CESGI
URI permanente para esta comunidad
Nombre: Centro de Servicios en Gestión de Información (CESGI)
Sitio web: http://cesgi.cic.gba.gob.ar
Dependencia: CIC
Descripción: El centro se dedica a estudiar, implementar y optimizar los sistemas vinculados a la generación y gestión de la producción cientĆfica, acadĆ©mica y tecnológica de la Comisión de Investigaciones CientĆficas de la Provincia de Buenos Aires. Lo precedente abarca tanto aplicaciones y servicios que sirven como soporte para la generación de producción en ciencia y tecnologĆa, tales como sistemas de gestión de publicaciones periódicas, de organización de eventos, de provisión bibliogrĆ”fica, asesoramiento sobre derechos de autor e identidad digital, asĆ como tambiĆ©n sistemas y servicios dedicados a la gestión y aprovechamiento de la producción intelectual, reunidos en torno al propio repositorio institucional CIC Digital, herramienta web que forma parte del centro y que permite actividades como organización y catalogación de la producción de CIC, preservación a largo plazo e interoperabilidad con sistemas similares a nivel local e internacional. Este centro sirve como espacio para la socialización del conocimiento generado por la CIC con el objetivo central de brindar mayor visibilidad a su producción, aportar mĆ©tricas sobre su uso e impacto, asegurar accesibilidad a largo plazo, y contribuir de este modo al compromiso de la CIC en relación con el desarrollo cientĆfico y social de la provincia.
Sitio web: http://cesgi.cic.gba.gob.ar
Dependencia: CIC
Descripción: El centro se dedica a estudiar, implementar y optimizar los sistemas vinculados a la generación y gestión de la producción cientĆfica, acadĆ©mica y tecnológica de la Comisión de Investigaciones CientĆficas de la Provincia de Buenos Aires. Lo precedente abarca tanto aplicaciones y servicios que sirven como soporte para la generación de producción en ciencia y tecnologĆa, tales como sistemas de gestión de publicaciones periódicas, de organización de eventos, de provisión bibliogrĆ”fica, asesoramiento sobre derechos de autor e identidad digital, asĆ como tambiĆ©n sistemas y servicios dedicados a la gestión y aprovechamiento de la producción intelectual, reunidos en torno al propio repositorio institucional CIC Digital, herramienta web que forma parte del centro y que permite actividades como organización y catalogación de la producción de CIC, preservación a largo plazo e interoperabilidad con sistemas similares a nivel local e internacional. Este centro sirve como espacio para la socialización del conocimiento generado por la CIC con el objetivo central de brindar mayor visibilidad a su producción, aportar mĆ©tricas sobre su uso e impacto, asegurar accesibilidad a largo plazo, y contribuir de este modo al compromiso de la CIC en relación con el desarrollo cientĆfico y social de la provincia.
Examinar
Examinando CESGI por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 349
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Procesamiento y compactación de imĆ”genes en marcas de ganado(1983) De Giusti, Marisa Raquel; Jaquenod, Guillermo A.Este artĆculo describe los programas desarrollados para la adquisición y procesamiento de imĆ”genes de marcas de ganado, con el fin de su integración a una base de datos. Los datos digitalizados de cada marca son filtrados en forma interactiva para la eliminación de grafismos indeseados, y la imagen resultante es procesada para almacenarla con el mĆnimo gasto de memoria. El proceso de compresión se compone de una etapa de esqueletización, una segmentación en ramas, y una etapa final de codificación de cada rama en forma de serie con códigos de largo variable. AdemĆ”s de las mĆ”scaras de procesamiento empleadas, que muestran una aplicación convencional de tratamiento de imĆ”genes, este articulo presenta como' novedoso el mĆ©todo desarrollado para el filtrado simultĆ”neo de 16 pixels por vez, exclusivamente por programa, mediante el uso de un procesador convencional. - ArtĆculo
Acceso Abierto TecnologĆa robotizada de producción: tecnologĆa de agrupamiento(1989) De Giusti, Marisa RaquelEste es el primero de una serie de cinco artĆculos donde se describen las actividades de estudio realizadas hasta el momento en el tema āāTĆ©cnicas para la automatización de la producciónā, dentro de los objetivos del Programa Institucional de Robótica (PIR) de la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de La Plata. Dentro de dicho tema, esta serie se dedica a la disciplina denominada TecnologĆa de agrupamiento, TA (Group Technology) o bien TecnologĆa de familias de partes, de gran interĆ©s para los casos de producción de piezas en lotes pequeƱos y medianos. - ArtĆculo
Acceso Abierto TĆ©cnica robotizada de producción: tecnologĆa de agrupamiento(1989) De Giusti, Marisa RaquelEste es el tercero de una serie de cinco artĆculos donde se describen las actividades de estudio realiza- das hasta el momento en el tema āTĆ©cnicas para la automatización de la producciónā, dentro de los obje- tivos del Programa Institucional de Robótica (PIR) de la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de La Plata. Dentro de dicho tema, esta serie se dedica a la dis- ciplina denominada āTecnologĆa de agrupamientoā, TA (Group Technology), de gran interĆ©s para los casos de producción de partes en lotes pequeƱos y medianos. - ArtĆculo
Acceso Abierto TĆ©cnica robotizada de producción: tecnologĆa de agrupamiento(1989) De Giusti, Marisa Raquel - ArtĆculo
Acceso Abierto TecnologĆa robotizada de producción: tecnologĆa de agrupamiento(1990) De Giusti, Marisa RaquelEste es el quinto de una serie de cinco artĆculos donde se describen las actividades de estudio realizadas hasta el momento en el tema TĆ©cnicas para la automatización de la producción , dentro de los objetivos del Programa Institucional de Robótica (PIR) de la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de La Plata. Dentro de dicho tĆ©ma, esta serie se dedica a la disciplina denominada TecnologĆa de agrupamiento , TA (Group Technology), de gran interĆ©s para los casos de producción de partes en lotes pequeƱos y medianos. Este artĆculo describe la resolución por representación grĆ”fica del problema de TA presentĆ”ndose tres tipos de grafos: bipartito, de transición y de lĆmites, incluyendo en su parte final un ejemplo de resolución con TA. - ArtĆculo
Acceso Abierto TĆ©cnica robotizada de producción: tecnologĆa de agrupamiento(1990) De Giusti, Marisa RaquelAlgoritmo de energĆa vincular (Cont.) Maximización de la medida de efectividad El BEA busca maximizar la energĆa sumada sobre todas las permutaciones de filas y columnas de un arreglo de entrada; este mĆ”ximo deberĆa tomarse sobre todas las posibles MI x NI permutaciones de filas y columnas del arreglo de entrada y generalmente se trasforma en un problema de asignación cuadrĆ”tica (mĆ”ximo en permutaciones de filas y mĆ”ximo sobre columnas). Para problemas reales, este procedimiento resulta complejo computacionalmente, por lo cual se recurre a un algoritmo subóptimo que se apoya en una caracterĆstica del BEA (considera los vecinos mĆ”s pró- ximos). Este algoritmo es rĆ”pido, satisfactorio, y se aproxima bastante a la solución óptima. - ArtĆculo
Acceso Abierto TecnologĆa robotizada de producción: tecnologĆa de agrupamiento(1990) De Giusti, Marisa RaquelEste es el cuarto de una serie de cinco artĆculos que describen las actividades de estudio realizadas hasta el momento en el tema āTĆ©cnicas para la automatización de la producción , dentro de los objetivos del Programa Institucional de Robótica (PIR) de la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de La Plata. Dentro de dicho tema, esta serie se dedica a la disciplina denominada āTecnologĆa de agrupamientoā, TA (Group Technology) de gran interĆ©s para los casos de producción de partes en lotes pequeƱos y medianos. El presente artĆculo trata sobre la formulación matemĆ”tica del problema de TA, que busca, del mismo modo que la formulación matricial, el agrupamiento óptimo de mĆ”quinas y piezas a producir. Se establecen las bases para esta solución y se describen brevemente dos modelos: el modelo de las p-medianas y el modelo generalizado de las p-medianas. - Convenio
Acceso Abierto Declaración de Acuerdo para el Establecimiento del Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y TecnologĆa (ISTEC)(1990) Universidad de Nuevo MĆ©xicoMediante la firma de la presente Declaración, queda constituido el Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y TecnologĆa, abierto a Universidades y otras instituciones pĆŗblicas y privadas dedicadas a la enseƱanza superior y a la investigación, firmas industriales, fundaciones y agencias de financiación, y otras organizaciones sin fines lucrativos radicadas en paĆses americanos, EspaƱa y Portugal; asĆ como por entidades de carĆ”cter internacional cuyos Ć”mbitos geogrĆ”ficos de actuación incluyan, en todo o en parte, los citados. El objetivo de los miembros del Consorcio se cifra en concebir, planear y ejecutar acciones de carĆ”cter educativo superior, de investigación y desarrollo, y de transferencia tecnológica, que faciliten el progreso cientĆfico tĆ©cnico de los paĆses de IberoamĆ©rica, ademĆ”s de producir, por su propia esencia, el beneficio de los subsiguientes incrementos de conocimiento a todos los participantes. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe CientĆfico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (1993) (1993) De Giusti, Marisa RaquelEl tema propuesto para 1993 fue Aseguramiento y mejora de calidad y manufactura asistida por computadora. La tarea de aplicación propuesta incluĆa fundamentalmente el uso de diseƱo experimental para la optimización de un proceso industrial de grasas. El planteamiento propuesto fue cumplido en cuanto al al estudio y la aplicación propuesta para el proceso de las grasas industriales y superado debido a que se recibieron notas de pedido de colaboración de : Hospital de NiƱos, Sala de HematologĆa y Hemoterapia y el Centro de Investigaciones en TecnologĆa de Cuero (CITeC), perteneciente a CIC e INTI para colaborar en el tema de calidad y especificamente diseƱo experimental, en las tareas que realizan estas Instituciones. Los tres temas quedan temĆ”ticamente dentro de los planteamientos del plan: 1) Tareas en relación al tema propuesto de estudio del proceso de grasas industriales. 2) Tareas en relación al estudio de medicamentos por medio de diseƱo de experimentos para el Hospital de NiƱos. 3) Tareas en relación al tema de optimización de la recuperación de cromo para el CITEC. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Planificación automĆ”tica de trayectorias mediante tĆ©cnicas de procesamiento de imĆ”genes(1993) De Giusti, Marisa RaquelEl empleo de Robots móviles en un Ć”mbito fabril posibilita el cambio de sistemas rĆgidos de transporte por esguemas flexibles, donde el flujo de materiales puede acomodarse dinĆ”micamente y sin provocar interrupciones, segĆŗn las necesidades de mĆ”quinas y productos. Este articulo presenta un enfoque al problema de la planificación de las trayectorias de un Robot Móvil en un Ć”mbito conocido, desde el punto de vista de la aplicación de tĆ©cnicas de Computer Graphics. Este enfoque, en contraposición al habitualmente empleado de tĆ©cnicas geomĆ©tricas, posibilita la obtención de resultados con mucha menor tarea de procesamiento, usando un computador personal tipo PC_AT, y con precisión equivalente. Asimismo, y como conclusión novedosa, se muestra que a los fines del procesamiento lógico de imĆ”genes binarias, un procesador convencional puede ser visto como una mĆ”quina SIMD (Single- Instructión Multiple-Data), al procesar mĆŗltiples elementos de imagen en paralelo. - ArtĆculo
Acceso Abierto Residuos sólidos generados en la curtiembre: valorización de desechos(1994) Cantera, Carlos S.; Greco, Carlos A.; De Giusti, Marisa Raquel; BereciartĆŗa, PabloEste trabajo esta orientado al estudio de condiciones experimentales para optimizar la descurtición de virutas de cromo a temperatura moderada, en medio alcalino y en presencia de una enzima proteolĆtica para facilitar la degradación del complejo colĆ”geno-cromo, y obtener un hidrolizado proteico con bajo contenido de cromo (III) (inferior a 2 mg/kg de proteĆna seca) y una ātorta de cromoā para recuperar la sal curtiente. - Informe tĆ©cnico
Acceso Abierto DiseƱo de experimentos(1994) De Giusti, Marisa Raquel; BereclartĆŗa, PabloEl tema de diseƱo experimental ha readquirido en los Ćŗltimos tiempos una importancia creciente en lo referente a la optimización de procesos y producidos siendo un arma fundamental para tales objetivos en lo que se denomina herramientas fuera de lĆnea . El objetivo es la determinación de las variables que influyen en un dado proceso y cuales son los niveles de las mismas que dan la mejor salida, entendiendo esto en los tĆ©rminos particulares de un experimento. Para lograr estos fines en diseƱo experimental se debe atender a algunos supuestos bĆ”sicos, por ejemplo el de aleatorización, que serĆ”n a continuación descriptos y deben cumplirse rigurosamente. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe CientĆfico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (1994)  (1994) De Giusti, Marisa RaquelEl tema propuesto para 1994 fue "Calidad y diseƱo de experimentos. Modelización y optimización". Una sĆntesis de algunos de los temas de estudio se incluye en el Anexo X, en el mismo se describen los modelos binarios estudiados y como se visualiza la continuidad en este tema. La tarea de aplicación propuesta incluĆa dos trabajos concretos, uno de ellos con el Hospital de NiƱos (continuación de lo realizado durante 1993) y otro con el Centro de Investigaciones en TecnologĆa del cuero (CITEC) con quien se trabajara tambiĆ©n en el aƱo anterior. De acuerdo a lo previsto en el plan las tarea de aplicación significaron profundizar en los siguientes temas teóricos: 1. Tratamiento de datos estadĆsticos con varianza variable debido a la naturaleza de la medición. (Citec). 2. Transformaciones Ćŗtiles en datos de varianza variable. (Citec). 3. Tratamiento de modelos estadĆsticos de tipo factorial en enfoque teórico, pero donde no se cumple el principio de aditividad de los factores y no es aplicable el anĆ”lisis de varianza tradicional, directamente. (Citec). 4. Transformaciones Ćŗtiles para retomar a la aditividad de los factores y poder realizar el anĆ”lisis de varianza clĆ”sico. (Citec). 5. Tratamiento de datos factoriales donde los factores tienen distinta cantidad de niveles. (Citec). 6. Incluir estadĆsticas no vistas hasta el momento como, estudio de pmebas no paramĆ©tricas: MĆ©todo de Kaplan Meir, explicado en Anexo I y bĆ”sicamente sirve para la evaluación y graficación de curvas de sobrevida. (Hospital de NiƱos). 7. Estudio de test de significancia como el de Mantel Haenszel, explicado en Anexo Y que evalĆŗa la significancia estadĆstica de las diferencias en la sobrevida sin eventos y con eventos. (Hospital de NiƱos). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Calidad: diseƱo de experimentos(1994) De Giusti, Marisa Raquel; BereciartĆŗa, Pablo; Cantera, Carlos S.El problema de la disposición de los sólidos que genera la curtiembre, ya sea en los procesos y operaciones de la elaboración de la piel o bien en los sistemas de purificación de las aguas residuales, es sin duda en la actualidad un tema de notoria preocupación que requiere de la incorporación de tecnologĆas menos contaminantes, de mĆ©todos adecuados de disposición y de tratamientos apropiados para valorizar los desechos. La incorporación de las asĆ denominadas ātecnologĆas limpiasā esta vinculada ai concepto de desarrollo ambientalmente sustentable : proteger al ambiente para mantener su capacidad de sustentar el desarrollo. Los residuos conteniendo cromo (III) merecen una consideración particular por las exigencias de las disposiciones sanitarias de diferentes paĆses en relación a la āmovilidadā del ión Cr(lll) y su interacción con el medio. Uno de los sólidos conteniendo cromo(lll) que actualmente se produce en cantidades considerables es el generado en la operación de rebajado. Por cada tonelada de piel salada que se procesa se originan entre 100 y 130 kg de āvirutas de cromo (humedad comprendida entre 50 - 60 %). Considerando que anualmente se procesan en nuestro paĆs 12 millones de pieles (25 kg peso promedio) se puede estimar que aproximadamente se originan 150 tn/dĆa de virutas de cromo. Una curtiembre que procesa 1000 pieles/dĆa genera cerca de 3 tn diarias de virutas. En este contexto, uno de los procedimientos que en la actualidad se esta considerando para el tratamiento de las virutas y recortes de cuero es la descurtición por hidrólisis en medio alcalino asistido por la presencia de enzimas proteolĀ”ticas. Este procedimiento permite obtener dos productos: un hidrolizado proteico con un contenido de proteĆnas del orden del 80%, y una torta de cromo de la cual es posible recuperar el cromo (III). II. - Objetivo. Este trabajo estĆ” orientado al estudio de condiciones experimentales que optimicen la descurtición de virutas de cromo. Para ello se realiza el anĆ”lisis mediante herramientas de DiseƱo de Experimentos de los resultados obtenidos en el CITEC correspondientes al proyecto de esa institución denominado Disposición de residuos sólidos de curtiembre , con el fin de apartar los componentes peligrosos del efluente. - ArtĆculo
Acceso Abierto Dechroming of shavings(1994) Greco, Carlos A.; BereciartĆŗa, Pablo; Cantera, Carlos S.; De Giusti, Marisa RaquelIn this report a study about experimental condition in a dechroming shavings hydrolytic process al moderate temperature involving an alkaline hydrolysis with calcium and sodium hydroxide with and without the presence of a proteolytic enzyme is described. The percentage of solubilization ol shavings is followed by total solid determination in protein hydrolysates; durability properties and aspect of hydrolysates is evaluated. A pilot plant trial was carried out using the developed procedure, in which a proteins mass balance through total nitrogen contents was perlormed. A statistical design based on a completed factorial experiment with four factors at two levels was employed and a reduced polynomial model from the experimental results was obtained. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe CientĆfico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (1995)(1995) De Giusti, Marisa RaquelTareas Previstas: La tarea de aplicación propuesta incluĆa dos trabajos concretos: uno de ellos con el Hospital de NiƱos Institución con la que se viene trabajando desde 1993 y otro con el Centro de Investigaciones en TecnologĆa del cuero (Citec, dependiente de la Comisión de Investigaciones CienctĆficas y el INTI) con quien se trabajara tambiĆ©n en los aƱos 1993 y 1994. De acuerdo a lo previsto en el plan las tareas de aplicación significaron profudizar en los siguientes temas teóricos: 1. Tratamiento de datos factoriales donde los factores tienen distinta cantidad de niveles. (Citec, Anexo 2). 2. Estudio de modalidades de generación de variables falsas ("dummy variables") para el tratamiento de modelos como el anterior. 3. Profundización en el estudio de estadĆsticas no paramĆ©tricas: MĆ©todo de Kaplan Meir, sirve para la evaluación y graficación de curvas de sobrevida. (Hospital de NiƱos). 4. Profundización en el estudio de tests de significancia: MĆ©todo de Mantel Haenszel, que evalĆŗa la significancia estadĆstica de las diferencias en la sobrevida sin eventos y con eventos. (Hospital de NiƱos). 5. Utilización de agrupamientos especiales previos al uso de tĆ©cnicas no paramĆ©tricas para evaluar diferencias de efectividad de un tratamiento de acuerdo al riesgo paciente, aislando precisamente las diferencias entre pacientes. En adición a las tareas previstas con el Citec se comenzaron otras que incluyen el anĆ”lisis de mĆŗltiples propiedades importantes para la calidad de los cueros entre ellas: desgarramiento, resistencia a la tracción, etc, se estĆ”n analizando un total de doce propiedades. Este trabajo se describe brevemente en el punto 7.6 de Trabajos en realización y ha significado estudiar los siguientes temas: 6. Estudio de tĆ©cnicas estadĆsticas Ćŗtiles para el caso de experimentos con salidas mĆŗltiples (Multivariate analysis of Variance -Manova-). 7. Tests de significancia con datos multivariables. En el tema propuesto de calidad en el diseƱo de software se estudiaron modelos de evaluación de la evolución del diseƱo, en particular el CMM (Capability Maturaty Model) propuesto en un Instituto de Estados Unidos. En el Anexo 4 se hace una sĆntesis de lo estudiado sobre este modelo y algunas comparaciones Ćŗtiles con la normativa vigente en el Ć”rea de software relacionada con la calidad. Tareas Adicionales: Durante 1995 recibĆ el pedido de colaborar en las estadĆsticas de un experimento biológico a realizarse en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La importancia de este trabajo consistĆa precisamente en que permitĆa experimentar, con toda la temĆ”tica de modelos binarios propuesta en el plan. Se abordaron los siguientes temas: 1 Estudio de datos y diseƱo experimental para modelos binarios. 2. Estudio y aplicación al problema de transformaciones Ćŗtiles en el caso de datos binarios. 3. Estudio y realización de pruebas (por ejemplo la de Tukey) para determinar si existen efectos de interacción, utilizando mĆ©todos de regresión para la prueba de significancia. 4. Realización de un modelo final no lineal, esimación de los coeficientes y determinación de mĆ”ximos. TambiĆ©n se colaboró con la Facultad de IngenierĆa en la evaluación estadĆstica de datos provenientes de hormigones (mediciones de su resistencia caracterĆstica) de diferentes clases los temas involucrados en este trabajo fueron: 1 Estudio de las distintas normativas vigentes en cuanto al control de calidad. 2. AnĆ”lisis estadĆstico de los datos provenientes de los ensayos para determinar su distribución. Realización de cartas de control. 3. AnĆ”lisis y realización de las curvas de operación caracterĆstica para determinar el error beta resultante de la aplicación de los distintos reglamentos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Recepción de estructuras de hormigón: comparación de los criterios adoptados por los distintos códigos y reglamentos(1995) Giovambattista, Alberto; Bunge, Hector J .D. R.; Galuppo, Juan Carlos; De Giusti, Marisa Raquel; Giovambattista, Pablo A.Se hace un anÔlisis comparativo de los criterios de evaluación que distintos reglamentos de seguridad estructural aplican para la recepción del hormigón. Dichos criterios fueron aplicados a ensayos de control de calidad disponibles de diversas obras en las cuales participaron los autores. Comprende hormigones de Clase H-170 a H-500 con desviaciones normales variables entre 25 kgf/cm2 y 40 kgf/cm2 Se informan los resultados obtenidos, incluyendo los volúmenes de hormigón rechazados según los diferentes criterios reglamentarios. - Informe técnico
Acceso Abierto Informe Técnico: anÔlisis de un experimento destinado a analizar distintos tratamientos en cuatro regiones de la Argentina(1996) De Giusti, Marisa RaquelAnÔlisis de un experimento destinado a analizar distintos tratamientos en cuatro regiones de la Argentina. En este caso se han considerados cuatro regiones de cultivo: las localidades de Franzini, Cerrillo, Campichuelo y Metan. El trabajo ha tenido como objetivo determinar la influencia de los distintos tratamientos (variedades): 11 en total en la cantidad de plantas exitosas y en el peso promedio de las mismas Este experimento es la primer secuencia de una serie de experimentaciones en el mismo sentido que se continúan llevando adelante y que estÔn destinadas a extrapolar condiciones óptimas del crecimiento de las variedades extensivas a distintos lugares y en distintas épocas del año. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe CientĆfico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (1996)(1996) De Giusti, Marisa RaquelDe acuerdo a lo establecido en el plan y los trabajos comprometidos los principales temas fueron: 1) DiseƱo y anĆ”lisis en bloques completos/incompletos en experimentos multifactoriales. 2) DiseƱo y anĆ”lisis de parcelas divididas en experimentos multifactoriales. 3) DiseƱos bifactoriales con inclusión de variables binarias. 4) Transformaciones necesarias para cumplir los supuestos del anĆ”lisis de la varianza. 5) Chequeo de los diferentes modelos. 6) Estudios y recomendaciones de nuevos tipos de experimentos a realizar en cada Ć”rea. 7) AnĆ”lisis de modelos de evaluación de la gestión de software. Descripción de las tareas desarrolladas en el perĆodo: Tareas por pedido de colaboración del Centro de Investigaciones en TecnologĆa del Cuero (CITEC). Este nuevo trabajo con el Citec comenzó en Abril de 1996 en el mismo se analiza la posibilidad de utilizar los hidrolizados de colĆ”geno, recuperados del efluente para elaborar recurtientes a utilizar en la propia industria del cuero para conferirle mejores caracterĆsticas a sus derivados. La posibilidad de reĆŗso en este sentido se estudia analizando el comportamiento de los recurtientes generados a partir de los hidrolizados en comparación con recurtientes de tipo comercial. Asimismo los recurtientes se han analizado adicionando hidrolizados de colĆ”geno sin modificar en la operación de engrase y sin adición de hidrolizados de colĆ”geno en la operación de engrase. Se han evaluado cuatro niveles de recurtiente contra un control sin recurtiente, todas las combinaciones en presencia y tambiĆ©n en ausencia de hidrolizado en el engrase. El comportamiento de los recurtientes se ha evaluado en propiedades fĆsicas de interĆ©s en los cueros medidas en ensayos de desgarramiento, tracción y lastometer. DiseƱo experimental: se realizó un diseƱo experimental de tipo factorial donde las variables de entrada eran el recurtiente y el hidrolizado de colĆ”geno. Cada una de estas variables de entrada fue tomada como un factor, el factor recurtiente se experimentó en cinco niveles que corresponden respectivamente a los recurtiente: 105, 106,87,692 y ninguno. El hidrolizado de colĆ”geno en dos niveles, correspondiendo a su presencia, o no, en el ensayo. De este modo se realizaron todas las combinaciones posibles de los factores en un diseƱo factorial completo y desbalanceado (no hay el mismo nĆŗmero de rĆ©plicas en todas las combinaciones de los factores). Tareas por pedido de colaboración del Hospital de NiƱos Sor MarĆa Ludovica. En este caso se analizaron mediante tĆ©cnicas no parĆ”metricas la sobrevida global y la sobrevida libre de eventos de 41 pacientes afectados de linfoma de Hodgkin, tratados de acuerdo a protocolo. En el tema propuesto de calidad en el diseƱo de software se estudiaron modelos de evaluación de la evolución del diseƱo, en particular el CMM (Capability Maturaty Model) propuesto por el SEI (Software Engineering Institute). Se ha realizado en este trabajo una comparación entre este modelo y la normativa ISO 9001 vigente en el Ć”rea de software relacionada con la calidad. - Informe tĆ©cnico
Acceso Abierto Informe tĆ©cnico: AnĆ”lisis de un experimento destinado a medir la influencia en el peso seco de las plantas y en la nodulación de los factores: bacteria y nivel de PH(1996) De Giusti, Marisa RaquelAnĆ”lisis de un experimento destinado a medir la influencia en el peso seco de las plantas y en la nodulación de los factores: bacteria y nivel de PH Se han considerado tres estados puros de bacterias todas LPU (La Plata University): 2011, LPU83 y LPU63 y tres mezclas. 2011+LPU83, 2011-t-LPU63 y LPU63+LPU83 tambiĆ©n se ha incluido un āControfāsin bacteria La variable PH se ha considerado en dos niveles: Ć”cido y neutro respectivamente. El anĆ”lisis se realizo considerando 561 datos de peso seco y cantidad de nodulos de plantas cultivadas en āpouchesāde laboratorio.