600 mm que fueron entalladas y ensayadas según EN 14651. Luego las vigas fueron ubicadas en pórticos donde se les aplicaron cargas sostenidas de variada intensidad, incluyendo ciclos de carga y descarga. Finalmente se aserraron en planos en las tres direcciones para analizar la orientación y distribución de las fibras. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Tratamiento superficial de borización sobre acero inoxidable CF3M empleado en equipos para el proceso Zincalume(2011) Kang, Kyung-Won; Lemos Barboza, Adriana Lucila; Sarutti, José LuisEl objetivo de este trabajo se centra en la caracterización de un tratamiento de borización realizado con una mezcla de CB4-FB4K-CaSi, en el cual se determinaron las propiedades de la capa borizada y la presencia de Fe2B ya que según Ozdemir y otros [8] es más deseable su formación que la de otros tipos de boruros. Los estudios se llevaron a cabo mediante microscopía óptica y electrónica de barrido, microdureza y espectroscopía Mossbauer [9]. - Informe técnico
Acceso Abierto Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicas(2011) Vitalone, CristinaEl documento trata sobre la transferencia de algunos de los preceptos de la medicina social -definidos y desarrollados por el Dr. Ramón Carrillo en sus planes de salud pública, libros, conferencias y discursos-, a la configuración de las ciudades y los barrios obreros de mediados del siglo XX. Bajo su óptica centra la atención en temas de higiene pública pero comprendida como sinónimo de urbanismo sanitario que, junto a la higiene del trabajo, la alimentación y el deporte, fue motivo permanente de preocupación del prestigioso sanitarista tanto en ejercicio de la máxima envestidura de la Secretaría de Salud Pública de la Nación, entre 1946 y 1949, como del Ministerio homónimo desde 1949 a 1954. Entre los más importantes referentes del pensamiento del doctor Carrillo destaca el primer Plan Analítico de Salud Pública (1947) un extenso compendio de ideas que asoció objetivos, decisiones y acciones de mejoramiento del nivel sanitario de la población con la configuración física y funcional de la ciudad y los barrios obreros a propósito de generar la necesidad de establecer relaciones interinstitucionales para trabajar en conjunto políticas públicas de Salud y Vivienda en el Primer Plan Quinquenal de gobierno (1946-1951). Cuatro años más tarde, la versión sintética de ese primer plan de salud pública se constituyó en metodología modelo con el fin de elaborar el analítico correspondiente al 2º Plan Quinquenal (1952-56). Cabe señalar que de ese extenso compendio de ideas, este documento presenta sólo aquéllas referidas al ámbito urbano, sin extenderse al rural ni a la configuración de ciudades nuevas, sobre los que Carrillo trabajó con la misma intensidad para resolver “todo cuanto exige la vida actual con criterio dinámico, merced al mejor conocimiento que actualmente tenemos de la higiene y la ciencia urbanística en general”. La influencia, poco conocida, de ese corpus teórico-conceptual en la configuración de barrios para la población de menores recursos se advierte, a nuestro juicio, en una de las primeras realizaciones del período que podríamos llamar de consolidación de la más importante política de vivienda social en el territorio de la provincia de Buenos Aires. En el trazado del Barrio Obrero ubicado en el partido de Berisso (1947), ejemplo temprano de la construcción de un conjunto de viviendas dignas, auspiciadas, estimuladas, protegidas, reguladas y amparadas por las prácticas administrativas del poder ejecutivo provincial, se advierte el efecto derrame de las experiencias nacionales trasvasadas por el pensamiento científico del doctor Ramón Carrillo y su singular adhesión a los más significativos manifiestos urbano-arquitectónicos del movimiento moderno de los primeros cincuenta años del siglo XX. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización del acero inoxidable dúplex para su posible uso como biomaterial(2011) Gregorutti, Ricardo Walter; Grau, Jorge Enrique; Desimoni, Judith; Elsner, Cecilia InésEn el presente trabajo se presenta un estudio de las propiedades mecánicas y magnéticas y de la susceptibilidad a la corrosión localizada del acero inoxidable dúplex, de modo de evaluar su posible uso como biomaterial. Los resultados se compararon con los obtenidos para el acero inoxidable austenítico AISI 316L, habitualmente usado para elaborar implantes quirúrgico. Desde los puntos de vista mecánico y electroquímico, se observó que el acero inoxidable dúplex posee una mayor resistencia a la tracción y una menor susceptibilidad a la corrosión localizada respecto al acero inoxidable AISI 316L. Por otro lado, las curvas de histéresis mostraron el mayor carácter magnético del acero inoxidable dúplex, como consecuencia del alto porcentaje de ferrita que conforma su microestructura. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La escala del paisaje portuario en tiempos de contenedores: el Puerto de Buenos Aires: imágenes en transición(2012) Aversa, María MartaLa identidad de los ambientes portuarios, esta en el imaginario colectivo asociado a diversos acontecimientos, por un lado a un lugar de trabajo arduo –como lo retrato Quinquela-, por otro fue lugar de ingreso de nuestros antepasados –la inmigración europea a principios del siglo XX-. Hay muchas imágenes coligadas al paisaje del puerto y su entorno, pero en esta presentación, nos centraremos en el cambio de actividades del puerto de Buenos Aires de principios del siglo XX a principios del siglo XXI, y su repercusión en el paisaje a partir de la incorporación del contenedor. Los contextos portuarios son sitios en transición, dinámicos, que expresan la magnitud del paso del tiempo a través del ordenamiento del espacio físico, esto deriva en un cambio del paradigma en cuanto al paisaje que devuelve a la ciudad, ya que no es incorporado en la identidad del porteño. El apilamiento de contenedores en el escenario de algunos puertos –en este caso Buenos Aires- reconstruye paisajes que dialogan –o no- con el ciudadano y el afuera, asimilables -o no- en la dialéctica “puerto-ciudad”, estos espacios están ahí, confieren imágenes del tiempo y el espacio al que corresponden. Se crean así nuevas identidades referentes al paisaje, hoy día el puerto de contenedores ofrece una perspectiva colorida y geométrica de cajas acumuladas, y de grúas y camiones que se agitan dentro del espacio portuario, hasta ahora la hipótesis que sostenemos es que ese “paisaje otro” es ajeno a la ciudad. Este es el desafío que nos proponemos, reflexionar acerca de la dinámica paisajista del puerto de Buenos Aires y por qué no es incorporado como una imagen de arquitectura paisajística. - Artículo
Acceso Abierto Microstructural, mechanical and electrochemical characterisation of biomaterial ASTM F745 cast by vacuum(2012) Gregorutti, Ricardo Walter; Grau, Jorge Enrique; Elsner, Cecilia InésCountergravity low pressure casting (CLA) was performed to enhance the properties of ASTM F745 stainless steel (SS), which is usually used as biomaterial. The macro- and microstructures were compared with those obtained by the conventional process of investment casting (IC). The SS cast by CLA (SSCLA) exhibited a smaller size of solidification cell and finer dendritic microstructure. The average of its dendritic primary spacing was 110·4 μm, while for the same steel cast by IC (SSIC), it was 186·7 μm. The density of non-metallic inclusions δI in the SSCLA was 717 I mm−2, being the majority of them smaller than 1·5 μm. In the case of SSIC, δI was 852 I mm−2, with a size distribution of up to 8 μm. The SSCLA showed a higher breakdown potential than the SSIC, the values being 0·300 and 0·210 V(saturated calomel electrode) respectively, which means a higher resistance to suffer localised corrosion. Finely, the CLA process also allowed obtaining better mechanical properties. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Tránsito, transporte e infraestructura: problemas para la integración puerto-ciudad(2012) Aversa, María MartaLa relación entre ciudades y puertos se transforma a la par de la economía global mundial. Las dinámicas productivas son parte de un nuevo escenario, la centralidad geográfica de las actividades portuarias coincide con las ciudades –metrópolis o megalópolis- más importantes y pobladas de un país. Buenos Aires es parte de esta complejidad sistémica urbana. En el contexto macroregional el puerto de Buenos Aires esta estratégicamente localizado entre los dos principales Ejes de Integración y Desarrollo (EID) en la red del Mercado Común del Sur (en adelante MERCOSUR), el Corredor Bioceánico Central y la Hidrovía Paraná-Paraguay, Local y regionalmente el puerto de Buenos Aires constituye una comunicación conflictiva con la ciudad. Entre otros factores, existe un déficit de planificación vial, que representa un caos en la conjunción de situaciones. La entrada vial a Puerto Nuevo (donde se concentran las operaciones de estiba y desestiba) a través de cruces de puentes corredizos (en dársena norte sobre Av. Córdoba y en Dársena Sur sobre Av. Brasil). Arterias urbanas compartidas con vehículos livianos. Camiones que deben esperar, sin estacionamiento, sobre Avenidas jerárquicas. Igualmente el transporte pesado que ingresa por Avenida Huergo genera una congestión de transito sobre los ingresos a la ciudad de Buenos Aires. Conjuntamente la red ferroviaria comparte el transporte de cargas con el transporte de pasajeros. Interesa reflexionar sobre la situación actual del transporte y del transito en la relación recíproca puerto-ciudad y la urgente planificación, desde el punto de vista territorial y ambiental. Las congestiones de tránsito, el aumento de emisiones de gases tóxicos y el consumo de combustible, contribuyen a un escenario urbano más contaminado, caótico y ambientalmente insustentable. Donde múltiples variables, actores y dimensiones convergen en una realidad heterogénea, compleja y dinámica, la realidad del puerto en la metrópolis. Remove selected - Documento de conferencia
Acceso Abierto Macrofibras sintéticas para el refuerzo de hormigón(2013) Giaccio, Graciela Marta; Bossio, María E.; Monetti, Diego Hernán; Morea, Francisco; Torrijos, María Celeste; Zerbino, RaúlDentro del proyecto “Hormigón y desarrollo sustentable” 11/I146 se realizan estudios tendientes a la caracterización y aprovechamiento del Hormigón Reforzado con Fibras (HRF) y en particular al uso de nuevas macrofibras sintéticas para la construcción civil. En este trabajo se muestran algunas de las líneas de investigación en marcha que incluyen estudios de la adherencia fibra-matriz, de la fluencia en flexión de elementos en estado fisurado sometidos a diferentes ciclos de cargas, y el uso de fibras para el refuerzo tipo overlay sobre sustratos de hormigón y de concreto asfáltico considerando la aplicación del HRF para la rehabilitación de caminos. En cada caso se describen las variables en estudio, se muestran algunos resultados comparando la respuesta del hormigón simple o reforzado con fibras de acero y se indican las conclusiones y líneas de trabajo futuro. - Artículo
Acceso Abierto Optimizacion del proceso de refinación de grano en aleaciones de aluminio durante el procerso de colada continua Hunter(Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina, 2013) Sarutti, José Luis; Grau, Jorge Enrique; Grammatico, Ricardo AníbalUno de los tratamientos que se le realizan a las aleaciones de aluminio (Al) serie 1000 y 3000 es el de refinamiento de grano, uno de los refinadores de grano es el titanio (Ti), cuyo efecto refinador se debe a la formación del titaniuro de aluminio (TiAl3), sobre el que nuclearán los granos de aluminio. El TiAl3 se forma a partir de una reacción peritéctica a los 665ºC, es decir a una temperatura mayor al comienzo de la solidificación del aluminio. Otro elemento agregado como refinador es el boro (B) que mejora la eficiencia del Ti, ya que reduce la solubilidad de este elemento en el Al líquido, favoreciendo así la reacción peritéctica Al-Ti. Al mismo tiempo, la formación de partículas de diboruro de titanio (TiB2) ayuda a la nucleación del TiAl3. De modo que las aleaciones ternarias Al-Ti-B (AlTi5B) presentan un mejor efecto refinador que las binarias Al-Ti. En el presente trabajo se realiza un estudio comparativo de dos refinadores (A y B) comerciales de AlTi5B introducidos en el canal de alimentación- colada con el objetivo de optimizar el refinamiento de grano de las aleaciones de aluminio colada en forma contínua. Para ello se ello se utilizó una máquina de colada contínua Hunter (Figura 1) que produce una lámina de 900 mm de ancho x 8 mm de espesor, con una capacidad de producción de entre 0,8 y 1,2 Tn/h. La operación de refinación es de mucha importancia debido a que si el flujo de metal líquido en el canal de colada no es el suficiente, no se lograr un eficiente mezclado e incorporación a la aleación del mismo, no alcanzando el óptimo efecto refinante. Debido a ello, el refinador decanta hacia el fondo del canal de colada, con el consiguiente tapado de filtros y boquilla de colada, lo que ocasiona una pérdida de rendimiento de la aleación refinante con el consiguiente aumento del costo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Enlaces del territorio al desarrollo económico: dos puentes centenarios en el partido de Castelli, provincia de Buenos Aires(2013) Aversa, María MartaHablar de infraestructura y territorio no es hablar de dos temas aislados o inconexos, por el contrario representa un único argumento, que en todo caso, es abordable desde múltiples y heterogéneas aristas y formas de analizarlo y comprenderlo. Por un lado la visión desde el aspecto físico y la configuración del territorio, por otro desde la organización socioeconómica y política, igualmente la complejidad territorial es intrínsecamente una cuestión de Estado, cuya herramienta son las políticas públicas que involucran todas las variables que intervienen en el proceso de transformación del territorio, el ambiente y el paisaje a través de la gestión. En este contexto se analizan dos puentes centenarios que responden a un proyecto de Estado en un momento histórico determinado, asimismo cobra significado por lo que simboliza en el territorio en el que se halla, manifestándose como recurso del paisaje rural, a veces inadvertido. Resulta interesante revisar de qué modo dos puentes, que cruzan el canal de desagües N° 15, constituyen una transformación en el territorio que respondió en aquel momento a una necesidad económica, cuyo objetivo se centró en la productividad de los campos inundables, basada en una política pública de mediano y largo plazo. Y esto en última instancia se visualiza como una manifestación sobre el paisaje que enriquece la memoria e identidad local. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Sustitución del Ni por Mn en aceros usados en implantes quirúrgicos(2013) Gregorutti, Ricardo Walter; Grau, Jorge Enrique; Grammatico, Ricardo Aníbal; Sarutti, José Luis; Elsner, Cecilia InésEl Ni presente en el acero inoxidable 316L es un elemento señalado como causante de posibles reacciones alergénicas en el organismo humano. Por este motivo, el presente trabajo evalúa la posibilidad de su reemplazo por el Mn, elemento también estabilizador de la fase austenita. La composición química del acero analizado fue la siguiente: 0,04%C, 17,9%Cr, 21%Mn, 1,8%Mo. La microestructura de colada estuvo compuesta de una matriz austenítica, con formación de ferrita delta y fase sigma en las regiones interdendríticas. El material fue sometido a un tratamiento térmico de solubilizado, a partir del cual se evaluaron las propiedades mecánicas y la susceptibilidad a la corrosión localizada. La resistencia mecánica obtenida fue de 706 MPa, superior a la del AISI 316L. Por otro lado, los ensayos electroquímicos indicaron que como consecuencia de la presencia de ferrita delta, el acero al Mn mostró una mayor tendencia al picado. - Artículo
Acceso Abierto Mechanical properties of compacted graphite cast iron with different microstructures(2014) Gregorutti, Ricardo Walter; Grau, Jorge EnriqueTensile strength, fracture toughness and impact properties were evaluated in compacted graphite (CG) cast iron with ferritic, pearlitic and ausferritic microstructures. Ultimate tensile strengths for the ferritic and pearlitic samples were 337 and 632 MPa respectively. The austempered samples showed a significant increment in the strength and recording values between 675 and 943 MPa. The fracture toughness test revealed that the stress–intensity factor KIC was 34.0 MPa m1/2 for the ferritic CG iron, 39.7 MPa m1/2 for the pearlitic and between 51.0 and 58.0 MPa m1/2 for the austempered irons. On the other hand, CG iron with ferritic matrix exhibited the best impact properties with absorbed energy of 33.3 J. The absorbed energy of the pearlitic CG iron was the lowest, 14.3 J, while the austempered samples showed values between 17.2 and 28.4 J. Complementing these results, the critical crack size was also analysed. - Artículo
Acceso Abierto Discontinuidades en la Contigüidad del Área Urbana Portuaria de Buenos Aires(2014) Aversa, María MartaEl objetivo es presentar el escenario de la fragmentación y discontinuidad socio territorial en un área de contigüidad, a partir de 2 eventos: 1- la “recuperación” urbana de puerto madero y 2- la actividad productiva “creciente” del puerto de contenedores y/o cruceros. El planteo del trabajo se centra en analizar las contradicciones que surgen en una porción de territorio cuando las condiciones económicas son propicias para sectores parciales de la sociedad y las actividades mercantiles (portuarias, turísticas, inmobiliarias) frente a las desigualdades socio territoriales para otros sectores. El área urbano portuaria del puerto de Buenos Aires es ejemplo de esto. Allí convergen una multiplicidad de acontecimientos globales -característicos de la operatoria portuaria de cualquier ciudad- y una combinación compleja de eventos locales propios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del área en cuestión, actuando como un sistema complejo (García. 2006). Los puertos sufren transformaciones tecnológicas, económicas e institucionales – que se reflejan en la configuración territorial, en el uso de los espacios e infraestructuras portuarias- (Domínguez Roca. 2006), igualmente sucede en la ciudad. Este contexto presenta una dualidad en el entorno del puerto de Buenos Aires definido por potencialidades y debilidades propias de las condiciones en que puerto y ciudad se encuentran.