I Encuentro de Centros Propios y Asociados de la CIC
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando I Encuentro de Centros Propios y Asociados de la CIC por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Agregado de valor a biopolĆmeros y subproductos agroindustriales como ingredientes alimentarios y componentes de materiales eco-compatibles(2018) GarcĆa, MarĆa AlejandraEn el marco de las Jornadas se presentaron los avances obtenidos en la lĆnea de investigación, que contempla aspectos tanto acadĆ©micos como tecnológicos, se propone el desarrollo de productos e ingre- dientes alimentarios a partir de raĆces y tubĆ©rculos -R&T- tradicionales (mandioca) y otros subutilizados (ahipa, topinambur) y, la caracterización y agregado de valor a los biopolĆmeros obtenidos (almidón, proteĆ- nas, fructo-oligosacĆ”ridos e inulina), a fin de desarrollar ingredientes con un amplio rango de propiedades tecnológicas y funcionales que acrecienten su uso en la industria alimentaria y en la obtención de materiales eco-compatibles. Se trabaja buscando reducir el impacto ambiental derivado y maximizar la reutilización de subproductos y desechos generados en el procesamiento de las materias primas, algunas de ellas de alta relevancia en la provincia de Buenos Aires. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cultivo extensivo de pejerrey en jaulas flotantes en lagunas de Buenos Aires: hacia el desarrollo de una acuicultura ecológica(2018) GarcĆa de Souza, Javier RicardoEl Instituto de LimnologĆa āDr. RaĆŗl A. Ringueletā (ILPLA, CONICET-UNLP, asociado a la CIC) tiene como objetivo principal el estudio ecológico de las aguas continentales. A travĆ©s de un enfoque integrado se evalĆŗan los procesos fĆsicos, quĆmicos, geológicos y biológicos que ocurren en estos ambientes. Gran parte de las actividades incluyen identificar, diagnosticar y describir soluciones efectivas a problemas ambientales. El Laboratorio de EcologĆa de Peces conforma uno de los equipos de trabajo del ILPLA y entre sus lĆneas de investigación se encuentra el estudio ecológico, pesquero y de tĆ©cnicas de cultivo del pejerrey (Odontesthes bonariensis), el pez de mayor importancia socioeconómica que habita las aguas interiores de la Argentina (Bonetto y Castello, 1985; Reartes,1995; Grosman et al., 2001; Somoza et al., 2008). La relevancia de este pez zooplanctĆvoro, que se alimenta principalmente de cladóceros y copĆ©podos (Destefanis & Freyre, 1972; Ringuelet et al., 1980; GarcĆa de Souza, 2014; GarcĆa de Souza et al., 2015), estĆ” dada por la gran cantidad de adeptos con que cuenta su pesca deportiva, la calidad de su carne y la importancia que ha cobrado su estudio en los Ć”mbitos cientĆficos y acadĆ©micos (Figura 1).Desde hace dĆ©cadas, la principal estrategia de manejo de la especie en las lagunas pam- peanas es la siembra de larvas obtenidas a partir de desoves artificiales o, recientemente, de desoves naturales a partir de reproductores mantenidos en cautiverio (Berasain et al., 2006). A pesar de la amplia difusión de esta prĆ”ctica como medida de manejo y el desarrollo de planes de siembra extensiva (Ministerio Instituto de LimnologĆa āDr. RaĆŗl A. Ringueletā (ILPLA) Expositor: Dr. GARCĆA de SOUZA, Javier R. Grupo de trabajo: D. Colautti http://www.ilpla.edu.ar javiergds@ilpla.edu.ar Figura 1. a) Ejemplar adulto de pejerrey (Odontesthes bonariensis), b) Cladóceros del gĆ©nero Bosmina, c) Juvenil de copĆ©podo del gĆ©nero Acanthocyclops a b c de Asuntos Agrarios de la provincia de Bs. As., 2009), su eficiencia aĆŗn no ha podido ser evaluada. Es sa- bido que la mortalidad de larvas de peces es muy elevada y que la sobrevivencia de peces sembrados en ambientes naturales estĆ” positivamente correlacionada con el tamaƱo de los individuos (Heidinger 1999). Por esta razón, diversos autores han intentado desarrollar mĆ©todos para la producción masiva de juveniles de pejerrey (Luchini et al., 1984; Berasain et al., 2000; Berasain et al., 2001; Colautti & Remes Lenicov, 2001; Berasain et al., 2006; Colautti et al., 2009; Colautti et al., 2010; Solimano, 2013; GarcĆa de Souza, 2014; GarcĆa de Souza et al., 2015; Solimano et al., 2015; GarcĆa de Souza et al., 2017). Si bien su acui- cultura aĆŗn no ha llegado a niveles productivos, se ha logrado cerrar su ciclo de vida bajo cultivo intensivo (Somoza et al., 2008). Teniendo este paso resuelto, se ha puesto en evidencia que el desarrollo de nuevas tĆ©cnicas de crĆa que complementen a las tradicionales, podrĆa ser clave para producir juveniles a gran escala, incluso con posibilidades de aprovechamiento comercial. Por ejemplo, una tĆ©cnica que ofrezca un ambiente relativamente controlado y condiciones apropiadas para superar la crĆtica etapa larval posibilita- rĆa la obtención de abundantes ejemplares que podrĆan ser destinados a siembras, a engorde (Colautti et al., 2010) o al consumo directo. El cultivo extensivo en jaulas flotantes instaladas en lagunas pampeanas (Figura 2) representa una alternativa real para producir juveniles de pejerrey. Estos ambientes tienen la ventaja de disponer de alimento natural, ya que poseen una abundante producción zooplanctónica (Esca- lante, 2001; Claps et al., 2004; GarcĆa de Souza et al., 2015, 2017), lo que posibilita seguir los principios del cultivo extensivo (Beveridge, 2004) y de la acuicultura ecológica (Costa-Pierce, 2002). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización superficial de aleaciones para implantes mediante tĆ©cnicas espectroscópicas y microscopĆa electrónica de barrido(2018) Kang, Kyung WonEl presente trabajo se enmarca en el estudio de biomateriales implantables de titanio y acero inoxidable con diferentes tratamientos superficiales (mecanizados, blastinizados, pasivados quĆmicos, anodizados, anodizados por plasma quĆmico y combinaciones) con el propósito de desarrollar mĆ©todos y estrategias de caracterización superficial, analizando los parĆ”metros que caracterizan cada tratamiento o conjunto de tratamientos a travĆ©s de tĆ©cnicas espectroscópicas y microscopĆa electrónica de barrido. Los resultados obtenidos fueron correlacionados con ensayos de microdureza, adhesión y/o polarización potenciodinĆ”mica cĆclica. Vale destacar que la mejor combinación de tĆ©cnicas para caracterizar un biomaterial implantable dependerĆ” del tipo de material, del tratamiento superficial que tenga y de la función que cumplirĆ” como implante. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La integración de saberes para comprender y transformar las prĆ”cticas docentes(2018) Stipcich, SilviaLas prĆ”cticas docentes son entendidas remitiendo al doble sentido de prĆ”ctica del proceso formativo y prĆ”ctica para la apropiación del oficio de docente (Achilli, 2000). Las prĆ”cticas de enseƱanza vienen siendo objeto de estudio desde hace tiempo, tanto para su caracterización como para la descripción de categorĆas en relación al conocimiento profesional de los profesores a cargo de ellas (Escudero MuƱoz, 1986; Carr y Kemmis, 1988; Davini, 1995; PĆ©rez Gómez, 2002; Sanjurjo, 2009; PĆ©rez Gómez, 2012; entre otros). Reconociendo la necesidad de acercar la investigación a las aulas y deseosos de mejorar la calidad de la educación, trabajamos para contribuir a la innovación de algunas prĆ”cticas docentes. Desarrollamos tres estudios de caso: 1) la prĆ”ctica docente en un curso de FĆsica de secundario cuando se propone ayudar a aprender a un estudiante con Trastorno de atención e hiperactividad (TDAH), 2) la prĆ”ctica docente en un curso de FĆsica de primer aƱo en la universidad y 3) la prĆ”ctica docente en un curso de didĆ”ctica de la FĆsica para la formación inicial de futuros profesores. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Mejoras en el repositorio CIC Digital: gestión de datos primarios y apoyo a los sistemas de evaluación(2018) Villarreal, Gonzalo LujĆ”n; De Giusti, Marisa Raquel; Lira, Ariel Jorge; Nusch, Carlos Javier; Vila, MarĆa MartaEste trabajo presenta dos lĆneas de trabajo actuales del Centro de Servicios en Gestión de Información (CESGI) sobre el Repositorio Institucional CIC Digital. Una de las lĆneas de trabajo se relaciona con el tratamiento y visualización de datos primarios de investigación dentro del Repositorio Institucional. La segunda lĆnea de trabajo se vincula con la incorporación de facilidades a dicho Repositorio para servir de apoyo a los sistemas de evaluación de las distintas convocatorias realizadas desde la CIC, asĆ como tambiĆ©n, para las presentaciones de informes de becas y de carrera. Para ambos proyectos, se presentan sus requerimientos mĆnimos, los desafĆos que presentan y las ventajas que aportarĆ”n a la institución y a la comunidad de usuarios del Repositorio, tanto del Ć”mbito acadĆ©mico cientĆfico como del pĆŗblico en general. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Tomate: hongos patógenos, bacterias endófitas y biocontrol(2018) Balatti, Pedro Alberto; López, Silvina Marianela Yanil; Franco, Mario Emilio Ernesto; Lucentini, CĆ©sar Gustavo; Medina, RocĆo; Saparrat, MarioEn Argentina el tomate es el segundo cultivo hortĆcola en importancia, pero ademĆ”s es una actividad en crecimiento. En la actualidad, el 83% de la superficie cultivada con tomate corresponde al cultivo bajo cubierta, lo que resultó en la aparición de nuevos problemas fitosanitarios. El cultivo de tomate es atacado por enfermedades y plagas que provocan pĆ©rdidas de rendimiento. Particularmente en el cinturón hortĆcola platense se destinan mĆ”s de 268 hs al cultivo de tomate. Las enfermedades foliares son un serio problema a nivel regional debido a su incidencia y severidad, y a la ineficiencia de los tratamientos de control, lo que genera crecientes pĆ©rdidas económicas debido a la disminución del rendimiento del tomate en la región. En el CIDEFI una de las lĆneas de trabajo consiste en el estudio de dos patologĆas: el moho de la hoja del tomate (Cladosporiosis) provocada por el hongo Passalora fulva y la mancha gris de la hoja del tomate, que es provocada por Stemphylium iycopersici, S. solani y S. botryosum. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cientópolis: motorizando la ciencia ciudadana(2018) Torres, Diego; FernÔndez, Alejandro; Lliteras, Alejandra BeatrizEn el Centro CIC Asociado LIFIA, de la Facultad de InformÔtica de la Universidad Nacional de La Plata, se gestó el proyecto Cientópolis (http://cientopolis.org). Cientópolis busca construir una plataforma de Ciencia Ciudadana y Ciencia Abierta que aproveche prÔcticas modernas de desarrollo de software adaptable y estrategias de Ludificación. La Ludificación incorpora lógicas de juegos en actividades que no fueron pensadas para ser un juego y asà hacerlas mÔs entretenidas, interesantes y atractivas. En el proyecto Cientópolis participan activamente investigadores del laboratorio LIFIA e investigadores del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Producción innovadora y sustentable en un sistema acuapónico en la provincia de Buenos Aires(2018) Mallo, Juan Carlos; Gorosito, A.; Zanazzi, A.; Cecchi, F.; Prario, M.; Asiain, A.; Waldman, P.; Imeroni, J.La acuicultura es el cultivo de organismos acuĆ”ticos vegetales y animales que involucra intervenciones en el proceso de crĆa para aumentar la producción. Es probablemente, en la Ćŗltima dĆ©cada el sector de producción de alimentos de mĆ”s rĆ”pido crecimiento y representa casi el 50 por ciento del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial (FAO, 2014). En los sistemas de recirculación acuĆcola, se cultivan organismos acuĆ”ticos en forma intensiva, esto implica utilizar pequeƱos espacios para lograr altas producciones, a travĆ©s de la aplicación de tecnologĆas de tratamiento del agua que implica un uso mĆ”s sustentable, utilizando al mĆ”ximo el recurso haciendo a este sistema altamente amigable con el medioambiente. La acuaponia es la integración de la acuicultura y la hidroponĆa en un sistema de producción. Los cultivos hidropónicos son los llamados cultivos sin suelo, estos nuevos sistemas de cultivo no solo prescinden del suelo, sino tambiĆ©n de un sustrato material sólido y en su lugar se utiliza un sustrato lĆquido, de donde absorberĆ”n los nutrientes las raĆces para sus procesos metabólicos. Los sistemas de recirculación acuĆcolas y cultivos hidropónicos han experimentado una gran expansión en el mundo no solo por sus altos rendimientos, sino tambiĆ©n por su mejor uso de la tierra y agua, mĆ©todos simples de control de contaminación, mejora de la gestión de los factores productivos, mayor calidad de los productos y mayor seguridad alimentaria. (FAO, 2014). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Desarrollo de herramientas para acceso a bases de datos heterogĆ©neas basado en ontologĆas en el contexto de la entrega de servicios pĆŗblicos digitales(2018) Gómez, Sergio Alejandro; Pasini, ArielEl peso de las polĆticas sociales en los gobiernos municipales bonaerenses ha crecido en los Ćŗltimos aƱos con el objetivo de alcanzar un mayor grado de inclusión y de desarrollo, mejor distribución del ingreso y reducción de la pobreza. Sin embargo, una mayor asignación de recursos no siempre implica una mejor concreción de los objetivos. El proyecto Herramientas para el desarrollo y la entrega de servicios pĆŗblicos digitales de acción social para municipios bonaerenses (PIT-AP-BA 2016) tiene como objetivo mejorar la eficacia de la implementación de las polĆticas sociales municipales mediante soluciones informĆ”ticas que permitan mejorar la entrega de servicios pĆŗblicos de acción social basados en Internet, aplicaciones móviles, almacenamiento en la nube y nuevas tecnologĆas informĆ”ticas. Como parte de estos esfuerzos, en este trabajo se describe una aplicación de software, a nivel de prototipo, para la exportación de datos en bases de datos relacionales como datos enlazados en la Web SemĆ”ntica. La aplicación desarrollada permite exportar el contenido de una base de datos relacional como una ontologĆa expresada en el Ontology Web Language (OWL 2), respetando estĆ”ndares internacionales. Estos esfuerzos son parte de la construcción de un marco que permitirĆ” llevar a cabo parte de los objetivos planteados por el proyecto PIT-AP-BA 2016. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Presentación y lĆneas de investigación institucionales (2018) Gonzalez, Jorge FroilanEl INCITAA es un Instituto de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), creado y asociado a la C.I.C. en 2017. Esta presentación resume sus orĆgenes, las actividades actuales, su producción reciente, actividades en colaboración con otras instituciones y detalla brevemente los trabajos llevados a cabo con apoyo de la C.I.C. a travĆ©s de dos PIT-AP-BA. El Instituto surgió de la sinergia entre tres grupos de investigación pre-existentes en la Facultad de IngenierĆa (F.I.) de la UNMdP: ⢠GIPCAl: (Grupo de Investigación en Procesamiento y Calidad de Alimentos) que inves- tiga sobre el desarrollo y optimización de productos y subproductos a partir de especies marinas mediante el uso y la combinación de diversas barreras biotecnológicas, siendo la estabilidad microbiológica, la obtención de caracterĆsticas deseables por el consumi- dor, la extensión de la vida Ćŗtil y el menor consumo energĆ©tico en su elaboración, sus principales objetivos deseados. ⢠GIIA: (Grupo de Investigación en IngenierĆa de Alimentos) trabaja en tĆ©cnicas de preser- vación pre y post cosecha de vegetales de bajo impacto ambiental para mantener la cali- dad del producto, su inocuidad y prolongar la vida Ćŗtil. Las tĆ©cnicas son las de alimentos mĆnimamente procesados, la deshidratación de ellos, microencapsulación y extracción de compuestos bioactivos, y las tecnologĆas de conservación de frutas cortadas y desa- rrollo de jugos con sustancias prebióticas. ⢠GIB: (Grupo de IngenierĆa BioquĆmica) trabaja en el desarrollo de procesos de biodegra- dación de contaminantes de relevancia local y regional: actualmente la biodegradación de hidrocarburos (un serio problema de contaminación en las aguas del Puerto de Mar del Plata) y la biodegradación de anilinas presentes en el vertido de efluentes de indus- trias locales de teƱido, asĆ como el tratamiento de otros efluentes industriales. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Presentación institucional del CINDECA: desarrollo de la lĆnea de investigación en valorización catalĆtica de biomasa(2018) Casella, Mónica LauraEl CINDECA fue incorporado como Centro de triple dependencia CONICET-UNLP-CIC en diciembre de 2017. En este primer encuentro como Centro CIC, se harĆ” una breve descripción de la composición de su planta de personal, su infraestructura y de las lĆneas de trabajo que se desarrollan en el instituto. De entre las lĆneas de investigación, se harĆ” una presentación del grado de avance del Proyecto de Innovación y Transferencia en Ćreas Prioritarias de la provincia de Buenos Aires (PIT-APBA) āGeneración de energĆas renovables y valorización de biomasa residual de la región Noroeste de la provincia de Buenos Aires mediante procesos catalĆticos sustentablesā. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Centro de Investigación de ProteĆnas Vegetales: pasado, presente y perspectivas(2018) Obregón, Walter David; Vairo Cavalli, Sandra; Bruno, Mariela AnahĆ; Morcelle del Valle, SusanaEl actual Centro de Investigación de ProteĆnas Vegetales (CIProVe) fue creado como Laboratorio de Investigación de ProteĆnas Vegetales (LIProVe) en 1992 y es uno de los principales grupos de LatinoamĆ©rica dedicado a estudios bĆ”sicos y aplicados de proteĆnas de origen vegetal. En 2016 pasó a ser Centro Asociado de la CICPBA. Históricamente, se han realizado investigaciones vinculadas a la purificación, caracterización y aplicación de peptidasas de origen vegetal en diversos procesos de interĆ©s industrial, tales como tratamiento de efluentes, curtido de cueros, elaboración de quesos y otros productos y aditivos alimentarios. Las lĆneas actuales que lideran los investigadores activos del Centro incluyen la producción de hidrolizados a partir de proteĆnas alimentarias que contengan pĆ©ptidos bioactivos y la exploración de dichas actividades, la clonación y expresión de defensinas vegetales y otros dominios proteicos con potencial actividad antimicrobiana, el screening de inhibidores de peptidasas provenientes de diversas especies vegetales y el empleo de lipasas y proteasas de plantas autóctonas como biocatalizadores, en la obtención de surfactantes derivados de aminoĆ”cidos y el estudio de sus propiedades. En base a esto, se plantea un proyecto, en el que confluirĆan todas las lĆneas mencionadas, destinado a la bĆŗsqueda, generación y estudio de compuestos antimicrobianos novedosos, a travĆ©s de distintas estrategias. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Presentación y LĆneas de Investigación Institucionales (2018) Tosini, MarceloEl INTIA tiene su sede en la Facultad de Ciencias Exactas de la Unicen, en la ciudad de Tandil. Alberga a 28 investigadores de los cuales 22 son docentes con cargos profesorales y 23 tienen sus posgrados. Cuenta ademĆ”s con estudiantes de posgrado realizando actualmente becas Conicet y CIN. Las investigaciones de la institución se agrupan en cuatro grandes lĆneas: Bases de Datos y Procesamiento de SeƱales, Sistemas Digitales y TecnologĆa de Software, e InformĆ”tica de Gestión: * Modelado de datos no convencionales. *TĆ©cnicas Cuantitativas Orientadas al Reuso SemĆ”ntico de Modelos de Requisitos. *Clusterización en imĆ”genes multiespectrales. *Sistemas de asistencia al diagnóstico y al tratamiento. *AnĆ”lisis y elaboración de datos para sistemas de indicadores de ayuda social. *Herramientas para la toma de decisiones aplicado a la mejora de indicadores acadĆ©micos. Programa PEFI. Tableros de control e integrador de fuentes de datos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estandarización nacional del mĆ©todo de conductividad elĆ©ctrica para analizar el vigor de semillas en girasol(2018) López, CĆ©sar; Szemruch, C.; Gallo, C.; Murcia, M.; Esquivel, M.; Aranguren, M.; GarcĆa, F.; Medina, J.; Rondanini, D.Objetivos del IIPAAS: Objetivo general: Validar a nivel nacional el test de conductividad elĆ©ctrica para medir el vigor en semillas de girasol. Objetivos especĆficos: 1. Confirmar la clasificación del vigor en base al test de CE propuesta en los estudios precedentes. 2. Evaluar la exactitud, reproducibilidad y repetibilidad del test de CE entre y dentro de los laboratorios participantes. 3. Confeccionar un protocolo nacional como paso previo para ser propuesto al ComitĆ© de Vigor de la ISTA. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estado nutricional y desarrollo infantil en los partidos de Berisso y Ensenada(2018) Ortale, MarĆa SusanaLa presente comunicación tiene como objetivo presentar los datos centrales obtenidos en el diagnóstico sobre las condiciones del cuidado -domĆ©stico y extradomĆ©stico-, el estado nutricional y el desarrollo infantil en niƱos/as que asisten al nivel inicial de escuelas pĆŗblicas de los municipios de Berisso y Ensenada. El mismo, forma parte de una de las lĆneas estratĆ©gicas del CEREN -centradas en la contribución al abordaje de la salud infantil y sus vinculaciones con las dimensiones del cuidado en distritos de la provincia de Buenos Aires- cuyo propósito es aportar conocimiento que contribuya a orientar acciones dirigidas a resolver problemĆ”ticas extendidas en la infancia. En este caso, se busca contribuir al conocimiento sobre las vinculaciones entre factores domĆ©sticos y extradomĆ©sticos y la salud infantil, focalizando en el estado nutricional y en el desarrollo psicológico. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Principales lĆneas de investigación que se desarrollan en el Centro de GeologĆa Aplicada, Agua y Medio Ambiente (CGAMA)(2018) Marfil, Silvina AndreaEl CGAMA se sustenta sobre tres lĆneas de investigación principales: GeologĆa Aplicada, Agua y Medio Ambiente, y, tienen su base en la experiencia y participación activa de sus integrantes, quienes ademĆ”s de sus contribuciones acadĆ©micas han realizado numerosos trabajos relacionados con el medio productivo, ya sea por su requerimiento o por iniciativa propia. Todas las lĆneas de trabajo llevan implĆcita la responsabilidad de contribuir a la formación de recursos humanos altamente calificados que puedan aportar a la resolución de los problemas que a diario reclama la sociedad. La actividad profesional, acadĆ©mica y cientĆfica actual no se concibe en temĆ”ticas especĆficas, sino que es imprescindible la interdisciplinariedad ya que los problemas que a diario deben resolverse estĆ”n vinculados a variadas ciencias interrelacionadas, siendo aconsejable que sus interlocutores conozcan al menos una base comĆŗn de comunicación. Es por esto que el CGAMA agrupa investigadores, docentes, profesionales de apoyo y tĆ©cnicos cuyas actividades tienen relación directa o próxima con la GeologĆa Aplicada, Agua y Medio Ambiente con el propósito de discutir y desarrollar trabajos complementarios que guardan relación con las necesidades que el medio requiere para su evolución. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Contaminación industrial y urbana en ciudades de tamaƱo mediano: detección y mitigación(2018) Somoza, Alberto HoracioLa contaminación estĆ” presente en grandes centros urbanos como asĆ tambiĆ©n en ciudades medianas. El objetivo general de este Proyecto es evaluar el impacto de contaminantes en aire, agua, sedimentos y suelos en ciudades medianas utilizando distintas tĆ©cnicas fĆsicas y quĆmicas, y tambiĆ©n desarrollar tecnologĆas de tratamiento o remediación amigables con el medio ambiente. Dicho objetivo incluye el desarrollo de tecnologĆas para el control de material particulado en ambientes industriales y/o agroindustriales. En particular, las preguntas que se pretenden responder en el presente Proyecto son: ĀæEs posible identificar zonas de acumulación/concentración de contaminantes emitidos por distintas fuentes industriales y urbanas a travĆ©s de nuevos Ćndices multiparamĆ©tricos que involucren tĆ©cnicas diversas? ĀæEs posible inferir/cuantificar el efecto de la acción antropogĆ©nica? ĀæSe puede determinar la calidad del medioambiente con estos Ćndices, y en consecuencia, prevenir riesgos y/o recomendar acciones de mitigación? Por otro lado, Āæes posible utilizar residuos industriales para obtener nuevos productos, a fin de mitigar la problemĆ”tica de su disposición final? - Documento de conferencia
Acceso Abierto Bases de datos de materiales estudiados en el IDI para la generación de producciones sustentables innovadoras en la región NOBA(2018) Antonini, FlorenciaEntre los lineamientos prioritarios de investigación que propone la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA), se encuentra el concepto de sustentabilidad aplicado al diseƱo, como problemĆ”tica global con incumbencia en el Ć”mbito local y regional. Las investigaciones actuales desarrolladas en el Instituto de DiseƱo e Investigación (IDI) que se enmarcan en el proyecto āUniversidad y producción regional. DiseƱo y sustentabilidad para la inclusión socialā estudian, por un lado, los descartes de la producción industrial local como insumos para proyectos de diseƱo sustentable, y por otro, textiles biodegradables de Argentina como alternativa de uso en las producciones de diseƱo. Se aborda la problemĆ”tica de la sustentabilidad en su aspecto ambiental, social y económico, y a partir del anĆ”lisis, cuantificación y sistematización de la información en bases de datos que agrupan los diferentes materiales de la región y del paĆs, a fin de ponerlos a disposición de los diseƱadores y estudiantes para propuestas a futuro. Esto permitió un acercamiento con la realidad territorial y la dinĆ”mica industrial, y a su vez, una oportunidad para trabajar desde el diseƱo, realizar una mirada crĆtica y analizar el escenario real, para poder proyectar en pos del bien comĆŗn. En este contexto, tambiĆ©n se analiza un caso que parte de un residuo industrial local para llevar a cabo la serialización y producción de un nuevo material a partir de su reutilización, como una solución sustentable e innovadora desde el diseƱo. En este caso se busca poner en valor la producción regional mediante el diseƱo y la sustentabilidad, haciendo foco en los procesos de producción y economĆas regionales. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Variabilidad genĆ©tica del color del iris en la población de la provincia de Buenos Aires(2018) Catanesi, Cecilia InĆ©s; Hohl, Diana; Bezus, Brenda; Ratowiecki, JuliaEl color del iris es un rasgo fenotĆpico conspicuo de los humanos, que presenta variación entre individuos, en una gama que va del azul claro al marrón oscuro, y entre poblaciones de distintas partes del mundo. De origen poligĆ©nico, presenta escasa influencia del entorno, estando sujeto sólo a ciertos cambios que dependen de la edad del individuo y ciertas patologĆas. Los estudios cientĆficos han identificado una serie de genes involucrados en la determinación del color de los ojos. Entre los principales genes se encuentran HERC2, IRF4, SLC24A4, SLC45A2 y TYR, los cuales presentan variaciones de un nucleótido (SNP, por Single Nucleotide Polymorphism) y se han tenido en cuenta para el desarrollo de un sistema de predicción del color en poblaciones europeas. La importancia de estudiar la variación genĆ©tica de este rasgo reside en su aplicación potencial en el Ć”rea de genĆ©tica forense, como una herramienta de predicción de caracterĆsticas externamente visibles. Dado que en Argentina y otros paĆses de LatinoamĆ©rica, la determinación genĆ©tica de esta caracterĆstica ha sido escasamente estudiada, el proyecto apunta a describir la variación genotĆpica y fenotĆpica relacionada con el color del iris en la población de la provincia de Buenos Aires y evaluar la aplicabilidad de los mĆ©todos de tipificación que son utilizados en otras poblaciones del mundo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Del desarrollo local al desarrollo regional: diferencias y desafĆo metodológico(2018) Porras, JosĆ© Alberto; Porras, Erica; Chrestia, Mariana; Ferrada, Elena Marilyn; Iglesia, D. de laEste trabajo trata sobre una problemĆ”tica clĆ”sica dentro del tema territorial (cuĆ”l es el espacio polĆticogeogrĆ”fico que abarca lo local y cuĆ”l lo regional), cuyo efecto, desde el enfoque del desarrollo, no se limita a la mera controversia en el campo acadĆ©mico. De hecho, que el caso de interĆ©s sea uno u otro, tiene gran importancia en la definición de la metodologĆa mĆ”s adecuada para iniciar y sostener en el tiempo a esos procesos. Como se verĆ”, una interpretación que distinga al Desarrollo Local (DL) del Desarrollo Regional (DR) como la que aquĆ se presenta, permite incluir como entorno geogrĆ”fico de interĆ©s, a cualquier tipo de territorio y al mismo tiempo, diferenciar a los que requieren un tipo de metodologĆa de aquellos otros que exigirĆan otra significativamente diferente. Sin embargo, el actual estado de situación es que para los casos que aquĆ se clasifican como de DR, al menos en el paĆs, aĆŗn no se ha reportado una metodologĆa de planificación estratĆ©gica endógena y participativa especĆfica, y por ende, tampoco aplicaciones a escala. La contribución de este trabajo, en cualquier caso, es clarificar distintos aspectos de la problemĆ”tica, lo que siempre es el primer paso para encontrar una solución a la misma.