LEMIT
URI permanente para esta comunidad
El Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica es un Centro de InvestigaciĆ³n y Desarrollo en la temĆ”tica de la TecnologĆa de los Materiales para la IngenierĆa Civil y los Procesos de SolidificaciĆ³n. Los objetivos especĆficos de la instituciĆ³n tienden a la:
ā¢ InvestigaciĆ³n y Desarrollo.
ā¢ Transferencia al Sector Productivo.
ā¢ FormaciĆ³n, CapacitaciĆ³n y Perfeccionamiento de Recursos Humanos. En su organigrama interno se destacan las siguientes Areas de InvestigaciĆ³n, Desarrollo, Asesoramiento y Servicios TecnolĆ³gicos:
ā¢ TecnologĆa del HormigĆ³n.
ā¢ Durabilidad del hormigĆ³n, ligantes hidrĆ”ulicos y adiciones minerales activas.
ā¢ TecnologĆa Vial.
ā¢ MineralogĆa, PetrografĆa y SedimentologĆa.
ā¢ Paleomagnetismo y magnetismo de rocas.
ā¢ Materiales para edificios.
ā¢ CorrosiĆ³n y vida Ćŗtil de las estructuras.
ā¢ TecnologĆa de la FundiciĆ³n y de la Soldadura.
ā¢ RestauraciĆ³n y conservaciĆ³n del patrimonio.
ā¢ InvestigaciĆ³n y Desarrollo.
ā¢ Transferencia al Sector Productivo.
ā¢ FormaciĆ³n, CapacitaciĆ³n y Perfeccionamiento de Recursos Humanos. En su organigrama interno se destacan las siguientes Areas de InvestigaciĆ³n, Desarrollo, Asesoramiento y Servicios TecnolĆ³gicos:
ā¢ TecnologĆa del HormigĆ³n.
ā¢ Durabilidad del hormigĆ³n, ligantes hidrĆ”ulicos y adiciones minerales activas.
ā¢ TecnologĆa Vial.
ā¢ MineralogĆa, PetrografĆa y SedimentologĆa.
ā¢ Paleomagnetismo y magnetismo de rocas.
ā¢ Materiales para edificios.
ā¢ CorrosiĆ³n y vida Ćŗtil de las estructuras.
ā¢ TecnologĆa de la FundiciĆ³n y de la Soldadura.
ā¢ RestauraciĆ³n y conservaciĆ³n del patrimonio.
Examinar
Examinando LEMIT por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 1030
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
- ArtĆculo
Acceso Abierto Aplicaciones de la espectrofotometrĆa infrarroja en el anĆ”lisis del vehĆculo(1967) Gramain, Philippe; Rascio, Vicente J. D.Se han efectuado los espectrogramas en la zona del infrarrojo de diferentes materias primas utilizadas en la preparaciĆ³n de vehĆculos de pinturas marinas (aceites de lino, tung y ricino deshidratado, standoils de lino de diferente viscosidad, resinas fenĆ³licas puras y modificadas, cauchos clorados, resinas epoxĆdicas y sus Ć©steres, resinas vinĆlicas, etc.). Igualmente se identificaron por el mismo procedimiento, barnices de resinas fenĆ³licas con los aceites citados. Se estudiĆ³ cada espectrograma, y se establecieron las funciones o grupos caracterĆsticos de cada sustancia, asĆ como tambiĆ©n la posiciĆ³n de las bandas de absorciĆ³n correspondientes. Se utilizĆ³ un espectrofotĆ³metro Perkin Elmer 125, y se trabajĆ³ sobre una pelĆcula extendida sobre pastilla de bromuro de potasio. El mĆ©todo utilizado se revela de utilidad para identificar sustancias de la complejidad molecular de las consideradas. - ArtĆculo
Acceso Abierto ContribuciĆ³n al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes: I) Influencia del tipo de tĆ³xico y de la solubilidad del vehĆculo(1967) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan JosĆ©Se estudiaron pinturas antiincrustantes oleoresinosas (vehĆculo colofonia-barniz) y vinĆlicas(resina vinĆlica-colofonia) Se emplean diferentes tĆ³xicos minerales (Ć³xido cuproso, Ć³xido de mercurio amarillo, arseniato mercurioso y anhĆdrido arsenioso), utilizados en mezclas con diferentes relaciones entre ellos Como tĆ³xico orgĆ”no-metĆ”lico se utiliza el Ć³xido de bis-tributil-estaƱo (TBTO). Se exponen los resultados correspondientes a un aƱo de inmersiĆ³n en el puerto de Mar del Plata, en la costa atlĆ”ntica argentina. Este puerto ha sido estudiado paralelamente desde el punto de vista hidrolĆ³gico y biolĆ³gico Se siguiĆ³ mensualmente el estado de los paneles pintados, con registros fotogrĆ”ficos y realizando ademĆ”s un relevamiento de los organismos fijados Se encuentra que, desde el punto de vista de la acciĆ³n de los diferentes tĆ³xicos estudiados, en las pinturas oleoresinosas las formulaciones a base de Cu20-AsO4Hg3 tienen un excelente poder antiincrustante Un resultado muy prĆ³ximo es proporcionado por una muestra formulada con Ć³xĀ£ do cuproso solamente En las pinturas vinĆlicas se obtienen pelĆculas sin incrustaciones con pinturas a base de TBTO. MĆnima fijaciĆ³n se observa en el caso de pinturas pigmenta das con Cu20, Cu20-Hg0 y CU2O-AS2O3. Se hacen consideraciones respecto de otras variables relaciĆ³n colofonia/barniz Ć³ resina vinĆlica/colofonia, influencia de los inertes o del Ć³xido de cinc incorporados a la mezcla de tĆ³xicos, y tambiĆ©n sobre el tiempo de molienda, el tiempo de almacenamiento de las pinturas y el espesor de pelĆcula aplicado. - ArtĆculo
Acceso Abierto Preliminary notes of the marine fouling at the port of Mar del Plata (Argentina)(1967) Bastida, RicardoReference is made in this note to the qualitative and quantitative composition of the benthic communities of the Mar del Plata harbour (Argentina). Researchs on the fouling organisms were carried out based in our former studies of the area. This is the first time that fouling studies are being done in our country. Studies in detail of the fouling organisms constitute the present stage of the investigations, and are made over an experimental raft. As at the present time we have only reached up to the 6th month of observations, we are given a preliminary idea of the fouling development. We include the diagrams of the monthly main species frequency. Data of the accumulative panels are excluded. - ArtĆculo
Acceso Abierto CorrelaciĆ³n entre ensayos de laboratorio y comportamiento en servicio de pinturas anticorrosivas marinas(1967) Caprari, Juan JosĆ©; Rascio, Vicente J. D.Se efectuaron ensayos de pinturas anticorrosivas marinas y de pinturas para lĆnea de flotaciĆ³n, oleoresinosas y vinĆlicas, utilizando los mĆ©todos de las Normas IRAM 1109, 1110, 1207 y 1208, y de la DEF. Sp. 1053 (Gran BretaƱa). Se estableciĆ³ la correlaciĆ³n existente entre los resultados obtenidos en la cĆ”mara de niebla salina y en la exposiciĆ³n a la intemperie en clima marino. Se descartĆ³ la cĆ”mara de humedad y temperatura asĆ como tambiĆ©n el Weather-Ometer como mĆ©todos acelerados para predecir el poder inhibidor de las pinturas anticorrosivas. Se hace una crĆtica de los resultados obtenidos con los ensayos de adhesividad y de doblado. - ArtĆculo
Acceso Abierto Pinturas anticorrosivas para la protecciĆ³n de carenas de barcos: parte I(1967) Rascio, Vicente J. D.Se estudiaron las caracterĆsticas de pinturas anticorrosivas para la protecciĆ³n de carenas de barcos. Las muestras fueron preparadas empleando pigmentos de plomo (sulfato bĆ”sico, carbonato bĆ”sico y minio), pigmentos de cinc (cromato bĆ”sico, tetroxicromato y Ć³xido de cinc) y aluminio en polvo. Comparativamente se ensayaron muestras preparadas de acuerdo con especificaciones inglesas y americanas. Se emplearon como vehĆculo barnices de resinas fenĆ³licas puras o modificadas, cauchos clorados, Ć©steres de resinas epoxĆlicas y resinas vinĆlicas. Tanto los vehĆculos como las pinturas fueron preparados en el laboratorio. Los ensayos en balsa (Mar del Plata) comprendieron sistemas para lĆnea de flotaciĆ³n (inmersiĆ³n parcial de los paneles) y para carena (inmersiĆ³n total). Se expusieron las placas durante un aƱo. Considerando exclusivamente el aspecto protecciĆ³n contra la corrosiĆ³n, el mayor poder inhibidor corresponde a las pinturas de tipo oleoresinoso a base de cromato bĆ”sico de zinc-Ć³xido de cinc y a las vinĆlicas con tetroxicromato de cinc. Las fĆ³rmulaciones con sulfato bĆ”sico de plomo-aluminio no leafing deben tambiĆ©n ser consideradas como de buen poder protector. El vehĆculo no juega un rol tan decisivo como el pigmento. Sin embargo debe ser seleccionado entre materias primas que proporcionen una pelĆcula de buena resistencia electroquĆmica. Se hacen consideraciones sobre la importancia de la utilizaciĆ³n de wash-primer vinĆlico como pretratamiento de superficies donde se aplicarĆ”n pinturas de tipo oleoresinoso, y sobre el grado de pasivaciĆ³n que proporciona. - ArtĆculo
Acceso Abierto Las incrustaciones biolĆ³gicas en el puerto de Mar del Plata, periodo 1966/67: primera parte(1968) Bastida, RicardoThe present paper is the first part of a complete study about Mar del Plata portās fouling communities. Besides biological aspects, ambiental factors and experiments on anticorrosive and antifouling paints were considered. An experimental raft was used for this purpose. Preliminary observations on the harbour benthic communities were made in order to establish its differences with those that are settled in the outer zones. The main difference observed is chiefly due to the low turbulence and organic pollution of the portās water. Fouling organisms were collected on achrylic sanded panels immersed at different depths from the surface, being the maximun 2 meters. In this study two series of panels were used. The fouling process was recorded monthly during one year. The cumulative or long term panels were used in order to examine the fouling communities development from the beginning to the end of the experiment. These results will be informed in another paper. - ArtĆculo
Acceso Abierto ContribuciĆ³n al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes: II) Influencia del contenido de tĆ³xico(1969) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan JosĆ©; Bastida, RicardoSe ha continuado con el estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes en las condiciones ambientales del puerto de Mar del Plata (Argentina). Se realizaron experiencias en balsa, en las cuales se determinĆ³ que en las pinturas a base de colofonia, la incorporaciĆ³n de cantidades crecientes de Ć³xido fĆ©rrico al pigmento, tiene influencia sobre el poder antifouling, el cuĆ”l se reduce a medida que aumenta la proporciĆ³n de inerte. En pinturas vinĆlicas el estudio de esta variable ha dado resultados contradictorios. Se proporciona informaciĆ³n sobre formulaciones oleoresinosas y vinĆlicas a base de diferentes tĆ³xicos, que previenen totalmente la fijaciĆ³n de Jouling durante un aƱo en el medio marino citado. - ArtĆculo
Acceso Abierto Las incrustaciones biolĆ³gicas en el puerto de Mar del Plata, perĆodo 1966/67, 2a. parte.(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Bastida, RicardoEste trabajo constituye la segunda parte de un estudio completo referente a las comunidades incrustantes en el puerto de Mar del Plata. Se analiza la evoluciĆ³n de las comunidades sobre muestras obtenidas en paneles sumergidos durante diferentes perĆodos de tiempo. Incluye el estudio de los procesos sucesionales, variaciones estacionales, competencia, etc. Muchas especies tĆpicas de estos paneles, que no se observan en los sumergidos mensualmente, certifican un proceso de tipo sucesional. Otros aspectos considerados son las relaciones trĆ³ficas, la influencia del detrito orgĆ”nico y los procesos de epibiosis. Se ha preparado por primera vez en el paĆs una escala de sensibilidad de los organismos a los tĆ³xicos. - ArtĆculo
Acceso Abierto Algunos hechos relaciorados con la durabilidad de las estructuras de hormigĆ³n liviano(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Fava, Alberto S. C.El propĆ³sito de esta comunicaciĆ³n es llamar la atenciĆ³n sobre algunos hechos relacionados con el' perĆodo de vida Ćŗtil de algunas estructuras construidas con hormigones de Ć”ridos livianos, que hasta el presente no han sido divulgados por la literatura tĆ©cnica especializada. La comunicaciĆ³n se refiere a la desintegraciĆ³n y agrietamiento en forma de mapa, observados en algunas plateas de puentes construidos en los Estados de Nebraska, Kansas y Missouri (Estados Unidos de NorteamĆ©rica), despuĆ©s de una exposiciĆ³n de aproximadamente 10 aƱos a la acciĆ³n de un clima severo. No existen evidencias que permitan atribuir las deficiencias observadas a la reacciĆ³n Ć”lcalis-Ć”ridos. - ArtĆculo
Acceso Abierto Profundidad de fisuras y mediciĆ³n de espesores en chapas finas por el mĆ©todo de corriente continua(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Galarreta, Argentino I.El trabajo realizado se refiere al cĆ”lculo y trazado de familias de curvas para la determinaciĆ³n de la profundidad de fisuras en materiales de resistividad semejante. Asimismo se determina la curva para medir los espesores de chapas finas (entre 0,54 y 1,54 mm) 7 se exponen las observaciones y limitaciones en la aplicaciĆ³n del mĆ©todo que surgen de los ensayos realizados. - ArtĆculo
Acceso Abierto Pinturas anticorrosivas para la protecciĆ³n de carenas de barcos: parte II(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan J.En el presente trabajo se continĆŗa con el estudio del comportamiento de sistemas de pinturas para linea de flotaciĆ³n (ensayos en balsa), Ge experimentaron pinturas anticorrosivas con vehĆculos oleo- resinosos (barnices fenĆ³licos con y sin caucho clorado, y Ć©steres de resinas epoxĆdicas) y vinĆlicos, con diferentes pigmentaciones* La composiciĆ³n del vehĆculo resultĆ³ el factor de mayor incidencia sobre el comportamiento de estas pinturas; a medida que aumenta la resistencia quĆmica se logra mayor protecciĆ³n. El pretratamiento de la chapa arenada con -wash-primer vinĆlico y el espesor de pelĆcula tienen tambiĆ©n Ā”gran importancia. - ArtĆculo
Acceso Abierto Hormigones livianos para uso estructural(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Colina, JosĆ© F.; Giovambattista, Alberto; Klaric, Milan E.La construcciĆ³n de estructuras en hormigones livianos requiere el conocimiento de las propiedades fĆsico-mecĆ”nicas de los mismos, necesarias para un uso adecuado. Se ha considerado interesante realizar una serie de experiencias comparativas entre hormigones alivianados por el empleo? como Ć”rido grueso, de arcillas expandidas por cocciĆ³n, y otros de peso normal preparados con materiales de empleo corriente en nuestro paĆs. En este trabajo se informa un conjunto de caracterĆsticas de las mezclas frescas y las principales propiedades fĆsico-mecĆ”nicas del hormigĆ³n endurecido, que podrĆ”n ser Ćŗtiles a proyectistas de estructuras de hormigĆ³n. - ArtĆculo
Acceso Abierto Estudio comparativo de la estabilizaciĆ³n de un suelo plastico con cal y/o cemento portland(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Fossa, Luis M.; AlemĆ”n, Carlos A.; Arrechea, OscarEn este trabajo se comentan las determinaciones practicadas en la estabilizaciĆ³n de un suelo plĆ”stico con cemento portland y con cal hidratada en polvo, asĆ como la estabilizaciĆ³n de dicho suelo con cemento portland, previa correcciĆ³n con cal, Los grĆ”ficos muestran los resultados obtenidos en dicha estabilizaciĆ³n. Se comentan los posibles procesos fĆsico-quĆmicos que tendrĆan lugar entre el suelo y los estabilizantes, para dar lugar a la mencionada estabilizaciĆ³n. - ArtĆculo
Acceso Abierto La influencia de la relaciĆ³n resina/caseina sobre la performance del acabado(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Landmann, A. Y.; SofĆa, AlbertoSe estudiaron dos emulsiones de resina, conjuntamente con una variaciĆ³n de la relaciĆ³n resina/caseĆna de 11,8:1 a 1,8:1, y su aplicaciĆ³n mediante felpa y soplete con aire comprimido o por el sistema airless spray (sin aire comprimido). Los cueros terminados con acatados que contienen mayor proporciĆ³n de caseĆna exhibieron mayor permeabilidad al vapor de agua, pero menor porcentaje de deformaciĆ³n permanente. Otros cambios en la permeabilidad al vapor de agua, no estĆ”n relacionados con la conservaciĆ³n de la forma conferida al cuero en la operaciĆ³n de premoldeado. La impregnaciĆ³n con una resina acrĆlica mejora la firmeza de la flor del cuero, y este beneficio aĆŗn se manifiesta luego del premoldeado. Los cueros no impregnados exhiben luego de dicha operaciĆ³n un pronunciado deterioro. - ArtĆculo
Acceso Abierto Breve enunciaciĆ³n de los estudios hidrolĆ³gicos, especialmente en lo referente a hidrogeologĆa, en la provincia de Buenos Aires (Argentina)(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Sala, JosĆ© M.En esta comunicaciĆ³n se hace una sucinta referencia a los estudios hidrogeolĆ³gicos principales mĆ”s recientes, y a los que se encuentran en ejecuciĆ³n dentro del Ć”mbito de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Se intenta subdividir su territorio en regiones hidrogeolĆ³gicas con caracterĆsticas climĆ”ticas, geomorfolĆ³gicas e hidrolĆ³gicas mĆ”s o menos semejantes. - ArtĆculo
Acceso Abierto Ensayos de mezclas asfĆ”lticas para el sellado de juntas en pavimentos de hormigĆ³n(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Massacoesi, Duilio D.; Rocco, Juan F.En el presente trabajo se intenta establecer las bases para la medida de la calidad de mezclas asfĆ”lticas destinadas a ser empleadas en el sellado de juntas de pavimentos de hormigĆ³n. Se estudiĆ³ la posibilidad de complementar entre sĆ ensayos establecidos en las normas ASTM, B.S. AASHO y DIN, a fin de disponer de una serie de determinaciones que permitan juzgar en forma suficiente la capacidad de las mezclas asfĆ”lticas para admitir sin inconvenientes las solicitaciones a que se verĆ”n.sometidas en servicio, Se estima que se dispone del numero de ensayos necesario - algunos de ellos adaptados a nuestras condiciones ambientes - como para medir, en condiciones de laboratorio, las propiedades citadas. - ArtĆculo
Acceso Abierto Pinturas a base de polvo de cinc con vehĆculo inorgĆ”nico (Silicatos)(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Bruzzoni, Walter O.; Laurenzano, Angel; Rivas, JosĆ© A.Se prepararon primers pigmentados con 94 de cinc en polvo. Los vehĆculos utilizados fueron formulados con silicatos de sodio o de potasio, o con una mezcla de ambos, y con diferentes relaciones sĆlice/Ć”lcali, Se determinaron las caracterĆsticas de aplicaciĆ³n y de conservaciĆ³n de los primers y se estudiĆ³ su comportamiento como fondo anticorrosivo en sistemas para uso marino. En lĆnea de flotaciĆ³n, se comportan satisfactoriamente los primers preparados con vehĆculo a base de silicatos de potasio, y el comportamiento mejora a medida que aumenta la relaciĆ³n sĆlice/ Ć”lcali. Los primers de 24 horas de edad, presentan mayor poder anticorrosivo que aquellos que se aplican inmediatamente de preparados. En sistemas de carena sĆ³lo se comportan correctamente los primers de silicato de potasio aplicados luego de 24 horas de su preparaciĆ³n. - ArtĆculo
Acceso Abierto Experiencias realizaras en el LEMIT sobre hidrĆ³fugos nacionales utilizados en la construcciĆ³n de edificios(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Colina, JosĆ© F.; Wainsztein, Marcelo; Grandal, HĆ©ctor JorgeSe analizan los resultados obtenidos en los ensayos realizados sobre muestras de hidrĆ³fugos para construcciĆ³n de edificios de marcas comerciales de uso corriente en plaza. Los mismos fueron efectuados sobre muĆ©s - tras de distintas partidas con el fin de estudiar la regularidad de la producciĆ³n y el mantenimiento de las propiedades impermeabilizantes. AdemĆ”s se confeccionaron probetas para observar su comportamiento en servicio bajo distintas condiciones de exposiciĆ³n. Se tratĆ³ de correlacionar los resultados obtenidos con el contenido de Ć”cidos grasos. TambiĆ©n se utilizan algunas observaciones a la norma IRAM vigente, con vistas a una futura revisiĆ³n de la misma. - ArtĆculo
Acceso Abierto La computaciĆ³n electrĆ³nica aplicada a la selecciĆ³n de los aceros(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Carreras, Carlos A.; Mitidieri, SalvadorEl presente trabajo tiene por objeto demostrar cĆ³mo, mediante la utilizaciĆ³n de "una computadora electrĆ³nica, y aplicando ciertos principios tĆ©cnico-cientĆficos, se puede llegar a establecer una equivalencia entre los aceros al carbono y aleados destinados a la construcciĆ³n mecĆ”nica. Para ello se ha adoptado el criterio de tres parĆ”metros fundamentales: (Di) diĆ”metro crĆtico ideal, (Ms) temperatura de transformaciĆ³n austenĆtica-mar-tensĆtica, y (Hr) dureza a distintas temperaturas y tiempos de revenido. Luego de un estudio crĆtico del sistema de equivalencia, se presentan las tablas de valores obtenidas por la computadora electrĆ³nica y se analiza la trascendencia de estas determinaciones. - ArtĆculo
Acceso Abierto Aplicacion de la fluorescencia de Rayos X al analisis de pinturas antiincrustantes(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la InvestigaciĆ³n TecnolĆ³gica (LEMIT), 1969) Miniussi, Claudio L.; PĆ©rez, RaĆŗlThe X Ray fluorescence can he applied successfully to the determination of copper and arsenic, without previous separation, ii antifouling paints. The attack of the sample is made with $latex NO_{3}H-SO_{4}H_{2}$, and spectromĆ©trie determination is performed with the solution, adding potassium bromide as internal standard. It works with an anode of chromium and crystal of FLi, using KĪ± lines for copper and arsenic, and KĪ² for bromide (internal standard). The relative error is 2,1 % for arsenic and 1,6 % for copper.