IMBICE
URI permanente para esta comunidad
El Instituto Multidisciplinario de BiologĆa Celular aborda la investigación cientĆfica de temas de importancia regional y/o nacional en Ć”reas de Medicina Humana, BioquĆmica, GenĆ©tica Humana y Animal y Neurociencias, y forma recursos humanos con un adecuado nivel de conocimientos teóricos y prĆ”cticos.
En sus instalaciones se esarrollan programas que comprenden distintos proyectos de investigación subsidiados con fondos de Agencias nacionales y del exterior.
Dentro de los programas de investigación se incluye la formación de recursos humanos, el desarrolo temas de Tesis Doctorales y Tesinas a cargo de Becarios del Instituto o Concurrentes a tal fin. En otros casos los trabajos de Tesis constituyen temas independientes que pueden ser dirigidos por CientĆficos del IMBICE y codirigidos por Profesionales de otros Centros de Investigación, de la Universidad, o de empresas privadas.
Entre los servicios ofrecidos se encuentran el anĆ”lisis microscópico y de imĆ”genes, cultivos celulares y bancos de cĆ©lulas STAN CONICET, servicios tĆ©cnicos asistenciales a los diferentes Laboratorios de Investigación del IMBICE e investigadores del paĆs que lo requieran, como asĆ tambiĆ©n el mantenimiento, preservación y establecimiento de lĆneas celulares "in vitro" de diferentes tejidos y especies. Estos objetivos derivaron hoy en que sea la colección de lĆneas celulares establecidas mĆ”s numerosa del paĆs.
Dentro de los programas de investigación se incluye la formación de recursos humanos, el desarrolo temas de Tesis Doctorales y Tesinas a cargo de Becarios del Instituto o Concurrentes a tal fin. En otros casos los trabajos de Tesis constituyen temas independientes que pueden ser dirigidos por CientĆficos del IMBICE y codirigidos por Profesionales de otros Centros de Investigación, de la Universidad, o de empresas privadas.
Entre los servicios ofrecidos se encuentran el anĆ”lisis microscópico y de imĆ”genes, cultivos celulares y bancos de cĆ©lulas STAN CONICET, servicios tĆ©cnicos asistenciales a los diferentes Laboratorios de Investigación del IMBICE e investigadores del paĆs que lo requieran, como asĆ tambiĆ©n el mantenimiento, preservación y establecimiento de lĆneas celulares "in vitro" de diferentes tejidos y especies. Estos objetivos derivaron hoy en que sea la colección de lĆneas celulares establecidas mĆ”s numerosa del paĆs.
Examinar
Examinando IMBICE por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 94
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- ArtĆculo
Acceso Abierto Actividad antimicrobiana de germicidas halogenados frente a aislamientos hospitalarios(2001) MagariƱos, MarĆa del Carmen; Penacca, Alejandra C.; Castelo, Sandra M.; MartĆnez, Anabela M.; Demartini, Eduardo A.; Landriel, Lorena; Reynaldo, Mirta BeatrizAntiseptics and disinfectants are extensively used in hospitals and health care settings for a variety of topical and hard-surface applications. In particular, they are essential part of infection control practices and in the prevention of nosocomial infections. Despite this, few is known about the mode of action of these biocides with respect to antibiotics. In general, the antimicrobial activity can be influenced by many factors such as formulation effects, presence of organic matter, synergy, temperature, dilution and test method. The widespread use of antiseptics and disinfectant products has prompted some speculation on the development of microbial resistance, in particular cross-resistance to antibiotics. The aim of this study was to evaluate microbiological resistance to halogenated compounds by studying the behaviour of the grampositive and gramnegative clinical isolates against halogenated biocides usually applied, with and without organic substance and applying distilled water, potable water and water of 300 ppm hardness as dilution means. The results indicate that the hospital microorganisms show a higher resistance to the biocides than the strain Staphylococcus aureus ATCC 6538, although the effective concentration in clean conditions was lesser than the recommended ones, for all the dilution means. In presence of organic matter the antimicrobial activity was reduced in accordance with the bactericidal concentration of each microorganisrn, due to the oxidant action of these disinfectants - ArtĆculo
Acceso Abierto Is Oreochromis niloticus invading the Samborombón Bay, RĆo de la Plata, Argentina?(Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" (MACN), 2010) GarcĆa, Mirta L.; Cuello, Mariela; Solari, AgustĆn; Milessi, Andres Conrado; CortĆ©s, Federico; Bruno, Ignacio M.; Zapata, MarĆa F.The Nile tilapia (Oreochromis niloticus) is a species widely cultivated worldwide. In recent decades it was an increasing development of fish farming of this species and the red variety in Argentina and Uruguay. From January to March 2010, four specimens of O. niloticus were captured in the south boundary of Samborombón Bay (S 36° 17Ā“- W 56° 46Ā“), which is the external sector of the RĆo de la Plata. Probably the collected specimens were released accidentally from hatcheries placed on the banks of aquatic environments in communication with the Samborombón Bay. The patterns and mechanisms of species dispersal are of significant interest, while the interactions among factors determining invasion success often remain poorly understood. Invasion success is influenced by the ability of invading specie to withstand, interactions with native species and oceanographic characteristics of the new habitat. Of four specimens obtained two were females, one in spawning stage. This is the first record of Nile tilapia from a natural environment in Argentina and could indicate the beginning of a new invasion by a non native species. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe cientĆfico de investigador: Di Rocco, Florencia (2011)(2011) Di Rocco, FlorenciaPor siglos, la explotación de los camelidos sudamericanos (bĆ”sicamente de llamas y alpacas) se cicunscribió a pequeƱas economĆas regionales pero en las dos Ćŗltimas dĆ©cadas ha experimentado una expansión que supera las fronteras de Sud AmĆ©rica y que exige mejor rendimiento y calidad en sus productos. Estos animales se caracterizan por su capacidad de proporcionar fibra de muy alta calidad, acompaƱada por precios elevados, las cuales son industrializadas para la confección de prendas de vestir de alto valor pecuniario. La llama (Lama glama) es el camĆ©lido domĆ©stico mas abundante de la Argentina. Si bien históricamente ha sido una especie del noroeste de nuestro paĆs, en los ultimos aƱos se han instalado en la provincia de Buenos Aires numerosos establecimientos destinados a la crĆa y comercialización de productos derivados de este animal, principalmente la fibra y la carne. Durante este perĆodo, mi labor se centró principalmente en el estudio de genes de interes productivo en llamas, relacionados a crecimiento y metabolismo enĆ©rgetico, y mĆ”s recientemente a color. Debido a que la solicitud y plan de ingreso a carrera fue presentado en el aƱo 2008 pero finalmente efectivizado a mediados de 2010, algunos objetivos de trabajo fueron modificados de acuerdo a los proyectos en curso y recursos disponibles en nuestro laboratorio. Sobre secuencias de ADN o ARN mensajero de mamĆferos disponibles en el GenBank, se diseƱaron primers para la amplificación de los genes de hormona de crecimiento (GH) y leptina (Lep) mediante la tĆ©cnica de PCR (Reaccion en cadena de la polimerasa) Los productos obtenidos se corrieron en geles de agarosa teƱidos con GelRed para su visualización.Los fragmentos del tamaƱo esperado se secuenciaron y se analizaron mediante el programa Geneious. Se logró describir la region codificante del gen Lep que consiste de dos exones con alta similitud (>a 90%) a los de vaca y cerdo. El anĆ”lisis de estas regiones y parte del intron 2 en 15 llamas, permitió identificar 11 SNPs (polimorfismos de un Ćŗnico nucleótido) uno de los cuales ubicado en el exon 3, produce un cambio en el aminoĆ”cido codificado de Leucina (L) a Glutamina (Q). Esta sustitución es no conservativa, ya que se reemplaza un aminoĆ”cido no polar como la L por otro polar como la Q y ademĆ”s se localiza en una región de la proteĆna que tiene importancia funcional. Las regiones mĆ”s informativas de este gen fueron seleccionadas para estudiar la variabilidad del mismo en tropas nativas de Jujuy (Pozuelos) y Catamarca (Laguna Blanca). La variabilidad genĆ©tica medida a travĆ©s de la diversidad haplotĆpica, numero de haplotipos y heterocigosidad observada y esperada, resultó mayor en todos los casos para las llamas de Catamarca. AdemĆ”s, basĆ”ndose en las frecuencias haplotĆpicas de este gen se puedo determinar que existe una diferenciación significativa entre los animales de Pozuelos y Laguna Blanca. Este dato es de relevancia ya que estas dos regiones son las principales provedoras de llamas para los distintos establecimiento de crĆa extrapuneƱos. AdemĆ”s, durante este perĆodo supervisĆ© las tareas de la Lic Silvana Daverio durante su beca de perfeccionamiento CIC, tambiĆ©n relacionada a genes de interĆ©s productivo en llamas. Se describió la estructura del gen completo que codifica la hormona de crecimiento en llamas y de su promotor . Se lograron identificar 15 SNPs, tres de ellos localizados en esta ultima región y en la 5' UTR, que podrĆan afectar la expresión del gen y por lo tanto son buenos candidatos para ser utilizados en futuros estudios de asociación genotipo-fenotipo. Con la mayor exigencia del mercado, principalmente de exportación, ha surgido la necesidad de registros de pedigree confiables para estos animales tal como ocurre en otro tipo de ganado. La prueba de ADN es utilizada para confirmar identidad, determinar parentesco y en particular para validar registros. Es por ello que tambiĆ©n, otro de los objetivos de este perĆodo fue optimizar la tipificación de marcadores moleculares utilizando el secuenciador automĆ”tico ABI Prism 3130 disponible en el IMBICE para su aplicación en casos de paternidad e identificación genĆ©tica en camĆ©lidos. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Parisi, Julieta (2011-2012)(2012) Parisi, Julieta MarciaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Desarrollo y uso de sondas moleculares para monitorear el efecto de diferentes entornos intracelulares del oxĆgeno singlete. INIFTA b) AnĆ”lisis de biomateriales utilizados en medicina reparadora. STAN CONICET c) Acuerdo de cooperación cientifica- tecnologica. LEMIT - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Silbestro, Miguel Osvaldo (2011-2012)(2012) Silbestro, Miguel OsvaldoProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Gestiones Administrativas del IMBICE b) Gestiones Comerciales del IMBICE c) Servicios a Terceros: Identificación Genética - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Rodriguez, Silvia Susana (2011-2012)(2012) Rodriguez, Silvia SusanaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Optimización de protocolos de biologĆa molecular para el estudio de la regulación de canales de calcio activados por voltaje a travĆ©s de receptores acoplados a proteĆna G. b) Estudio de la farmacologĆa y la regulación de subtipos de canales de calcio tipo L neuronales (CaV1.2 y CaV1.3) PICT 2010-1589 c) Rol de los canales de calcio operados por voltaje neuronales en la acción de Ghrelina sobre la producción y liberación de NPY. PICT 2011-1816. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Reynaldo, Mirta Beatriz (2011-2012)(2012) Reynaldo, Mirta BeatrizProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Estudios del efecto modulador de ghrelina y leptina sobre las neuronas neuropeptidĆ©rgicas del hipotĆ”lamo b) Estudio de poblaciones neuronales productoras de TRH que se activan en respuesta al frĆo - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Noó BermĆŗdez, SebastiĆ”n Horacio (2011-2012)(2012) Noo Bermudez, SebastiĆ”n HoracioProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Tareas de actualización de datos en la pĆ”gina web institucional del IMBICE y el mantenimiento periódico correspondiente. (http://www.imbice.org.ar) ⢠EstĆ” en desarrollo actualmente una versión 2 de la pĆ”gina web institucional, la cual estoy diseƱando y programando (http://www.imbice.org.ar/v2). b) Ampliación dela red de datos, instalĆ© y configurĆ© nuevos puestos de trabajo de acuerdo a las necesidades de cada grupo de investigación. c) Tareas de soporte tĆ©cnico y mantenimiento de software y hardware en equipos PC e instrumental asociado a los mismos, los cuales son usados por todos los departamentos de investigación del IMBICE. d)Asesoramientoa los grupos de trabajo en la adquisición, actualización y mantenimiento del equipamiento informĆ”tico. e) Generación depolĆticas de usos y manejo de recursos informĆ”ticos segĆŗn los requerimientos de cada grupo. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: CampaƱa, Hebe Edith (2011-2012)(2012) CampaƱa, Hebe EdithProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Ambiente y riesgo para anomalĆas congĆ©nitas b) EpidemiologĆa de defectos congĆ©nitos - AnomalĆas menores como predictoras de defectos mayores. - Hendiduras orales y multigravidez - Gastrosquisis y madre adolescente c) Resultados perinatales adversos en AmĆ©rica del Sur d) Monitorización trimestral de defectos congĆ©nitos - ArtĆculo
Acceso Abierto Effect of Pioglitazone on the Fructose-Induced Abdominal Adipose Tissue Dysfunction(Hindawi Publishing Corporation, 2012) Alzamendi, Ana; Giovambattista, AndrĆ©s; Garcia, MarĆa Elisa; Rebolledo, Oscar R.; Gagliardino, Juan JosĆ©; Spinedi, EduardoAim. To test the potential role of PPARγ in the endocrine abdominal tissue dysfunction induced by feeding normal rats with a fructose rich diet (FRD) during three weeks. Methodology. Adult normal male rats received a standard commercial diet (CD) or FRD, (10% in drinking water) without or with pioglitazone (PIO) (i.p. 0.25mg/Kg BW/day; CD-PIO and FRD-PIO). Thereafter, we measured circulating metabolic, endocrine, and oxidative stress (OS) markers, abdominal adipose tissue (AAT) mass, leptin (LEP) and plasminogen activator inhibitor-1 (PAI-1) tissue content/expression, and leptin release by isolated adipocytes incubated with different concentrations of insulin. Results. Plasma glucose, insulin, triglyceride, TBARS, LEP, and PAI-1 levels were higher in FRD rats; PIO coadministration fully prevented all these increments. AAT adipocytes from FRD rats were larger, secreted a higher amount of LEP, and displayed decreased sensitivity to insulin stimulation; these effects were significantly ameliorated by PIO. Whereas AAT LEP and PAI-1 (mRNA) concentrations increased significantly in FRD rats, those of insulin-receptor-substrate- (IRS-) 1 and IRS-2 were reduced. PIO coadministration prevented FRD effects on LEP, PAI-1, and IRS-2 (fully) and IRS-1 (partially) mRNAs in AAT. Conclusion. PPARγ would play a relevant role in the development of the FRD-induced metabolicendocrine dysfunction. - ArtĆculo
Acceso Abierto Oral Metformin Treatment Prevents Enhanced Insulin Demand and Placental Dysfunction in the Pregnant Rat Fed a Fructose-Rich Diet(Hindawi Publishing Corporation, 2012) Alzamendi, Ana; Del Zotto, HƩctor; Castrogiovanni, Daniel; Romero, JosƩ; Giovambattista, AndrƩs; Spinedi, EduardoThe intake of a fructose-rich diet (FRD) in the normal female rat induces features similar to those observed in the human metabolic syndrome phenotype. We studied the impact of FRD administration to mothers on pregnancy outcome. On gestational day (Gd) zero rats were assigned to either group: ad libitum drinking tap water alone (normal diet, ND) or containing fructose (10% w/vol; FRD) through pregnancy; all rats were fed a Purina chow diet ad libitum ND and FRD rats were daily cotreated or not with metformin (60 mg/Kg/day oral; ND + MF and FRD + MF) and submitted to a high glucose load test on Gd 14. Additionally, placentas from different groups were studied on Gd 20. Data indicated that: (1) although FRD rats well tolerated glucose overload, their circulating levels of insulin were significantly higher than in ND rats; (2) the mesometrial triangle blood vessel area was significantly lower in placentas from FRD than ND dams; (3) the detrimental effects of FRD administration to mothers were ameliorated by metformin cotreatment. Our study suggests that excessive intake of fructose during pregnancy enhanced the risk for developing gestational diabetes and subsequent preeclampsia, and that metformin prevented the poor pregnancy outcome induced by FRD. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: MartĆnez, Joel BenjamĆn (2011-2012)(2012) Martinez, Joel BenjamĆnProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Las tareas llevadas a cabo se circunscribieron principalmente al sector de lavado, secado y esterilización de materiales del IMBICE - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Santos, MarĆa Rita (2011-2012)(2012) Santos, MarĆa RitaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) PIP 2010-2013 N° 1. AnĆ”lisis de linajes haploides humanos en poblaciones actuales y antiguas de Argentina y Andes sud-centrales. Investigador Responsable Claudio M. Bravi. b) PICT 2008 750. Del Poblamiento Continental a los Poblamientos Regionales: Estructuración Etnico/GeogrĆ”fica de los Linajes Mitocondriales Americanos. Investigador Responsable Claudio M. Bravi. c) PICT 2008 680. Evidencias de eventos migratorios y diferenciación regional en linajes autóctonos y alóctonos del Cromosoma Y en poblaciones urbanas de Argentina. Investigador Responsable Graciela Bailliet. d) PIP 00370 2012-2014: Estudio molecular de genes candidatos para el fenotipo color de capa en llamas argentinasā. Investigador responsable Lidia Vidal Rioja. - ArtĆculo
Acceso Abierto Ghrelin Indirectly Activates Hypophysiotropic CRF Neurons in Rodents(2012) Cabral, Agustina; Suescun, Olga; Zigman , J.M.; Perelló, MarioGhrelin is a stomach-derived hormone that regulates food intake and neuroendocrine function by acting on its receptor, GHSR (Growth Hormone Secretagogue Receptor). Recent evidence indicates that a key function of ghrelin is to signal stress to the brain. It has been suggested that one of the potential stress-related ghrelin targets is the CRF (Corticotropin-Releasing Factor)-producing neurons of the hypothalamic paraventricular nucleus, which secrete the CRF neuropeptide into the median eminence and activate the hypothalamic-pituitary-adrenal axis. However, the neural circuits that mediate the ghrelin-induced activation of this neuroendocrine axis are mostly uncharacterized. In the current study, we characterized in vivo the mechanism by which ghrelin activates the hypophysiotropic CRF neurons in mice. We found that peripheral or intra-cerebro-ventricular administration of ghrelin strongly activates c-fos ā a marker of cellular activation ā in CRFproducing neurons. Also, ghrelin activates CRF gene expression in the paraventricular nucleus of the hypothalamus and the hypothalamic-pituitary-adrenal axis at peripheral level. Ghrelin administration directly into the paraventricular nucleus of the hypothalamus also induces c-fos within the CRF-producing neurons and the hypothalamic-pituitary-adrenal axis, without any significant effect on the food intake. Interestingly, dual-label immunohistochemical analysis and ghrelin binding studies failed to show GHSR expression in CRF neurons. Thus, we conclude that ghrelin activates hypophysiotropic CRF neurons, albeit indirectly. - ArtĆculo
Acceso Abierto Fructose Rich Diet-Induced High Plasminogen Activator Inhibitor-1 (PAI-1) Production in the Adult Female Rat: Protective Effect of Progesterone(MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute), 2012) Castrogiovanni, Daniel; Alzamendi, Ana; Ongaro, Luisina; Giovambattista, AndrƩs; Gaillard, Rolf; Spinedi, EduardoThe effect of progesterone (P4) on fructose rich diet (FRD) intake-induced metabolic, endocrine and parametrial adipose tissue (PMAT) dysfunctions was studied in the adult female rat. Sixty day-old rats were i.m. treated with oil alone (control, CT) or containing P4 (12 mg/kg). Rats ate Purina chow-diet ad libitum throughout the entire experiment and, between 100 and 120 days of age drank ad libitum tap water alone (normal diet; CT-ND and P4-ND) or containing fructose (10% w/v; CT-FRD and P4-FRD). At age 120 days, animals were subjected to a glucose tolerance test or decapitated. Plasma concentrations of various biomarkers and PMAT gene abundance were monitored. P4-ND (vs. CT-ND) rats showed elevated circulating levels of lipids. CT-FRD rats displayed high (vs. CT-ND) plasma concentrations of lipids, leptin, adiponectin and plasminogen activator inhibitor-1 (PAI-1). Lipidemia and adiponectinemia were high (vs. P4-ND) in P4-FRD rats. Although P4 failed to prevent FRD-induced hyperleptinemia, it was fully protective on FRD-enhanced plasma PAI-1 levels. PMAT leptin and adiponectin mRNAs were high in CT-FRD and P4-FRD rats. While FRD enhanced PMAT PAI-1 mRNA abundance in CT rats, this effect was absent in P4 rats. Our study supports that a preceding P4-enriched milieu prevented the enhanced prothrombotic risk induced by FRD-elicited high PAI-1 production. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Belastegui, Miguel Ćngel (2012-2013)(2013) Belastegui, Miguel AngelTareas en las cuales colabora: - Preparación de soluciones para la rutina de laboratorio, en especial la realización de medios de cultivos celulares. Organización, selección y almacenamiento de reactivos y soluciones. - Preparación del material de trabajo para tratamiento en el Cuarto de Lavado y su futuro uso en la rutina del laboratorio. - Empaquetado y esterilización de diversos materiales en autoclave. - Manipulación y control de preƱez en animales de experimentación. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Silbestro, Miguel Osvaldo (2012-2013)(2013) Silbestro, Miguel OsvaldoProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Gestiones Administrativas del IMBICE. b) Gestiones Comerciales del IMBICE. c) Servicios a Terceros: Identificación Genética. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: RodrĆguez, Silvia Susana (2012-2013)(2013) Rodriguez, Silvia SusanaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Optimización de protocolos de biologĆa molecular para el estudio de la regulación de canales de calcio activados por voltaje a travĆ©s de receptores acoplados a proteĆna G. b) Estudio de la farmacologĆa y la regulación de subtipos de canales de calcio tipo L neuronales (CaV1.2 y CaV1.3) PICT 2010-1589. c) Rol de los canales de calcio operados por voltaje neuronales en la acción de Ghrelina sobre la producción y liberación de NPY. PICT 2011-1816. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: CampaƱa, Hebe Edith (2012-2013)(2013) CampaƱa, Hebe EdithProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Ambiente y riesgo para defectos congĆ©nitos b) EpidemiologĆa de defectos congĆ©nitos c) Mortalidad fetal en LatinoamĆ©rica d) Inequidades en reciĆ©n nacidos de parto prematuro segĆŗn ancestrĆa e) AnomalĆas congĆ©nitas en grupos Ć©tnicos de LatinoamĆ©rica - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe cientĆfico de investigador: Di Rocco, Florencia (2013)(2013) Di Rocco, FlorenciaLa crĆa de camĆ©lidos, tradicionalmente limitada a las regiones andinas, en los Ćŗltimos aƱos se ha extendido a zonas extra puneƱas, entre ellas, la provincia de Buenos Aires. Estos nuevos emprendimientos, generalmente comienzan con unos pocos animales provenientes de Catamarca y Jujuy. En el noroeste argentino, los sistemas de crianza, la cosanguinidad de los rebaƱos, y la hibridación de las especies domĆ©sticas, han conducido a una disminución notable la calidad de la fibra de las llamas asi como tambiĆ©n a un aumento de la incidencia de malformaciones congĆ©nitas en estos animales. El conocimiento de la diversidad genĆ©tica de las poblaciones, la identificación de animales hĆbridos, y el registro de las relaciones de parentesco, es fundamental para la aplicación de programas de mejora, conservación y utilización sustentable de de esta especie. Cumpliendo con lo propuesto en el plan de trabajo del perĆodo anterior, durante el aƱo 2013 se continuó con el estudio marcadores moleculares utiles en la detección de hĆbridos en camĆ©lidos sudamericanos domĆ©sticos. Se seleccionaron 4 marcadores informativos, dos SNPs y dos indels. Estos polimorfismos, se estudiaron mediante secuenciación y electroforesis en agarosa, en una muestra de 104 camĆ©lidos de las 4 especies, que se utilizaron como referencia. AdemĆ”s, estos marcadores se tipificaron en una población de llamas (n=34) de Laguna Blanca, Catamarca con el objeto de identificar y cuantificar animales hĆbridos. Un 20% de estos animales mostraron evidencia de mezcla analizando estos marcadores nucleares. AdemĆ”s se estudió el ADN mitocondrial en la misma población, observĆ”ndose tambiĆ©n introgresión por via materna. Otra lĆnea de trabajo incluyó el estudio de genes candidatos para el color de capa en llama. Se analizaron dos genes, uno que codifica el receptor 1 de melanocortina (MC1R), y otro la proteĆna de seƱalización Agouti (ASIP), ambos involucrados en la sĆntesis de melaninas. El ADN se extrajo a partir de muestras de sangre de animales de distintos fenotipos de color y mediante la tĆ©cnica de PCR y secuenciación directa se tipificaron los animales. En base a los datos genotĆpicos se infirieron los haplotipos y se describieron tres variantes alĆ©licas mayoritarias para el gen MC1R. Una de ellas, MC1R mostró asociación (P<0.001) con el fenotipo blanco no albino, mientras que otra MC1R*1 se observó en todos los fenotipos coloreados. AdemĆ”s el gen ASIP, presentó una deleción de 57 pb y una sustitución no sinónima (R98C), ambos en una región funcionalmente importante. Estos polimorfismos en homocigosis se encontraron en alta frecuencia en animales de capa eumelĆ”nica (marrón oscura o negra), y en particular, no se observó la deleción en ninguno de los individuos de capa feomĆ©lanica (marrón rojizo) El estudio de estas variantes en una familia de llamas evidenció un patrón complejo de herencia del color de capa, con otros genes involucrados, ademĆ”s de los estudiados. El avance en el estudio del rol de los genes que intervienen en la melanogĆ©nesis o en rutas relacionadas, y la identificación de las variaciones responsables de los distintos fenotipos, permitirĆ” la implementación de programas de selección asistidos por marcadores moleculares.