Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informe Científico de Beca por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Aversa, María Marta (2012) (2012) Aversa, María MartaA partir de tomar conocimiento en trabajos precedentes sobre la temática de ordenamiento territorial urbano portuario (Beca de Estudio CIC- 2009-2010), como ya hemos fundamentado oportunamente, decidimos para esta etapa profundizar al respecto, y acentuar los objetivos de la investigación en el ordenamiento territorial portuario, centrándonos exclusivamente en los puertos que concentran cargas contenerizadas mayoritariamente y pertenecen a la red del Mercado Común del Sur (en adelante MERCOSUR) y al eje MERCOSUR-Chile. Teniendo en cuenta los países miembros que integran el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay) y los países asociados (Chile y Bolivia), determinamos que en cuestiones territoriales, económicas y políticas, los tres países con mayor superficie terrestre, participación regional, e inserción internacional, (vinculado al litoral costero marítimo y fluvial) son Brasil, Argentina y Chile, y coincidentemente los que mayor cantidad de puertos (fluviales y marítimos) poseen sobre sus costas en el Océano Atlántico y Pacifico, consecuentemente los tres principales puertos -en cargas contenerizadas- se hallan en estos países. Definiendo que se trabajara con estos tres países, se determinó el puerto principal de cada uno, en cuanto a carga contenerizada y relevancia macro regional, siendo estos tres puertos los polos de atracción y de integración física, económica, social, cultural y política, en el marco de América del Sur. En tanto se investigara el puerto de Buenos Aires (Argentina), el puerto de Santos (Brasil) y el puerto de Valparaíso con la salvedad de mencionar al puerto de San Antonio, ya que por su cercanía e importancia ambos conforman un sistema portuario complementario y principal en Chile. Relacionar estos tres países, con sus respectivas ciudades correspondientes a los tres puertos, recobra mayor preeminencia por formar parte del Corredor Bioceánico Central (en adelante CBC), que significa la unión del océano Atlántico con el Océano Pacifico y la vinculación con el comercio internacional. En medio de esto es importante destacar el rol fundamental de las infraestructuras de integración física, con las carencias que aun presentan, pero entendiendo que los tres casos de análisis son parte de un territorio macro, es ineludible la vinculación e interconexión de los flujos, las redes, las cadenas logísticas sobre la base del espacio físico. La base de nuestra investigación radica en el nuevo paradigma de la integración latinoamericana, en la que el MERCOSUR -con sus debilidades y fortalezas- presenta la oportunidad de crecimiento y desarrollo a partir de las infraestructuras portuarias y su nexo con el entorno urbano de las metrópolis sudamericanas. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: García, Renato Andrés (2012-2013)(2013) García, Renato AndrésEn este primer año se redacto el plan de tesis y se entrego a la FCNyMpara realizar el mismo contiene en parte al plan presentado para la beca de estudio y la prorroga; , tambien se comenzo con el análisis de líquenes sobre restos arqueológicos en colavoracion con arqueólogos de la FCNyM lo cual se continuara en el presente año. La orientación que se le dio al trabajo desarrollado a este primer año fue la identificación de especies, como se puede ver en los trabajos presentados, y en menor medida el efecto que estos causan sobre las estructuras (biodeterioro). En cuanto al trabajo concerniente a la beca en la metodología en campo se priorizo la optimización del método de muestreo analizando las distintas posibilidades de medición, determinan el área mínima de los cuadrados para el muestreo, se vieron los limites que esta metodología presenta, también se vio los factores ecológicos que rodean a los sitios muestreados como competencia con otros organismos (algas y musgos) y el sombreado por estructuras aledañas. En laboratorio se reforzó y profundizo en la identificación de líquenes, la observación de características morfológicas externas a lupa, se realizaron cortes histológicos de talo y de apotecios, como así también se realizaron las pruebas con reactivos sobre talo y apotecio. Se realizo el armado de matrices para los primeros analisis estadisticos y constantemente se realizó una búsqueda bibliográfica sobre las metodologías de muestreo como así también sobre identificación y ecología de líquenes. Las dificultades que se encontraron fueron principalmente en la identificación de especies, debido a la falta de claves o revisiones actualizadas para Sudamérica como asi tambien por falta de acceso a publicaciones. En cuanto al análisis del sustrato no se pudo extraer material de todos los sitios relevados por lo cual se decidió dejar el análisis del mismo para la prorroga donde se volverá a intentar conseguir de los sitios faltantes. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: García, Renato Andrés (2013-2014)(2014) García, Renato AndrésSe realizaron muestreos fitosociológicos en localidades de la provincia de buenos Aires, se recolecto material sobre el cual se estaban desarrollando líquenes. Se determinaron las especies de líquenes mediante cortes histológicos y características morfológicas, su usaron reacciones químicas y material óptico para las observaciones. Se realizaron planillas fitosociológicas las cuales se utilizaron en análisis estadísticos y ecológicos, mediante programas específicos. Las dificultades encontradas fueron la escaza cantidad de claves de líquenes para Argentina dificultado la identificación, la falta de una lupa estereoscópica propia para el área y la accesibilidad a los edificios. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: García, Renato Andrés (2014-2015)(2015) García, Renato AndrésSe realizaron muestreos sobre sustrato natural en: -Reserva Natural Isla Martín García donde se relevaron sectores de Selva, y sectores que bordean el sector de arenal. En ambos casos se realizaron transectas sobre las cuales se relevaron los árboles con un diámetro mayor a 10 cm, se seleccionó la cara del tronco que presentara líquenes, en el caso de tener más de una cara se seleccionó una al azar. Se utilizaron cuadrados de 20x20cm a 3 alturas distintas (50 cm, 100cm y 150cm) donde se relevaron los líquenes presentes. -Reserva Natural Punta Lara, se realizaron transectas en el sector de selva cercano a las pasarelas de acceso al público, y también se relevó el sendero recientemente abierto por el cuerpo de guardaparques. Para relevar los líquenes se siguió el procedimiento previamente descripto. -Sierra de la Ventana, por demoras burocráticas en la entrega de los permisos no se pudo hacer un relevamiento en el Parque Provincial Ernesto Torquist, por lo que se decidió relevar en el cerro Ceferino que es de Acceso público. En este se recolectaron líquenes saxícolas y terrícolas. Se realizaron muestreos sobre sustrato antrópico: -En la Isla Martín García se relevaron edificios abandonados, un muelle abandonado de uso militar, el cementerio y el faro local. Se utilizó para esto un cuadrado de 20x20 cm el cual se dispuso sobre los muros verticales a 3 alturas distintas (50 cm, 100cm y 150cm) donde se relevaron los líquenes presentes, también se relevaron sectores horizontales. -Saldungaray, se relevó el cementerio local donde se realizaron muestreos sobre sectores horizontales y verticales. -Tornquist se relevó el cementerio local donde se realizaron muestreos sobre sectores horizontales y verticales. Análisis de datos: Se utilizó el programa PC-ORD 5.3 con el cual se realizaron análisis multivariados PCA,con los cuales se pudieron ver los agrupamientos que se dieron en cada localidad y en cadatipo de sustrato, preliminarmente se observó la diferencia entre los sustratos naturales y los antrópicos, aunque en algunos casos se pudo observar la aparición de especies en ambos sustratos y se encontraron diferencias entre las selvas hidrófilas de Isla Martín García y Punta Lara. Además se realizaron los índices de diversidad y dominancia de cada localidad para conocer el posible cambio entre éstas. La principal dificultad para la realización de los muestreos programados para este período fue la obtención de los permisos para el muestreo en las reservas provinciales, el tiempo de espera para los mismos llegó a ser de hasta 6 meses. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Salomone, Talía Soledad (2015-2016) (2016) Salomone, Talía SoledadLa industria de la construcción representa uno de los sectores más productivos que aportan al crecimiento de la economía. Incorpora gran cantidad de mano de obra sin calificación y gran cantidad de energía material. Las condiciones y medio ambiente de trabajo se desarrollan en escenarios cambiantes donde los riesgos son intermitentes con altos grados de peligrosidad. Este hecho propicia, que los trabajadores están expuestos a sufrir accidentes leves, graves y mortales. Entre las causas “graves y mortales” encontramos las caídas de personas, los aplastamientos, el desplome de los materiales y dentro los “leves” encontramos los sobre esfuerzos físicos, la repetitividad de los trabajos y las posturas forzadas. Colaboran en esta problemática las negligencias, las tendencias, los hábitos y los actos inseguros. Una de las actividades que genera más riesgos en la construcción es la ejecución de los sistemas tradicionales ejecutadas en el lugar - IN SITU - Por la utilización de un conjunto de materiales como el ladrillo, cementos, maderas (encofrados) y el gran número de oficios de la obra. Los obreros realizan intensos trabajos manuales, con posturas forzadas por largos períodos de tiempo y el empleo de la fuerza física. Sin embargo, se observó del uso de los elementos prefabricados resuelve inconvenientes desde no solamente desde el punto de vista del material sino técnico, preventivo y económico. El hecho que el trabajador realice sus tareas resguardado de las inclemencias climáticas imperante y en talleres de trabajo reduce considerablemente los riesgos de accidentes. El transporte, el montaje y el ensamble de los materiales contribuyen a minimizar los esfuerzos de trabajo. La posibilidad de reducción de espesores favorece la disminución de las lesiones. El presente proyecto pretende realizar un análisis comparativo entre la ejecución de elementos tradicionales y el uso de elementos prefabricados aplicados a la construcción de viviendas, analizando las condiciones de seguridad, ejecución, costos, etc. ofreciendo datos fehacientes que permitan decidir por una construcción más segura. Desde el punto de vista de la utilidad se pretende establecer una serie de prácticas preventivas para el uso de los elementos prefabricados, especialmente en el durante los trabajos de montaje e izado - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Bertone, Natalia Lucía (2015-2016)(2016) Bertone, Natalia LuciaLa propuesta temática abordadada plantea adaptar y ajustar metodologías desarrolladas en períodos de becas anteriores -parque residencial social-, a una escala de mayor complejidad funcional y programática: el sector salud. El trabajo focaliza su atención en el estudio de la infraestructura de salud de la región capital de la provincia de Buenos Aires, mediante una concepción que engloba los aspectos referentes al confort ambiental y la eficiencia energética a partir de reconocer la existencia de sectores con dinámicas diferentes dentro de una misma tipología edilicia. También son aspectos de estudio, y uno de los más importantes, las características tipológicas y constructivas de la envolvente edilicia. El trabajo tiende a generar una propuesta metodológica de intervención práctica a partir del estudio de las características de la envolvente edilicia y el análisis de resoluciones tecnológico-constructivas que generen un aporte significativo para la optimización de la envolvente en el sector salud. Lo que podría llegar a reducir el consumo energético con respecto a la situación real, ademas de beneficiar las condiciones de habitabilidad del establecimiento. Las estrategias de reducción del consumo del sector salud a partir del reacondicionamiento de la envolvente en relación a la vida útil del edificio podrían implicar beneficios tales como: disminuciones en costos por acondicionamiento térmico y mejoramiento en la calidad térmica del edificio. El trabajo se orienta a partir de obtener datos reales como: a) comportamientos energéticos de los establecimientos del sector salud, b) alternativas tecnológicas-constructivas viables en el contexto estudiado a efectos de mejorar la calidad de la envolvente y favorecer el almacenamiento térmico edilicio en condiciones estables de habitabilidad. Para el desarrollo de este primer año de trabajo se identificaron y analizaron aspectos tales como: conceptos generales, normativa vigente, técnicas y estrategias de intervención sustentable aplicables a establecimientos de salud, eficiencia energética, etc. Durante el primer año de beca se desarrollaron las siguientes etapas: Etapa 1- Búsqueda de material y actualización bibliográfica referente al tema. El desarrollo de la etapa no presento dificultades al respecto y se contó con material suficiente para su elaboración. Este primer desarrollo permitió introducir al tema y verificar el estado del arte. La búsqueda y actualización de material bibliográfico forma parte de cada una de las etapas desarrolladas durante el primer año de beca. Etapa 2- Recopilación e interpretación de documentos relacionados a la normativa vigente. Reseña sobre antecedentes en la legislación y análisis de la Ley provincial 13.059 sobre “Condiciones de Acondicionamientos Térmico exigibles en la construcción de edificios”. Esta etapa no presentó dificultades durante su ejecución ya que se contó con material suficiente para su elaboración. Etapa 3- Análisis e interpretación de la información obtenida en las etapas 1 y 2. Esto permitió introducir al tema y elaborar el respectivo marco teórico. Etapa 4- Introducción, identificación y justificación del área de intervención -la región capital de la provincia de Buenos Aires-. Actualmente se esta trabajando en el relevamiento de los establecimientos de salud de la región capital de la provincia de Buenos Aires. Durante el relevamiento se tienen en cuenta aspectos tales como: implantación, diseño, estructura programática, materialidad de la envolvente, diseño de las fachadas, tencologías aplicadas, etc. A partir de identificar y analizar los establecimientos de salud -hospitales- de la región se procederá a evaluar el comportamiento energético y ambiental de los mismos con el objetivo de que, a posterior, se seleccione el caso más crítico para llevar a cabo el proceso de intervención. Con los resultados obtenidos durante el relevamiento y los que surgen a partir de intervenir en la envolvente edilicia del o de los casos de estudio más críticos se elaboraran las respectivas conclusiones.