LEMIT
URI permanente para esta comunidad
El Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es un Centro de Investigación y Desarrollo en la temática de la Tecnología de los Materiales para la Ingeniería Civil y los Procesos de Solidificación. Los objetivos específicos de la institución tienden a la:
• Investigación y Desarrollo.
• Transferencia al Sector Productivo.
• Formación, Capacitación y Perfeccionamiento de Recursos Humanos. En su organigrama interno se destacan las siguientes Areas de Investigación, Desarrollo, Asesoramiento y Servicios Tecnológicos:
• Tecnología del Hormigón.
• Durabilidad del hormigón, ligantes hidráulicos y adiciones minerales activas.
• Tecnología Vial.
• Mineralogía, Petrografía y Sedimentología.
• Paleomagnetismo y magnetismo de rocas.
• Materiales para edificios.
• Corrosión y vida útil de las estructuras.
• Tecnología de la Fundición y de la Soldadura.
• Restauración y conservación del patrimonio.
• Investigación y Desarrollo.
• Transferencia al Sector Productivo.
• Formación, Capacitación y Perfeccionamiento de Recursos Humanos. En su organigrama interno se destacan las siguientes Areas de Investigación, Desarrollo, Asesoramiento y Servicios Tecnológicos:
• Tecnología del Hormigón.
• Durabilidad del hormigón, ligantes hidráulicos y adiciones minerales activas.
• Tecnología Vial.
• Mineralogía, Petrografía y Sedimentología.
• Paleomagnetismo y magnetismo de rocas.
• Materiales para edificios.
• Corrosión y vida útil de las estructuras.
• Tecnología de la Fundición y de la Soldadura.
• Restauración y conservación del patrimonio.
Examinar
Examinando LEMIT por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 1028
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso AbiertoCorrelación entre ensayos de laboratorio y comportamiento en servicio de pinturas anticorrosivas marinas(1967) Caprari, Juan José; Rascio, Vicente J. D.Se efectuaron ensayos de pinturas anticorrosivas marinas y de pinturas para línea de flotación, oleoresinosas y vinílicas, utilizando los métodos de las Normas IRAM 1109, 1110, 1207 y 1208, y de la DEF. Sp. 1053 (Gran Bretaña). Se estableció la correlación existente entre los resultados obtenidos en la cámara de niebla salina y en la exposición a la intemperie en clima marino. Se descartó la cámara de humedad y temperatura así como también el Weather-Ometer como métodos acelerados para predecir el poder inhibidor de las pinturas anticorrosivas. Se hace una crítica de los resultados obtenidos con los ensayos de adhesividad y de doblado.
- ArtículoAcceso AbiertoAplicaciones de la espectrofotometría infrarroja en el análisis del vehículo(1967) Gramain, Philippe; Rascio, Vicente J. D.Se han efectuado los espectrogramas en la zona del infrarrojo de diferentes materias primas utilizadas en la preparación de vehículos de pinturas marinas (aceites de lino, tung y ricino deshidratado, standoils de lino de diferente viscosidad, resinas fenólicas puras y modificadas, cauchos clorados, resinas epoxídicas y sus ésteres, resinas vinílicas, etc.). Igualmente se identificaron por el mismo procedimiento, barnices de resinas fenólicas con los aceites citados. Se estudió cada espectrograma, y se establecieron las funciones o grupos característicos de cada sustancia, así como también la posición de las bandas de absorción correspondientes. Se utilizó un espectrofotómetro Perkin Elmer 125, y se trabajó sobre una película extendida sobre pastilla de bromuro de potasio. El método utilizado se revela de utilidad para identificar sustancias de la complejidad molecular de las consideradas.
- ArtículoAcceso AbiertoContribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes: I) Influencia del tipo de tóxico y de la solubilidad del vehículo(1967) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan JoséSe estudiaron pinturas antiincrustantes oleoresinosas (vehículo colofonia-barniz) y vinílicas(resina vinílica-colofonia) Se emplean diferentes tóxicos minerales (óxido cuproso, óxido de mercurio amarillo, arseniato mercurioso y anhídrido arsenioso), utilizados en mezclas con diferentes relaciones entre ellos Como tóxico orgáno-metálico se utiliza el óxido de bis-tributil-estaño (TBTO). Se exponen los resultados correspondientes a un año de inmersión en el puerto de Mar del Plata, en la costa atlántica argentina. Este puerto ha sido estudiado paralelamente desde el punto de vista hidrológico y biológico Se siguió mensualmente el estado de los paneles pintados, con registros fotográficos y realizando además un relevamiento de los organismos fijados Se encuentra que, desde el punto de vista de la acción de los diferentes tóxicos estudiados, en las pinturas oleoresinosas las formulaciones a base de Cu20-AsO4Hg3 tienen un excelente poder antiincrustante Un resultado muy próximo es proporcionado por una muestra formulada con óx£ do cuproso solamente En las pinturas vinílicas se obtienen películas sin incrustaciones con pinturas a base de TBTO. Mínima fijación se observa en el caso de pinturas pigmenta das con Cu20, Cu20-Hg0 y CU2O-AS2O3. Se hacen consideraciones respecto de otras variables relación colofonia/barniz ó resina vinílica/colofonia, influencia de los inertes o del óxido de cinc incorporados a la mezcla de tóxicos, y también sobre el tiempo de molienda, el tiempo de almacenamiento de las pinturas y el espesor de película aplicado.
- ArtículoAcceso AbiertoPreliminary notes of the marine fouling at the port of Mar del Plata (Argentina)(1967) Bastida, RicardoReference is made in this note to the qualitative and quantitative composition of the benthic communities of the Mar del Plata harbour (Argentina). Researchs on the fouling organisms were carried out based in our former studies of the area. This is the first time that fouling studies are being done in our country. Studies in detail of the fouling organisms constitute the present stage of the investigations, and are made over an experimental raft. As at the present time we have only reached up to the 6th month of observations, we are given a preliminary idea of the fouling development. We include the diagrams of the monthly main species frequency. Data of the accumulative panels are excluded.
- ArtículoAcceso AbiertoPinturas anticorrosivas para la protección de carenas de barcos: parte I(1967) Rascio, Vicente J. D.Se estudiaron las características de pinturas anticorrosivas para la protección de carenas de barcos. Las muestras fueron preparadas empleando pigmentos de plomo (sulfato básico, carbonato básico y minio), pigmentos de cinc (cromato básico, tetroxicromato y óxido de cinc) y aluminio en polvo. Comparativamente se ensayaron muestras preparadas de acuerdo con especificaciones inglesas y americanas. Se emplearon como vehículo barnices de resinas fenólicas puras o modificadas, cauchos clorados, ésteres de resinas epoxílicas y resinas vinílicas. Tanto los vehículos como las pinturas fueron preparados en el laboratorio. Los ensayos en balsa (Mar del Plata) comprendieron sistemas para línea de flotación (inmersión parcial de los paneles) y para carena (inmersión total). Se expusieron las placas durante un año. Considerando exclusivamente el aspecto protección contra la corrosión, el mayor poder inhibidor corresponde a las pinturas de tipo oleoresinoso a base de cromato básico de zinc-óxido de cinc y a las vinílicas con tetroxicromato de cinc. Las fórmulaciones con sulfato básico de plomo-aluminio no leafing deben también ser consideradas como de buen poder protector. El vehículo no juega un rol tan decisivo como el pigmento. Sin embargo debe ser seleccionado entre materias primas que proporcionen una película de buena resistencia electroquímica. Se hacen consideraciones sobre la importancia de la utilización de wash-primer vinílico como pretratamiento de superficies donde se aplicarán pinturas de tipo oleoresinoso, y sobre el grado de pasivación que proporciona.
- ArtículoAcceso AbiertoLas incrustaciones biológicas en el puerto de Mar del Plata, periodo 1966/67: primera parte(1968) Bastida, RicardoThe present paper is the first part of a complete study about Mar del Plata port’s fouling communities. Besides biological aspects, ambiental factors and experiments on anticorrosive and antifouling paints were considered. An experimental raft was used for this purpose. Preliminary observations on the harbour benthic communities were made in order to establish its differences with those that are settled in the outer zones. The main difference observed is chiefly due to the low turbulence and organic pollution of the port’s water. Fouling organisms were collected on achrylic sanded panels immersed at different depths from the surface, being the maximun 2 meters. In this study two series of panels were used. The fouling process was recorded monthly during one year. The cumulative or long term panels were used in order to examine the fouling communities development from the beginning to the end of the experiment. These results will be informed in another paper.
- ArtículoAcceso AbiertoDeterminación espectroquímica de impurezas en plata(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Sosa, Justo P.; Merodio, Julio C.; Russo, Néstor H.Con el fin de verificar el grado de pureza de la plata empleada principalmente para la fabricación de fusibles, se ha aplicado el análisis espectroquímico por su gran sensibilidad y rapidez. Debido a la gran variedad en el diámetro de los alambres y ante la imposibilidad de disponer de los patrones standard para cada medida, fue necesario disolver la muestra y realizar el análisis sobre las sales (nitratos). Las muestras standard se prepararon por el mismo procedimiento, empleando sustancias de pureza espectroscópica (Johnson Matthey). Esta técnica de análisis nos permite determinar once elementos (Cu, Cd, Pb, Ni, Sn, Al, Zn, Pt, Pd, Ir, Au). Se utilizo un espectrógrafo Z-3 (Jobin-Yvon), fuente de excitación G.M.60 (de Durr) y densitómetro 21-051 (Jarrell-Ash).
- LibroAcceso AbiertoAnales LEMIT. Serie II, 1969, nº 3(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación TecnológicaEste volumen contiene: Pág. 1. La computación electrónica aplicada a la selección de aceros. Ing. C. A. Carreras Ing, S. Mitidieri. Pág. 31. Dilatometría de arcillas refractarias nacionales. Dr. A. Rossini Dr. L. A. Mennucci Too. R. Figueras. Pág. 69. Estudio comparativo de la estabilización de un suelo plástico con cal y/o cemento portland. Ing. L. M. Fossa Ing. C. A. Alemán Sr. 0. Arrechea pág. 89. Nuevos criterios sobre especificaciones de asfaltos para uso vial. Dr. A. Pinilla. Pág. 119. Ensayos de mezclas asfálticas para el sellado de juntas en pavimentos de hormigón. Ing. D. D. Massaccesi Ing. J. F. Rocco
- LibroAcceso AbiertoAnales LEMIT. Serie II, 1969, nº 1(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación TecnológicaEl Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas de la Provincia de Buenos Aires (LEMIT). es una institución no lucrativa cuyas funciones tienen por finalidad la aplicación de la ciencia y la tecnología, para mejorar el conocimiento y la explotación de los recursos naturales y lograr la racional utilización de la producción en las disciplinas de su incumbencia. Los resultados que se obtienen en los estudios e investigaciones que se realizan, constituyen información muy valiosa respecto a la existencia y características de diversos recursos, a las posibilidades de su utilización ya la calidad de la producción industrial del país. También dicha información puede ilustrar sobre el comportamiento de materiales o estructuras en las condiciones de servicio, sobre métodos de conservación y preservación, condiciones de seguridad, eficiencia, etc.
- ArtículoAcceso AbiertoDilatometría de arcillas refractarias nacionales(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Rossini, Angel; Mennucci, Luis A.; Figueras, RobertoEl comportamiento dilatométrico de algunas arcillas refractarias nacionales fue determinado, con el fin de establecer la especie mineralógica predominante y las impurezas que la acompañan (cuarzo, muscovita-illita y montmorillonita). Los dilatogramas obtenidos muestran las zonas de temperatura donde ocurren cambios volumétricos, entre temperatura ambiente y 1 500°C. La interpretación de los mismos permite programar curvas óptimas de cochura de arcillas o de sus mezclas, con el objeto de obtener chamote o refractarios sílico-aluminosos bien densificados.
- LibroAcceso AbiertoAnales LEMIT. Serie II, 1969, nº 2(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación TecnológicaPág. 1 Obtención de replicas de níquel para la observación en microscopia óptica y electrónica. Lic. S. Allende Tco. H. Lavi Too. P. Ciccone Pág. 19 Estudio de durabilidad de asfaltos de uso vial por ensayo de envejecimiento acelerado. Dr. A. Pinilla Dr. J. 0. Agnusdei Lie. A. Reynaldi Pág. 53 Determinación espectroquímica de impurezas en plata. Dr. J. P. Sosa Dr. J. C. Merodio Quím. N. Russo Pág. 69 Algunos hechos relacionados con la durabilidad de las estructuras de hormigón liviano. Ing. A. Fava Pág. 81 Breve enunciación de los estudios hidrológicos, especialmente en lo referente a hidrogeología, en la provincia de buenos aires. su importancia, sus necesidades. Dr. J. M. Sala
- ArtículoAcceso AbiertoAplicacion de la fluorescencia de Rayos X al analisis de pinturas antiincrustantes(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Miniussi, Claudio L.; Pérez, RaúlThe X Ray fluorescence can he applied successfully to the determination of copper and arsenic, without previous separation, ii antifouling paints. The attack of the sample is made with $latex NO_{3}H-SO_{4}H_{2}$, and spectrométrie determination is performed with the solution, adding potassium bromide as internal standard. It works with an anode of chromium and crystal of FLi, using Kα lines for copper and arsenic, and Kβ for bromide (internal standard). The relative error is 2,1 % for arsenic and 1,6 % for copper.
- ArtículoAcceso AbiertoNuevos criterios sobre especificaciones de asfaltos para uso vial(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Pinilla, AlfredoEn este trabajo se examinan los requisitos que debe cumplir un betún asfáltico, para ser empleado en mezclas preparadas y aplicadas en caliente. Se han tenido en cuenta las especificaciones de varios países europeos, de los Estados Unidos de Norteamérica y argentinas. Se estima que una especificación racional debe comprender: ensayos de características de flujo (viscosidad absoluta a 60°C, viscosidad cinemática a 135°C y una forma de módulo de rigidez a 0 y -10°C); ensayos de permanencia de propiedades después del calentamiento (índice de incremento de consistencia basado en la viscosidad a 60 o 25°C, según el aparato empleado); y ensayos complementarios, tales como cenizas, punto de inflamación, peso específico, ensayo de Oliensis y ductilidad.
- ArtículoAcceso AbiertoEstudio comparativo de la estabilización de un suelo plastico con cal y/o cemento portland(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Fossa, Luis M.; Alemán, Carlos A.; Arrechea, OscarEn este trabajo se comentan las determinaciones practicadas en la estabilización de un suelo plástico con cemento portland y con cal hidratada en polvo, así como la estabilización de dicho suelo con cemento portland, previa corrección con cal, Los gráficos muestran los resultados obtenidos en dicha estabilización. Se comentan los posibles procesos físico-químicos que tendrían lugar entre el suelo y los estabilizantes, para dar lugar a la mencionada estabilización.
- ArtículoAcceso AbiertoLa influencia de la relación resina/caseina sobre la performance del acabado(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Landmann, A. Y.; Sofía, AlbertoSe estudiaron dos emulsiones de resina, conjuntamente con una variación de la relación resina/caseína de 11,8:1 a 1,8:1, y su aplicación mediante felpa y soplete con aire comprimido o por el sistema airless spray (sin aire comprimido). Los cueros terminados con acatados que contienen mayor proporción de caseína exhibieron mayor permeabilidad al vapor de agua, pero menor porcentaje de deformación permanente. Otros cambios en la permeabilidad al vapor de agua, no están relacionados con la conservación de la forma conferida al cuero en la operación de premoldeado. La impregnación con una resina acrílica mejora la firmeza de la flor del cuero, y este beneficio aún se manifiesta luego del premoldeado. Los cueros no impregnados exhiben luego de dicha operación un pronunciado deterioro.
- ArtículoAcceso AbiertoEstudio de durabilidad de asfaltos de uso vial por ensayo de envejecimiento acelerado(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Pinilla, Alfredo; Agnusdei, Jorge O.; Reynaldi, AntonioEn la primera parte del trabajo se estudia el envejecimiento de asfaltos provenientes de petróleos procesados en el país. Para ello se empleó la técnica A.S.T.M. D-1754, de perdida por calentamiento durante 5 h a 163 C, en espesor de 3 mm. Los resultados fueron comparados con los obtenidos por el método de Hveen y colaboradores, el cual envejece los asfaltos durante 75 minutos a 163 C, pero en una película fina rotante. En la segunda parte se procedió a estudiar el comportamiento reológico de los betunes envejecidos mediante el viscosímetro de placas deslizantes. También se estudia el comportamiento a baja temperatura mediante el ensayo de punto de rotura Fraas.
- ArtículoAcceso AbiertoRecepcion de balastos para lamparas de vapor de mercurio(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Rosato, Mario E.La gran utilización de artefactos y equipos con lámparas de vapor de mercurio, destinados a la iluminación pública, originó la necesidad de evaluar las características del balasto, accesorio fundamental de este tipo de fuentes de luz. Los ensayos que señala el autor de este trabajo son aptos, por la rapidez de ejecución y representatividad, para facilitar las tareas de recepción y control. A través de los mismos se pueden obtener valores comparativos, cuando se utiliza una lámpara de referencia, y valores uniformes y reproducibles en el caso de utilizar, además, el balasto patrón correspondiente.
- ArtículoAcceso AbiertoProfundidad de fisuras y medición de espesores en chapas finas por el método de corriente continua(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Galarreta, Argentino I.El trabajo realizado se refiere al cálculo y trazado de familias de curvas para la determinación de la profundidad de fisuras en materiales de resistividad semejante. Asimismo se determina la curva para medir los espesores de chapas finas (entre 0,54 y 1,54 mm) 7 se exponen las observaciones y limitaciones en la aplicación del método que surgen de los ensayos realizados.
- ArtículoAcceso AbiertoLas incrustaciones biológicas en el puerto de Mar del Plata, período 1966/67, 2a. parte.(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Bastida, RicardoEste trabajo constituye la segunda parte de un estudio completo referente a las comunidades incrustantes en el puerto de Mar del Plata. Se analiza la evolución de las comunidades sobre muestras obtenidas en paneles sumergidos durante diferentes períodos de tiempo. Incluye el estudio de los procesos sucesionales, variaciones estacionales, competencia, etc. Muchas especies típicas de estos paneles, que no se observan en los sumergidos mensualmente, certifican un proceso de tipo sucesional. Otros aspectos considerados son las relaciones tróficas, la influencia del detrito orgánico y los procesos de epibiosis. Se ha preparado por primera vez en el país una escala de sensibilidad de los organismos a los tóxicos.
- LibroAcceso AbiertoAnales LEMIT. Serie II, 1969, nº 4(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación TecnológicaEste volumen contiene: Pág. 1 Las incrustaciones biológicas en el puerto de Mar del Plata, período 1966/67, 2a. parte. Lic. R. O. Bastida Pág. 61 Contribución al estudio de las pinturas anti-incrustantes. II) Influencia del contenido de tóxico. Dr. V. Rascio Ing. Quím. J. J. Caprari Lic. R. O. Bastida Pág. 111 Pinturas anticorrosivas para la protección de carenas de barcos. II) Sistemas oleorresinosos y vinílicos para linea de flotación Dr. V. Rascio Ing. Quim. J. J. Caprari Pág. 153 Pinturas a base de Cinc en polvo con vehículo inorgánico (Silicatos). Dr. W. O. Bruzzoni Téc . Quim. A. Láurenaano Téc. Quím. J. A. Rivas Pág. 187 Aplicación de la fluorescencia de rayos x al análisis de pinturas anhincrustantes. I) determinación conjunta de cobre y arsénico. Dr. C. L. Miniussi Tée. Quim. R. H. Pérez Pág. 199 Los organismos incrustantes del Puerto de Mar del Plata. Siphonaria lessoni (Blainville, 1824). Aspectos ecologicos y biométricos. Lic. R. O. Bastida Sr. D. A. A. Capezzani Lie. M. R. Torti