Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Peluso, Fabio Oscar (1994-1995) (1995) Peluso, Fabio OscarParticipación en censo de pozos en la cuenca del arroyo Azul, en el marco de proyectos en marcha en el Instituto de lfidrología de Llanuras, durante junio y julio de 1994.Se recolectó información previa respecto de la problemática asociada al agua en la zona de la ciudad de Azul y alrededores, y se determinó el área de trabajo sobre el cual se basará el proyecto "Relevamiento General y Plan de Gestión del Recurso Acuático Superficial y Subterráneo en la zona Urbana y Periurbana de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires" (Fase I.A. del núsmo). - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Peluso, Fabio Oscar (1995-1996) (1996) Peluso, Fabio Oscar1. El Instituto de Hidrología de Llanuras ha presentado y le ha sido aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la U.N.C.P.B.A., el proyecto Avance Metodológico en el Tratamiento de los Recursos Hídricos en una Cuenca de Llanuras, con fecha de inicio marzo de 1996. En el mismo, se participa en las siguientes líneas: * Relevamiento Perceptual y Análisis de Riesgo sobre el Recurso Hídrico de la Zona Urbana y Periurbana de la ciudad de Azul, con 36 hs. semanales, habiendo terminado el relevamiento de percepción a los diversos grupos blanco y efectuado los análisis pertinentes; en la actualidad se está ponienedo a punto la metodología para el análisis de riesgo ambiental sobre cuatro casos puntuales de problemas ambientales de la zona de Azul, rescatados de las encuestas. * Calidad de las Aguas del Arroyo Azul y sus Tributarios con relación a las Características y Usos de la Cuenca, con 4 hs. semanales, cumpliendo tareas de apoyo a la investigación (salidad de campo, análisis de muestras, etc.). - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Peluso, Fabio Oscar (1996-1997) (1997) Peluso, Fabio OscarProyectos de investigación en los cuales colabora: a)Relevamiento Perceptual y Análisis de Riesgo sobre el Recurso Hídrico de la Zona Urbana yPeriurbana de Azul, Provincia de Buenos Aires. b)Calidad de las Aguas del Arroyo Azul y sus Tributarios con Relación a las características y usosde la cuenca. c)Lineamientos Técnicos para la planificación de los Recursos Hídricos del Partido de Salliqueló - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Peluso, Fabio Oscar (1997-1998) (1998) Peluso, Fabio OscarProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Relevamiento Perceptual y Análisis de Riesgo sobre el Recurso Hídrico de la Zona Urbana y Periurbana de Azul, Provincia de Buenos Aires. b) Calidad de las Aguas del Arroyo Azul y sus Tributarios con Relación a las características y usos de la cuenca. c) Lineamientos Técnicos para la planificación de los Recursos Hídricos del Partido de Salliqueló. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Peluso, Fabio Oscar (1998-1999) (1999) Peluso, Fabio OscarProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Relevamiento Perceptual y Análisis de Riesgo sobre el Recurso Hídrico de la Zona Urbana y Periurbana de Azul, Provincia de Buenos Aires. b) Calidad de las Aguas del Arroyo Azul y sus Tributarios con Relación a las características y usos de la cuenca. c) Lineamientos Técnicos para la planificación de los Recursos Hídricos del Partido de Salliqueló. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Peluso, Fabio Oscar (1999-2000) (2000) Peluso, Fabio OscarProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Relevamiento Perceptual y Análisis de Riesgo sobre el Recurso Hídrico de la Zona Urbana y Periurbana de Azul, Provincia de Buenos Aires. b) Calidad de las Aguas del Arroyo Azul y sus Tributarios con Relación a las características y usos de la cuenca. c) Lineamientos Técnicos para la planificación de los Recursos Hídricos del Partido de Salliqueló. Esta línea finalizó en agosto 2000. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Peluso, Fabio Oscar (2000-2001) (2001) Peluso, Fabio OscarProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Relevamiento Perceptual y Análisis de Riesgo sobre el Recurso Hídrico de la Zona Urbana y Periurbana de Azul, Provincia de Buenos Aires. Esta línea finalizó el 30/11/00. b) Lineamientos Técnicos para la planificación de los Recursos Hídricos del Partido de Salliqueló. Esta línea finalizó en agosto 2000 y fue informada en el informe a la C.I.C. anterior. c) “Análisis de Riesgo Ambiental Urbano en la Ciudad de Azul” Línea del proyecto de investigación del Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) titulado "Sistema de Soporte para la Gestión Eficiente de los Recursos Hídricos en la Llanura Bonaerense", aprobado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina e inscripto en el programa de Incentivos. Este se inició en enero de 2001. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Peluso, Fabio Oscar (2001-2002)(2002) Peluso, Fabio OscarProyectos de investigación en los cuales colabora: “Análisis de Riesgo Ambiental Urbano en la Ciudad de Azul” Línea del proyecto de investigación del Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) titulado "Sistema de Soporte para la Gestión Eficiente de los Recursos Hídricos en la Llanura Bonaerense", aprobado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina e inscripto en el programa de Incentivos. Este se inició en enero de 2001. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Peluso, Fabio Oscar (2003-2004) (2004) Peluso, Fabio OscarProyectos de investigación en los cuales colabora: “Análisis de Riesgo Ambiental Urbano en la Ciudad de Azul” Línea del proyecto de investigación del Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) titulado "Sistema de Soporte para la Gestión Eficiente de los Recursos Hídricos en la Llanura Bonaerense", aprobado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina e inscripto en el programa de Incentivos. Este se inició en enero de 2001 y finalizó en diciembre 2003. Desde enero de 2004 y continúa, participa en el proyecto “Desarrollo y aplicación de herramientas particulares para la gestión integrada de los recursos hídricos”, aprobado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina e inscripto en el programa de Incentivos. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Peluso, Fabio Oscar (2005-2006) (2006) Peluso, Fabio OscarProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Herramientas para la gestión sustentable de los recursos hídricos en una cuenca de llanura. PID 452; iniciado en enero 2005 y a finalizar en diciembre 2007. Rol: investigador. b) Planificación y Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Arroyo del Azul. Programa de Incentivos. Iniciado en enero 2005 y a finalizar en diciembre de 2007. Rol: codirector. c) Evaluación de la Calidad y Gestión del Arroyo del Azul, Provincia de Buenos Aires. Programa de Incentivos. Iniciado en enero 2005 y a finalizar en diciembre de 2007. Rol: director. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Rivas, Raúl Eduardo (2010-2011) (2011) Rivas, Raúl EduardoLa investigación se orientó en la utilización de imágenes de satélite para estimar la evapotranspiración y la medición de las variables biofísicas a escala local (con estaciones de balance de energía (BE) instaladas sobre coberturas que dominan en la región productiva-avena, pastura, soja …y rastrojos de siembra directa). La labor se centró en la formación de RRHH (maestría, becas de entrenamiento-formación y finalización de doctorados) en la temática del proyecto para poder dar continuidad a la línea de trabajo en el mediano y largo plazo (se espera incorporar a los doctores en la carrera de la CIC). El último año se comenzó a desarrollar metodologías utilizando datos de la mision SAC/D combinadas con datos provenientes de otras misiones internacionales (Terra/Aqua-MODIS,ENVISAT, Landsat; SMOS). La finalidad es apoyar a la CONAE en el tratamiento de datos térmicos (transferibles a empresas de agroservicios) y a instituciones públicas y privadas en el uso de éstos. A la vez es importante indicar que se avanzó en el análisis de la variabilidad climática (ciclos ENSO 2002-2012) y los efectos de ésta sobre la humedad de la superficie. Combinando datos de humedad de superficie, logrados desde satélite (con datos de vegetación y temperatura radiativa), se ajustaron funciones matemáticas que permiten conocer la productividad primaria de la región en unidades de 100 ha (lo indicado es la resultante de una tesis doctoral que se finalizará en 2012). - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Silicani, Matías Ricardo (2011-2012)(2012) Silicani, Matías RicardoProyectos de investigación en los cuales colabora: a) ANPCyT/MINCyT Caracterización de procesos de infiltración y recarga en suelos de alta producción agrícola en base a trazadores y tomografía eléctrica, Director: Pablo Weinzettel, PICT 1988 ANPCyT–UNCPBA. Periodo 2008-2010 (extendido 19 de diciembre de 2011). Validation of data from the SAC-D / AQUARIUS mission: Application to the knowledge of vegetation water stress. Director: R. Rivas, MINCyT N°7 ANPCyT. Periodo 2010-2012. b) SPU evaluados por incentivos docentes Análisis de la interacción suelo-agua-vegetación en unidades del paisaje sometidas a diferentes usos en un sector de la Pampa Deprimida Bonaerense, SPU 03/I031, evaluado según la Resolución Nº 1879/2008 del Ministerio de Educación y aprobado por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNCPBA, desde enero de 2011-2013. Directora: I. Entraigas. Efectos de los ciclos húmedos y secos sobre el balance de energía y la productividad neta a escala espacial: aplicación en la región pampeana. Director: R. Rivas, SPU, 03–A178, periodo 2010-2012. Gerenciamiento de recursos hídricos en áreas de llanura: riesgo de inundaciones superficiales y cambio climático. Director: A. Villanueva. Secat: 03/1029. Periodo: 2011-2013. Análisis de las variaciones de niveles freáticos someros producto de la recarga y la evapotranspiración mediante tomografía eléctrica y su efecto en el aumento de la producción de los cultivos. Director: P. Weinzettel, SPU, periodo 2010-2013. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Ocampo, Dora Ester (2012-2013) (2012) Ocampo, DoraEn el presente informe se describen las actividades desarrolladas en el periodo octubre de 2011 a febrero 2013 (considerando que el informe anterior-2do año de beca de estudio- solo contempló el periodo de 01/03/2011 a 15/09/2011). Durante este periodo se han logrado importantes avances en el plan de trabajo del primer año de la beca perfeccionamiento (ver en anexo I el plan de trabajo). Las tareas desarrolladas en este periodo fueron las siguientes: -Lectura y análisis de bibliografía pertinente al plan de trabajo y a los cursos de doctorado; -Manipulación y monitoreo de nuevos sensores y registradores de datos, para complementar las mediciones de balance de energía (en el marco del proyecto MINCyT/CONAE 107/09). Se utilizaron para ello programas específicos provistos por el proveedor de los equipos, Campbell Scientific Inc. Uno de los programas es el Short cut, que permite la configuración de los registradores de datos en relación a los sensores que se desea instalar; -Elaboración y publicación de trabajos científicos (total de 7); -Instalación de dos estaciones de balance de energía sobre un cultivo de maíz durante el mes de diciembre de 2012; -Participación en congresos de carácter nacional (2) e internacional (1); -Asistencia a dos cursos de formación de postgrado en la Universidad Nacional de Luján (lugar de desarrollo del doctorado); -Colaboración en tareas docentes en temas específicos en un Seminario de postgrado de la Maestría de Teledetección y SIG, Facultad de Agronomía-UNCPBA; -Participación en la campaña experimental (periodo 01/02/2013-28/02/2013) del proyecto “Campaña Internacional y Uso Coordinado de Infraestructuras científicotecnológicas para la evaluación del producto de humedad del suelo de la misión europea SMOS y del proyecto “Validation of data from the SAC-D/AQUARIUS Mission: Application to the knowledge of vegetation water stress” (CONAE Nº107/09); entre otras actividades. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Mancino, Christian Alberto (2011-2012)(2012) Mancino, Christian AlbertoProyectos de investigación en los cuales colabora: a) “Proyecto de Aguas Subterráneas en la Cuenca Matanza Riachuelo”. Financiado por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo a través de un Convenio con la CIC. 2010-2012. b) Caracterización geomorfológica de la cuenca del arroyo Azul. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Weinzettel, Pablo Ariel (2011-2012)(2012) Weinzettel, Pablo ArielLa investigación durante el período se basó en diversas técnicas aplicadas al estudio de la infiltración y recarga en la zona no saturada. La línea de investigación fue una continuación de los trabajos comenzados hace unos cinco años, en el cual como herramienta principal para la investigación se ha utilizado un tomógrafo de resistividad eléctrica y una parcela experimental de la zona no saturada. El objetivo de las investigaciones ha sido determinar la distribución de la resistividad subsuperficial haciendo mediciones en la superficie del terreno. La resistividad del suelo ha sido relacionada con varios parámetros geológicos tales como el contenido mineral y el contenido de fluido, porosidad y grado de saturación del agua. Paralelamente se realizaron ensayos con un trazador conservativo (bromuro), los datos permitieron el cálculo de la recarga y su comparación con otras metodologías como ser el plano de flujo cero. Este último método se utilizó en base a la información obtenida a partir de los tensiómetros que se encuentran en una parcela experimental. La información de la tensiometría fue utilizada para realizar una modelación del potencial matricial del suelo mediante la aplicación del programa Hydrus 1D. Los resultados también permitieron evaluar la evapotranspiración y la recarga y comparar los valores resultantes con los obtenidos con las otras metodologías. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Altolaguirre, María Fátima (2011-2012)(2012) Altolaguirre, María FátimaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Análisis de muestras de agua de la red de piezómetros y de los muestreadores de agua de lluvia pertenecientes al Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA), distribuidos en la cuenca del Arroyo del Azul. Proyecto institucional que se desarrolla desde el año 1996, fecha en la que se instrumentó la red de monitoreo de aguas subterráneas. b) Valoración de procesos de recarga y descarga de acuíferos mediante trazado natural: procedencia del agua subterránea en áreas de descarga y relación con la red de flujo, Referencia CGL2009- 12910-C03-03. Universidad Politécnica de Cataluña (España), Universidad Politécnica de Cartagena (España), Instituto Geológico y Minero de España (España), Universidad de Gran Canaria (España), Universidad Nacional del Litoral (AR) y el IHLLA. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimiento, España. Convocatoria Plan Nacional de I + D + I (2008-2011). Director: Dr. Emilio Custodio. Responsable por el IHLLA: Dr. Luis Vives. Financiamiento: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) de España. Participan: L. Vives, M. Varni y M.E. Zabala. Período: 2009-2012. c) The role of wetlands and rivers in the groundwater discharge of the Guarani aquifer in NE Argentina. d) International Atomic Energy Agency. Director Dr. Luis Vives. Financiamiento: SI. Periodo: 2009-2013. e) Simulación numérica del flujo subterráneo del Sistema Acuífero Guaraní y análisis de efectos de escala y análisis de efectos de escala. ANPCyT PICT Nº 2071, convocatoria 2008. Declarado para SPU. Investigador responsable Dr. Luis Vives. Periodo: 2010-2012 Análisis de la interacción suelo-agua-vegetación en unidades del paisaje sometidas a diferentes usos en un sector de la Pampa Deprimida Bonaerense, SPU 03/I031, evaluado según la Resolución Nº 1879/2008 del Ministerio de Educación y aprobado por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNCPBA, desde enero de 2011-2013. Directora: I. Entraigas. f) Estudios complementarios sobre la calidad del agua superficial y subterránea en los partidos de Azul y Tres Arroyos (prov. de Buenos Aires). Director: F. Peluso SPU 03/I028. Periodo 2011-2013. Análisis de las variaciones de niveles freáticos someros producto de la recarga y la evapotranspiración mediante tomografía eléctrica y su efecto en el aumento de la producción de los cultivos. Director: P. Weinzettel, SPU. Periodo 2010-2013. g) Escurrimiento, Sedimentos y Contaminantes Biológicos En Microcuencas De Tres Regiones Agroecológicas Contrastantes Afectadas Por Erosión Hídrica Moderada A Severa. Dirección: C. Chagas. Participan del IHLLA: M. Varni y G. Ares. Proyecto UBACYT 20020100100709. Entidades participantes: UBA, INTA Paraná e IHLLA. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Queupan, Enrique Eduardo (2011-2012)(2012) Queupan, Enrique EduardoProyectos de investigación en los cuales colabora: a) “Interacción suelo-agua-vegetación en diferentes unidades de paisaje de la llanura bonaerense”. Instituto de Hidrología de Llanuras. Director: M. Varni. ANPCyT, Solicitado (PICT 2011) periodo 2012-2014. b) “Proyecto de Aguas Subterráneas en la Cuenca Matanza Riachuelo” Solicitado por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. Director: Luis Vives. Periodo 2010-2012. c) “Gerenciamiento de recursos hídricos en áreas de llanura: riesgo de inundaciones superficiales y cambio climático”. Director: A. Villanueva. Secat: 03/1029. Periodo 2011-2013. d) “Caracterización de procesos de infiltración y recarga en suelos de alta producción agrícola en base a trazadores y tomografía eléctrica”. Director: Pablo Weinzettel. PICT 1988-2006. Periodo 2008-2010 (Extendido 19 de Diciembre 2011) e) “Simulación numérica del flujo subterráneo del Sistema Acuífero Guaraní y análisis de efectos de escala y análisis de efectos de escala”. Declarado para SPU. Investigador responsable Dr. L. Vives. PICT Nº 2071-2008. Período: 2010-2012. f) “Análisis de las variaciones de niveles freáticos someros producto de la recarga y la evapotranspiración mediante tomografía eléctrica y su efecto en el aumento de la producción de los cultivos”. Director: P. Weinzettel. SPU, PICT 1988, CIC. Periodo 2010-2013 g) “Análisis de la interacción suelo-agua-vegetación en unidades del paisaje sometidas a diferentes usos en un sector de la Pampa Deprimida Bonaerense” (03/I031), evaluado según la Resolución Nº 1879/2008 del Ministerio de Educación y aprobado por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNCPBA. Desde Enero de 2011- 2013. Directora: I. Entraigas - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Dubny, Sabrina Ayelén (2013)(2013) Dubny, Sabrina AyelénLa orientación impuesta a los trabajos ha estado vinculada al desarrollo de un análisis o evaluación de riesgo como monitora de la calidad de las aguas del Arroyo del Azul (Partido de Azul) y de los cursos de agua del Partido de Tres Arroyos (1º, 2º y 3º brazo de los Tres Arroyos, Arroyo Claromecó, Arroyo Cristiano Muerto y Río Quequén Salado), tanto para uso recreativo de las mismas como para la biota acuática; en este sentido la misma constituiría un instrumento de importancia para la gestión de los recursos hídricos, como un aporte de interés al desarrollo de la investigación científica aplicada; y debido a que la provincia de Buenos Aires no cuenta con una tabla de niveles guía que regule la balneabilidad de los cuerpos de agua naturales, esta metodología podría actuar como una posible estrategia de gestión sustituta ante la falta de otra herramienta para el control de balneabilidad de las aguas. Estas tareas se enmarcan en la actividad de investigación dirigida por el Dr. Fabio Peluso cuyo objetivo general es el de proveer información y herramientas idóneas que sirvan de sustento para la gestión de la calidad y el uso de los recursos hídricos superficiales y subterráneos a escala de Partido. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Rivas, Raúl Eduardo (2012-2013)(2013) Rivas, Raúl EduardoLa orientación de los trabajos de investigación se centró en la medición de parámetros biofísicos de superficie (humedad de suelo, radiación de onda corta y de onda larga, albedo y temperatura radiativa entre otras) en estaciones terrenas con la finalidad de validar mediciones indirectas realizadas desde satélite (SAC-D, SMOS, AQUA-TERRA y Landsat entre otros). El objetivo principal de las investigaciones es el desarrollo de métodos aplicados para la estimación de variables hidrológicas (principalmente evapotranspiración- ET) a escala de cuenca. Técnicas y métodos empleados se sustentan en la ecuación de balance de energía (Rn+G+H+E=0) y de balance de masa para la estimación de la ET a escala regional usando datos de satélite y medidas realizadas en sitios de referencia (estaciones de balance de energía, de masa y de perfil de humedad en suelo). Los datos de satélite son una herramienta para lograr incorporar la variación espacial de una cuenca, o área de estudio, a partir de la combinación de ecuaciones específicas (inversa de la Ley de Planck y superficie Lambertiana entre otras) que permiten una adecuada cuantificación de los términos de la ecuación de balance de energía. El balance de agua se evalúa a partir de un lisímetro y de perfiles de humedad del suelo (hasta el metro de profundidad) seguidos por medio de sensores que operan en el dominio de la reflectometría de frecuencia (mediante ajustes específicos son convertidos los valores de milivoltios registrados en humedad de suelo). Principales resultados obtenidos se pueden dividir en tres partes fundamentales: i) publicaciones de los resultados en ámbitos internacionales y nacionales, ii) formación de recursos humanos en la temática de investigación (para su incorporación al instituto de hidrología de llanuras de acuerdo a las oportunidades existentes) y, iii) cooperación con investigadores de otros centros/dirección de proyectos. Las publicaciones desarrolladas (5 en revistas, 11 en congresos y 2 conferencias) se pueden ver en el apartado específico. Las publicaciones internacionales han tenido 58 citas (sin considerar autoreferencias - usando SCOPUS) en el período 2012-2013. En el marco de la formación de recursos humanos dirigí una tesis doctoral (defendida en marzo de 2013), una tesis de maestría (defendida en enero de 2012 en Valencia) y continué con la dirección de dos becarios de doctorado (que finalizan sus tesis en 2014 y 2015). Además colaboro en la dirección a distancia (maestrías) de dos tesistas (uno de CONAE y otro de la Maestría de teledetección y SIG de la UNCPBA) en mi línea de investigación. En relación a la cooperación con otros centros coordiné una campaña internacional de validación (por Argentina) de datos de humedad de suelo, estimados desde satélite, en conjunto con investigadores de CONAE y europeos (en la región pampeana) hecho que valió al grupo, que dirijo en la temática, a ser reconocido como único lugar de Sudamérica que validó (reunión internacional ESA Living Planet Symposium) hasta el momento datos SMOS (ver publicaciones 14, 15 y 16). En cuanto a los proyectos se continuó el PICT MINCyT/CONAE número 7, un proyecto conjunto (humedad de suelo) entre Universidad de Valencia-IHLLA) y un proyecto en el marco del programa de incentivos docentes (ID del proyecto 03/I033 inscripto en la UNCPBA). - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Altolaguirre, María Fátima (2012-2013)(2013) Altolaguirre, María FátimaProyectos de investigación en los cuales colabora: