LEMIT
URI permanente para esta comunidad
El Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es un Centro de Investigación y Desarrollo en la temĆ”tica de la TecnologĆa de los Materiales para la IngenierĆa Civil y los Procesos de Solidificación. Los objetivos especĆficos de la institución tienden a la:
⢠Investigación y Desarrollo.
⢠Transferencia al Sector Productivo.
⢠Formación, Capacitación y Perfeccionamiento de Recursos Humanos. En su organigrama interno se destacan las siguientes Areas de Investigación, Desarrollo, Asesoramiento y Servicios Tecnológicos:
⢠TecnologĆa del Hormigón.
⢠Durabilidad del hormigón, ligantes hidrÔulicos y adiciones minerales activas.
⢠TecnologĆa Vial.
⢠MineralogĆa, PetrografĆa y SedimentologĆa.
⢠Paleomagnetismo y magnetismo de rocas.
⢠Materiales para edificios.
⢠Corrosión y vida útil de las estructuras.
⢠TecnologĆa de la Fundición y de la Soldadura.
⢠Restauración y conservación del patrimonio.
⢠Investigación y Desarrollo.
⢠Transferencia al Sector Productivo.
⢠Formación, Capacitación y Perfeccionamiento de Recursos Humanos. En su organigrama interno se destacan las siguientes Areas de Investigación, Desarrollo, Asesoramiento y Servicios Tecnológicos:
⢠TecnologĆa del Hormigón.
⢠Durabilidad del hormigón, ligantes hidrÔulicos y adiciones minerales activas.
⢠TecnologĆa Vial.
⢠MineralogĆa, PetrografĆa y SedimentologĆa.
⢠Paleomagnetismo y magnetismo de rocas.
⢠Materiales para edificios.
⢠Corrosión y vida útil de las estructuras.
⢠TecnologĆa de la Fundición y de la Soldadura.
⢠Restauración y conservación del patrimonio.
Examinar
Examinando LEMIT por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1030
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- ArtĆculo
Acceso Abierto Pinturas anticorrosivas para la protección de carenas de barcos: parte I(1967) Rascio, Vicente J. D.Se estudiaron las caracterĆsticas de pinturas anticorrosivas para la protección de carenas de barcos. Las muestras fueron preparadas empleando pigmentos de plomo (sulfato bĆ”sico, carbonato bĆ”sico y minio), pigmentos de cinc (cromato bĆ”sico, tetroxicromato y óxido de cinc) y aluminio en polvo. Comparativamente se ensayaron muestras preparadas de acuerdo con especificaciones inglesas y americanas. Se emplearon como vehĆculo barnices de resinas fenólicas puras o modificadas, cauchos clorados, Ć©steres de resinas epoxĆlicas y resinas vinĆlicas. Tanto los vehĆculos como las pinturas fueron preparados en el laboratorio. Los ensayos en balsa (Mar del Plata) comprendieron sistemas para lĆnea de flotación (inmersión parcial de los paneles) y para carena (inmersión total). Se expusieron las placas durante un aƱo. Considerando exclusivamente el aspecto protección contra la corrosión, el mayor poder inhibidor corresponde a las pinturas de tipo oleoresinoso a base de cromato bĆ”sico de zinc-óxido de cinc y a las vinĆlicas con tetroxicromato de cinc. Las fórmulaciones con sulfato bĆ”sico de plomo-aluminio no leafing deben tambiĆ©n ser consideradas como de buen poder protector. El vehĆculo no juega un rol tan decisivo como el pigmento. Sin embargo debe ser seleccionado entre materias primas que proporcionen una pelĆcula de buena resistencia electroquĆmica. Se hacen consideraciones sobre la importancia de la utilización de wash-primer vinĆlico como pretratamiento de superficies donde se aplicarĆ”n pinturas de tipo oleoresinoso, y sobre el grado de pasivación que proporciona. - ArtĆculo
Acceso Abierto Correlación entre ensayos de laboratorio y comportamiento en servicio de pinturas anticorrosivas marinas(1967) Caprari, Juan JosĆ©; Rascio, Vicente J. D.Se efectuaron ensayos de pinturas anticorrosivas marinas y de pinturas para lĆnea de flotación, oleoresinosas y vinĆlicas, utilizando los mĆ©todos de las Normas IRAM 1109, 1110, 1207 y 1208, y de la DEF. Sp. 1053 (Gran BretaƱa). Se estableció la correlación existente entre los resultados obtenidos en la cĆ”mara de niebla salina y en la exposición a la intemperie en clima marino. Se descartó la cĆ”mara de humedad y temperatura asĆ como tambiĆ©n el Weather-Ometer como mĆ©todos acelerados para predecir el poder inhibidor de las pinturas anticorrosivas. Se hace una crĆtica de los resultados obtenidos con los ensayos de adhesividad y de doblado. - ArtĆculo
Acceso Abierto Contribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes: I) Influencia del tipo de tóxico y de la solubilidad del vehĆculo(1967) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan JosĆ©Se estudiaron pinturas antiincrustantes oleoresinosas (vehĆculo colofonia-barniz) y vinĆlicas(resina vinĆlica-colofonia) Se emplean diferentes tóxicos minerales (óxido cuproso, óxido de mercurio amarillo, arseniato mercurioso y anhĆdrido arsenioso), utilizados en mezclas con diferentes relaciones entre ellos Como tóxico orgĆ”no-metĆ”lico se utiliza el óxido de bis-tributil-estaƱo (TBTO). Se exponen los resultados correspondientes a un aƱo de inmersión en el puerto de Mar del Plata, en la costa atlĆ”ntica argentina. Este puerto ha sido estudiado paralelamente desde el punto de vista hidrológico y biológico Se siguió mensualmente el estado de los paneles pintados, con registros fotogrĆ”ficos y realizando ademĆ”s un relevamiento de los organismos fijados Se encuentra que, desde el punto de vista de la acción de los diferentes tóxicos estudiados, en las pinturas oleoresinosas las formulaciones a base de Cu20-AsO4Hg3 tienen un excelente poder antiincrustante Un resultado muy próximo es proporcionado por una muestra formulada con óxĀ£ do cuproso solamente En las pinturas vinĆlicas se obtienen pelĆculas sin incrustaciones con pinturas a base de TBTO. MĆnima fijación se observa en el caso de pinturas pigmenta das con Cu20, Cu20-Hg0 y CU2O-AS2O3. Se hacen consideraciones respecto de otras variables relación colofonia/barniz ó resina vinĆlica/colofonia, influencia de los inertes o del óxido de cinc incorporados a la mezcla de tóxicos, y tambiĆ©n sobre el tiempo de molienda, el tiempo de almacenamiento de las pinturas y el espesor de pelĆcula aplicado. - ArtĆculo
Acceso Abierto Aplicaciones de la espectrofotometrĆa infrarroja en el anĆ”lisis del vehĆculo(1967) Gramain, Philippe; Rascio, Vicente J. D.Se han efectuado los espectrogramas en la zona del infrarrojo de diferentes materias primas utilizadas en la preparación de vehĆculos de pinturas marinas (aceites de lino, tung y ricino deshidratado, standoils de lino de diferente viscosidad, resinas fenólicas puras y modificadas, cauchos clorados, resinas epoxĆdicas y sus Ć©steres, resinas vinĆlicas, etc.). Igualmente se identificaron por el mismo procedimiento, barnices de resinas fenólicas con los aceites citados. Se estudió cada espectrograma, y se establecieron las funciones o grupos caracterĆsticos de cada sustancia, asĆ como tambiĆ©n la posición de las bandas de absorción correspondientes. Se utilizó un espectrofotómetro Perkin Elmer 125, y se trabajó sobre una pelĆcula extendida sobre pastilla de bromuro de potasio. El mĆ©todo utilizado se revela de utilidad para identificar sustancias de la complejidad molecular de las consideradas. - ArtĆculo
Acceso Abierto Preliminary notes of the marine fouling at the port of Mar del Plata (Argentina)(1967) Bastida, RicardoReference is made in this note to the qualitative and quantitative composition of the benthic communities of the Mar del Plata harbour (Argentina). Researchs on the fouling organisms were carried out based in our former studies of the area. This is the first time that fouling studies are being done in our country. Studies in detail of the fouling organisms constitute the present stage of the investigations, and are made over an experimental raft. As at the present time we have only reached up to the 6th month of observations, we are given a preliminary idea of the fouling development. We include the diagrams of the monthly main species frequency. Data of the accumulative panels are excluded. - ArtĆculo
Acceso Abierto Las incrustaciones biológicas en el puerto de Mar del Plata, periodo 1966/67: primera parte(1968) Bastida, RicardoThe present paper is the first part of a complete study about Mar del Plata portās fouling communities. Besides biological aspects, ambiental factors and experiments on anticorrosive and antifouling paints were considered. An experimental raft was used for this purpose. Preliminary observations on the harbour benthic communities were made in order to establish its differences with those that are settled in the outer zones. The main difference observed is chiefly due to the low turbulence and organic pollution of the portās water. Fouling organisms were collected on achrylic sanded panels immersed at different depths from the surface, being the maximun 2 meters. In this study two series of panels were used. The fouling process was recorded monthly during one year. The cumulative or long term panels were used in order to examine the fouling communities development from the beginning to the end of the experiment. These results will be informed in another paper. - ArtĆculo
Acceso Abierto Contribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes: II) Influencia del contenido de tóxico(1969) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan JosĆ©; Bastida, RicardoSe ha continuado con el estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes en las condiciones ambientales del puerto de Mar del Plata (Argentina). Se realizaron experiencias en balsa, en las cuales se determinó que en las pinturas a base de colofonia, la incorporación de cantidades crecientes de óxido fĆ©rrico al pigmento, tiene influencia sobre el poder antifouling, el cuĆ”l se reduce a medida que aumenta la proporción de inerte. En pinturas vinĆlicas el estudio de esta variable ha dado resultados contradictorios. Se proporciona información sobre formulaciones oleoresinosas y vinĆlicas a base de diferentes tóxicos, que previenen totalmente la fijación de Jouling durante un aƱo en el medio marino citado. - ArtĆculo
Acceso Abierto Algunos hechos relaciorados con la durabilidad de las estructuras de hormigón liviano(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Fava, Alberto S. C.El propósito de esta comunicación es llamar la atención sobre algunos hechos relacionados con el' perĆodo de vida Ćŗtil de algunas estructuras construidas con hormigones de Ć”ridos livianos, que hasta el presente no han sido divulgados por la literatura tĆ©cnica especializada. La comunicación se refiere a la desintegración y agrietamiento en forma de mapa, observados en algunas plateas de puentes construidos en los Estados de Nebraska, Kansas y Missouri (Estados Unidos de NorteamĆ©rica), despuĆ©s de una exposición de aproximadamente 10 aƱos a la acción de un clima severo. No existen evidencias que permitan atribuir las deficiencias observadas a la reacción Ć”lcalis-Ć”ridos. - ArtĆculo
Acceso Abierto Determinación espectroquĆmica de impurezas en plata(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Sosa, Justo P.; Merodio, Julio C.; Russo, NĆ©stor H.Con el fin de verificar el grado de pureza de la plata empleada principalmente para la fabricación de fusibles, se ha aplicado el anĆ”lisis espectroquĆmico por su gran sensibilidad y rapidez. Debido a la gran variedad en el diĆ”metro de los alambres y ante la imposibilidad de disponer de los patrones standard para cada medida, fue necesario disolver la muestra y realizar el anĆ”lisis sobre las sales (nitratos). Las muestras standard se prepararon por el mismo procedimiento, empleando sustancias de pureza espectroscópica (Johnson Matthey). Esta tĆ©cnica de anĆ”lisis nos permite determinar once elementos (Cu, Cd, Pb, Ni, Sn, Al, Zn, Pt, Pd, Ir, Au). Se utilizo un espectrógrafo Z-3 (Jobin-Yvon), fuente de excitación G.M.60 (de Durr) y densitómetro 21-051 (Jarrell-Ash). - Libro
Acceso Abierto Anales LEMIT. Serie II, 1969, nĀŗ 4(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación TecnológicaEste volumen contiene: PĆ”g. 1 Las incrustaciones biológicas en el puerto de Mar del Plata, perĆodo 1966/67, 2a. parte. Lic. R. O. Bastida PĆ”g. 61 Contribución al estudio de las pinturas anti-incrustantes. II) Influencia del contenido de tóxico. Dr. V. Rascio Ing. QuĆm. J. J. Caprari Lic. R. O. Bastida PĆ”g. 111 Pinturas anticorrosivas para la protección de carenas de barcos. II) Sistemas oleorresinosos y vinĆlicos para linea de flotación Dr. V. Rascio Ing. Quim. J. J. Caprari PĆ”g. 153 Pinturas a base de Cinc en polvo con vehĆculo inorgĆ”nico (Silicatos). Dr. W. O. Bruzzoni TĆ©c . Quim. A. LĆ”urenaano TĆ©c. QuĆm. J. A. Rivas PĆ”g. 187 Aplicación de la fluorescencia de rayos x al anĆ”lisis de pinturas anhincrustantes. I) determinación conjunta de cobre y arsĆ©nico. Dr. C. L. Miniussi TĆ©e. Quim. R. H. PĆ©rez PĆ”g. 199 Los organismos incrustantes del Puerto de Mar del Plata. Siphonaria lessoni (Blainville, 1824). Aspectos ecologicos y biomĆ©tricos. Lic. R. O. Bastida Sr. D. A. A. Capezzani Lie. M. R. Torti - ArtĆculo
Acceso Abierto Profundidad de fisuras y medición de espesores en chapas finas por el mĆ©todo de corriente continua(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Galarreta, Argentino I.El trabajo realizado se refiere al cĆ”lculo y trazado de familias de curvas para la determinación de la profundidad de fisuras en materiales de resistividad semejante. Asimismo se determina la curva para medir los espesores de chapas finas (entre 0,54 y 1,54 mm) 7 se exponen las observaciones y limitaciones en la aplicación del mĆ©todo que surgen de los ensayos realizados. - ArtĆculo
Acceso Abierto Los organismos incrustantes del Puerto de Mar del Plata(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Bastida, Ricardo; Capezzani, Dante A.A.; Torti, MarĆa RosaThe present paper deals on ecological aspects of the Gastropoda Pulmonata Siphonaria lessoni (Blainville, 18.24) a common member of fouling communities in Mar del Plataās port (38°08f17" S, 57°31118" w) Populations on colonized panels of an experimental raft were studied along three annual cycles, to determine feeding, habits, growth and those factors that restrict their distribution on floating substratum. Although Siphonaria lessoni is a harmless species as a fouling organism, its grazing on the Algae-belt clears up a part of substratumās surface, then quickly colonized by really agressive organisms such as Balanus amphitrite. - ArtĆculo
Acceso Abierto Recepcion de balastos para lamparas de vapor de mercurio(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Rosato, Mario E.La gran utilización de artefactos y equipos con lĆ”mparas de vapor de mercurio, destinados a la iluminación pĆŗblica, originó la necesidad de evaluar las caracterĆsticas del balasto, accesorio fundamental de este tipo de fuentes de luz. Los ensayos que seƱala el autor de este trabajo son aptos, por la rapidez de ejecución y representatividad, para facilitar las tareas de recepción y control. A travĆ©s de los mismos se pueden obtener valores comparativos, cuando se utiliza una lĆ”mpara de referencia, y valores uniformes y reproducibles en el caso de utilizar, ademĆ”s, el balasto patrón correspondiente. - ArtĆculo
Acceso Abierto Las incrustaciones biológicas en el puerto de Mar del Plata, perĆodo 1966/67, 2a. parte.(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Bastida, RicardoEste trabajo constituye la segunda parte de un estudio completo referente a las comunidades incrustantes en el puerto de Mar del Plata. Se analiza la evolución de las comunidades sobre muestras obtenidas en paneles sumergidos durante diferentes perĆodos de tiempo. Incluye el estudio de los procesos sucesionales, variaciones estacionales, competencia, etc. Muchas especies tĆpicas de estos paneles, que no se observan en los sumergidos mensualmente, certifican un proceso de tipo sucesional. Otros aspectos considerados son las relaciones tróficas, la influencia del detrito orgĆ”nico y los procesos de epibiosis. Se ha preparado por primera vez en el paĆs una escala de sensibilidad de los organismos a los tóxicos. - ArtĆculo
Acceso Abierto Contribución al estudio de las pinturas anti-incrustantes: II(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan J.; Bastida, RicardoSe ha continuado con el estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes en las condiciones ambientales del puerto de Mar del Plata (Argentina). Se realizaron experiencias en balsa, en las cuĆ”les se determinó que en las pinturas a base de colofonia, la incorporación de cantidades crecientes de óxido fĆ©rrico al pigmento, tiene influencia sobre el poder antifouling, el cuĆ”l se reduce a medida que aumenta la proporción de inerte. En pinturas vinĆxicas, el estudio de esta variable ha dado resultados contradictorios. Se proporciona información sobre formulaciones oleoresinosas y vinĆlicas a base de diferentes tóxicos, que previenen totalmente la fijación de fouling durante un aƱo en el medio marino citado. - Libro
Acceso Abierto Anales LEMIT. Serie II, 1969, nĀŗ 3(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación TecnológicaEste volumen contiene: PĆ”g. 1. La computación electrónica aplicada a la selección de aceros. Ing. C. A. Carreras Ing, S. Mitidieri. PĆ”g. 31. DilatometrĆa de arcillas refractarias nacionales. Dr. A. Rossini Dr. L. A. Mennucci Too. R. Figueras. PĆ”g. 69. Estudio comparativo de la estabilización de un suelo plĆ”stico con cal y/o cemento portland. Ing. L. M. Fossa Ing. C. A. AlemĆ”n Sr. 0. Arrechea pĆ”g. 89. Nuevos criterios sobre especificaciones de asfaltos para uso vial. Dr. A. Pinilla. PĆ”g. 119. Ensayos de mezclas asfĆ”lticas para el sellado de juntas en pavimentos de hormigón. Ing. D. D. Massaccesi Ing. J. F. Rocco - ArtĆculo
Acceso Abierto Estudio de durabilidad de asfaltos de uso vial por ensayo de envejecimiento acelerado(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Pinilla, Alfredo; Agnusdei, Jorge O.; Reynaldi, AntonioEn la primera parte del trabajo se estudia el envejecimiento de asfaltos provenientes de petróleos procesados en el paĆs. Para ello se empleó la tĆ©cnica A.S.T.M. D-1754, de perdida por calentamiento durante 5 h a 163 C, en espesor de 3 mm. Los resultados fueron comparados con los obtenidos por el mĆ©todo de Hveen y colaboradores, el cual envejece los asfaltos durante 75 minutos a 163 C, pero en una pelĆcula fina rotante. En la segunda parte se procedió a estudiar el comportamiento reológico de los betunes envejecidos mediante el viscosĆmetro de placas deslizantes. TambiĆ©n se estudia el comportamiento a baja temperatura mediante el ensayo de punto de rotura Fraas. - Libro
Acceso Abierto Anales LEMIT. Serie II, 1969, nĀŗ 1(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación TecnológicaEl Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas de la Provincia de Buenos Aires (LEMIT). es una institución no lucrativa cuyas funciones tienen por finalidad la aplicación de la ciencia y la tecnologĆa, para mejorar el conocimiento y la explotación de los recursos naturales y lograr la racional utilización de la producción en las disciplinas de su incumbencia. Los resultados que se obtienen en los estudios e investigaciones que se realizan, constituyen información muy valiosa respecto a la existencia y caracterĆsticas de diversos recursos, a las posibilidades de su utilización ya la calidad de la producción industrial del paĆs. TambiĆ©n dicha información puede ilustrar sobre el comportamiento de materiales o estructuras en las condiciones de servicio, sobre mĆ©todos de conservación y preservación, condiciones de seguridad, eficiencia, etc. - ArtĆculo
Acceso Abierto DilatometrĆa de arcillas refractarias nacionales(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Rossini, Angel; Mennucci, Luis A.; Figueras, RobertoEl comportamiento dilatomĆ©trico de algunas arcillas refractarias nacionales fue determinado, con el fin de establecer la especie mineralógica predominante y las impurezas que la acompaƱan (cuarzo, muscovita-illita y montmorillonita). Los dilatogramas obtenidos muestran las zonas de temperatura donde ocurren cambios volumĆ©tricos, entre temperatura ambiente y 1 500°C. La interpretación de los mismos permite programar curvas óptimas de cochura de arcillas o de sus mezclas, con el objeto de obtener chamote o refractarios sĆlico-aluminosos bien densificados. - ArtĆculo
Acceso Abierto Estudio comparativo de la estabilización de un suelo plastico con cal y/o cemento portland(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Fossa, Luis M.; AlemĆ”n, Carlos A.; Arrechea, OscarEn este trabajo se comentan las determinaciones practicadas en la estabilización de un suelo plĆ”stico con cemento portland y con cal hidratada en polvo, asĆ como la estabilización de dicho suelo con cemento portland, previa corrección con cal, Los grĆ”ficos muestran los resultados obtenidos en dicha estabilización. Se comentan los posibles procesos fĆsico-quĆmicos que tendrĆan lugar entre el suelo y los estabilizantes, para dar lugar a la mencionada estabilización.