Anales LINTA. Volumen III
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Anales LINTA. Volumen III por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso AbiertoUna política urbanística para el desarrollo del área central de Córdoba(2001) Foglia, María ElenaEl artículo analiza y define las estrategias preliminares necesarias para el establecimiento de una política urbanística para el desarrollo del área central de la ciudad de Córdoba. Dichas estrategias se orientan no sólo a mantener y preservar los rasgos esenciales de la identidad histórica de la misma, así como reactivar su función polar tradicional, sino también a sostener su mayor potencialidad de desarrollo futuro, fortaleciendo su atracción turístico- cultural.
- ArtículoAcceso AbiertoEl paisaje en movimiento(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002) Pascual, CeciliaLa finalidad del presente trabajo es estudiar la puesta en valor del paisaje natural-cultural de los bordes paralelos a las autopistas. Enriquecer la percepción del paisaje en movimiento sobre una vía rápida de circulación, incorporándole a su entorno imágenes agradables para que sean fácilmente registradas por la memoria y por lo tanto que su recorrido sea placentero. El desarrollo de las autopistas debe incluir el tratamiento del paisaje en sus bordes. Los diferentes trazados de estas vías son potenciales sitios para el impulso de las vías verdes y permiten realizar proyectos que revaloricen el área, su entorno y accesibilidad
- ArtículoAcceso AbiertoEconomía de edificios: desarrollo de la disciplina en el contexto nacional e internacional(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002) Amarilla, BeatrizEl objetivo de este trabajo es presentar un panorama de la disciplina que se conoce como Economía de edificios en el ámbito nacional, comparándolo con los logros y dificultades que, tanto en el campo conceptual como práctico, se han detectado en los países en los que el tema ha alcanzado mayor desarrollo. Luego de presentar los aspectos introductorios, se enfoca el problema desde diversos puntos de vista: el contexto macroeconómico, la formación profesional, las actividades de evaluación, feed-back y seguimiento. La comparación entre el caso argentino y el de países industrializados, como el Reino Unido o los Estados Unidos de América, indica que, contra lo que podría esperarse, y más allá de lógicas diferencias, existen problemáticas comunes, que parecen relacionarse más con las características intrínsecas del sector de la construcción que con el nivel de desarrollo de los países
- ArtículoAcceso AbiertoPatrimonio cultural como recurso sustentable(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002) Bosch Estrada, Patricia A.El patrimonio cultural es un recurso que contiene valores culturales, sociales, ambientales y económicos y ninguno de estos valores debe ser descuidado y/o dispersado, sin embargo, debemos aprender a disfrutarlos de la mejor manera. La potencialidad que implica puede ser utilizada para mejorar el mundo en que vivimos, tal vez reconsiderando el pensamiento de John Ruskin, quien sostuvo que el patrimonio edificado fue confiado a nosotros para que lo diéramos como herencia a los que llegarán después de nosotros. Sin duda, constituye una riqueza para la humanidad de hoy y mañana, que no podemos permitirnos ignorar y desaprovechar
- ArtículoAcceso AbiertoLa Plata: de la ciudad indiana a la ciudad higiénica(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002) Morosi, Julio A.El objetivo de este trabajo es examinar el afortunado transvase del modelo de la ciudad indiana al modelo de la ciudad higiénica, cuya concreción, en un lugar imprevisto y marginal como era la Argentina de entonces, da lugar a la creación de la ciudad de La Plata, que se constituye así en un ejemplo complejo y único en la historia del Urbanismo.
- ArtículoAcceso AbiertoValoración económica del patrimonio cultural: el caso del Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad de La Plata(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002) Sbatella, AntoniaEl Museo de Ciencias Naturales, perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, constituye un invalorable elemento del patrimonio cultural, científico y recreativo de la ciudad de La Plata, cuya envergadura e importancia trasciende las fronteras nacionales. El mismo está ubicado en el Paseo del Bosque, un sitio histórico urbano considerado un área de conservación. La actividad desarrollada así como el volumen de visitantes que recibe lo integra naturalmente a un circuito económico. En el presente trabajo se realiza un análisis de uno de los métodos más utilizados en la valoración económica del patrimonio cultural y de su posible aplicación al caso del Museo presentándose en forma parcial algunos de los resultados obtenidos a partir del estudio y análisis de los beneficios (ingresos) y costos de operación o funcionamiento del Museo.
- ArtículoAcceso AbiertoEl concepto de itinerario cultural y su aplicación a la provincia de Buenos Aires(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002) Miguez, Hernán G.Entre las nuevas categorías patrimoniales definidas durante la última década figuran los itinerarios o rutas culturales, de extensión territorial y contenedores a la vez de diferentes tipos de bienes, como paisajes natural y cultural, ciudades, establecimientos productivos de diversa índole y edificios o instalaciones aisladas. El concepto y la identificación de itinerarios culturales se halla en un estado incipiente de desarrollo en nuestro país. Este artículo sintetiza un trabajo cuyo objetivo consiste en la definición de posibles itinerarios culturales en la Provincia de Buenos Aires y se centra en el denominado Camino del Sur, que vinculaba en su origen a la ciudad de Buenos Aires con el pago de la Magdalena. Se expone la evolución del territorio a lo largo del camino, a través del establecimiento paulatino de diversos tipos de asentamientos, entre la fundación de Buenos Aires y fines del siglo XIX.
- ArtículoAcceso AbiertoEstado y arquitectura en Argentina, 1946-1955(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002) Conti, Alfredo LuisEn el campo de la identificación, protección y conservación del patrimonio cultural se han incorporado, durante la última década, nuevas categoría y escalas de bienes, que tienden a un enfoque integral del problema a través de considerar toda la gama de testimonios de diversos períodos de la historia o bien de modos de ocupación y apropiación del territorio. Entre las nuevas categorías, ocupa un lugar significativo la producción del siglo XX. Al analizar el desarrollo de la historia de la arquitectura como del patrimonio en nuestro país, se observan vacíos en relación a la obra estatal. El propósito de este artículo consiste en introducir algunos componentes temáticos y criterios de valoración para la inclusión de nuevos bienes en el repertorio patrimonial provincial, tomando como caso uno de los períodos más controvertidos de la historia nacional, en el cual se desarrolló un vasto plan de obras públicas que fueron, hasta el momento, escasamente consideradas
- ArtículoAcceso AbiertoParques urbanos, patrimonio paisajista y sustentabilidad en América(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002) Contin, Mabel I.Una línea de diseño de la arquitectura del paisaje ha iniciado hace más de un siglo una relación con el medio físico que contempla las características del medio natural y adecua al mismo sus propuestas, de forma de dar respuesta a distintos requerimientos sociales y ambientales sin desconocer su trascendencia económica. En este sentido, son ilustrativos los proyectos para parques urbanos realizados durante el siglo XIX por Charles Alphand, en París, y por Frederick Olmsted, en Nueva York. Inmersos en la visión romántica del paisaje estas intervenciones tienen sólidos fundamentos en las ciencias ecológica y social, bases que les han permitido transcurrir por más de 150 años cumpliendo funciones ambientales, recreativas y simbólicas que las han transformado en equipamientos esenciales para los medios urbanos que integran. De esta manera, la arquitectura del paisaje ha establecido un enfoque tempranamente cercano a la sustentabilidad, orientada en parte por la finitud de sus component
- ArtículoAcceso AbiertoEstación Ensenada, pasado y utopía(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002) Mariñelarena, Patricia Ines MariaCon motivo de los 200 años de la fundación de Ensenada se constituyó una Comisión Ejecutiva conformada por distintas áreas de trabajo. Se realizaron estudios específicos, sobre la base de sus roles originales y se programaron pequeñas acciones “eventos”, que facilitaron la participación de la comunidad, a la vez que motivaron la puesta en valor de sus principales referentes. El trabajo que se presenta es parte de los propuestos por el Area de Valores Ambientales y centra la intención de fortalecer el rol industrial de la región de la Ensenada de Barragán a través de la promoción de la exposición “Pasado y Utopía” del Programa “Hecho en Argentina”. La iniciativa fue un buen motivo para dar el primer paso para la recuperación de la Estación Ensenada, situada en pleno centro de la ciudad, y abandonada hace 40 años como tantos otros edificios del esplendor industrial de esta región.
- ArtículoAcceso AbiertoAdaptación de técnicas de evaluación pos-ocupacional(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Mariñelarena, Patricia Ines MariaLa conservación del patrimonio en términos actuales se define como toda norma o acción tendiente a mantener el estado de eficiencia de un bien en condición de ser usado. La conjunción de las técnicas de Evaluación Pos - Ocupacional (POE) con la práctica de la conservación arquitectónica consiste en evaluar el estado y capacidad física y funcional de los edificios y sus espacios abiertos y establecer las necesidades de uso para su puesta en valor. Estos procedimientos aplicados a conjuntos de edificios de valor patrimonial, sean urbanos o rurales, constituyen una estrategia para la conservación eficaz y dinámica de los bienes de interés. La experiencia desarrollada para edificios dependientes de la Universidad Nacional de La Plata persigue la formulación de criterios ordenados en términos de flexibilidad y eficacia económica para orientar las decisiones de cada organismo responsable.
- ArtículoAcceso AbiertoLa arquitectura escolar en La Plata(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Fullone, María JulianaLos edificios destinados al uso escolar ocupan un lugar destacado dentro del conjunto de bienes que conforman el patrimonio arquitectónico. Sin embargo, la valoración insuficiente de los mismos, reflejada en la ausencia de planes específicos para su conservación, ha llevado a la decadencia de muchos de ellos así como también ha permitido la realización de intervenciones y operaciones de modificación de los mismos que han alterado su valor patrimonial. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo tipológico de dichos bienes a lo largo de los distintos períodos históricos a fin de poder catalogarlos, definiendo pautas a tener en cuenta para su valoración y sugiriendo lineamientos para su adecuada conservación.
- ArtículoAcceso AbiertoDos personalidades de la arquitectura del paisaje en América: Frederick Todd, Montreal - Benito Carrasco, Buenos Aires(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Contin, Mabel I.La arquitectura del paisaje en América presenta, a pesar de la vastedad del continente, ciertas similitudes en los comienzos de su evolución. Los proyectos y los escritos de Frederick Todd y Benito Carrasco, quienes desarrollaron una vasta obra que afianzó la profesión, exhiben cierto paralelismo en los estudios y prácticas que realizaron respectivamente en Canadá y en la Argentina. Jóvenes países estos, caracterizados por la amplitud geográfica, la diversidad y la riqueza paisajística, la importancia de las corrientes inmigratorias en su constitución, los procesos de colonización, así como por la necesidad de la efectiva ocupación del territorio y la conveniencia de la planificación de sus ciudades. Empeñados ambos en pos de su desarrollo, también en el campo del paisaje.
- ArtículoAcceso AbiertoConsideraciones acerca de la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Conti, Alfredo LuisLa Lista del Patrimonio Mundial incluye a los bienes culturales y naturales que presentan un valor excepcional universal. Durante los últimos años y desde diferentes organizaciones directamente involucradas se ha trabajado en pos de una Lista más creíble y representativa, lo que implica una distribución geográfica equitativa de los bienes y la inclusión de categorías patrimoniales escasamente representadas hasta el presente. El aporte de los países iberoamericanos se ha basado fundamentalmente en dos categorías: centros históricos del período colonial y sitios arqueológicos precolombinos, situación que obliga a una mayor dedicación en el trabajo de identificación de bienes que testimonien otros momentos de la historia de la región. Este artículo presenta una serie de consideraciones acerca de la aplicación de la Convención en la actualidad, incluyendo los temas conceptuales que se ubican en el centro de la reflexión y presentando algunas perspectivas tendientes a orientar la labor durante los próximos años.
- ArtículoAcceso AbiertoCarmen de Patagones: encuentros y desencuentros entre el pasado y el futuro del posicionamiento de la ciudad(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Bosch Estrada, Patricia A.Este trabajo recopila y presenta los valores que, a través del tiempo, han diferenciado a la ciudad de Carmen de Patagones y su entorno, proveyéndole una identidad propia. Se propone destacar y rescatar los mismos para su difusión y conocimiento, como recurso patrimonial intangible. El posicionamiento de la ciudad y sus alrededores, en la región territorial de origen, reafirma las posibilidades de crecimiento estratégico y sostiene las bases para el establecimiento de un desarrollo sustentable a través del aprovechamiento correcto de los recursos naturales y culturales disponibles, tendiendo a recuperar el enfoque regional como estrategia de integración
- ArtículoAcceso AbiertoUna aproximación al análisis de un sector periurbano platense: conflictos e incidencias de actores sociales en el territorio(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Botana, María InésEl espacio periurbano se plantea como un área transicional en donde la puja de los diferentes actores sociales conlleva a desajustes por lo que se plantea la gestión Ambiental Local como una estrategia para alcanzar la sustentabilidad del territorio. El objeto de estudio es la identificación del comportamiento de actores sociales, que intervienen en el espacio periurbano de la zona norte de la aglomeración platense. El objetivo central es analizar cómo los conflictos ambientales del espacio periurbano de La Plata devienen de determinados intereses contrapuestos de actores en el territorio. En este sentido se realiza como primer instancia metodológica el desarrollo de un marco de referencia, posteriormente se define el área de estudio e identifican los problemas ambientales y los conflictos territoriales. Como último paso se identifican los actores sociales, como grupos heterogéneos desde el punto de vista de sus racionalidades y objetivos
- ArtículoAcceso AbiertoPlaneamiento y utopía(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Morosi, Julio A.El objetivo del presente artículo es realizar una rápida exploración de los numerosos vínculos y los muchos contrastes que se plantean entre dos importantes actividades humanas que ocupan y preocupan a quienes están comprometidos con la conformación del medio físico. Esas estrechas relaciones tienen una larga y rica historia cuyo estudio despierta interesantes reflexiones. Verificamos que ambas actividades experimentan una prolongada y profunda crisis y que las relaciones estrechas que las ligaban en el pasado se han debilitado. Concluimos sosteniendo que debiéramos volver a vincular el rigor técnico de los procesos de planeamiento a las expresiones y aspiraciones de grandeza y elevados propósitos que se fundan en un honesto pensamiento utópico, en cuya realización, como afirma Oscar Wilde, radica el progreso
- ArtículoAcceso AbiertoEl desarrollo urbano a lo largo del Camino del Sur en el trayecto Buenos Aires – Parque Pereyra Iraola(2003) Miguez, Hernán G.Desde el inicio de la ocupación española, el Camino del Sur, último tramo de una red a escala continental, constituyó la vía de comunicación entre la ciudad de Buenos Aires y el pago de la Magdalena a la vez que en sus proximidades se originaban incipientes núcleos urbanos. La incorporación del ferrocarril a mediados del siglo XIX produjo un cambio notable en la estructura territorial y reemplazó en parte al antiguo camino como vía de comunicación y columna vertebral de los asentamientos urbanos. A lo largo del siglo XX el tramo comprendido entre Buenos Aires y el actual parque Pereyra Iraola pasó por un explosivo proceso de urbanización y quedó integrado al conglomerado del Área Metropolitana. En el marco de un proyecto relacionado con la evolución del territorio a lo largo del camino, este artículo sintetiza el proceso operado en el tramo integrado hoy al Área Metropolitana
- ArtículoAcceso AbiertoAplicaciones del método de valoración contingente al patrimonio natural y cultural(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Amarilla, BeatrizLa creciente preocupación de muchos países por optimizar el manejo de los recursos ambientales ha promovido, en forma paralela, el interés por el desarrollo de métodos capaces de medir, en unidades comparables, los costos y beneficios del ambiente. Entre dichos instrumentos, se destaca el método de valoración contingente, una de las escasas técnicas con que se cuenta para valorar los “usos pasivos” (que surgen cuando no existen comportamientos observables), asociados a muchos bienes constitutivos del patrimonio natural y cultural. En el presente artículo se definen las características, ventajas y limitaciones del método. A continuación, se exponen diferentes aplicaciones de la metodología, referidas a bienes ambientales globales como selvas tropicales, a un parque nacional, y a bienes culturales que figuran en el listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Finalmente, se concluye con algunos lineamientos que deberían guiar las futuras investigaciones en la materia.
- ArtículoAcceso AbiertoLa autoría del primer diseño del Parque de La Plata(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Morosi, Julio A.Nos alegra haber podido rescatar del olvido, mediante esta breve nota, a ese interesante personaje, pionero del Paisajismo en la Argentina, a quien le cupo realizar los planes primitivos de dos de los hitos fundamentales de esa disciplina: el Paseo del Bosque de La Plata y el Parque 3 de Febrero de la Capital Federal.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »