ECCO
URI permanente para esta comunidad
El Estudios de ComunicaciĆ³n y Cultura en OlavarrĆa ā ECCO se iniciĆ³ en el aƱo 2013, aunque tiene sus antecedentes directos en otros proyectos del grupo EEDUCCOM (1998-2001), a partir del cual desarrollĆ³ sus Ć”reas temĆ”ticas.
Investiga las prĆ”cticas y procesos socioculturales de nuestra Ć©poca, con especial atenciĆ³n a la ciudad de OlavarrĆa y la regiĆ³n, registrando la conformaciĆ³n de subjetividades, especialmente, las vinculadas con la juventud y sus implicaciones para las polĆticas pĆŗblicas. De acuerdo a este planteo, el recorte del campo de investigaciĆ³n que propone no es disciplinar sino transdisciplinar ya que considera que la comunicaciĆ³n es una dimensiĆ³n que atraviesa las diferentes disciplinas. Su propĆ³sito es comprender problemas/procesos; la comunicaciĆ³n, en este sentido, es un fenĆ³meno transversal, condiciĆ³n de posibilidad de todas las prĆ”cticas sociales.
Examinar
Examinando ECCO por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
- RevisiĆ³n
Acceso Abierto Progreso y desvanecimiento: el sistema ferroviario y los poblados rurales(2012) Delfino, FranciscoToda comunidad presenta un entramado con diversas vertientes que moldean y configuran distintas costumbres, marcando asĆ su ritmo de vida. Ciertas etapas aparecen marcadas por quiebres histĆ³ricos que llevan a un permanente desafĆo acerca de cĆ³mo y de quĆ© manera afrontar el porvenir. El artĆculo propone una mirada comunicacional en torno a la relaciĆ³n social, cultural y polĆtica entre un partido rural (San Cayetano) y el sistema ferroviario. Explorar los fundamentos y las consecuencias de la fundaciĆ³n y desapariciĆ³n del ferrocarril permitirĆ” dar cuenta de distintos fenĆ³menos con un sostenido peso en la historia del pueblo. AllĆ pueden mencionarse las marcas del tiempo transcurrido, la transformaciĆ³n social y espacial del partido, la re-configuraciĆ³n comunicacional de la zona, etc. Los espacios simbĆ³licos del pueblo, poseedores de una fuerte identidad, se transforman en los lugares donde, implĆcita o explĆcitamente, se producen resistencias al olvido y a la indiferencia socio-polĆtica emanada por los cambios de Ć©poca. Las concepciones muestran puntos a destacar en el que invariable e inevitablemente el tiempo es un nexo importante: la imagen de un prĆ³spero pasado, la incertidumbre del presente y el temor a lo que puede acarrear el futuro. - ArtĆculo
Acceso Abierto āPerspectiva inconclusaā, un acercamiento entre epistemologĆa y comunicaciĆ³n desde Walter Benjamin(2012) Porta, Martin EmilioLa irrupciĆ³n en Occidente del paradigma de la modernidad y, en su seno, la definiciĆ³n de marcos epistĆ©micos reguladores del saber cientĆfico, ha significado la distinciĆ³n en Ć”reas de conocimiento y, por ende, en recortes parciales de objetos de estudios. Estas distinciones han ido marcando unas trayectorias de ādisciplinamientoā del saber y, al mismo tiempo, de distanciamiento entre el saber teĆ³rico y el saber prĆ”ctico, la ciencia y la polĆtica, definiendo un tipo de ciencia, un tipo de sujeto de conocimientos y, tambiĆ©n, un tipo de objeto de conocimiento. En este sentido, pensar una episteme comunicacional no es simplemente construir un nuevo objeto de estudio sino articular una perspectiva del conocimiento desde la construcciĆ³n de relaciones (constelaciones) estableciendo nuevas posibilidades de conexiĆ³n entre comunicaciĆ³n, cultura y polĆtica antes que reforzar la distinciĆ³n entre ciencia e intervenciĆ³n social. Las producciones teĆ³rico/ epistemolĆ³gicas/metodolĆ³gicas de Walter Benjamin nos invitan a pensar un conocimiento en tĆ©rminos de perspectivas inconclusas de una realidad por demĆ”s compleja. - ArtĆculo
Acceso Abierto El discurso de los cuerpos en lucha desde la poĆ©tica de NĆ©stor Perlongher(2014) Cohendoz, MĆ³nicaEl artĆculo es una aproximaciĆ³n a una de las lĆneas argumentativas principales de la tesis doctoral1 āCuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada NĆ©stor Perlongherā donde se analiza la poĆ©tica de este escritor argentino y el cuerpo antipatriarcal que figura para poner en crisis el cuerpo social con el propĆ³sito de focalizar las prĆ”cticas comunicacionales que produce su experiencia estĆ©tica. Se propone la inscripciĆ³n de estos problemas en el campo de los estudios de la comunicaciĆ³n para indagar el cuerpo como materialidad que pone en conflicto la relaciĆ³n entre lo propio y lo social. Desde este enfoque, la lectura del corpus retoma conceptos de tres Ć”mbitos de anĆ”lisis que se interceptan: a) los estudios del discurso, que abarcan desde aquellos que provienen de las ciencias del lenguaje āreferidos a la lectura y a la escrituraā hasta los de carĆ”cter filosĆ³fico, que tienen como objeto las prĆ”cticas discursivas; b) los estudios de la performance, que intentan discernir las prĆ”cticas corporales āgestuales, las actitudes, los comportamientosā que los sujetos entablan entre sĆ; c) los estudios culturales, que trabajan en torno al vĆnculo entre cultura y comunicaciĆ³n como un Ć”mbito de producciĆ³n de problemas institucionales y prĆ”cticas sociales. - ArtĆculo
Acceso Abierto Ante la ley. Lo polĆtico corporal en la disputa por el gĆ©nero(2016) Cohendoz, MĆ³nicaA partir del testimonio de una vĆctima en el Juicio Monte Pelloni, la autora reflexiona sobre la violencia patriarcal, sobre las huellas que la violaciĆ³n deja en el cuerpo, en tanto se vincula con el gĆ©nero y con el objetivo de dominar lo polĆtico del cuerpo femenino. ViolaciĆ³n, tortura, criminalizaciĆ³n de la diversidad sexual, desapariciĆ³n de los cuerpos feminizados: el gobierno militar de la Ćŗltima Dictadura hizo del cuerpo un objeto manipulable al que el poder debĆa darle forma, educarlo y disciplinarlo. Desde su escritura y sus performances corporales, NĆ©stor Perlongher resistiĆ³ a la invisibilidad de los cuerpos, a la represiĆ³n del deseo y a la desapariciĆ³n del subversivo sexual. - Libro
Acceso Abierto Estudios comunicacionales de la corporalidad(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2019) Cohendoz, MĆ³nica; Ferrer, Carolina; Salduondo, Jorge; Etchecoin, Lucrecia; Babio, Marcelo; Basualdo, MarĆa de las Mercedes; Wiggenhauser, Santiago; Cohendoz, MĆ³nicaLos y las investigadores del equipo se acercan a esta problemĆ”tica proponiĆ©ndose una mirada innovadora que se abra a futuros trabajos desde este campo de estudios y nos interpelen a comprender nuestra experiencia concreta como sujetos sociales en una sociedad que cada vez mĆ”s otorga al cuerpo mayor interĆ©s. Pero la comunicaciĆ³n sabotea esa instrumentalidad biopolĆtica y nos permite habitar este territorio como si fuera nuestro. - ArtĆculo
Acceso Abierto El hip-hop como forma de expresiĆ³n y denuncia social: anĆ”lisis de letras de Rap y Trap en Argentina(2020) DĆaz, EliseoEn el presente trabajo se realiza un anĆ”lisis de dos letras de canciones de Trap y Rap en las cuales se relacionan las problemĆ”ticas sociales de la actualidad Argentina de 2018. Se busca identificar la construcciĆ³n discursiva, a partir de los aportes teĆ³ricos y metodolĆ³gicos de las TeorĆas de la EnunciaciĆ³n, para poner de manifiesto las desigualdades que afronta un sector especĆfico de la sociedad en este paĆs. En las conclusiones de este trabajo se muestra cĆ³mo los autores exponen discursivamente las diferencias entre clases sociales y poderes en Argentina. - ArtĆculo
Acceso Abierto Apostillas a la comunicaciĆ³n en tiempos de pandemia(2020) Cohendoz, MĆ³nicaLa gestiĆ³n de la informaciĆ³n es estratĆ©gica para la salud pĆŗblica, esta evidencia requiere comprender cĆ³mo los procesos comunicacionales configuran āla sociedad de riesgoā y nos lleva a interrogarnos cĆ³mo construimos socialmente āla pandemiaā, ya que la experiencia del COVID-19 es un problema social, calificado como ādesastreā por la magnitud del riesgo generado a escala mundial (la "SociologĆa de los desastres" proporcionĆ³ definiciones que ayudan a distinguir entre accidentes, emergencias, desastres y catĆ”strofes). - ArtĆculo
Acceso Abierto La construcciĆ³n noticiosa de los pueblos indĆgenas en los principales diarios online de Argentina(2021) RocĆo Pereyra; Alonso, Exequiel; Lencina, RocĆoEl presente artĆculo surge a partir de la interrelaciĆ³n de distintas perspectivas teĆ³ricas y metodolĆ³gicas de las Ć”reas de ComunicaciĆ³n y AntropologĆa con la finalidad de analizar el tratamiento mediĆ”tico de la situaciĆ³n de los pueblos indĆgenas en el territorio argentino. Para esto se operacionalizan conceptos teĆ³ricos de la teorĆa de Agenda Setting y se desarrolla un anĆ”lisis de contenido a partir de la recolecciĆ³n de artĆculos periodĆsticos de los portales informativos online con mayor alcance en Argentina, en el periodo comprendido entre agosto de 2018 a junio de 2019. Las conclusiones dan cuenta de: una baja cobertura informativa sobre la temĆ”tica; la construcciĆ³n y reproducciĆ³n de sentidos y representaciones en torno a los pueblos originarios vinculado al refuerzo de estereotipos y prejuicios; y escasa oportunidad de los mismos a ser actores y fuentes de la informaciĆ³n. - ArtĆculo
Acceso Abierto Los encuadres de la violencia de gĆ©nero en la prensa grĆ”fica(2021) Batres, Lisi AylenEl 3 de junio de 2015 por primera vez en la historia Argentina miles de mujeres se volcaron a las calles para reclamar por la violencia que la sociedad ejerce sobre ellas. La convocatoria a la movilizaciĆ³n bajo la consigna Ni una Menos fue histĆ³rica e instalĆ³ el debate en torno a la violencia de gĆ©nero. Por su parte, los medios de comunicaciĆ³n construyeron y reforzaron sentidos vinculados a la problemĆ”tica. Esta investigaciĆ³n se propone reconocer los encuadres utilizados por el diario El Popular [EP] de OlavarrĆa, Argentina, en las notas sobre violencia de gĆ©nero en el marco de la movilizaciĆ³n Ni una Menos. - Libro
Acceso Abierto Periodismo, comunicaciĆ³n y Ć©tica: debates en tiempos de cĆ³lera y virus(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2022) Cohendoz, MĆ³nica; Benedetti, SebastiĆ”"Periodismo, comunicaciĆ³n y Ć©tica. Debates en tiempos de cĆ³lera (y virus)" surge como una actividad de docencia, investigaciĆ³n y extensiĆ³n del equipo de becarias y becarios junto a investigadores /investigadoras que al mismo tiempo son docentes de las Carreras de Periodismo y ComunicaciĆ³n de la Facultad de Ciencias Sociales de OlavarrĆa de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En el 2018 propusimos un proyecto el Observatorio de Medios, ciudadanĆa y democracia, un espacio de investigaciĆ³n sobre el discurso de los medios de comunicaciĆ³n de la ciudad de OlavarrĆa, la regiĆ³n y el paĆs. La idea de un observatorio de medios nace como una iniciativa de monitorear contenidos, identificar problemas de investigaciĆ³n en torno a los medios, facilitar la ilustraciĆ³n y el intercambio de opiniones con los diferentes tipos de receptores sobre los temas de interĆ©s que poco a poco van constituyendo las agenda de comunicadores sociales y de la ciudadanĆa. El estudio del discurso periodĆstico y de sus estrategias para interpelar a la opiniĆ³n pĆŗblica a participar en los asuntos de interĆ©s general apunta a identificar Ćndices de calidad periodĆstica para promover el derecho a la comunicaciĆ³n, la informaciĆ³n y la libertad de expresiĆ³n ciudadana. Para este propĆ³sito, desde el Observatorio,se recopilan datos, de modo sistemĆ”tico y permanente sobre el discurso y tratamiento periodĆstico de las noticias. A travĆ©s de una metodologĆa de base se estudia el comportamiento de los medios de comunicaciĆ³n sobre escenarios y temas de agenda de diversa naturaleza. Nos interesa la observaciĆ³n y registro de los procesos periodĆsticos a partir de un modelo teĆ³rico-metodolĆ³gico para el anĆ”lisis del discurso periodĆstico. Nos dedicamos en los artĆculos del libro a desarrollar desde diferentes Ć”ngulos y tĆ³picos (debates periodĆsticos, fuentes, fake news, casos, gĆ©nero, discursos etc.) el problema de la Ć©tica periodĆstica en tĆ©rminos transversales, ya que es una dimensiĆ³n de la comunicaciĆ³n social que atraviesa todo el proceso de producciĆ³n informativa. El contexto nos interpela a retomar la debates, puesto que el neoliberalismo ha provocado que las reglas de juego del oficio periodĆstico sean cada vez mĆ”s difusas, escindiendo lo Ć©tico de lo irrenunciable. - ArtĆculo
Acceso Abierto Cobertura noticiosa de candidatos electorales: portales informativos online en las elecciones de 2019 en Argentina(2022) Pereyra, RocĆo; Alonso, Exequiel; DĆaz, EliseoEl artĆculo caracteriza el tratamiento noticioso de la imagen de los candidatos de la elecciĆ³n presidencial del aƱo 2019 en Argentina, a partir de analizar: los contendientes mencionados en la cobertura informativa, las caracterĆsticas particulares asignadas, los elementos valorativos asociados y el tratamiento asignado a cada fuerza electoral. El estudio recupera como fundamento teĆ³rico los aportes de la teorĆa de agenda setting y como tĆ©cnica de investigaciĆ³n el anĆ”lisis de contenido sobre una muestra de 275 artĆculos periodĆsticos del universo recolectado correspondientes a los tres portales digitales argentinos mĆ”s leĆdos: Infobae, ClarĆn y La NaciĆ³n. En los resultados se da cuenta de que el tratamiento informativo centra su atenciĆ³n en la agenda de actividades de los aspirantes presidenciales. Sobre los atributos asignados se reconocen mayores caracterizaciones en torno a la ideologĆa y la cualificaciĆ³n en gestiĆ³n que a los referidos a comportamiento Ć©tico o aspectos de personalidad, aunque los mismos se presentan con valoraciones disĆmiles entre los candidatos. En consecuencia, se reconoce una desigual presencia de los postulantes de las diferentes fuerzas polĆticas, lo que refuerza una tendencia a la polarizaciĆ³n y la presidencializaciĆ³n de la cobertura. - ArtĆculo
Acceso Abierto La paridad de gĆ©nero en los comitĆ©s editoriales(2023) Ferrer, Carolina DanielaEl objetivo de este trabajo fue analizar el rol de la mujer en la gestiĆ³n editorial de las publicaciones periĆ³dicas digitales editadas por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Argentina. Se realizĆ³ un estudio de datos comparativos desde una perspectiva de gĆ©nero en relaciĆ³n con la paridad en el Ć”mbito de la representaciĆ³n y conformaciĆ³n teniendo en cuenta las siguientes dimensiones vinculadas con el ecosistema editorial: a) editoras y editores, b) directoras y directores, c) comitĆ©s editoriales, d) comitĆ©s cientĆficos, sobre un total de diecisĆ©is (16) publicaciones periĆ³dicas en su mayorĆa correspondientes a las Ć”reas de las Ciencias Sociales y Humanidades (CSyH) y Ciencias Exactas y de la Tierra (CEyN) pertenecientes a cinco (5) unidades acadĆ©micas de la Universidad, dado que no todas cuentan con revistas de estas caracterĆsticas. Asimismo, se analizaron de las publicaciones las caracterĆsticas de accesibilidad, visibilidad integral e indizaciones que acreditan la calidad de sus producciones cientĆficas y editorial visualizadas en la labor de liderazgo y gestiĆ³n mayoritariamente realizadas por docentes e investigadoras. - ArtĆculo
Acceso Abierto Femicidios una persistencia de violencias en OlavarrĆa, Argentina(2023) Ferrer, Carolina DanielaEl presente artĆculo se propuso como objetivo el anĆ”lisis de los femicidios ocurridos en la ciudad de OlavarrĆa, Argentina entre 2001 y 2023 desde una perspectiva transversal. La metodologĆa utilizada es cuali-cuantitativa y se basa en la recolecciĆ³n de informaciĆ³n del Frente Ni una Menos de OlavarrĆa y en la reconstrucciĆ³n de datos primarios abiertos sobre el fenĆ³meno abordado. El anĆ”lisis de la persistencia de violencias extremas hacia las mujeres cis y trans, tipificado como femicidios, impulsĆ³ a los Estados a planificar polĆticas pĆŗblicas en torno al gĆ©nero y las violencias. Al mismo tiempo, que fue una conquista de los movimientos de mujeres y disidencias sexuales las demandas de nuevos marcos enunciativos y regulatorios en el campo jurĆdico para definir, focalizar y exigir justicia ante un problema pĆŗblico. - Libro
Acceso Abierto Lenguaje e inteligencia artificial: el desafĆo IA(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2024) Babio, MarceloEste ebook busca colaborar con el lector en la comprensiĆ³n de la temĆ”tica de la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva integral que abarca aspectos cientĆfico-tĆ©cnicos y sus consecuencias sociales y culturales. En este anĆ”lisis, se exploran los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial y su relaciĆ³n con el lenguaje, la inteligencia humana, el aprendizaje, la memoria, la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la colaboraciĆ³n y la creatividad. AdemĆ”s, se examina cĆ³mo las disciplinas computacionales retoman modelos inspirados en la biologĆa y las ciencias cognitivas, y se evalĆŗa el impacto de este paradigma en las ciencias sociales y las teorĆas del aprendizaje. El libro combina una bibliografĆa actualizada de ciencias computacionales con los enfoques y modelos mĆ”s recientes de IA, junto con las perspectivas clĆ”sicas de autores como M. Minsky, J. Piaget, N. Chomsky, A. Luria y S. Dehaene en relaciĆ³n con las facultades superiores de la inteligencia y el lenguaje. - Libro
Acceso Abierto Items de comunicaciĆ³n pĆŗblica de la ciencia(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2024) Conforti, MarĆa Eugenia; Polino, Carmelo; Cortassa, Carina; Pedersoli, Constanza; Chaves, Silvina; Esteban, Pablo; Ferrer, Carolina Daniela; Compagnon, Suyai; Ferrer, Carolina Daniela; Conforti, MarĆa EugeniaEl libro en cuestiĆ³n, escrito por autores con vasta experiencia, aborda temas actuales en la ComunicaciĆ³n PĆŗblica de la Ciencia (CPC). Los seis capĆtulos del libro reflejan debates sobre la necesidad de polĆticas de CPC, la democratizaciĆ³n del conocimiento y la formaciĆ³n profesional en este campo. Se enfatiza la importancia de desarrollar polĆticas institucionales para fomentar una cultura cientĆfica y se abordan las desigualdades en la apropiaciĆ³n de los bienes simbĆ³licos de la cultura cientĆfica. AdemĆ”s, se discuten las tensiones en las narrativas sobre ciencia y los desafĆos en la comunicaciĆ³n de los procesos de producciĆ³n de conocimiento cientĆfico. Uno de los capĆtulos se centra en la formaciĆ³n profesional en CPC, un tema crĆtico en el debate actual en Argentina. En resumen, el libro no solo refleja la complejidad del campo de la CPC, sino que tambiĆ©n subraya la importancia de la Universidad PĆŗblica en la producciĆ³n de conocimiento y en la formaciĆ³n de sus autores. - ArtĆculo
Acceso Abierto AnĆ”lisis de las prĆ”cticas de ciencia abierta y acceso abierto en un repositorio digital universitario argentino(2024) Ferrer, Carolina Daniela; AlcarĆ”z, Ana PaulaEl presente artĆculo tiene como objetivo analizar las polĆticas de ciencia abierta implementadas por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, vinculadas al repositorio institucional digital de acceso abierto - RIDAA, y el impacto del acceso abierto (AA) en las publicaciones cientĆficas periĆ³dicas cosechadas, particularmente dos revistas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad. La metodologĆa utilizada es cuali-cuantitativa y se basa en la recolecciĆ³n de informaciĆ³n del Sistema Nacional de Repositorios Digitales de Argentina - SNRD y del RIDAA, y en la reconstrucciĆ³n de datos primarios abiertos sobre la investigaciĆ³n en curso. El anĆ”lisis sobre las prĆ”cticas de ciencia abierta y acceso abierto muestra la relevancia de promover polĆticas para construir datos con el propĆ³sito de planificar en torno a las rutinas y prĆ”cticas de producciĆ³n cientĆfica y gestiĆ³n editorial en el marco de la ciencia abierta y el acceso abierto. - ArtĆculo
Acceso Abierto ĀæQuĆ© es noticia para el periodismo digital local?: criterios de noticiabilidad en cinco sitios de noticias online de una ciudad intermedia de Argentina en 2022(2024) Alonso, Exequiel; Pereyra, RocĆoSe analizan los criterios de noticiabilidad que rigen las prĆ”cticas periodĆsticas de cinco portales informativos online de la ciudad de OlavarrĆa, Buenos Aires, Argentina, en el aƱo 2022. Los objetivos de la investigaciĆ³n son: identificar si las noticias son redactadas por periodistas del medio; identificar los tĆ³picos de las noticias en la conformaciĆ³n de la agenda noticiosa; identificar los criterios de noticiabilidad que rigen en los principales tĆ³picos analizados y comprender los valores noticiosos desde los significados que los periodistas les otorgan a sus prĆ”cticas. Para alcanzar estos objetivos se propone una estrategia mixta, cuantitativa y cualitativa, con tĆ©cnicas de recolecciĆ³n y producciĆ³n de datos, tales como el anĆ”lisis de contenido sobre un corpus de 175 noticias y entrevistas semiestructuradas a periodistas locales. Los principales hallazgos de este trabajo radican en el predominio de informaciĆ³n de alcance local, que tiene como principales tĆ³picos la informaciĆ³n deportiva y policiales y, como principales criterios de noticiabilidad el impacto de la noticia, la proximidad, la jerarquĆa de los actores involucrados y el entretenimiento. En las conclusiones se problematiza el rol del periodismo local y su relevancia para las comunidades prĆ³ximas a las cuales se dirige. - ArtĆculo
Acceso Abierto Representaciones de gĆ©nero de candidatas y funcionarias en la cobertura mediĆ”tica de la campaƱa electoral 2023 en Argentina: un estudio de medios online locales(2024) DĆaz, Eliseo; Batres, Lisi AylenEl presente artĆculo observa el tratamiento informativo que se les diĆ³ a mujeres funcionarias de gobiernos y/o candidatas locales durante las elecciones nacionales de 2023 en Argentina, tanto en las Primarias Abiertas SimultĆ”neas y Obligatorias (PASO) como en los comicios generales. Con este propĆ³sito se analizan las noticias sobre asuntos polĆticos publicadas en 22 portales digitales de 17 ciudades pequeƱas e intermedias de la regiĆ³n centro de la Provincia de Buenos Aires. A partir de los aportes de la teorĆa de la agenda setting y el paradigma integral del framing, por medio de la tĆ©cnica de anĆ”lisis de contenido cuantitativo se indaga en las representaciones de gĆ©nero que caracterizaron el tratamiento mediĆ”tico, a partir de variables como: tĆ³picos vinculados a las funcionarias y/o candidatas, posibilidades de ser protagonistas y/o fuentes de la informaciĆ³n y encuadres asociados a la comunicaciĆ³n de gobierno por parte de esta poblaciĆ³n. Los hallazgos permiten caracterizar el tratamiento del proceso electoral de los medios locales del interior de la provincia de Buenos Aires: subrepresentaciĆ³n de las mujeres como protagonistas y fuentes de la informaciĆ³n. - ArtĆculo
Acceso Abierto PercepciĆ³n de los periodistas sobre sus pĆŗblicos: estudio de caso sobre periodismo local en tres ciudades de la provincia de Buenos Aires(2024) Alonso, Exequiel; DĆaz, EliseoEl artĆculo analiza la percepciĆ³n de periodistas de medios locales de Argentina sobre sus audiencias, desde los aportes teĆ³ricos de la sociologĆa de las redacciones. Se indaga el vĆnculo de proximidad y los significados construidos sobre la participaciĆ³n de las mismas en la producciĆ³n de las noticias. Se concluye que los periodistas tienen dificultades para identificar a los pĆŗblicos a los cuales se dirigen. Se busca contribuir al debate sobre el fortalecimiento de los medios locales a partir de identificar cuĆ”nto conocen a las audiencias que podrĆan financiarlos.