CIVETAN
URI permanente para esta comunidad
La creación del
Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) sustentada sobre la existencia de un ambiente acadĆ©mico-cientĆfico que conjuga pautas de calidad, relevancia disciplinar de las temĆ”ticas de investigación/desarrollo y estrategia de formación de recursos humanos, apuntó a la identificación de ejes temĆ”ticos conceptuales que permitan alcanzar impacto a travĆ©s de:
Producir información técnica de interés regional y nacional, transferible al sector socio-productivo en el cual estamos geogrÔficamente insertos.
Generar conocimiento cientĆfico original con impacto y proyección nacional e internacional, que facilite lograr y/o mantener una posición de liderazgo dentro de la comunidad cientĆfica en diferentes Ć”reas disciplinares.
Convertir al CIVETAN en un centro de referencia nacional en Investigación y Desarrollo en Medicina Veterinaria, cuya base de sustentación abarque la proyección hacia Ć”reas estratĆ©gicas ligadas a la Salud y Producción Animal y su relación con la Salud PĆŗblica, especĆficamente contempladas en el Plan Argentina Innovadora 2020.
Examinar
Examinando CIVETAN por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 46
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- ArtĆculo
Acceso Abierto Escherichia coli verocitotoxigĆ©nico (VTEC)(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2009) Polifroni, Rosana; EtcheverrĆa, AnalĆa InĆ©s; Padola, Nora LĆa; Parma, Alberto ErnestoArgentina es el paĆs con mayor nĆŗmero de casos de SUH a nivel mundial. Los bovinos son el principal reservorio de Escherichia coli verocitotoxigĆ©nico (VTEC) y los rodeos argentinos presentan una alta prevalencia de este patógeno. En la región pampeana se ha comprobado que el ganado de pastoreo y los animales de engorde a corral son portadores de serotipos VTEC muy virulentos. Sin embargo, estos patógenos son aislados del medio ambiente con baja frecuencia. Una posible explicación estarĆa basada en la capacidad de VTEC de formar biofilms y/o entrar en un estado fisiológico de no culturabilidad. Esta caracterĆstica harĆa que escapen a la detección por medios tradicionales de microbiologĆa, siendo imprescindible el uso de tĆ©cnicas moleculares. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe cientĆfico de investigador: Padola, Nora LĆa (2009-2011)   (2011) Padola, Nora LĆaEn 2004 obtuve el tĆtulo de Doctor en Ciencia Animal (FCV-UNCPBA) y en 2005 obtuve por concurso el cargo de Profesor Adjunto. Durante estos 6 aƱos continuĆ© investigando sobre el rol del bovino como reservorio de Escherichia coli verocitotoxigĆ©nico (VTEC), principalmente en tambos, proyecto que fue subsidiado por el FONCYT y del cual fui codirectora en conjunto con el Dr Alberto Parma (Director del proyecto). Fui directora de la Tesis Doctoral del Dr Daniel FernĆ”ndez quien defendió su Tesis en marzo de 2011 y hoy continĆŗa bajo mi dirección realizando una beca posdoctoral de CONICET. Las altas prevalencias de VTEC encontradas en distintas categorĆas de bovinos de tambo, y la menor prevalencia de VTEC encontrada en medio ambiente, nos llevó a plantearnos las posibles causas de su persistencia en el ambiente, bien bajo la forma de biofilms o en el estado de viables no cultivables. La Lic Rosana Polifroni estĆ” terminando su Tesis Doctoral bajo mi dirección y la codirección de la Dra AnalĆa EtcheverrĆa en este tema, con fecha de defensa en junio de 2012. Los resultados obtenidos le permitieron obtener una Beca Fullbright para continuar sus estudios en Estados Unidos en el Laboratorio de la Dra Vanesa Sperandio durante 4 meses. - ArtĆculo
Acceso Abierto Evaluación de un modelo de infección murino para la evaluación de vacunas homólogas y heterólogas contra Brucella canis(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2011) Clausse, MarĆa; Estein, SilviaLa brucelosis canina es una enfermedad zoonótica que afecta a los caninos y provoca importantes pĆ©rdidas económicas en criaderos. En la actualidad, no existe una vacuna para la prevención de esta enfermedad. Una limitante en el desarrollo de una vacuna eficaz es la falta de un modelo experimental que permita evaluar la infección con Brucella canis. En este trabajo, se desarrolló un modelo ratón para evaluar la infección esplĆ©nica por B. canis empleando distintas dosis, tiempos de sacrificio y vĆas de inoculación. AdemĆ”s, se ensayaron inmunógenos homólogos (B. canis inactivada) y heterólogos (B. ovis inactivada y viva) como potenciales vacunas control. Las bacterinas fueron formuladas en Marcol 52, Montanide o Quil A. La inoculación de 106-107 UFC (unidades formadoras de colonias) de B. canis por las vĆas intraperitoneal o intravenosa no mostró diferencias en la carga bacteriana esplĆ©nica. El recuento de UFC en bazo fue similar cuando los ratones se sacrificaron a 14, 21 o 30 dĆas post-inoculación. B. ovis PA76250 viva confirió el mejor nivel de protección contra B. canis mientras que una protección menor, pero significativa, fue obtenida cuando se administró la bacterina B. canis M- formulada en Marcol 52 o Montanide. Los resultados obtenidos indican que el modelo ratón es adecuado para evaluar, en el futuro, la eficacia de potenciales inmunógenos contra la brucelosis canina. - Comunicacion
Acceso Abierto Supervivencia y capacidad infectiva de larvas criopreservadas de nematodes trichostrongylideos(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2012) GuzmĆ”n, Maricel; Fiel, CĆ©sar; Steffan, Pedro; Riva, Eliana; Bernat, Gisele AnahĆLa criopreservación de larvas infectantes (L3) ha permitido mantener nematodes gastrointestinales en laboratorio por prolongados periodos. El objetivo de este trabajo fue determinar la tasa de supervivencia y la capacidad infectiva post-descongelado de L3 de nematodes gastrointestinales. Para ello se utilizaron L3 denominadas Ayacucho y Balcarce, que fueron desenvainadas y posteriormente congeladas en nitrógeno lĆquido. Transcurrido un perĆodo de 3 y 7 meses, las larvas fueron descongeladas calculĆ”ndose la tasa de supervivencia (%) considerando la movilidad como vital. La capacidad infectiva se determinó mediante la excreción de huevos en materia fecal de ovinos infectados con L3 criopreservadas. La supervivencia post-descongelado fue 31-70% a los 3 meses y 68-72% a los 7 meses. Los animales comenzaron a eliminar huevos a los 21 dĆas post-inoculación, independientemente del tiempo de congelado y del origen de las larvas. Se destaca la contribución significativa a la investigación en parasitologĆa veterinaria de la tĆ©cnica de criopreservación. - Revisión
Acceso Abierto Propuestas vacunales para el tratamiento de la fasciolosis en rumiantes, un desafĆo aĆŗn no resuelto(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2012) FernĆ”ndez, Vanesa; Solana, MarĆa Victoria; Estein, Silvia; Solana, Hugo DanielLa fasciolosis producida por el trematodo Fasciola hepatica es una enfermedad que provoca importantes pĆ©rdidas económicas en la producción ganadera siendo ademĆ”s una preocupante enfermedad zoonótica. Actualmente, la Ćŗnica herramienta disponible para el control de dicha enfermedad es la utilización de fĆ”rmacos antiparasitarios. Hoy, la aparición de fenómenos de resistencia antiparasitaria llevan a la bĆŗsqueda de nuevas opciones terapĆ©uticas. La bĆŗsqueda de antĆgenos vacunales para el desarrollo de una vacuna eficaz es una de las herramientas mĆ”s investigadas. En el presente artĆculo se expone una revisión de los principales resultados obtenidos hasta el momento en la bĆŗsqueda de diversos candidatos vacunales. Se comparan diferentes intentos de vacunas experimentales: desde vacunas irradiadas atenuadas, hasta las nuevas estrategias que involucran el desarrollo de vacunas recombinantes y de ADN en el modelo ratón y en el huĆ©sped susceptible. - ArtĆculo
Acceso Abierto Efecto del cadmio en órganos maternos de ratas y fetos endiferentes tiempos de gestación(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2012) DĆaz, M.; Quiroga, Miguel A.; Landa, R.; Giordano, A.; Najle, R.Para evaluar los efectos de la administración de cadmio (Cd) a diferentes tiempos de gestación, 24 ratas fueron preƱadas bajo condiciones estandarizadas de crianza. Confirmada la preƱez, las ratas fueron asignadas al azar a 4 tratamientos, que recibieron una dosis subcutĆ”nea de 10 mg Cd por kg PV a los dĆas 7(GI); 9(GII) y 11(GIII) de preƱez; o una dosis equivalente de solución fisiológica (GIV ā control). El dĆa 20 posconcepción, todas las ratas fueron sacrificadas. Se obtuvieron muestras de hĆgado, riñón, bazo, pulmón, fetos y placenta, para determinar la concentración tisular de Cd y para estudios histológicos. Los resultados fueron analizados estadĆsticamente (ANOVA y test t de Student). En los órganos de ratas de los grupos GI, GII and GIII, las concentraciones de Cd fueron significativamente mĆ”s elevadas que en el control (p<0.05). En los grupos tratados con Cd, se observaron riƱones con nĆŗcleos picnóticos en los tĆŗbulos de la corteza renal; hĆgado con infiltrado leucocĆtico multifocal, vacuolización celular en la zona centrolobulillar y cuerpos apoptóticos. En las placentas, se determinaron nĆŗcleos picnóticos, depósitos fibrinoides e infiltración de granulocitos. Se observó agenesia de extremidades, cola y crĆ”neo en los fetos. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Fonzo, GermĆ”n (2011-2012)(2012) Fonzo, GermĆ”nProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Proyecto de investigacion / Desarrollo bajo realizacion en el nĆŗcleo de investigación con farmacologĆa y fisiopatologia veterinaria (fisfarvet) - ArtĆculo
Acceso Abierto Estudio de la interferencia serológica en el diagnóstico de la brucelosis bovina en el modelo murino(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2012) Soto, Pedro; DĆaz, Alejandra; Estein, SilviaEn Argentina, el control de la brucelosis bovina se apoya en la vacunación obligatoria de las terneras con la cepa 19 de Brucella abortus y en la eliminación de los animales seropositivos con destino a faena. Las pruebas serológicas que se emplean mĆ”s frecuentemente son el BPA (Buffered Plate Antigen) (prueba tamiz) y el FPA (Fluorescence Polarization Assay) (prueba confirmatoria). Ambas detectan anticuerpos anti-cadena O del polisacĆ”rido inducidos por la vacunación o por la infección con brucelas de campo. En ocasiones se han encontrado, en un contexto de ausencia de enfermedad clĆnica, reacciones serológicas atĆpicas en bovinos adultos. Las mismas han sido atribuidas a la presencia de anticuerpos de reacción cruzada inducidos por vacunas que contienen bacterias Gram negativas. Los objetivos del presente trabajo desarrollado en el modelo murino fueron: estudiar la interferencia en el diagnóstico de la brucelosis bovina generada por la administración de vacunas comerciales que contienen bacterias Gram negativas e identificar las cepas vacunales responsables de la reacción cruzada. En un primer ensayo se vacunaron ratones BALB/c hembras con 9 biológicos de aplicación en bovinos. En un segundo ensayo se inmunizaron ratones con las bacterias Gram negativas (bacterinas) contenidas en las vacunas. Se incluyeron como grupos control, animales vacunados con la cepa 19 de B. abortus y animales inoculados con B. abortus 544. Se realizaron sangrĆas periódicas y los sueros fueron analizados en las pruebas de BPA modificada y FPA. Los resultados obtenidos indican que 6/9 vacunas empleadas indujeron una respuesta serológica de corta duración que sólo fue detectada por la prueba de BPA en un porcentaje variable de animales por grupo. Por otro lado, las bacterinas que indujeron la serologĆa mĆ”s persistente en ambas pruebas fueron: Pasteurella multocida y Mannheimia haemolytica. Por lo anteriormente expuesto, los anticuerpos generados por las vacunas empleadas en este trabajo no tendrĆan un impacto significativo en el diagnóstico de la brucelosis bovina en el modelo murino. - Revisión
Acceso Abierto Tritrichomonas foetus: mecanismos de acción patógena(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2012) Doumecq, MarĆa Laura; Soto, PedroTritrichomonas foetus es un protozoario flagelado que afecta al ganado bovino siendo responsable de la Trichomonosis genital bovina, enfermedad de transmisión venĆ©rea con infertilidad y abortos , la cual causa grandes pĆ©rdidas económicas en muchos paĆses del mundo incluyendo a la Argentina. En la presente revisión se resumen la información vinculada al mecanismo de acción patógena y factores de virulencia del protozoario. - ArtĆculo
Acceso Abierto Respuesta humoral y consecuencias reproductivas en ovejas desafiadas con Brucella ovis al final de la gestación(Asociación Argentina de MicrobiologĆa, 2013) Paolicchi, Fernando; NuƱez, Marta; Fiorentino, MarĆa A.; Malena, Rosana C.; Trangoni, Marcos; Cravero, Silvio; Estein, SilviaLa brucelosis ovina por Brucella ovis es una enfermedad de prevalencia alta en Argentina. Para evaluar la patogenicidad de B. ovis y la respuesta serológica durante el Ćŗltimo mes de gestación, 6 ovejas se distribuyeron en dos grupos: G1, ovejas preƱadas, n = 4 y G2, ovejas no preƱadas, n = 2. Tres ovejas del G1 (15 dĆas preparto) y una del G2 fueron inoculadas con B. ovis. Se analizaron muestras de suero mediante diferentes pruebas serológicas. Se realizó aislamiento y PCR a partir de mucus cĆ©rvico-vaginal (mcv), placenta y leche. En las muestras de placenta se realizó histopatologĆa. Las hembras del G1 parieron corderos vivos; se detectaron anticuerpos en las ovejas desafiadas del G1 a partir de los 5 dĆas posinoculación. El mcv de las ovejas desafiadas resultó negativo al aislamiento en ambos grupos. Las muestras de leche del G1 fueron positivas por cultivo y PCR a B. ovis. La tĆ©cnica de PCR resultó positiva en las placentas de las ovejas desafiadas del G1. La histopatologĆa reveló una placentitis necrótica supurativa en una de las ovejas desafiadas. El desafĆo con B. ovis preparto resultó en la invasión de la placenta y de la glĆ”ndula mamaria, con la consecuente excreción de la bacteria por leche. La infección con B. ovis indujo una respuesta humoral temprana en las ovejas. La colonización de la placenta por B. ovis y la excreción de la bacteria por la leche sugieren un potencial riesgo de infección activa para los corderos y la posibilidad de que estos se comporten como portadores latentes de la infección. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe cientĆfico de investigador: Padola, Nora LĆa (2012-2013)(2013) Padola, Nora LĆaLas altas prevalencias de Escherichia coli productor de verotoxinas (VTEC) encontradas en distintas categorĆas de bovinos de tambo, y la menor prevalencia de VTEC encontrada en medio ambiente, nos llevó a plantearnos las posibles causas de su persistencia en el ambiente, bien bajo la forma de biofilms o en el estado de bacterias viables no cultivables. La Lic Rosana Polifroni defendió su Tesis Doctoral bajo mi dirección y la codirección de la Dra AnalĆa EtcheverrĆa en este tema. Los resultados obtenidos nos permitieron planificar la beca CICPBA de la Lic MarĆa Emilia CĆ”ceres y actualmente con Beca de CONICET e inscripta en el Doctorado en Ciencia Animal para profundizar los estudios de biofilms en cepas autóctonas sometidas a situaciones de estrĆ©s tĆ©rmico y acĆdico. Hemos comprobado el rol del bovino y del medio ambiente como reservorios de VTEC no sólo del serotipo O157:H7 sino de serotipos no-O157, diseƱando estrategias de diagnóstico no selectivas. Pero debido a que muchos casos de sĆndrome urĆ©mico hemolĆtico (SUH) no se producen por la ingestión de carne bovina contaminada, comenzamos a investigar sobre otros posibles reservorios, como el pollo. Esta lĆnea permitió el desarrollo de la Tesis Doctoral de la Vet Mónica Alonso bajo mi dirección y la codirección de la Dra Paula Lucchesi, que se defendió en 2012 y permitió comprobar que el pollo no serĆa reservorio de VTEC pero si de Escherichia coli enteropatogĆ©nico (EPEC) y que la presencia de varios serotipos VTEC en carne de pollo podrĆa deberse a contaminación cruzada con carne bovina. Actualmente, dirijo otra Becaria de CONICET (soy codirectora de la Tesis Doctoral) que tiene como objetivo determinar la presencia de VTEC y Salmonella, no solamente en criaderos de cerdos sino en toda su cadena productiva y de comercialización (en medias reses y en bocas de expendio minorista). Este trabajo de Tesis tambiĆ©n contempla la detección de integrones en las cepas aisladas. Los integrones son cassettes de ADN que codifican para resistencia a varios antibióticos y que se transfieren horizontalmente entre cepas, aumentando el riesgo de la multiresistencia y su diseminación en el ambiente. MĆ”s allĆ” de este proyecto, estamos trabajando en conjunto con el Dr Alejandro Soraci (ToxicologĆa-FCV-UNCPBA) en la detección de integrones en cepas comensales de E. coli aisladas de cerdos y medio ambiente, y hemos establecido vĆnculos de colaboración con el grupo del Dr Gutkin (F. F y B-UBA) para la secuenciación genĆ©tica de los integrones. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Fonzo, GermĆ”n (2012-2013)(2013) Fonzo, GermĆ”n3. Proyectos de investigación en los cuales colabora: a) Proyecto de investigación y desarrollo bajo realización en el nĆŗcleo de investigación de farmacologĆa y fisiopatologĆa veterinaria (FISFARVET) - Comunicacion
Acceso Abierto Presencia y distribución de receptores esteroides y antĆgeno de proliferación celular en cĆ©lulas del sistema inmune del endometrio equino(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2013) AcuƱa, S.; Fumuso, ĆlidaSe estudió la distribución endometrial de cĆ©lulas inmunes y la presencia en las mismas de receptores de estrógenos alfa, de progesterona y de antĆgeno de proliferación celular en yeguas sin antecedentes de endometritis. Se tomaron muestras de sangre y biopsias endometriales en yeguas con endometrio sano al inicio de la fase folicular, a las 24 h despuĆ©s, a las 24 h post-ovulación y al dĆa 7 post-ovulación. Las biopsias fueron teƱidas con hematoxilina-eosina o sometidas a inmunohistoquĆmica para determinar la presencia de receptores de estrógeno α, progesterona o antĆgeno nuclear de proliferación celular en cĆ©lulas polimorfonucleares o mononucleares. Se detectaron los siguientes cambios estadĆsticamente significativos al dĆa 7 pos-ovulación, comparado con los otros dĆas: aumento de la concentración de progesterona plasmĆ”tica, disminución de la cantidad total de cĆ©lulas inmunes y una reducción del nĆŗmero de polimorfonucleares inmunomarcados para receptores de estrógenos alfa. Se concluye asĆ que los altos niveles de progesterona plasmĆ”tica al dĆa 7 pos-ovulación modularon en forma negativa la cantidad de cĆ©lulas inmunes y la cantidad de polimorfonucleares inmunomarcados para receptores de estrógeno alfa. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Entrenamiento: Sabbatini, MarĆa Amalia (2014)(2014) Sabbatini, Maria AmaliaEsta beca de entrenamiento estuvo contenida dentro del ensayo: āEvaluación de la interferencia serológica en el diagnóstico de la Brucelosis ovinaā. El objetivo del ensayo fue evaluar la interferencia serológica que generan distintas especies bacterianas en el diagnóstico de la brucelosis por Brucella ovis en el modelo ratón. Con este propósito, formulamos en el laboratorio, vacunas inactivadas con las bacterias de interĆ©s. Posteriormente, los ratones fueron inmunizados con dichas vacunas y luego se realizaron extracciones de sangre para analizar las muestras en diferentes pruebas serológicas utilizadas para el diagnóstico de brucelosis por especies lisas (Brucella melitensis) o rugosas (Brucella ovis). Este anĆ”lisis serológico se basa en las reacciones cruzadas que pueden existir entre microoganismos de distintos gĆ©neros. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Fonzo, GermĆ”n (2013-2014)(2014) Fonzo, GermĆ”nProyectos de investigación en los cuales colabora: A) Proyecto de investigación y desarrollo bajo realización en el nĆŗcleo de investigación en farmacologĆa y fisiopatologĆa veterinaria (FISFARVET). - ArtĆculo
Acceso Abierto Detection of Integrase Gene in E. coli Isolated from Pigs at Different Stages of Production System(Hindawi, 2014) Torre, Eulalia de la; Colello, RocĆo; Padola, Nora LĆa; EtcheverrĆa, AnalĆa InĆ©s; RodrĆguez, Edgardo; Amanto, FabiĆ”n; Tapia, MarĆa Ofelia; Soraci, Alejandro LuisIntegrons are one of the genetic elements involved in the acquisition of antibiotic resistance. The aim of the present research is to investigate the presence of integrons in commensal Escherichia coli (E. coli) strains, isolated from pigs at different stages of production system and fromthe environment in an Argentinian farm. Five sows postpartumand five randomly chosen piglets from each litter were sampled by rectal swabs.They were sampled again at day 21 and at day 70. Environmental samples from the farm were also obtained. E. coli containing any integron class or combination of both integronswas detected by polymerase chain reaction in 100% of sows and in piglets at different stages of production: farrowing pen stage 68.1%;, weaning 60%, and growing/finishing 85.8%, showing an increase along the production system. From environmental samples 78.4% of E. coli containing any integron class was detected.We conclude that animals and farm environment can act as reservoirs for potential spread of resistant bacteria by means ofmobile genetic elements as integrons, which has amajor impact on production of food animals and that can reach man through the food chain, constituting a problem for public health. - ArtĆculo
Acceso Abierto Supervivencia de VTEC O157 y no-O157 en agua de bebederos y materia fecal de bovinos(Asociación Argentina de MicrobiologĆa, 2014) Polifroni, Rosana; EtcheverrĆa, AnalĆa InĆ©s; Arroyo, Guillermo H.; Padola, Nora LĆaEscherichia coli productor de verotoxina [verotoxin-producing E. coli (VTEC)] es el agente causal del sĆndrome urĆ©mico hemolĆtico (SUH), enfermedad que afecta principalmente a niƱos de edades comprendidas entre 6 meses y 5 aƱos. La transmisión se produce por el consumo de alimentos contaminados, por el contacto directo con animales o con el medio ambiente y de persona a persona. En trabajos anteriores hemos determinado que el medio ambiente del tambo es un reservorio no animal de VTEC, por lo cual nos propusimos estudiar la supervivencia de 4 aislamientos VTEC (O20:H19; O91:H21; O157:H7 y O178:H19) en agua estĆ©ril de bebederos y en materia fecal de bovinos mediante el recuento de bacterias viables y la detección de genes de virulencia por PCR. Se demostró que la supervivencia de los distintos aislamientos VTEC (O157 y no-O157) varĆa en función de sus caracterĆsticas intrĆnsecas y de las condiciones del medio ambiente en el que se encuentran. Las principales diferencias entre los aislamientos fueron el tiempo de supervivencia en los microcosmos y los recuentos mĆ”ximos alcanzados. La capacidad para adaptarse y sobrevivir de estos microorganismos aumenta el riesgo de transmisión a las personas que trabajan en los establecimientos ganaderos o que se encuentran de visita en ellos, asĆ como el riesgo de reinfección de los animales y de contaminación de los alimentos. - ArtĆculo
Acceso Abierto Caracterización de cepas de Escherichia coli enteropatogĆ©nico (EPEC) aisladas durante el proceso de faena de pollos(Asociación Argentina de MicrobiologĆa, 2014) Alonso, Mónica Z.; Sanz, Marcelo E.; Padola, Nora LĆa; Lucchesi, Paula M. A.En Argentina, Escherichia coli enteropatogĆ©nico (EPEC) es uno de los agentes mĆ”s prevalentes aislados de niƱos con diarrea. Debido a que la contaminación con este patotipo en productos de pollo podrĆa ocurrir durante el proceso de faena, nos planteamos como objetivo aislar y caracterizar EPEC de muestras de animales vivos (cloacas), carcasas evisceradas sin lavar, carcasas lavadas y agua del tanque de enfriamiento. Se caracterizaron 29 aislamientos de EPEC que presentaron una amplia variedad de serotipos, algunos de los cuales (O2:H40, O8:H19 y O108:H9) han sido informados en otras especies animales. TambiĆ©n se encontró el serotipo O45:H8, aislado con anterioridad de niƱos con diarrea. Se detectaron aislamientos de los serotipos O2:H40, O108:H9 y O123:H32 en distintas etapas del proceso de faena, lo que sugiere que el procesamiento no se realiza en forma adecuada. Se torna necesario reforzar las medidas de control e higiene en las distintas etapas del proceso para disminuir la contaminación microbiana. - Comunicacion
Acceso Abierto Campylobacter fetus subsp. venerealis adhesion to MDBK cells(Asociación Argentina de MicrobiologĆa, 2014) Chiapparrone, MarĆa L.; MorĆ”n, Pedro E.; EchevarrĆa, Hilda M.; Soto, Pedro; Paolicchi, Fernando A.; Catena, MarĆaMembers of the genus Campylobacter are recognized as causative agents of infectious diseases in humans and animals throughout the world. These bacteria are curved to spiral rods and have a single polar flagellum. Campylobacter fetus subsp. venerealis and Campylobacter fetus subsp. fetus are the causative agents of bovine genital campylobacteriosis, one of the most important venereal diseases in Argentina, which characteristically produces embryonic death and occasional abortion. - ArtĆculo
Acceso Abierto Impacto de los residuos de ivermectina en los procesos tecnológicos de la leche y sus derivados(Facultad de Ciencias Veterinarias (UNNE), 2015) Iezzi, SebastiĆ”n; Lifschitz, A.; Sallovitz, Juan Manuel; Lanusse, Carlos E.; Imperiale, FernandaSe evaluó la estabilidad quĆmica de los residuos de ivermectina (IVM, fĆ”rmaco antiparasitario) en leches bovina y ovina. La estabilidad del fĆ”rmaco se midió mediante cromatografĆa liquida de alta performance analizando muestras de leche con residuos de IVM antes y despuĆ©s del tratamiento tĆ©rmico. AdemĆ”s se evaluó, mediante la prueba del yogur y estudios microbiológicos de recuento de bacterias lĆ”cticas, el efecto de los residuos sobre la viabilidad de las bacterias Ć”cido lĆ”cticas. Los residuos de IVM en leche demostraron ser estables a los tratamientos tĆ©rmicos utilizados en la industria lĆ”ctea de pasteurización: baja temperatura/largo tiempo (LTLT 65ĀŗC, 30 min) y alta temperatura/corto tiempo (HTST 75ĀŗC, 15 s). Los procesos de industrialización de la leche basados en la actividad de las bacterias lĆ”cticas tampoco fueron afectados por la presencia de residuos de IVM. Las concentraciones evaluadas no modificaron el incremento de la acidez en la prueba del yogur y no disminuyeron los recuentos de bacterias lĆ”cticas presentes en muestras de yogures elaborados con residuos del antiparasitario. El impacto de los residuos de fĆ”rmacos antiparasitarios en los procesos tecnológicos de elaboración de alimentos y en la salud del consumidor a largo plazo debe ser cuidadosamente analizado.