I Encuentro de Centros Propios y Asociados de la CIC
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando I Encuentro de Centros Propios y Asociados de la CIC por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoManejo integrado de plagas en el cinturón hortícola platense(2018) Navone, GracielaEl Laboratorio de Ecología de Plagas y Control Biológico del CEPAVE realiza investigación científica para el manejo de plagas en distintos sistemas productivos, entre ellos en el Cinturón Hortícola Platense (Buenos Aires), con énfasis en el control biológico por medio de la acción de enemigos naturales – en este caso agentes de control biológico – nativos o de presencia espontánea. Es decir, se hace hincapié en el aprovechamiento de los recursos naturales propios de la región. Los estudios abordan la ecología de insectos y ácaros plaga, así como de sus enemigos naturales: ciclos de vida, demografía, efectividad de control, desempeño sobre distintas plantas, variaciones poblacionales, interacciones entre agentes. La finalidad de estas investigaciones es conocer más acerca de las principales plagas en los cultivos hortícolas y desarrollar programas de CB mediante depredadores (Figura 2.A) y parasitoides nativos o establecidos. Se pretende mejorar el manejo sanitario de la producción en estos cultivos, contribuyendo con alternativas para reducir el uso de plaguicidas químicos en el contexto del MIP.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPresentación y Líneas de Investigación Institucionales(2018) Minnaard, Claudia LidiaEl Instituto de Investigaciones en Tecnología y Educación (IIT&E) se crea en el año 2009 (Resolución CA 215/09) en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la educación mediante la incorporación de tecnologías de la información y comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que se advierte un área de vacancia en la producción de conocimiento vinculado a la investigación, análisis y desarrollo de propues- tas para la solución de problemas en el ámbito de la educación. Desde su creación, la actividad del IIT&E se articula en los siguientes ejes: a. Actividades de investigación y desarrollos creativos e innovadores sobre ambientes educativos virtua- les y computarizados, para ser aplicados a diferentes problemas en el campo de la educación. b. Diseño e implementación de proyectos multidisciplinarios en áreas críticas de la enseñanza, con espe- cial énfasis en el área de las tecnologías. c. Vinculación con grupos de investigación y organismos interesados en solucionar problemas educati- vos con apoyo de tecnología d. Actividades de asesoramiento a instituciones académicas y organizaciones que participan en la cons- trucción de ambientes educativos innovadores y Ambientes Personales de Aprendizaje (PLE).
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDetección automática de emociones en textos de redes sociales mediante algoritmos inteligentes(2018) Esnaola, Leonardo MartínEl procesamiento del lenguaje natural (PLN) o minería de textos es un área de la inteligencia artificial, la misma se encarga de desarrollar algoritmos que permitan extraer información relevante a partir de diversos contenidos en forma de texto. Con el auge de las redes sociales, la generación de este tipo de contenido ha crecido en forma exponencial, creando la materia prima necesaria para aplicar algoritmos de minería de textos que posibiliten extraer patrones significativos. Dentro de las tareas de la minería de textos podemos mencionar: clasificación de subjetividad; determinación de connotación positiva o negativa; detección de emociones; resolución de ambigüedades; extracción de palabras de opinión y/o aspectos, etc. Este trabajo pretende construir, en primer lugar, una base de datos lo suficientemente representativa, a partir del contenido extraído de las redes sociales, para luego realizar sobre el mismo distintas tareas de minería de textos que permitan analizarlos con el objetivo de construir un procesador automático de emociones. Esta herramienta debe ser capaz de realizar una detección automática de las emociones presentes en un texto, basándose para ello en el análisis previo de las emociones manifestadas por las personas en redes sociales como Facebook, cuando depositan un comentario sobre alguna publicación determinada.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPinturas con actividad biológica(2018) Romagnoli, RobertoLas pinturas con actividad biológica se utilizan para la protección de distintos tipos de sustratos contra la colonización y/o invasión por diferentes organismos vivos. La variedad de organismos que pueden tomar contacto con un sustrato es muy variada: bacterias, hongos, algas, organismos incrustantes del plancton marino y dulceacuícola, insectos, etc. La función de estas pinturas es matar o repeler a los distintos orga- nismos. Para ello, su funcionalidad se logra mediante modificaciones en el polímero formador de película y/o por la incorporación de un biocida. Los biocidas tradicionales tienen un impacto negativo sobre el medio ambiente y la salud humana. Actualmente, la búsqueda de biocidas se orienta hacia compuestos amigables con el medio ambiente y, en gran parte, éste es el objetivo de esta línea de investigación. Entre estos biocidas se pueden mencionar los tanninos, las cumarinas, los extractos vegetales, aceites esenciales, etc. Una vez seleccionado el biocida se lo somete a ensayos biológicos adecuados para determinar su eficiencia. Luego se lo incorpora en una pintura y se evalúa la actividad biológica de la pintura. El biocida se puede incorporar en forma libre, adsorbido sobre un soporte o encapsulado.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoTecnologías aplicadas al uso racional y eficiente de la energía(2018) Rubiales, Aldo JoséEl objetivo general del proyecto TENERGIA es desarrollar un sistema de gestión y monitoreo de la red, que permita a las empresas distribuidoras cumplir con las regulaciones asociadas a la calidad de servicio, a la reducción de los índices de interrupción, y por consiguiente a disminuir la cantidad y duración de cortes. Los sistemas de gestión y monitoreo son piezas fundamentales para el manejo inteligente de redes eléctricas, ya que permiten integrar los sistemas de adquisición de información real de campo (normalmente SCADA) con aplicaciones específicas orientadas a la operación de redes de energía.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDesarrollos metrológicos utilizando tecnologías de luz coherente(2018) Schinca, Daniel CarlosEl objetivo general de este proyecto es desarrollar diversas técnicas metrológicas en las que la luz coherente (láser) juega un papel central, propendiendo a que el CIOp sea un Núcleo de Innovación Tecnológica en Óptica para promover la utilización del conocimiento científico y tecnológico en pro del desarrollo socioeconómico sustentable del país y de la región. En particular el proyecto persigue tres objetivos parciales específicos: 1. Desarrollar un equipo de monitoreo remoto basado en un LIDAR capaz de escanear superficies y, eventualmente, volar en plataformas diversas. 2. Desarrollar el uso del speckle dinámico para determinar strain en imágenes ecocardiográficas. 3. Diseñar, desarrollar y aplicar sensores de deformación, temperatura, presión y/o, vibraciones, basados en tecnología de fibra óptica, capaces de monitorear el estado de grandes estructuras civiles.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoMetástasis cutáneas de cáncer de mama(2018) Croce, María Virginia; Castro Luna Berenguer, Ana María Del Carmen; Isla Larrain, Marina Teresita; Rabassa, Martín Enrique; Cabaleiro, P.; Zwenger, A. O.; Canzoneri, R.; Abba, Martín Carlos; Segal Eiras, AmadaEl objetivo de este estudio es identificar perfiles correspondientes a la metástasis cutánea en el cáncer de mama mediante el análisis de marcadores tumorales tales como MUC1 y antígenos carbohidratos asociados.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAportes del LAYHS al conocimiento del hábitat construido y el cambio climático(2018) Czajkowski, Jorge D.El LAyHS fue creado en 2009 como evolución institucional de un grupo de investigación de cátedra creado en el año 2000, a partir de un concurso nacional, con una propuesta centrada en el Diseño Ambiental- mente Consciente que derivaría en una visión más amplia hoy conocida como sustentable. La motivación surgió de la visión respecto al cambio climático que ya visualizaban en 1996, docentes de una maestría en ambiente que integraban el IPCC. Pero en ese entonces no era clara la participación del sector cons- trucciones ni la responsabilidad de sus profesionales. Pocos años después comenzaba a cuantificarse en problema, y organizaciones ambientales estimaban que el 50%1 de la energía primaria consumida en el mundo era por el sector construcciones. En nuestro país, revisando el “balance energético nacional - BEN”, se encontró que impacta en un 35% en la demanda de energía anual. Y al revisar el actuar político, se notaba que durante décadas solo se buscó satisfacer la creciente demanda de energía, sin ocuparse de la demanda, al punto de colapsar el sistema en reiteradas ocasiones. Esto nos llevó a hacernos preguntas y ver en que se podía colaborar para modificar la ince- sante adicción a los combustibles fósiles y a una creciente ineficiencia energética en edificios y ciudades: • ¿Estamos utilizando de manera racional la energía? • ¿Poseemos y utilizamos instrumentos legales y normativos para regular la demanda? • ¿Conocemos las características energéticas del hábitat construido?
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoIdentidad en el diseño industrial en la provincia de Buenos Aires, teoría y praxis: propuestas de “intermaterialidades”(2018) Ungaro, Pablo MiguelEl Centro de Investigaciones y Tecnología del Cuero (CITEC), también denominado CITEC / INTI CUEROS es una institución mixta provincial y nacional en la que, sin embargo, revisten solo dos investigadores de la CIC y tres que representan la categoría de Personal de Apoyo. A estos se suma una investigadora del CONICET, mientras que el resto de los trabajadores y directivos pertenecen al Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Esta notable asimetría institucional genera no pocos problemas de funcionamiento. Las líneas de investigación que abordamos son las siguientes: • Minimización del impacto ambiental de la tecnología de curtiembre mediante la implementación de tecnologías limpias. • Producción de pooles enzimáticos a partir de cultivos en sustrato sólido “residuo pelo” de hongos queratinolíticos aplicables a diversas industrias, entre ellas la industria curtidora. • Aplicación de extractos enzimáticos fúngicos y vegetales para el depilado de la piel vacuna a escala laboratorio. • Reaprovechamiento de residuos sólidos proteicos de curtiembres mediante extractos enzimáticos fúngicos y vegetales. • Tratamiento biológico de efluentes líquidos de curtiembre. • Reaprovechamiento del “residuo pelo” proveniente de un depilado conservador del pelo para la producción de compost y lombricompostaje a escala piloto y a campo, generando una materia prima aplicable al reemplazo de insumos agronómicos de alto costo. • Identidad en el Diseño Industrial en la provincia de Buenos Aires, teoría y praxis. Propuestas de “intermaterialidades”: cuero y cerámica en la cultura productiva rioplatense. Este último proyecto es el que hemos decidido exponer sintéticamente para presentar en el “Primer Encuentro de Centros Propios y Asociados 2018” que se desarrolló el 7 y 8 de junio en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en la ciudad de Mar del Plata.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDinámica lateral de una dupla ferroviaria articulada(2018) Serra, Diego Gastón; Heidenreich, Elvio; Tamburini, E.; Domínguez, G.; Rosito, C.Las duplas ferroviarias articuladas son vehículos modulares conformados por dos coches y una unidad motriz (UM) situada entre ellos. Cada coche exhibe la particularidad de poseer sólo un bogie en un extremo y estar apoyado sobre la UM. Estos tipos de vehículos presentan condiciones particulares de inestabilidad debido a la naturaleza propia de la configuración utilizada. Todo fenómeno producido en la dinámica del sistema es magnificado por la complejidad de la distribución de la formación analizada. El módulo de propulsión (UM) constituye el componente con mayor influencia sobre la dinámica de los coches conducidos, generando así, el interés de su estudio. El objetivo general es identificar la gama de parámetros de prueba necesarios para la evaluación del rendimiento del vehículo y determinar las condiciones críticas que limitan la velocidad longitudinal de desplazamiento, lo cual produce la reducción del confort de marcha y afectan la seguridad frente al descarrilamiento. Una limitación importante en el transporte ferroviario es el producido por las vibraciones laterales como respuesta al contacto con la vía. Dichas vibraciones en los coches de pasajeros reducen el confort de marcha, y son capaces de generar un severo desgaste tanto de los rieles como en las ruedas del bogie. Bajo condiciones extremas, estas oscilaciones pueden dar lugar al descarrilamiento de la formación. Existen dos conceptos básicos a considerar en el comportamiento dinámico lateral de vehículos ferroviarios: es el fenómeno conocido como hunting, y la velocidad crítica. El primero de ellos, refiere a la utilización de una sección cónica variable en los perfiles de ruedas, es un movimiento armónico, periódico y oscilante. El segundo, es la velocidad crítica, la cual puede definirse como la velocidad a partir de la cual el vehículo presenta un cambio considerable en su comportamiento dinámico. A bajas velocidades (< 30 km/h), el fenómeno se observa como una oscilación del coche, de gran amplitud, baja frecuencia, a velocidades más elevadas (> 70 km/h), aumenta la probabilidad de producirse una oscilación de aparición violenta, alta frecuencia, generando el peligro de un eventual descarrilamiento. En el presente estudio, se ha realizado el análisis dinámico de la dupla articulada denominada “Alerce”, de la empresa EMEPA. Dicha dupla se encuentra actualmente en funcionamiento como transporte de pasajeros en la línea Belgrano Norte, en el área metropolitana.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPresentación y líneas de investigación institucionales(2018) Colombo, Juan CarlosEl LAQAB es un grupo interdisciplinario dedicado al estudio de la distribución ambiental de marcadores y contaminantes persistentes con un enfoque sistémico y biogeoquímico que desarrolla su actividad cubriendo: • Investigación • Docencia • Servicios/Extensión El LAQAB fue creado a fines del año 1994 como espacio dentro de la Cátedra de Química Ambiental y Biogeoquímica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, con el objeto de impulsar actividades de docencia, investigación y servicios en la temática de la distribución ambiental de tóxicos persistentes. En los más de 20 años desde su creación, el Laboratorio ha experimentado un crecimiento exponencial tanto en términos de infraestructura y equipamiento basado en los servicios a terceros y subsidios recibidos, como en la producción científica en revistas de primer orden internacional que lo han posicionado como referente en la temática. (Párrafo extraído a modo de resumen)
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoProyectos agroecológicos en desarrollo en el CIAE(2018) Balatti, Pedro AlbertoLas líneas de investigación del CIAE están orientadas a la determinación de las Buenas Prácticas Agroecológicas en los cultivos de Kiwi (Actinidia chinensis), Trigo (Triticum aestivum) y Papa (Solanum tuberosum), que son las alternativas productivas en el sudeste bonaerense. Otras de las iniciativas del Centro es trabajar en el sello “Producto Agroecológico”, para lo cual se conformará una “Mesa Agroecológica” integrada por las instituciones que participan de las actividades del territorio vinculadas a las producciones agrícolas, a saber: CIC, INTA, CEA Nº1, PROHUERTA, FCA (UNMdP), Agricultura Familiar de PBA y demás instituciones relacionadas.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAcondicionamiento acústico(2018) Ixtaina, Pablo RubenEl plan tiene como objetivo el estudio y mejora del entorno acústico de diversos ámbitos, en base al adecuado uso de materiales absorbentes y aislantes del sonido. A continuación, se definen las tres líneas de trabajo.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPresentación y Líneas de Investigación Institucionales(2018) Denegri., Guillermo M.El IIPROSAM es un instituto de investigación que realiza actividades científicas y técnicas, de docencia de grado y posgrado, de formación de recursos humanos, de extensión y de servicios de transferencia de tecnología a terceras instituciones públicas o privadas. Con estos objetivos compartidos o relacionados que los vinculan, se reunieron en una misma estructura, profesionales que tienen una importante historia de interacciones científico-académicas y de vinculación entre sí. Los proyectos de investigación y desa- rrollo en curso, enfocan problemáticas vinculadas al manejo integrado de plagas, estudio de las parasito- sis de importancia sanitaria, con especial énfasis en formas de control no contaminantes, la diversidad y el cuidado del medio ambiente. El IIPROSAM cuenta con aproximadamente 70 personas en su plantel, donde la pirámide está equilibrada en lo que respecta a la cantidad de investigadores en sus distintas categorías, becarios posdoctorales y becarios doctorales. La interacción fecunda entre la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Comisión de Inves- tigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), tiene como objetivo fundamental aportar a la generación de conocimiento básico, aplicado y desarrollo tecnológico, que permita abordar problemáticas regionales, provinciales y nacionales que mejoren la calidad de vida de nuestros conciudadanos que son en definitiva la razón de ser de nuestra actividad.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoConcepciones del diseño y la investigación desde las experiencias de la economía popular del conurbano bonaerense(2018) Piattelli, Lucrecia; Vio, MarcelaEl CIDIPROCO, es en sí, un ensayo frente a la pregunta: ¿diseño para quiénes?, de modo que el desarrollo de sus investigaciones puede agruparse en función de los términos de esta interrogación. Por un lado, respecto del “Diseño”, éstas parten de inscribirlo en un campo capaz de instrumentar respuestas proyectuales para un conjunto de necesidades sociales que no encuentran satisfacción en otros campos, ni en el mercado de bienes y servicios. Claro que la delimitación de los problemas que forman parte de este campo se construye, como señalamos antes, en el diálogo entre actores que exceden al ámbito académico. En cuanto al segundo de los términos: “quiénes”, el CIDIPROCO viene produciendo información para un vasto conjunto de hogares que habita en el Conurbano bonaerense.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoUtilización del método geoeléctrico para la detección de túneles(2018) Bongiovanni, María VictoriaEl presente trabajo consiste en una aplicación de un método geofísico a sitios urbanos. Debido al carácter no invasivo de estos métodos, son especialmente adecuados para estudiar el patrimonio cultural resguardándolo. Por este motivo es que se están utilizando cada vez más en la caracterización de sitios arqueológicos y otras estructuras subterráneas (Batayneh, 2011; Drahor, 2011; entre otros). Detectar túneles es generalmente difícil y más aún cuando se encuentran en un sitio urbano. Diversos métodos geofísicos han sido utilizados solos o combinados, con variada efectividad, dependiendo de las características del suelo y del contraste con los materiales que forman el túnel, su profundidad y estado de conservación y las condiciones ambientales de la superficie (Martínez Lorenzo y otros, 2011; Banks, 2012; entre otros). Los métodos geofísicos más frecuentemente utilizados para la arqueología urbana son el radar (GPR, por sus siglas en inglés: groundpenetrating radar) (Leucci &amp; Negri, 2006; Bonomo et al., 2012), el magnético (Eppelbaum, 2011; entre otros) y la tomografía eléctrica resistiva (ERT, por sus siglas en inglés); (Tsokas et al., 2011; entre otros). En particular, para realizar este trabajo utilizamos el método geoeléctrico. Este método ilus- tra la distribución de resistividad eléctrica del subsuelo a partir de mediciones realizadas con electrodos ubicados sobre el terreno. El objetivo de este trabajo es la localización y posible caracterización de túneles en el Parque Avellaneda. Se cree que los túneles fueron construidos a mediados del siglo XIX. Salen de la “Casona de los Olivera”, llamada posteriormente “Chacra de los Remedios”. En particular, estamos interesados en localizar un supuesto túnel que se dirige hacia “Villa Ambato” (actualmente una escuela Técnica). Se cree que este túnel servía de paso secreto entre estas dos construcciones, pues eran de las pocas existentes en un lugar de chacras alejadas de los límites de la ciudad.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoParque geológico “Costas y sierras del sudeste bonaerense”: identificación, valoración y geoposicionamiento de sitios de interés geológico para un programa de desarrollo local(2018) Isla, Federico; Bocanegra, Emilia María; Halpern, KarenLa conservación del patrimonio geológico de una región es un desafío planteado en las últimas décadas a nivel internacional, para afrontar la amenaza de diversas actividades humanas que pueden provocar un deterioro o la desaparición de la herencia geológica de una región. Con el propósito de conservar el patrimonio geológico, el Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario UNMdP-CIC lleva a cabo el proyecto “Parque Geológico Costas y Sierras del Sudeste Bonaerense. Identificación, valoración y geoposicionamiento de sitios de interés geológico para un programa de desarrollo local”, financiado por la CIC. El objetivo del proyecto es conservar el patrimonio geológico del entorno de sierras y costas del sudeste de la provincia de Buenos Aires para las generaciones actuales y futuras. Para lo cual, fue planteado: (1) Delimitar el Parque Geológico en el entorno del corredor costero entre Mar Chiquita y General Alvarado, y del corredor serrano entre Balcarce y Mar del Plata. (2) Identificar, caracterizar y evaluar los potenciales geositios de interés científico, educativo, cultural y recreativo. (3) Valorar los sitios en la zona de estudio escogiendo los lugares más representativos de la geodiversidad que expliquen mejor la evolución geológica del área. (4) Realizar una propuesta de organización y gestión del Parque Geológico. (5) Realizar una propuesta formal para que el Parque Geológico sea declarado Paisaje protegido de interés provincial (Ley 12.704).
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDesarrollo de una estrategia compatible con el ambiente para la mitigación de la problemática causada por los simúlidos (Barigüí) en el Río Salado, provincia de Buenos Aires(2018) García, Juan José; Ordoqui, Eliana; Carlos, F.Las localidades ubicadas a lo largo de la cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires sufren desde hace dos décadas las molestias, problemas de salud y pérdidas económicas, provocadas por la acción de insectos hematófagos de la Familia Simuliidae (simúlidos - barigüí). El presente proyecto intenta investigar la/s especie/s involucrada7s, biología y ecología de la/s misma/s, variación estacional de los estados inmaduros y de los adultos, y los factores ambientales que influyen en esas variaciones, como información esencial para poder implementar medidas de control racionales y compatibles con el ambiente.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoVariabilidad genética del color del iris en la población de la provincia de Buenos Aires(2018) Catanesi, Cecilia Inés; Hohl, Diana; Bezus, Brenda; Ratowiecki, JuliaEl color del iris es un rasgo fenotípico conspicuo de los humanos, que presenta variación entre individuos, en una gama que va del azul claro al marrón oscuro, y entre poblaciones de distintas partes del mundo. De origen poligénico, presenta escasa influencia del entorno, estando sujeto sólo a ciertos cambios que dependen de la edad del individuo y ciertas patologías. Los estudios científicos han identificado una serie de genes involucrados en la determinación del color de los ojos. Entre los principales genes se encuentran HERC2, IRF4, SLC24A4, SLC45A2 y TYR, los cuales presentan variaciones de un nucleótido (SNP, por Single Nucleotide Polymorphism) y se han tenido en cuenta para el desarrollo de un sistema de predicción del color en poblaciones europeas. La importancia de estudiar la variación genética de este rasgo reside en su aplicación potencial en el área de genética forense, como una herramienta de predicción de características externamente visibles. Dado que en Argentina y otros países de Latinoamérica, la determinación genética de esta característica ha sido escasamente estudiada, el proyecto apunta a describir la variación genotípica y fenotípica relacionada con el color del iris en la población de la provincia de Buenos Aires y evaluar la aplicabilidad de los métodos de tipificación que son utilizados en otras poblaciones del mundo.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoSistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana Hidroambiental (SIMATH)(2018) Romanazzi, Pablo Gustavo; Baldomá, Gabriela; Del Cogliano, D.; Macchi, G.El Gobierno de la provincia de Buenos Aires puso en marcha para los 135 municipios el Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana Hidroambiental (SIMATH). La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). A continuación se transcribe la exposición sobre el Programa Institucional. El objetivo del SIMATH es la detección temprana de inundaciones y sequías en el territorio bonaerense, facilitando las tareas de prevención del riesgo de desastres en las zonas más vulnerables a la agresión ambiental. Nos referimos a precipitaciones extremas y también a temas vinculados con temperaturas y vientos intensos. Los principales componentes del SIMATH son: trabajar sobre el monitoreo y el alerta temprana y también producir renovaciones de inventario, tanto en infraestructura hidráulica como en simulación matemática; estos serían los componentes básicos, los cuales están muy avanzados, como así también, el producto que entrega el SIMATH a quienes tienen que hacer uso de la información, generando la posibilidad de realizar planificación, prevención y dar respuesta. Hasta hace pocas décadas la planificación se realizaba sin tener en cuenta las tres primeras etapas. Esto producirá, en temas de inversión de obra pública, una optimización importante de recursos y también en la conservación y mantenimiento de los equipos.