I4
URI permanente para esta comunidad
El Instituto de Investigaciones en Ingeniería Industrial busca contribuir al acervo del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito disciplinar de la ingeniería industrial. Para esto el instituto hace investigación y desarrollos tecnológicos concretos e innovadores sobre tecnologías duras y blandas aplicadas a procesos industriales, en pos de la mejora competitiva del tejido industrial tanto regional como nacional; lleva a cabo proyectos multidisciplinarios en áreas críticas de la de la gestión industrial, y hace alianzas estratégicas con grupos de investigación y organismos interesados en solucionar problemas vinculados a la optimización de procesos de producción de bienes y servicios. Asimismo asesora a instituciones públicas y privadas vinculadas con la temática industrial y difunde los resultados y experiencias en ámbitos científicos, educativos y de la sociedad en general.
Funciones:
• Planificar, coordinar y realizar actividades de investigación vinculadas con la mejora y optimización de procesos de producción de bienes y servicios.
• Impulsar, apoyar y participar en la ejecución de investigaciones interdisciplinaria y transdisciplinaria y promover la facilitación y coordinación de programas y proyectos entre Institutos y Centros de Investigación de similares características en el ámbito nacional e internacional fomentando la complementariedad y sinergias en cuanto a recursos, acciones y resultados.
• Solucionar problemas de procesos productivos concretos a partir de desarrollos innovadores orientados hacia la mejora competitiva.
• Divulgar resultados, propuestas y recomendaciones derivadas de investigaciones para su incorporación en las políticas y prácticas educativas.
• Organizar espacios académicos que propicien la discusión científica e intercambio de experiencias optimización de los procesos de producción de bienes y servicios.
• Transferir los resultados de las investigaciones a la docencia de la Unidad Académica y del sistema educativo en general.
Presidente honorario: Dr. Ing. Oscar Pascal
Director: Dr. Ing. Diego Serra
Co-director: Mg. Ing. Marcelo Pelayo
Funciones:
• Planificar, coordinar y realizar actividades de investigación vinculadas con la mejora y optimización de procesos de producción de bienes y servicios.
• Impulsar, apoyar y participar en la ejecución de investigaciones interdisciplinaria y transdisciplinaria y promover la facilitación y coordinación de programas y proyectos entre Institutos y Centros de Investigación de similares características en el ámbito nacional e internacional fomentando la complementariedad y sinergias en cuanto a recursos, acciones y resultados.
• Solucionar problemas de procesos productivos concretos a partir de desarrollos innovadores orientados hacia la mejora competitiva.
• Divulgar resultados, propuestas y recomendaciones derivadas de investigaciones para su incorporación en las políticas y prácticas educativas.
• Organizar espacios académicos que propicien la discusión científica e intercambio de experiencias optimización de los procesos de producción de bienes y servicios.
• Transferir los resultados de las investigaciones a la docencia de la Unidad Académica y del sistema educativo en general.
Presidente honorario: Dr. Ing. Oscar Pascal
Director: Dr. Ing. Diego Serra
Co-director: Mg. Ing. Marcelo Pelayo
Examinar
Examinando I4 por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 129
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAcceso AbiertoProcesos de implementación de la norma ISO 9000 en Pequeñas y Medianas Empresas(2005) Serra, Diego GastónEl objetivo del presente trabajo es explorar las motivaciones que impulsan a las PyMEs a implementar un Sistema de Gestión de la Calidad basado en Normas ISO9000, determinando los principales obstáculos existentes en dicho proceso, como así también tipificar los principales elementos facilitadores que permitan una implementación exitosa del Sistema, realizando un modesto aporte al conocimiento sobre la gestión de la calidad en las firmas PyMEs locales, contribuyendo a difundir las experiencias existentes con el fin de determinar las mejores prácticas que permitan optimizar los procesos de implementación de los sistemas de gestión de la calidad.
- Trabajo final de GradoRestringidoCálculo resistente por el Método de los Elementos Finitos de un Intercambiador de Calor considerando Acoplamiento Termo-elástico(2006) Martínez Pascual, PabloEste proyecto surge a raíz de un acuerdo de colaboración entre KALFRISA S.A. ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE y el área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras (MMyTE) de la Universidad de Zaragoza. KALFRISA S.A. acude al área de MMyTE para que se realice un estudio de un determinado modelo de intercambiador de calor, el modelo tiene ciertos problemas que se desean subsanar. Se decide comenzar el estudio del intercambiador de calor mediante un proyecto final de carrera, a partir de este estudio se tomarán las primeras soluciones.
- Documento de conferenciaRestringidoVulnerability to Reentry in a 3D Regionally Ischemic Ventricular Slab Preparation, a Simulation Study(2007) Heidenreich, Elvio; Romero, Lucia; Rodríguez, José Felix; Trénor, Beatriz; Ferrero, José M.; Sáiz, Javier; Doblaré, ManuelVentricular tachycardia and ventricular fibrillation are known to be two types of cardiac arrhythmias that usually take place during acute ischemia and frequently lead to sudden death. In this work, we have studied the different patterns of activation displayed in a virtual ventricular slab preparation after premature stimulation during acute ischemia. Furthermore, we also have analyzed the vulnerable window (VW) under such conditions. Influence of the tissue structure and morphology of the ischemic zone have also been considered. For a centered ischemic zone, eight shaped reentry was originated at the mid plane of the slab and the VW was found to be almost the same as for the 2D simulations. Eight shaped reentry were formed in the epicardial surface as the morphology of the ischemic zone changed (the centre of the ischemic zone was moved toward the epicardial surface). These changes also caused a reduction in the VW of a 24% as compared with the centered ischemic zone.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEfecto de la frecuencia del ritmo sinusal en la generación de reentradas en un modelo 3D de aurícula humana remodelada(2007) Tobón, Catalina; Ruiz Villa, Carlos A.; Sáiz, Javier; Heidenreich, Elvio; Hornero, FernandoLas arritmias auriculares son las taquiarritmias más comunes en humanos. Recientemente, se ha demostrado que una actividad ectópica alrededor de las venas pulmonares puede generar mecanismos reentrantes en presencia de un sustrato vulnerable. En este estudio, examinamos el efecto de la frecuencia del ritmo sinusal para contribuir en la generación de mecanismos reentrantes iniciados por actividad ectópica. Los efectos del remodelado en las corrientes iónicas se incorporaron en un modelo 3D de aurícula humana, altamente realista. Sólo a altas frecuencias del ritmo sinusal (longitud del ciclo base ≤ 300 ms), la actividad ectópica provocó la generación de reentradas en figura de ocho en la aurícula derecha. Nuestro estudio sugiere que la interacción de actividad ectópica con un ritmo sinusal a alta frecuencia facilita la generación de mecanismos reentrantes en aurícula humana remodelada.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoLas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno(2009) Pascal, Oscar ManuelEl objetivo principal de esta tesis ha sido identificar determinadas variablesestratégicas que contribuyan al desarrollo de un modelo técnico-pedagógicode educación alternativo a la enseñanza presencial. Se ha experimentado conun modelo bajo la modalidad Blending Learnig que, aplicando Tecnologíasde Información y Comunicación (TIC), contribuya a la solución de losproblemas de deserción / fracaso y alargamiento de los estudios de muchascarreras técnicas, en particular de ingeniería. La hipótesis fundamental de la investigación ha sido que: “Existen ciertascondiciones clave para que la integración de actividades de BlendingLearning con carácter complementario a la actividad de enseñanzapresencial, impacte positivamente en la motivación de alumnos y por lotanto en la calidad de la enseñanza que reciben”La metodología seguida en este trabajo se estructura en tres fases:descriptiva interpretativa, cuasi experimental y prospectiva. Por un lado seadministraron sendos cuestionarios a estudiantes y docentes con el objeto dedescribir la situación previa a la experiencia. Asimismo se diseñó unaexperiencia piloto en la que participaron alumnos de las carreras de Ingeniería que se dictan en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, aquienes se les administró un cuestionario para poder evaluar los factoresque, de acuerdo al marco teórico referencial son relevantes en los modeloseducativos mediados con TIC y, por último se trabajó con un panel deexpertos , cuyas reflexiones se sistematizaron con la técnica prospectivadenominada matriz de impactos cruzados y multiplicación aplicada a unaclasificación con la aplicación de un software específico. Para el análisis dedatos, se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas, análisis bivariado,multivariado y de regresión lineal multivariante. Los resultados del presente estudio nos permiten tener una primeraaproximación al comportamiento de la población bajo estudio, respecto delimpacto que la incorporación de TIC a la enseñanza ha significado. Laevaluación de la percepción de beneficios obtenidos con esta integraciónpermite observar que los alumnos de cada ciclo responden a diferentesmodelos con intervención de distintas variables con desigualcomportamiento. Estas relaciones tanto positivas y negativas y su referenciaa grupos de alumnos en distintas etapas de avance en la carrera podrían serconsideradas al momento de diseñar estrategias didácticas que contemplenla integración de TIC a la enseñanza presencial, con el fin de optimizar losresultados de las experiencias.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoAlgoritmos para ecuaciones de reacción difusión aplicados a electrofisiología(2009) Heidenreich, ElvioLas ecuaciones que gobiernan los fenómenos en electrofisiología son ecuaciones de reacción-difusión anisótropas con un término reactivo altamente no lineal definido por un conjunto de ecuaciones diferenciales ordinarias rígidas. Estas características del sistema implica la necesidad de mallas espacio-temporales muy finas de manera de capturar el frente de propagación evitando la aparición de oscilaciones espúreas en el frente de onda. En esta tesis doctoral se han desarrollado algoritmos eficientes para la resolución de este tipo de problema en el entorno de programación paralela,con aplicaciones al cálculo de grandes prestaciones. Entre los algoritmos desarrollados se encuentran un esquema de diferencias finitas compacto de alto orden que tiene en cuenta la anisotropía del tejido e incorpora un esquema de paso temporal adaptativo. Este permite una solución precisa del potencial y el flujo, trabajar con mallas más gruesas que aquellas requeridas por los métodos de diferencias finitas de segundo orden o elementos finitos lineales. Esta característica permite reducir el tiempo de cálculo y los requerimientos de memoria para modelos celulares complejos. También se ha desarrollado un esquema de elementos finitos inmersos que permite definir mallas jerárquicas estáticamente reducibles lográndolas mantener el coste computacional de invertir el sistema de ecuaciones en un mínimo, permitiendo incrementar la resolución espacial con la que se resuelve el problema. Al igual que en el caso anterior se ha acoplados un algoritmo de integración temporal con paso adaptativo que permiten una mejora adicional en el rendimiento del código. Con este método se ha obtenido una escalabilidad superior que para elementos lineales, con una aceleración efectiva de hasta cuatro veces con respecto a estos elementos para resolver un problema con igual n´umero de grados de libertad. Como aplicaciones del código desarrollado se llevó a cabo un estudio de la influencia de la isquemia aguda regional sobre preparaciones tridimensionales de miocardio de cobaya. Aquí se investigó la influencia del tamaño y localización de la zona isquémica en los patrones de reentradas y la vulnerabilidad del tejido. Además se estudio la heterogeneidad transmural en un corazón normal. En una geometría realista de corazón se introdujeron células epicardiales, tipo M y endocardiales, considerando estos tipos de células se propusieron tres distribuciones de las mismas a través del miocardio y se vio como estas influyen en las derivaciones precordiales del ECG. El estudio de isquemia aguda regional se extendió a un corazón humano con heterogeneidad transmural para lo cual se caracterizaron los modelos de corriente iónica humana a condiciones de isquemia, adaptando el mismo a este tipo de patología. Con el modelo adaptado se estudiaron los patrones de reentradas y la influencia de una isquemia aguda regional en las derivaciones precordiales de un ECG
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoInnoVar - Portal Regional de Innovación(2009) Arciénaga, Antonio; Villanueva, Martín; Lapertorsa, Sergio; Rolón, Hugo; Pavlicevic, Juan Santiago; Massaro, Fernando Gabriel; Pérez, NancyEn el contexto de Sistemas Regionales de Innovación (SRI) débilmente desarrollados, proyectos de elaboración de un Portal de promoción y asistencia a la innovación puede resultar una herramienta interesante de soporte a la construcción de Entornos favorables para la innovación. El Portal Regional de Innovación-InnoVar (InnoVar-PRI) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI-UNLZ) plantea como objetivo, la generación de un “Nuevo Punto de Encuentro”, un “Nuevo Espacio de Interacción” entre los actores esenciales del SRI. Los resultados del PRI se pueden visualizar como la creación de un espacio real/virtual, capaz de generar, clasificar, acumular y difundir conocimiento relacionado con el desarrollo efectivo de la innovación, basando su potencialidad en las posibilidades de incrementar las “Capacidades Tecnológicas” del territorio en la modalidad específica de “Capacidad de Encuentro”, más que en una lógica de “Depósito o Biblioteca Tecnológica”, persiguiendo finalmente una mejoría en la “Capacidad Relacional” y la “Capacidad de Eslabonamiento” del SRI. El InnoVar-PRI impacta en factores de Macro-Innovación (sobre el SRI) y Micro-Innovación regional (sobre actores individuales del SRI). Macro-Innovación: instalación social de la temática innovación; definición/dinamización Actores-Estructuras-Instrumentos SRI; incremento Capital Social regional, Capacidad Eslabonamiento-innovación. Micro-Innovación: Empresas, diseño de estrategias y toma de decisiones tecnológicas, herramientas para la mejora continua, los aprendizajes y consecuentemente los niveles de innovación; Instituciones de Gobierno, en el desarrollo de políticas e instrumentos de actuación; Universidad, para el enfoque de sus líneas de investigación, formación, extensión, vinculación y transferencia.
- ArtículoAcceso AbiertoLa Gestión de la Innovación en las PyMEs(2009) Baruj, Gustavo; Aggio, Carlos; Bianco, Carlos; Federico, Juan; Pavlicevic, Juan SantiagoEl objetivo del estudio es indagar en las características de la gestión de la innovación en las pequeñas y medianas empresas. En concreto, el proyecto pretende identificar cuáles son los factores que viabilizan u obstaculizan el proceso de generación, adopción, implementación y difusión de nuevas ideas e innovaciones en las empresas. Esta investigación adopta una metodología cualitativa basada en el estudio de casos que permite profundizar no sólo sobre las características concretas de las prácticas organizacionales que hacen al ‘proceso’, sino también sobre sus principales limitaciones y desafíos. Para ello fueron seleccionadas y estudiadas seis empresas PyME. De la revisión de la literatura se desprende que las características que adopta este ‘proceso’ en el seno de una PyME depende en general de: (i) el ambiente o medio interno de la empresa, entendiéndose por ello las características de la organización, sus recursos humanos, el grado de desarrollo de sus capacidades y competencias tecnológicas, sus estrategias, etc. (ii) la visión de la conducción o la cultura organizacional, es decir, la forma en que la innovación es valorada, promovida y apoyada al interior de la empresa, y (iii) el contexto externo, que incluye a las redes comerciales, sociales e institucionales que contribuyen en alguna medida al desarrollo de nuevas ideas y productos
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoService quality measurement: a new methodology(2010) Redchuk, AndrésThe aim of this work is to present a new methodology tomeasure the quality of a service. A nonparametric model isdeveloped in which customers evaluate the overall service qualityand a set of dimensions or attributes that determine this servicequality.The model assumes that overall service quality isdetermined by a linear combination of attributes evaluationswith some unknown weights and that different customers mayhave different weights for the attributes.The nonparametric techniques are based in NearestNeighbours combined with Restricted Least Squared methods.The model is applied to several simulated data sets wherewe know the true value of the parameters of the model. Then we have applied the methodology to a specific set ofdata from CABINTEC (“Intelligent cabin truck for roadtransport”).Finally, the methodology is applied to the measurement ofthe quality of the postgraduate courses of a public SpanishUniversity.The methodology, that we call ALR Adaptive LocalRegression, have demonstrate be able to treat these kind of data.ALR permits to calculate the weight that customer assignsto each quality attribute of the service.
- Documento de conferenciaEmbargadoModeling Drug Effects on Personalized 3D Models of the Heart: A Simulation Study(2010) Sebastian, Rafael; Heidenreich, Elvio; Dux-Santoy, Lydia; Rodriguez, Jose F.; Ferrero, José Maria; Ferrero, José María; Saiz, JavierThe use of anti-arrhythmic drugs is common to treat heart rhythm disorders. Computational modeling and simulation are powerful tools that can be used to investigate the effects of specific drugs on cardiac electrophysiology. In this work a patient-specific anatomical heart model is built to study the effects of dofetilide, a drug that affects IKr current in cardiac cells. We study the multi-scale effects of the drug, from cellular to organ level, by simulating electrical propagation on tissue coupled cellular ion kinetics for several heart beats. Different cell populations configurations namely endocardial, midmyocardial and epicardial are used to test the effect of tissue heterogeneity. Results confirmed the expected effects of dofetilide at cellular level, increasing the action potential duration. Pseudo-ECGs obtained for each heart beat correlated well with cellular results showing prolongation of QT segment. These techniques can be applied over the development of more complex drugs that affect multiple cellular currents
- Tesis de maestríaAcceso AbiertoTransporte Público Automotor de Pasajeros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2010) Moret, PabloEsta tesis aborda el tema de los mecanismos de control que ejerce el Estado sobre las empresas de Transporte Público Automotor de Pasajeros, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para esto se pasa revista a la normativa específica del sector, en lo referido al rol del que se le asigna al Estado en su función de contralor, como así también las obligaciones que deberán cumplimentar las empresas de transporte. Se pondrá énfasis, y se hará hincapié en cuestiones jurisdiccionales entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación. Se analizarán y describirán cuales son los mecanismos que utiliza el Estado, para ejercer su función de contralor sobre las empresas de transporte público, y cuáles son sus resultados, para el periodo 2006-2008. También se analizará estadísticamente, la percepción del público usuario respecto a la calidad de servicio del transporte, para el periodo 2006-2008. Por último se vuelcan las conclusiones del trabajo
- ArtículoAcceso AbiertoRestauración fluvial aplicando Algoritmos Genéticos Multiobjetivo(2010) Udías, Ángel; Redchuk, Andrés; Cano, Javier; Galbiati, LorenzoAnalizando los procesos de gestión de los recursos ambientales, es evidente el aumento de la preocupación por el medio ambiente, configurándolo como un factor más (conjuntamente con criterios económicos, tecnológicos, etc.) a tener en cuenta en los procesos de toma de decisiones. Esta combinación de factores de diversa naturaleza complica el análisis cuantitativo de las alternativas a las que se ha de enfrentar el decisor, más aún si se tiene en cuenta que típicamente los factores ambientales, por su propia naturaleza, suelen ser de difícil comparación y cuantificación.La utilización de un sistema de ayuda a la decisión multicriterio que integran como motor de optimización un algoritmo genético multiobjetivo resulta idónea para la aplicación a
- ArtículoAcceso AbiertoCompetitividad territorial(2010) Baruj, Gustavo; Federico, Juan; Aggio, Carlos; Pavlicevic, Juan SantiagoEste estudio analiza en profundidad las principales características y el grado de desarrollo del Sistema Local de Producción de Lomas de Zamora. En base a un enfoque cuanti y cualitativo, que incluye dos relevamientos de campo, los resultados permiten afirmar que el grado de desarrollo del sistema de producción local es limitado. Desde la perspectiva empresarial se observaron escasas capacidades endógenas y redes de reducido tamaño y poco diversificadas. Desde lo institucional, la investigación revela que el grado de cooperación y articulación entre las instituciones es escaso, lo cual se traduce en un relativamente bajo impacto sobre las empresas de la región. Dada la relevancia del sector industrial en el entramado productivo local, se presentan algunas ideas preliminares acerca de la contribución al mejoramiento del sistema productivo desde la formación de los ingenieros que forman parte del mercado laboral local.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoMejora de procesos para Pymes de software(2010) Mon, Alicia; De María, Eduardo; Estayno, Marcelo; Serra, Diego GastónLos Modelos de Evaluación y Certificación de Calidad de Software constituyen un elemento central en la competitividad de la industria del software en Argentina. Las certificaciones en los últimos años se han centrado en la aplicación de dos normas internacionales: el Modelo CMMI (Capability Maturity Model Integration for Development- CMMI-DEV), [CMMI, 2006] y la Norma Internacional ISO 9001 [ISO, 2000]; [ISO, 2004]. Si bien ha aumentado notablemente la cantidad de empresas certificadas con la Norma ISO 9001 y el Modelo CMMI, las mismas presentan diversas dificultades en su implementación. En cuanto a las Normas ISO 9001 certifican la gestión de la calidad en general, pero no los procesos de desarrollo de software en particular, generando ciertas dificultades al entendimiento de las Normas. Si bien existe en el mercado internacional una Norma específica para la industria del software [ISO, 2008] en Argentina no ha comenzado a aplicarse por parte de los organismos de certificación. En relación al Modelo CMMI su adopción conlleva costos muy elevados y resulta difícil de comprender y de implementar por parte de las PyMES del sector.Finalmente, el asesoramiento para la mejora de procesos y la certificación se encuentra concentrado en grandes conglomerados industriales, limitando así el desarrollo local de la industria del software en regiones del interior del país, siendo una industria con alto valor agregado y gran mano de obra calificada que encuentra serias dificultades a la hora de cumplir con estándares de producción internacionales.El presente proyecto se propone generar un modelo de evaluación de procesos y de diagnóstico para la mejora y certificación de calidad, adecuado a PyMEs de la industria del software, basado en los elementos esenciales que contienen los diferentes Modelos y Normas aplicadas al sector, de modo tal que resulte sencillo de entender y de aplicar.De este modo, se propone generar un modelo básico y una herramienta web que les permita a las pequeñas organizaciones de manera sencilla conocer sus formas de trabajo, mejorar sus procesos y prepararse para alcanzar niveles de competitividad internacionales en relativamente corto tiempo y a bajo costo, de manera independiente de una Norma específica.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDesarrollo de un método para la disminución de los costos de la no calidad, basado en el análisis de riesgo en una empresa Pyme(2010) Pelayo, Marcelo Fabián; Serra, Diego GastónEn las empresas denominadas Pymes los costos de la no calidad tienen una fuerte influencia en la eficiencia de las mismas, como así también en los resultados económicos. Si bien las direcciones de estas empresas han mostrado una fuerte sensibilidad en lo referido a estos aspectos, no siempre resulta sencillo identificar en estas empresas el origen de los costos de la no calidad y las actividades para evitarlos o por lo menos disminuir sus efectos. Y aún en el caso de que se puedan identificar, siempre se identifican en forma aislada, lo que disminuye el impacto sobre los resultados generales de la empresa. Un objetivo de este trabajo es el desarrollo de un método para la disminución de los costos de la no calidad a partir de un análisis de riegos. Este proceso se basa en determinar el mapa de procesos de la empresa, luego seleccionar aquellos procesos críticos que contribuyen al 90 % de los resultados de la empresa. Una vez determinados los procesos críticos se realizará un análisis de riesgo a través de un análisis matricial. En base a esto se determinarán los riesgos y el grado de control que la empresa tiene sobre estos costos. En función de esto se determinarán los riesgos residuales existentes, los que en la mayoría de los casos son los que originan los principales costos de la no calidad. A partir de esta identificación se generarán los planes de remediación y mitigación que permitan la disminución de los costos de la no calidad.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoEfecto de los parámetros de soldadura sobre la microestructura y la resistencia al desgaste de recargues martensíticos depositados con alambres tubulares metal-cored(2011) Gualco, AgustínSe estudiaron las características microestructurales y las propiedades tribológicas del metal de aporte puro obtenido con un alambre tubular con relleno metálico (metal-cored), por el proceso de soldadura semiautomática con protección gaseosa (MCAW). Las variables estudiadas fueron: el procedimiento de soldadura (gas de protección: Ar-2%CO2 y Ar-80%CO2 y parámetros de soldadura: bajo y alto calor aportado) y el tratamiento térmico posterior. Para poder evaluar el efecto de los mismos sobre las características tribológicas de los depósitos, se realizó un estudio sistemático de dilución, se caracterizó la microestructura mediante microscopía óptica y electrónica, análisis químicos y mediciones de dureza y por último se estudió la resistencia al desgaste con un ensayo en seco bajo un sistema de deslizamiento puro con distintas condiciones de soldadura. También se tuvieron en cuenta distintas cargas aplicadas en el ensayo de desgaste y diferentes temperaturas de tratamientos térmicos.El objetivo de este trabajo fue relacionar los datos obtenidos y encontrar los vínculos existentes entre variables de proceso, tratamientos térmicos, microestructura, propiedades de dureza, resistencia al desgaste, oxidación y fricción.En general se encontró que soldar con el mayor calor aportado y con mayor contenido de CO2 en la mezcla gaseosa de protección produjo una mayor dilución, necesitándose 3 capas como mínimo para alcanzar la composición química del consumible. Para las probetas soldadas con menor calor aportado se encontró que en la segunda capa ya se alcanzó la composición química deseada.En cuanto a la composición química se observó que las probetas soldadas con mayor contenido de CO2 en el gas de protección presentaron la menor transferencia de elementos de aleación al metal depositado, como ser Mn y Si. Esto produjo un incremento de la temperatura de inicio de la transformación martensítica y una disminución en el contenido deaustenita retenida. Este efecto no influyó significativamente sobre las propiedades del metal depositado. Se observó que para todas las probetas soldadas la microestructura estuvo formada por martensita, con una pequeña fracción de austenita retenida y carburos. La caracterización tribológica evidenció una capa de óxido superficial sobre todas las probetas ensayadas. El gas de protección y el calor aportado influyeron sobre el revenido en multipasadas y en consecuencia en la precipitación de carburos, siendo aquél mayor cuanto mayor fue el calor generado (mayor contenido de CO2 y parámetros más altos). Este revenido produjo un aumento de dureza y una reducción de la resistencia a la oxidación que en las probetas ensayadas a bajas cargas produjo una disminución de la resistencia al desgate oxidativo suave. Asimismo, las muestras tratadas térmicamente y ensayadas bajo las mismas condiciones presentaron precipitación de carburos y reducción de la resistencia al desgaste oxidativo suave.Para las probetas ensayadas a alta carga, el mecanismo de desgaste encontrado fue oxidativo severo. La resistencia del sustrato controló la resistencia al desgate. Las probetas soldadas con menor contenido de CO2 en la mezcla gaseosa y con menor calor aportado presentaron la menor dureza inicial y, por ende, la menor resistencia al desgaste. El tratamiento térmico post soldadura produjo endurecimiento secundario, lo que mejoró el comportamiento al desgaste para todas las condiciones.Los ensayos realizados bajo carga variable mostraron oxidación superficial y microfisuras debajo de la capa de óxido. El mecanismo de desgaste fue delaminación. Las probetas más duras presentaron la menor resistencia al desgaste.Los ensayos de desgaste realizados a elevadas presiones de contacto mostraron una fuerte deformación en la zona cercana a la superficie y extrusión de la superficie desgastada. La probeta tratada térmicamente que presentó mayor dureza inicial tuvo mejor resistencia al desgaste. Por último, se encontró que el tipo y el espesor del óxido formado sobre la superficie desgastada controlaron el coeficiente de fricción.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoEfecto de las variables del procedimiento de soldadura sobre las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión en depósitos de soldadura de aceros inoxidables supermartensíticos(2011) Zappa, SebastiánLa soldadura de los aceros inoxidables martensíticos ha presentado ciertas dificultades y el uso de tratamientos térmicos es normalmente obligatorio. Las razones son diferentes para cada grado de acero, pero en general, es común obtener alta dureza y baja tenacidad en la zona afectada por el calor. Este hecho está asociado con la estructura martensítica en sí misma y el contenido de carbono. Una posible solución a este problema y para alcanzar determinadas propiedades en condición como soldado o después de determinados tratamientos térmicos, el contenido de C se reduce a muy bajos niveles mejorando la soldabilidad y disminuyendo la dureza y se agregan elementos como Mo y Cu para mejorar la resistencia a la corrosión y Ni para encontrar el equilibrio químico entre elementos alfágenos y gammágenos, tratando de obtener una estructura completamente martensítica. Estas aleaciones solidifican como ferrita delta. La transformación de ferrita delta en austenita comienza alrededor de los 1300 ºC y termina, en el caso de condiciones de equilibrio, alrededor de los 1200 ºC. Con velocidades de enfriamiento reales, durante el proceso de soldadura, pequeñas cantidades de ferrita delta son retenidas en la microestructura, como así también cantidades variables de austenita. Estos aceros ofrecen buena resistencia a la corrosión en ambientes dulces o ligeramente ácidos y han sido desarrollados para aplicaciones OCTG (oil country tubular goods). Desde mediados de la década de los 90 es posible soldarlos y su utilización se ha incrementado casi exclusivamente en la industria del gas y del petróleo. El objetivo de este trabajo fue establecer las relaciones existentes entre las variables del proceso de soldadura, la microestructura resultante y las propiedades del metal de aporte puro a partir de un estudio sistemático y contribuir al entendimiento de los fenómenos microestructurales y mecánicos que controlan estas relaciones. A su vez, se buscó establecer los parámetros de soldadura óptimos para la obtención de microestructuras que maximicen dichas propiedades, aportando información adicional sobre las características metalúrgicas de estos depósitos.Se estudiaron las características microestructurales, las propiedades mecánicas, la resistencia a la corrosión y al daño por hidrógeno del metal de aporte puro tipo acero inoxidable supermartensítico. Las variables estudiadas fueron el calor aportado, el gas de protección y el tratamiento térmico post soldadura. Este estudio se realizó sobre doce cupones o probetas de metal de aporte puro soldadas de acuerdo con la norma ANSI/AWS A5.22-95 con un alambre tubular del tipo metal cored de 1,2 mm de diámetro, bajo el proceso de soldadura semiautomática MCAW con protección gaseosa. Los diferentes gases protectores utilizados fueron: Ar+5%He, Ar+2%CO2 y Ar+18%CO2.Se realizó una caracterización química, metalúrgica y mecánica. La composición química se determinó por espectrometría de emisión óptica y los contenidos de C, O, N y S de midieron por Leco. La caracterización microestructural se llevó a cabo por medio de microscopías óptica y electrónica de barrido y difracción de rayos X determinándose, en forma aproximada, los contenidos de ferrita delta y austenita retenida por medio de metalografía cuantitativa y el método comparativo de picos, respectivamente. La caracterización mecánica se realizó a través de ensayos de dureza, tracción e impacto tipo Charpy-V, obteniéndose las curvas de transición dúctil-frágil para cada configuración de proceso.Por otro lado, sobre algunas muestras se desarrollaron líneas complementarias: tratamientos térmicos de corta duración, maximización de la tenacidad, estabilidad de la austenita, corrosión por picado, corrosión bajo tensiones y daño por hidrógeno. En forma general, los contenidos de Cr, Ni, Mo, Si, Cu y Mn disminuyeron levemente a medida que aumentó el contenido de CO2 en el gas de protección y los contenidos de C, O y N aumentaron a medida que se incrementó el potencial de oxidación en el gas de protección. Esto se observó en los cupones soldados con alto y bajo calor aportado. En todos los casos, la microestructura estuvo constituida por una matriz martensítica con pequeñas fracciones de ferrita delta, de austenita retenida y algunos precipitados para la condición como soldado.El cupón soldado con alto contenido de CO2 en la atmósfera gaseosa presentó, para una misma velocidad de calentamiento (1 °C/min), más altas temperaturas AC1 y AC3.Por otro lado, se obtuvo un leve incremento en la dureza y la resistencia a la tracción y disminución de la tenacidad a medida que se aumentaron los contenidos de CO2 en la atmósfera gaseosa. El tratamiento térmico de 650 °C – 15 minutos, disminuyó levemente los valores de dureza y resistencia a la tracción y mejoró la tenacidad de los cupones soldados, alcanzando los mejores valores, las probetas soldadas bajo Ar+He.Los tratamientos térmicos de solubilizado + doble revenido (1000 °C – 60 minutos + 650 °C – 15 minutos + 600 °C – 15 minutos), brindaron los más altos valores de austenita retenida a temperatura ambiente. Estas condiciones microestructurales generaron los más altos valores de la tenacidad al impacto, incrementando un 250 y 310 % de energía, comparándolas en condiciones como soldado para los cupones soldados con Ar+5% He y Ar+18% CO2, respectivamente.En cuanto a los ensayos de corrosión por picado, se observó que la probeta en condición como soldado proveyó una microestructura menos susceptible a este mecanismo de corrosión, que la probeta tratada térmicamente. A mayor concentración de iones agresivos, menor fue la resistencia a la corrosión por picado.Fenómenos de precipitación, asociados a los tratamientos térmicos, controlarían la resistencia a la corrosión, ya que, se obtuvo corrosión bajo tensiones intergranular en los ensayos realizados a 100 °C, 10 bares de CO2 en una solución con altos contenidos de Cl-.La resistencia a la tracción disminuyó bajo condiciones de carga de hidrógeno y las probetas con más altos valores de dureza fueron las más susceptibles a este tipo de daño.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoStep by step, building a virtual exchange program between five european universities(2011) Redchuk, Andrés; Moguerza , Javier M.; Rios Insua, David; Cano, JavierIt is commonly claimed that the Exchange program ERASMUS (European Action Scheme for the Mobility of University Students) can be regarded as one of the biggest successes of the European Union (EU) educational policy in the past years. Since its launching in 1987, more than 3,000,000 students and teachers have participated in their programmes. However, the majority of the participants have been undergraduate students, being the presence of postgraduate students merely testimonial (something that the Bologna Process aims at changing). One of the main reason for this phenomenon may be that, as more mature people, postgraduate students might have more restrictive family, professional and/or work ties. With this motivation in mind, we proposed the EU our VRTUOSI project, www.vrtuosi.org, within the Virtual Campus methodological framework of the EU Lifelong Learning Programme (LLP). Ours was one of the five proposals chosen by the EU in the 2009 announcement. On the other hand, quality is an important issue within the European educational framework, as only outstanding programs will benefit from European and national funds and will call attention of a larger number of students, ensuring their survival in a very competitive environment. In this regard, we provide details of the design, development and implementation of a Six-Sigma-based methodology to assess the quality in our Master degrees. This quality management system was first implemented in our Decision Systems Engineering Master (DSEM). In this work, we provide a detailed description of the VRTUOSI program, putting special emphasis on its more paradigmatic issues, which might be of interest to other Higher Educational Institutions planning to implement similar programmes. We describe here the organization and implementation of VRTUOSI, a pioneer virtual exchange program between five European universities, we present our six sigma based methodology designed and developed to improve quality in it. We describe its structure and implementation through the web and its application to improve the European e-learning program and the online Master in Decision Systems Engineering. We describe its positive effects on internationalization of our online Masters.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLa implementación de la norma ISO9000 en PYMES: una propuesta para su incorporación al currículo de ingeniería industrial(Universidad Tecnológica Nacional (UTN), 2011) Serra, Diego Gastón; Pelayo, Marcelo FabiánLa implementación de un sistema de calidad forma parte de uno de los sistemas básicos de las tecnologías de gestión, y, por lo tanto, centrales en la formación del ingeniero industrial. La importancia de los sistemas de gestión de la calidad en la República Argentina se ha incrementado notablemente durante los últimos 15 años, siendo cada vez mayor el número de PyMEs que accede a una certificación ISO9000. Sin embargo, desde el diseño del curriculum de la carrera de ingeniería industrial en la FI-UNLZ, prevalecía un enfoque eminentemente expositivo que no ha acompañado la lógica evolución de las prácticas en esta temática, basado en el estudio de la norma y no en el análisis de las variables que conducen a la implementación y certificación exitosa de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO9000 en PyMEs. Es el objetivo del presente trabajo establecer las principales variables que motivan, facilitan y obstaculizan la implementación de la norma ISO9000 en PYMES argentinas, formulando una propuesta de inclusión de dichos contenidos en el diseño curricular de la carrera de ingeniería industrial.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoExperiencias en el dictado de la materia Introducción a la Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora(2011) Serra, Diego Gastón; Maruzza, HoracioLa asignatura de Introducción a la Ingeniería se incorporó durante el último cambio de planes de estudio realizado en 2004. Esta asignatura procura, esencialmente, introducir al estudiante en la vida universitaria, aportando una visión general de la ingeniería, sus especialidades, sus obras y su forma de estudio, buscando iniciar al alumno en temas muy simples pero que inculcan la metodología empleada por los ingenieros y los hábitos de estudio e investigación. Durante el dictado de la asignatura, se busca permanente conformar paneles de profesionales que muestren a los alumnos la realidad de la profesión desde las diferentes experiencias individuales en su actividad. Asimismo se han presentado a representantes de los Colegios profesionales, instituciones académicas y científicas con el fin de mostrar estas diferentes visiones de la ingeniería, siempre con el objeto de acercar al alumno al mundo de la ingeniería. En el presente trabajo, se realiza una descripción de los objetivos de la asignatura, describen las distintas metodologías de evaluación exploradas, como así también de las diversas estrategias didáctico – pedagógicas desarrolladas a lo largo del período 2004-2010. Se analizan, además, los resultados obtenidos durante el período, en lo que respecta a porcentajes de aprobación y desgranamiento