I Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio
URI permanente para esta colección
6 de Setiembre de 2002
Salón de Actos, Edificio Bosque
Avda. 52 e/ 121 y 122
Examinar
Examinando I Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Aspectos teóricos de la intervención en edificios patrimoniales(2002) Conti, Alfredo LuisLas intervenciones de preservación, conservación o restauración de edificios y sitios patrimoniales constituyen una compleja trama de toma de decisiones referidas, entre otros aspectos, a la valoración del bien, a premisas teóricas o a aspectos eminentemente técnicos y económicos. Todo esto constituye una tarea interdisciplinaria, en la que concurren conocimientos provenientes de diferentes áreas del saber, en el marco de una serie de principios teórico doctrinarios, establecidos y consagrados a través de documentos internacionales. El propósito de estas notas es hacer referencia y plantear algunas reflexiones referidas a cuestiones teóricas vinculadas con la intervención directa en la sustancia material de los edificios patrimoniales, y más particularmente, al problema de la autenticidad. Para ello, comenzaremos por una aproximación a lo que podemos definir como un edificio con carácter o valor patrimonial. Párrafo extraído a modo de resumen - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluacion y preservacion de pieles, cueros y sus manufacturas(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Vera, V. D.; Ceirano, Z.El objetivo principal de esta presentación es informar sobre algunas actividades que el CITEC realizó orientado a la preservación de artefactos fabricados con cuero y de pieles sometidas a estudios arqueológicos. Se trata de unos pocos casos, pero atendiendo a la invitación efectuada se comunican los mismos como realizaciones concretas más allá de la presentación de las posibilidades que el Centro tiene para hacer estudios al respecto. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) - Documento de conferencia
Acceso Abierto Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Garcia, Mónica Teresita; Pérez, Miriam; Stupak, Mirta E.La preservación del Patrimonio ha apuntado, tradicionalmente, hacia la protección de obras artísticas o arquitectónicas del ataque de microorganismos, ya sea bacterias, hongos, algas y/o líquenes. Sin embargo, existe otro tipo de perjuicios sobre estructuras y superficies causado por el asentamiento de organismos macroscópicos que producen un marcado deterioro de los materiales y grandes pérdidas económicas. Este fenómeno es bien conocido en ambientes marinos pero, recientemente, ha adquirido gran relevancia en cuerpos de agua dulce en distintos continentes. Durante la última década distintas estructuras ubicadas en la Cuenca del Plata han sido invadidos por un molusco bivalvo sésil proveniente del sudeste asiático. Este molusco, Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) fue registrado por primera vez en 1991 en el Balneario Bagliardi y en la toma de agua de Punta Lara. Experimentó un vertiginoso avance llegando a Posadas en 1998 y colonizando la Represa de Yacyretá. Ubicada sobre el río Paraná, esta Central Hidroeléctrica es una de las obras que conforman el patrimonio de ingeniería civil más importantes de la Argentina. La represa es binacional ya que es un emprendimiento conjunto con Paraguay, se encuentra situada a 2 km aguas abajo de los rápidos de Apipé, a 70 km al oeste de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay). Se compone de una presa mediante la cual se efectúa el cierre del río a la altura de ltuzaingó (Argentina) y hasta San Cosme (Paraguay) (Fig. 1). En el brazo principal del río Paraná está construida la Central, equipada con 20 turbinas de una potencia instalada de 3.200 MW; un vertedero provisto de 18 compuertas radiales y una esclusa de navegación (Fig. 2). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) - Documento de conferencia
Acceso Abierto Hidrolavado de superficies colonizadas por líquenes en monumentos y edificios históricos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Rosato, VilmaEn los trabajos de recuperación y puesta en valor de edificios históricos o monumentos pertenecientes al patrimonio cultural de una nación o región, la limpieza de las superficies cobra un interés particular. Esta es una operación delicada e irreversible que no da la posibilidad de corregir errores y puede dañar irreparablemente las superficies, y se debe afrontar con todas las precauciones indispensables (Lorenzi y Tabasso, 1986): * El proceso de limpieza debe ser controlable en cada fase, graduable y selectivo (se debe poder eliminar exactamente lo que se desea, es decir, los diferentes tipos de suciedad). * No debe originar sustancias agresivas para la durabilidad y conservación de las superficies (por ej, sales solubles o expansivas). * No debe producir modificaciones, microfracturas o fuertes abrasiones sobre la superficie limpia, lo que puede acelerar el deterioro por aumento de la porosidad superficial. Debe recordarse que todos los procesos físico-químicos de alteración de los materiales se encuentran directamente vinculados a la porosidad, en particular con la porosidad abierta o interactuante con el medio externo. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) - Documento de conferencia
Acceso Abierto Programa para la evaluación y control de las condiciones ambientales en museos “Programa Mouseion”(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Gómez, A. F.Este programa surge de la aplicación del proyecto de investigación de Carrera de Investigador de CONICET, “Mejoramiento de las condiciones ambientales en museos“ y del desarrollo de la Tesis de Doctorado. A la fecha el Programa se esta desarrollando en el Museo Nacional de Grabado y en el Museo Nacional Histórico Sarmiento, con el aval de la Dirección de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura de la Nación. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Restauración y puesta en valor de esculturas metálicas(2002) Longoni, Juan; Sarutti, José Luis; Gotelli, R.Las esculturas en metal pueden permanecer al exterior durante un cierto tiempo que dependerá de su composición y del grado de ataque ambiental, siendo necesarios su mantenimiento y reparaciones a lo largo de su vida útil. En este trabajo se presentan estudios y recomendaciones para la recuperación de las esculturas de metal fundido, de alto valor artístico y urbanístico, pero expuestas a daños atmosféricos y roturas por maltrato, ubicadas en espacio público urbano. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Los estudios geológicos como apoyo a la restauración de bienes patrimoniales en la Provincia de Buenos Aires(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Pittori, Alejandro; Pavlicevic, R. E.; Ribot, A. M.Un gran número de bienes patrimoniales, representados por obras de arte, edificios y monumentos están construidos y/o revestidos por diferentes tipos de rocas de aplicación, que según su variedad y calidad definen y condicionan su durabilidad a lo largo del tiempo. Las rocas de aplicación en general son empleadas en usos estructurales mientras que un importante número de ellas son utilizadas desde tiempos pasados como rocas ornamentales por su valor decorativo. Se entiende por roca de aplicación ornamental a todo material sólido, coherente e inorgánico, de origen natural, presente en volúmenes apreciables dentro de la corteza terrestre, cuyas características texturales y cromáticas le confieren un aspecto atractivo que despierta en el ser humano el deseo de su empleo en su hábitat cotidiano (ya sea como revestimiento, mobiliario, arte funerario o adorno), con la finalidad de proporcionarle a éste las propiedades de funcionalidad, visión estética y agradable, y subjetivas imperdurabilidad y fortaleza (Nestiero, 1993). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) - Documento de conferencia
Acceso Abierto Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del Pilar(2002) Zicarelli, Silvia Susana; Pérez, Raúl; Di Sarli, Alejandro RamónLa restauración de una obra puede ser definida como el conjunto de acciones destinadas a detener el deterioro causado por el paso del tiempo, descubrir el carácter artístico e histórico de la misma y aplicar las técnicas y materiales necesarios para conservar sus valores intrínsecos. Los estudios previos son muy importantes y aportan la información necesaria para poder reproducir finalmente todos los aspectos de la obra, respetando la idea original. En principio es importante contar con bibliografía y antecedentes históricos que permitan orientar al restaurador respecto a los materiales que se utilizaban en la época en que se realizó la obra, como así también las técnicas de ejecución. Es de hacer notar que este tipo de búsqueda suele ser dificultosa, por lo tanto es importante que al momento de realizar una restauración se documenten todos los pasos seguidos para facilitar tareas futuras, principalmente pensando en que la obra perdure en el tiempo. Los principios fundamentales de la restauración son compatibilidad de materiales, reversibilidad y estabilidad en el tiempo. El último principio puede estar limitado por los otros dos dado que en el empeño por garantizar mayor duración se contradicen los otros, en particular la reversibilidad. En el caso de las pinturas muy antiguas se supone que no conservan sus características originales y resulta muy dificultoso saber en qué forma evolucionó el deterioro. Por ello ante la duda se tiende a respetar la condición actual dado que si por ejemplo se adoptan colores más vivos se corre el riesgo de alejarse de la propuesta original (restauración fantasía). Por otra parte, aún pudiendo reproducirse el color original, se pierde valor ya que contradice la antigüedad real. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Revoques simil piedra: pautas para su conservación y restauración(2002) Magadán, Marcelo L.Durante décadas las fachadas y ciertos interiores de muchos de las construcciones que se erigieron en Buenos Aires y en la región, fueron recubiertas con revoques aparentes que imitaban revestimientos naturales. En muchos casos estaban destinados a completar -en altura- los zócalos o basamentos en cuya terminación sí se empleaban rocas ornamentales (mármoles, granitos). Ese revoque, conocido como símil piedra, cuyo uso con algunas variantes se ha extendido desde fines del Siglo XIX hasta nuestro días, ha tenido –y tiene- características tales que lo han convertido en un material significativo en la conformación de la imagen arquitectónica. Lamentablemente, el revoque se trata como un tema menor dentro de la problemática del manejo y conservación del edificio. No se considera que cualquier decisión que se tome a la hora de intervenirlo habrá de repercutir, tarde o temprano, sobre la salud y el futuro de la construcción y de sus ocupantes. Así, el 90 % de la destrucción de los símil-piedra se da actualmente como consecuencia de las intervenciones erróneas, cuyo resultado es absolutamente negativo, no solo si se lo mide en cuanto a las consecuencias estéticas y materiales, sino también en términos económicos. En este marco, los especialistas podemos contribuir de un modo efectivo a salvaguardar el símil-piedra, un clásico de nuestra arquitectura que hoy parece condenado a la extinción. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluación y recomendaciones para la reparación del Edificio Normandie, Playa Grande, Mar del Plata(2002) Di Maio, Ángel; Traversa, Luis Pascual; Longoni, RenéEn este trabajo se presentan estudios y recomendaciones para la reparación del edificio Normandie, estructura de hormigón armado de alto valor arquitectónico y urbanístico, ubicada en ambiente marino y construida a fines de la década de 1930, durante la urbanización de Playa Grande, Mar del Plata, Argentina. El proyecto corresponde a los Ings. David Briasco y Vicente Perera, ambos de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. La estructura ha sido reparada e intervenida en varias oportunidades. Actualmente, se encuentra en un estado de abandono total y seriamente afectada, en particular, la infraestructura de sostén, por problemas de corrosión originados en la agresividad del ambiente marino. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Metodologías de evaluación técnica y económica en la conservación del patrimonio(2002) Amarilla, Beatriz; Contin, Mabel I.; Conti, Alfredo Luis; Molinari, Graciela Alicia; Coletti, RenaldoMuchos de los bienes que integran el patrimonio cultural no poseen un mercado de compra-venta donde se evidencie cuál es la valuación social de los mismos. Por esta razón , entre otras, muchas veces quedan relegados en el momento de priorizar inversiones, tanto en el sector público como en el privado. En consecuencia, resulta necesario difundir conceptos teóricos y técnicas de valoración que contemplen las especiales características de este tipo de bienes. En el presente trabajo, este tema se desarrollará desde los siguientes puntos de vista: - Principios concernientes a la valoración de activos intangibles: se trata de encontrar formas indirectas de trasladar valores de objetivos y criterios, y costos y beneficios sociales, a una escala de medida monetaria. - Métodos para estimar los costos de conservación, lo que involucra una tarea previa de inventario y valoración cultural de los bienes, de acuerdo a una planificación que contemple el uso sustentable del patrimonio a conservar. Párrafo extraído a modo de resumen - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudios tecnológicos sobre revoques exteriores del Museo y Archivo Histórico Municipal Cabildo de Montevideo(2002) Otero, Osvaldo; Pérez, Raúl; Sota, Jorge D.A comienzos del siglo XIX se plantea la construcción de un nuevo Cabildo en la ciudad de Montevideo, Uruguay, tarea que se le encomienda a Tomas Toribio. En un marco austero y de evocación de las fuentes clásicas se proyectó y construyó el Cabildo en un solar frente a la Plaza principal y la Iglesia Matriz consagrada en 1804. La obra planteaba un edificio público con reminiscencias imperiales, una fachada que rememora las formas de la antigüedad. El edificio tuvo a lo largo del tiempo distintos usos, fue además de Cabildo, sede del cuerpo de Bomberos y actualmente funciona el Museo y Archivo Histórico Municipal. En sus casi doscientos años de construído sufrió distintas intervenciones de mantenimiento y agregado de servicios. La última gran intervención data de mediados del siglo XX y en ella se realizaron, entre otras tareas, la de consolidación de revoques. Los revoques en estudio fueron aplicados como parte de una intervención más amplia, en el año 1957 a la que ya se hizo referencia. La documentación disponible no provee información relativa a la composición ni proporciones de los materiales empleados en la ejecución de los morteros. Razones técnicas que no son del caso detallar, indican la pertinencia de una reposición parcial o total de este revestimiento, tomando como referencia el existente, el que se presume que fue realizado en base a la imagen del original. Párrafo extraído a modo de resumen - Documento de conferencia
Acceso Abierto Conservacion de objetos expuestos a la luz y la influencia del medio ambiente en la conservacion del patrimonio(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Prieto, Nelly H.Este trabajo se basa en una observación museológica hacia la forma en que ciertos objetos están expuestos a la luz natural o artificial, sobre todo en los Museos de carácter histórico- ambientales. En nuestra circunstancia socio-cultural actual, es imprescindible una reflexión profunda respecto a la conservación del patrimonio. Muchas veces les damos distintas escalas de valores al patrimonio y nos olvidamos de las pequeñas cosas, que también hacen a la trascendencia de un hombre y/o de una circunstancia cultural de una región en una determinada época. (C. Moreno, 2000). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) - Documento de conferencia
Acceso Abierto Preservacion, restauracion y emplazamiento de la fuente “Las Nereidas”, Tandil - Argentina(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) untranslated, 2002) Dalla Lasta, R.; Bauer, G.; Ferrari, G.; Migo, E.La obra, conocida en la ciudad de Tandil como: "LA FUENTE DE LOLA MORA" o: "LAS NEREIDAS DE LOLA MORA", se trata de una obra típica de las escuelas europeas del siglo XIX principios del siglo XX, de autor anónimo. Se encuentra emplazada en la intersección de las Avenidas Avellaneda y 14 de Julio. Por un accidente de tránsito fue destruida en 1993. Gracias al cuidado y recolección de todas las partes destruidas que realizó el Servicio de Mantenimiento de la Municipalidad de Tandil, el ensamblado de gran parte de piezas originales fue posible, mientras que el resto debió sustituirse. En la fotografía que sigue, tomada el día del accidente que dio origen a su restauración, se ve el estado en la que fue encontrada la obra. En el Anexo se adjunta la ficha de Pre-Inventario. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Intervención y conservación de textiles antiguos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Tamborín, M. P.En este trabajo se explican los criterios de intervención y Conservación de textiles antiguos, en particular, sobre una vestimenta litúrgica del siglo XV y sobre la Bandera de Napoleón de la Isla de Elba. El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Restauración Textil del Palazzo Mansi, Lucca, Italia, y se informa sobre la fase de consolidación en la conservación de los citados textiles realizados con hilo y aguja a punto “laid-couched stitch” y a punto “running stitch” - Documento de conferencia
Acceso Abierto Limpieza y restauración con láser(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Bilmes, Gabriel Mario; Freisztav, C.M.; Orsetti, AlbertoLos primeros trabajos referidos a la limpieza y restauración con láser de objetos de valor patrimonial datan de mediados de la década del 70. Sin embargo es recién en los últimos años que se observa una evolución sistemática tanto en las investigaciones relacionadas con el tema, como en el desarrollo de equipos láser versátiles y compactos para este tipo de aplicaciones. Simultáneamente en este período se asiste a una consolidación de los conocimientos vinculados a los procesos de interacción lásermateria involucrados en estos tratamientos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudio metalográfico e histórico de las barandas de la Casa Elorriaga Museo de la Ciudad – GCABA(2002) Sarutti, José Luis; Otero, OsvaldoLa evaluación metalográfica permite verificar las características del material y su correspondencia con los documentos escritos. En el caso analizado, se verifico que el metal, era compatible con hierro proto-pudelar y que la fabricación de las barandas databan de 1810/11 La simbiosis de ambos documentos permitió por primera vez datar la construcción y además caracterizar el hierro. Tabla periódica grupo VIII, número atómico 26 y masa atómica 55,847. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluación sistématica de la degradación de materiales sometidos al intemperismo(2002) Grether, R. O.; Carrasco, María F.; Yanantuoni, L.; Méndez, M.; Peter, C.; Suarez, María Victoria; Toro, S.; Beltramini, L.La necesidad de actividades de restauración y conservación del patrimonio deriva de la acción agresiva que ejercen los agentes ambientales sobre los materiales de construcción. En la actualidad, existen numerosos proyectos destinados a evaluar el comportamiento de estos materiales en ambientes de elevada agresividad, tales como las atmósferas marinas e industriales. Sin embargo, no se conocen iniciativas similares que estén orientadas al estudio de los deterioros que se producen en climas menos severos, y que en nuestro país representan las condiciones de una extensa región. Por otra parte, para diseñar las medidas de reparación y conservación de las construcciones resulta indispensable contar con herramientas que permitan evaluar en forma sistemática el comportamiento de los materiales y la evolución de los deterioros que ellos sufren, a fin de determinar las causas de degradación. Posteriormente, estas mismas herramientas deben permitir monitorear la efectividad de los métodos de reparación aplicados. Los profesionales que desean conocer con certeza el comportamiento de los materiales ante el paso del tiempo y su respuesta ante las distintas condiciones de exposición deben recurrir a datos suministrados por el fabricante o antecedentes existentes en la bibliografía específica y provenientes de investigaciones realizadas al respecto. Muchas de estas fuentes se encuentran desactualizadas, no corresponden a las condiciones de exposición específicas o bien carecen de valor técnico. El CECOVI, dentro de las actividades de investigación y desarrollo de materiales de construcción y sistemas constructivos que lleva adelante, está desarrollando un proyecto que tiene por objetivo principal el abordaje sistemático de la problemática de la durabilidad de los materiales de construcción sometidos a la acción de la intemperie y su aptitud en servicio. Este proyecto se circunscribe, actualmente, al estudio de la durabilidad de hormigones convencionales y elaborados con agregados livianos, hormigones celulares, madera, suelocemento y materiales plásticos, mientras que el tipo de exposición se limita a las condiciones de intemperismo habituales en un clima templado húmedo, de acuerdo a la clasificación establecida por el Sistema Internacional de Koeppen. Paralelamente, se realizan contrastes con materiales mantenidos en condiciones de laboratorio que actúan como patrones de comparación. Los ejes fundamentales planteados están constituidos por el análisis teórico, el seguimiento sistemático del comportamiento de materiales ante condiciones reales de exposición y en condiciones de envejecimiento acelerado, tendientes al establecimiento de una metodología de evaluación de aplicabilidad general, correlaciones entre el deterioro de los materiales y variables ambientales típicas de la región y el desarrollo de técnicas que permitan predecir su vida útil. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Pautas para la intervención en el patrimonio modesto santafesino(2002) de Córdoba, G.; Méndez, M.Ante la compleja realidad de la ciudad y su propia dinámica a través del tiempo se hace necesario intervenir en ella para atenuar o solucionar los desfasajes que se producen entre los requerimientos de la sociedad y las estructuras físicas heredadas. Si bien mucho se ha escrito sobre las obras patrimoniales de alto valor y significación debemos reconocer que poco se ha producido en cambio sobre aquellas construcciones residenciales corrientes heredadas, que paradójicamente constituyen el mayor volumen de obras del pasado y las que mayoritariamente sufren las consecuencias de la renovación - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aportes de la electroquímica a la arqueología subacuatica(2002) Piñeyro, M.E.; Elkin, D.; Kessler, TeresitaLa Electroquímica es una ciencia interdisciplinaria aplicable en múltiples áreas. Básicamente puede decirse que, en relación con la Termodinámica, permite predecir sobre la posibilidad cierta de que ocurra una determinada reacción electroquímica, según el material y el medio, en base al ordenamiento establecido en la Tabla de Potenciales. Por otra parte, a través de estudios cinéticos puede estimarse la durabilidad del material bajo determinadas condiciones. En relación con la arqueología subacuática, se conocen numerosos trabajos relacionados con la protección para la correcta preservación de artefactos metálicos extraídos de naufragios ó sitios arqueológicos sumergidos.