Artículos, Informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos, Informes y presentaciones en Congresos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 96
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis multivariado de la hidroquímica de la ciudad de Pigüé (provincia de Buenos Aires)(1993) Usunoff, EduardoEl estudio se realizó sobre 45 muestras de agua extraídas del sector urbano y suburbano de la ciudad de Pigüé (Provincia de Buenos Aires), condeterminacionesanaliticasde iones mayoritarios, nitrato, conductividad eléctrica y pH. Para un mejor tratamiento con técnicas multivariadas, las variables se normalizaron con un algoritmo que minimiza una función de la asimetría y de la curtosis. La aplicación del análisis de correspondencias permitió identificar variables (Cl , N03 y SO/) y muestras que no participan de los fenómenos hidroquímicos más importantes, y que fueron eliminadas Un segundo intento, que logró explicar con dos factores el 94 % de la varianza del sistema, muestra una asociación entre bicarbonato y calcio y una oposición a sodio. Se interpretó como una disolución de carbonatos y la acción de intercambio iónico, ambos fenómenos cualitativamente ratificados por la presencia de sedimentos finos con horizontes de tosca. Además, se comprobó que las muestras están próximas al equilibrio con calcita. El modo Q de componentes principales demostró que el origen de las aguas es único. La evolución química parece estar afectada por acciones antrópicas, cuyo signo se advierte en la alta correlación entre los tenores de nitrato y de cloruro. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aportes al conocimiento del subsuelo de la cuenca del arroyo Azul (provincia de Buenos Aires)(1995) Méndez Escobar, Raúl; Usunoff, Eduardo; Weinzettel, Pablo ArielEste estudio presenta los resultados de un relevamiento geoeléctrico efectuado en las cuencas alta y media-baja del arroyo Azul, Provincia de Buenos Aires. Se hicieron 69 sondeos eléctricos verticales (SEV) con apertura de ala suficiente extensa para la detección del basamento cristalino. La interpretación de los SEV, realizada mediante ajustes manuales a curvas patrón y ajustes automáticos con códigos digitales, proveyó perfiles resistivos que, cuando fue posible, se correlacionaron con perfiles litoiógicos de perforaciones del sector estudiado. El basamento cristalino, que en algunos sectores muestra escalones producto de un posible fallamiento, exhibe en profundidad un horizonte superior alterado con capacidad de almacenamiento de agua. Características hidrológicas similares tendría el material que se encuentra en la zona de cizalla de las fallas. Sedimentos del Mioceno (El Rojo y El Verde) y del Plioceno (El Puelche) aparecen en el sector norte del área de estudio, y su posición y profundidad son correlacionables con perfiles de perforaciones de las ciudades de Cacharí y Las Flores. Se reconocen claramente los sedimentos del Pampeano y Postpampeano que, por otra parte, constituyen el acuífero explotado en la cuenca. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudio expeditivo para la obtención de una nueva zona de bombeo para el abastecimiento de agua a la ciudad de Pigüé (Provincia de Buenos Aires)(1995) Weinzettel, Pablo Ariel; Méndez Escobar, Raúl; Usunoff, EduardoEste trabajo presenta de forma sintética las diversas tareas cumplidas orientadas hacia la delimitación de una zona de bombeo que pudiese contar con agua de buena calidad y en cantidad suficiente como para complementar el actual suministro de la ciudad de Pigüé, en la Provincia de Buenos Aires. Con bases en un censo de niveles de agua en 36 perforaciones y obtención de muestras de agua en 46 puntos, se elaboraron mapas de isopiezas y de isotenores de las especies químicas de interés. Esta información orientó la localización de seis sondeos eléctricos verticales, que definieron la posición de basamento (entre 130 y 230 m de profundidad) y los niveles que, dentro del acuífero, podrían resultar económicamente más explotables. La síntesis de estas labores fue la perforación y ensayo exitoso de un pozo piloto en un sector con características hidrogeológicas adecuadas y con bajos tenores de nitrato, que fue la variable química limitante. Finalmente, se construyó y ensayó el pozo de bombeo definitivo. Los datos recogidos revelan la presencia de un fenómeno que, tentativamente, ha sido interpretado como drenaje diferido. La simulación de este modelo hidráulico sugiere que el efecto es todavía distinguible a tres días de iniciado el bombeo a caudales medios. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Adsorción de bajas concentraciones de uranio en granito(1995) Usunoff, Eduardo; Carrera, JesúsEste trabajo contiene los resultados de la reelaboración de datos experimentales emergentes de la adsorción de uranio en granito. Partiendo de una isoterma de Freundlich, se consideró que ciertas hipótesis experimentales no eran enteramente correctas y se obtuvo una nueva isoterma. Puesto que ambas isotermas sugieren una adsorción de uranio mayor a lo esperable y que no son lineales, se efectuó la consideración del efecto del contenido natural de uranio del agua que albergaba el granito. Fue así posible comprobar que la adsorción no constituía un fenómeno relevante con bajas concentraciones de uranio en solución, y que era factible considerar que el modelo de adsorción era lo suficientemente lineal como para poderlo incluir en la instancia oosterior de modelación del mecanismo de flujo de agua y transporte de uranio. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aprovechamiento económico de lagunas a partir de variaciones de los regímenes hidrológicos(1996) Grosman, Fabián; Peluso, Fabio Oscar; González Castelain, José; Usunoff, EduardoA good portion of the pampa” territory (center - eastern región of Argentina) is covered by ponds, whose existence is related to alternating periods of water excess and droughts, which define their structure and ecological function. Those able to support silverside fish population (Odontesthes bonariensis) can potentially be used for sportfishing, with profits comparable to those of agriculture and cattle-raising activities. Unfortunately local communities have not been able to appreciate such a potential productivity, which has led to an underestimation of those water resources. Such situation is mirrored by an overexploitation of the fishes as well as the lack of development policies by the Federal Government. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación del análisis multivariado en la definición de regiones homogéneas de precipitación(1996) Entraigas, Ilda; Varni, Marcelo Raúl; Gandini, María Alejandra; Usunoff, EduardoThe spatial patterns of rainfall over the Azul Riverbasin (Argentina) are examined for the period 1985-1994 (12 stations) and 1967-1994 (6 stations) using principal components analysis. Analyses are performed using monthly precipitation data. Most of the variance (around 89%) is explained by the first two components. On the basis of both analyses -no essential difference in pattern occurs between one period and the other- the watershed is divided into three coherent regions. In this aspect, each region can be considered to behave in a similar fashion. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de la propuesta de regulación de los recursos hídricos en la provincia de Buenos Aires, Argentina(1998) Usunoff, Eduardo; Peluso, Fabio OscarFollowing concepts of general nature about the environmentally- sustainable development, this paper tests to which extent such aspects are properly addressed in the Buenos Aires Province Water Law, which is currently being discussed in the province’s legislative domain. The main conclusions about such a law are that: (a) it centralizes the water resources administration by creating the Water Authority, although it also allows for certain aspects being managed by Basin Committees and Water-Users Groups, (b) it clearly spells out the rights and dutties of those directly benefited by water usage, (c) it does not foresee a great deal of involvement of the community as such, (d) it reinforces the role of the technical sector, and (e) it may prove to be very difficult to be ruled out. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Quien contamina, paga: ¿avance legislativo?(1999) Usunoff, Eduardo; González Castelain, José; Miranda, MarisaAside from higly developed countries, it was not until few years back that some efforts were devoted to meet the goals of economical growth and natural resources quality preservation. Because of that, their rules or laws do not address what today emerges as demands by the society: a rather high living standard and the enjoyment of a non-polluted environment. Such rules deem proper to apply economical fines to those who pollute the environment. Thus, a situation is set up so that contamination is virtually allowed as long as the national treasure gets its share. That is known as the “pollutant-payer” principle (PPP). This paper seeks the juridical validity of such principle, and finds it unfear, ethically questionable, and weak as a law-making thought. It is seen, at the most, as a complement of an action aimed at the restoration of the damaged system to its original status. Given such a lack of juridical support, the second part of this paper explores the limiting factors and characteristics of water resources (surface and groundwater) which may have incidence in looking for an updated set of rules or laws to address the above mentioned demands of the societies in the verge of the XX century. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de la relación entre un cuerpo de agua superficial y las aguas subterráneas en la Llanura Pampeana, Argentina(2000) Varni, Marcelo Raúl; Rivas, Raúl EduardoEn la denominada Pampa Deprimida el relieve es sumamente llano y abundan pequeñas depresiones que, dadas las características de subhúmeda a húmeda de la llanura, están colmadas de agua gran parte del año y marcan en el paisaje un sinnúmero de cuerpos de agua de variadas dimensiones y de profundidades inferiores a los 2 metros. Estas depresiones juegan un papel aparentemente muy importante aunque aún no dilucidado en el balance hídrico del acuífero freático. Para analizar el funcionamiento hidrológico de estas depresiones se ha seleccionado un cuerpo de agua en el que se registran su nivel y el de las aguas subterráneas, el flujo a través del fondo de la depresión, los contenidos iónicos de las aguas y las variables climáticas. Los niveles de la laguna están casi continuamente por encima del nivel freático. Esto es especialmente notable cuando los niveles permanecen relativamente bajos. Cuando se producen importantes precipitaciones los niveles se elevan significativamente, alcanzando la laguna en varias oportunidades su nivel de descarga. Es en esos cortos períodos en que el nivel freático puede superar a la laguna. El análisis a partir de los valores del flujo a través de los sedimentos del fondo del cuerpo de agua permitió obtener un valor de conductividad hidráulica de dichos sedimentos de 1,6*10-4 m/día. También se han obtenido valores de los exponentes de las ecuaciones de agotamiento de la laguna y del agua subterránea. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aspectos hidrogeológicos de relevancia de la llanura pampeana en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina(2000) Usunoff, Eduardo; Varni, Marcelo Raúl; Rivas, Raúl Eduardo; Weinzettel, Pablo ArielEn varias regiones del mundo existen paisajes de escaso relieve superficial, que poseen características hidrológicas poco convencionales. Aunque existe una estricta dependencia del clima, las llanuras que se desarrollan bajo condiciones semi-húmedas son las que ofrecen los mayores enigmas en cuanto al comportamiento de sus recursos hídricos. Este trabajo presenta las conclusiones de estudios llevados a cabo en la llanura central de la Provincia de Buenos Aires, específicamente la correspondiente a la cuenca del arroyo del Azul. Se presentan evidencias de la regionalización lograda a partir del uso combinado de SIG y del análisis multivariado. Por métodos independientes se demuestra que las formas simples de cálculo de la evapotranspiración real no se ajustan a la realidad. De igual modo, se demuestra el rol fundamental de la zona no saturada en cuanto a su incidencia en la recarga (sujeta a eventos especiales de lluvia y de estado de humedad antecedente, y a la existencia de macroporos). Finalmente, se revela las relaciones hidrológicas entre una laguna y las aguas subterránea donde, a diferencia de lo esperable, existe mayormente un aporte de las aguas superficiales al acuífero. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cálculo de la recarga de las aguas subterráneas a partir de información digital y tipo de suelo: caso del partido de Salliqueló, provincia de Buenos Aires, Argentina(2000) Rivas, Raúl Eduardo; Varni, Marcelo Raúl; Entraigas, Ilda; Usunoff, EduardoLa recarga del agua subterránea es el proceso por el cual la precipitación que infiltra el suelo y no es perdida por evapotranspiración, drena a través del perfil no saturado y pasa a formar parte del agua subterránea. La determinación de la recarga es de vital importancia para la planificación y gestión de los recursos hídricos. Dada la alta variabilidad espacial de los parámetros climáticos, biológicos y geológicos, las medidas puntuales no permiten obtener estimaciones adecuadas de la recarga areal. Por lo tanto, es necesario recurrir a metodologías que tengan en cuenta la variabilidad espacial de los factores más relevantes para el cálculo de la recarga. La zona de estudio es el partido de Salliqueló, de 794 Km2 de superficie, ubicado al oeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La metodología propuesta en este trabajo utiliza la información proveniente de la clasificación de uso del suelo a partir de imágenes Landsat TM y del tipo de suelo según información digitalizada de las cartas de suelo de INTA. Para las diferentes combinaciones entre el uso y tipo de suelo se calcularon balances de agua a escala mensual según la metodología de Thornthwaite y Mather. Como resultado de los balances mensuales se obtuvo la distribución espacial de la recarga, con valores anuales comprendidos entre 124 y 149 mm. Se concluye que la metodología propuesta permite una mejor estimación de la recarga de agua al acuífero. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cálculo de la recarga mediante la aplicación de la ecuación de Darcy en la zona no saturada(2001) Weinzettel, Pablo Ariel; Usunoff, EduardoEn este trabajo se expone la aplicación del método de cálculo del flujo al acuífero mediante la aplicación de la ecuación de Darcy a la zona no saturada, considerando un plano de flujo a los 120 cm de profundidad. La conductividad hidráulica en función de la humedad, K(9), se obtuvo mediante un ensayo de drenaje interno. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Bacteriología de aguas subterráneas: metodología para el diseño de muestreo en áreas urbanas(2001) González Castelain, José; Peluso, Fabio Oscar; Usunoff, EduardoEl propósito de esta comunicación es presentar un método objetivo para la planificación del muestreo bacteriológico del agua subterránea en sectores urbanos, relacionando la intensidad de muestreo con una estimación expeditiva del riesgo sanitario por consumo humano de agua de baja calidad. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación de Sistemas de Información Geográfica en la provisión de herramientas para una mejor gestión de los acuíferos(2001) Entraigas, Ilda; Rivas, Raúl Eduardo; Varni, Marcelo RaúlMediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica se logró la integración de datos provenientes de diversas fuentes (imágenes satelitales, mapas, censos) con los que se elaboraron mapas temáticos del partido de Saliqueló (Argentina) que fueron posteriormente combinados para la obtención de mapas resultado que hicieron posible la caracterización de una región en la que las aguas subterráneas representan el recurso natural más importante. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de la calidad del agua subterránea para riego en la cuenca del Arroyo del Azul(2003) Bongiorno, Carlos; Varni, Marcelo Raúl; Weinzettel, Pablo ArielSe analiza la calidad de las aguas subterráneas con referencia a su aptitud para riego en la cuenca del arroyo del Azul, centro de la Provincia de Buenos Aires. Adicionalmente, se analizan también los suelos de la cuenca. El análisis se hace en un conjunto de lugares elegidos con apoyo en una regionalización ecológica previa de la cuenca. La aptitud del agua para regar se verifica a través de dos criterios: el del Laboratorio de Salinidad de Riverside (Richards, 1973) y el de Ayers y Westcot (1985). A pesar de las críticas que puedan hacerse del primero, aquí se lo utiliza dado su difusión generalizada. En ninguno de los criterios se presentan severas limitaciones en cuanto a la calidad del agua, aunque las limitaciones tienden a crecer en el sentido del flujo subterráneo. Se puede llegar a conclusiones análogas con respecto a la aptitud de los suelos, con limitaciones moderadas en la cuenca baja. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Modelación del escurrimiento superficial en áreas de llanura(2009) Scioli, Carlos; Cazenave, Georgina; Villanueva, AdolfoEn áreas donde el relieve es muy suave los modelos hidrológicos clásicos tienen poca o ninguna aplicabilidad, porque el concepto de convergencia del flujo hacia una red de drenaje frecuentemente no es válido. Además el escurrimiento en lámina generalmente es más que el encauzado, pudiendo tomar caminos diferentes dependiendo de la altura del agua. Las particularidades que presentan los sistemas de llanura hacen que la calibración de los modelos se aparte de los procedimientos convencionales. Teniendo en cuenta esto se utilizó un modelo distribuido de grilla para modelar el escurrimiento superficial y se realizó un proceso de calibración basado en analizar la evolución del agua acumulada sobre el terreno. Este análisis se realizó contrastando de manera cualitativa los resultados del modelo con imágenes satelitales. Los resultados del modelo se utilizaron para analizar el movimiento multidireccional del agua sobre el terreno. Con este análisis se evaluó la variación del tamaño y forma de las áreas de aporte a las secciones de salida y la dirección del escurrimiento sobre el terreno. El modelo esta siendo utilizado para establecer la zonificación de inundaciones que afectan a la práctica agrícola en la zona, a partir de la distribución espacial de las áreas inundables. - Artículo
Acceso Abierto Evaluación del comportamiento hidrodinámico y cuantificación de la recarga en la cuenca del arroyo Langueyú, partido de Tandil(2011) Barranquero, Rosario; Varni, Marcelo Raúl; Ruiz De Galarreta, Víctor Alejandro; Ocampo, DoraEl presente trabajo fue desarrollado en la cuenca del arroyo Langueyú, que se ubica en el partido de Tandil, enmarcada por las sierras de Tandilia (provincia de Buenos Aires, Argentina), y posee una extensión aproximada de 600 km2. El objetivo del mismo fue la estimación de la recarga, a través de la aplicación del balance de masas de cloruro y un balance de agua en el suelo a paso de tiempo diario para el período junio 2007 a junio 2008. Se consideró además importante evaluar las oscilaciones del nivel freático durante el período de un año y las relaciones que éstas presentan con la ocurrencia de precipitaciones, a fin de comprender en profundidad el funcionamiento hidrodinámico de la cuenca. Para ello se contó con datos de una red monitora de 30 perforaciones de carácter estacional, en la cual se realizaron campañas hidrométricas cada tres meses, completando así un ciclo anual. La recarga, según el balance de cloruro, fue de entre 17 y 13 % de la precipitación total en el sector de serranía (cuenca alta) y disminuyó hacia el sector de llanura (cuenca baja). Los resultados del balance de agua en el suelo indicaron una misma distribución espacial de la recarga. Se concluyó que la recarga en la cuenca es regionalmente autóctona por precipitaciones, ubicándose mayormente en el sector de serranía aunque también es de magnitud importante en el sector de piedemonte. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estimación de la fracción evaporativa a partir de registros de humedad de suelo y un lisímetro de pesada(2012) Ocampo, Dora; Rivas, Raúl Eduardo; Silicani, Matías Ricardo; Carmona, Facundo; Holzman, Mauro; Mancino, Christian AlbertoLa fracción evaporativa (FE), es un indicador del estado de humedad del suelo (Hs) que interviene en la compleja relación suelo-vegetación-atmósfera, actuando como superficie de control en el proceso de evapotranspiración. Esta Hs disponible puede determinarse mediante diversos métodos directos o indirectos. Entre los directos, la sonda de neutrones y el gravimétrico son los de uso más generalizado, siendo éste último el de mayor precisión. En los últimos años, los sistemas de medición basados en la tecnología de Reflectometría de Dominio de Frecuencia (RDF) acapararon el interés en diferentes campos de aplicación. Estos sistemas RDF permiten medir con precisión la Hs, independizándose de la textura y conductividad eléctrica del medio. También es posible determinar el contenido y la variación de agua de suelo a partir de registros de variación de peso en un lisímetro de pesada (LP). El objetivo de este trabajo fue estimar la FE de un suelo argiudol típico a partir de medidas registradas por sensores de Hs basados en la tecnología RDF y compararlos con el valor promedio del contenido de agua en el suelo registrado en el LP. Se diseñó, construyó e instaló un LP, en el cuál se ubicaron tres sensores de Hs que integraron el perfil. A partir de la Hs máxima y mínima se calcularon la FE con los sensores (FEHS) y con el LP (FELP). Los resultados mostraron un alto grado de asociación entre los valores de FE lograda con el LP en relación a la RDF con un RMSE de 0,06. Se concluyó que las medidas de RDF fueron apropiadas para estimar la Hs y pueden ser de utilidad para la validación de datos de satélite. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Comparación de modelos para la estimación de la radiación neta diaria con imágenes de satélite(2012) Carmona, Facundo; Rivas, Raúl Eduardo; Caselles, V.; Ocampo, DoraLa radiación neta es una medida de la energía disponible a nivel de terreno, su estudio es de gran importancia para el cálculo de la evapotranspiración y otros procesos físicos y biológicos. En general no se disponen de medidas directas, y cuando se disponen éstas se limitan a estudios locales. Para estimar la radiación neta en una región, y conocer su variación espacial, se recurre a datos de satélite. En este trabajo se estima la radiación neta instantánea con satélite y se evalua una serie de modelos para obtener valores diarios. Se utilizan datos locales registrados en la región pampena argentina e información de los sensores Thematic Mapper (TM) y Enhanced Thematic Mapper (ETM+). Los resultados muestran que el modelo de Rivas y Carmona (2011) es el que presenta mejor funcionamiento en la zona de aplicación, con errores inferiores a los 10 W $latex m^{-2} $. - Artículo
Acceso Abierto Representatividad espacial de las principales comunidades vegetales en la cuenca baja del arroyo del Azul (Buenos Aires, Argentina)(2013) Vercelli, Natalia; Entraigas, Ilda; Argañaraz, Juan Pablo; Scaramuzzino, Rosa; D’Alfonso, CarlosLa cuenca del arroyo del Azul (6.237 km2) se ubica en el centro de la provincia de Buenos Aires, entre 58º51’- 60º10’ LO y 36º09’-37º19’ LS. La zona más deprimida de dicha cuenca (4.500 km2) corresponde a un sub-ambiente típico de llanura, con suelos alcalinos y/o hidromórficos con tosca a poca profundidad, en el que se presentan diversos ambientes: pajonales de Paspalum quadrifarium, duraznillares de Solanum glaucophyllum, flechillares, pasturas degradadas, sectores cultivados, cursos de agua y sitios destinados al uso antrópico. Con el objetivo de caracterizar las principales comunidades vegetales del sector y su relevancia espacial en el mosaico paisajístico, en primer lugar se llevó a cabo el trazado de una transecta de aproximadamente 18 km en sentido perpendicular al eje principal de escurrimiento de la cuenca, en la cual se identificaron 5 comunidades vegetales principales, a partir de especies indicadoras. Se calculó la representatividad de las mismas en el espacio analizado y, posteriormente, se llevaron a cabo muestreos de vegetación durante tres primaveras consecutivas (2010-2012) que permitieron la caracterización botánico-ecológica de estos ambientes. La comunidad más representada en la transecta resultó ser la correspondiente a los llamados flechillares, ocupando un 35% del espacio analizado, los cuales conforman la matriz principal del paisaje en la cuenca baja, alternando con pajonales y pasturas degradadas. Los índices más altos de riqueza se registraron en los pajonales, mientras que los sitios más diversos resultaron ser los flechillares. La aproximación al conocimiento de la estructura del paisaje en este área típica de llanura mediante la caracterización botánico-ecológica de sus principales comunidades y su representación en el espacio, permitirá avanzar luego en el análisis de su funcionamiento, teniendo en cuenta las fuertes relaciones horizontales entre los diferentes ambientes provistas, sobre todo, por el régimen hídrico predominante.