Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto Procesos de implementación de la norma ISO 9000 en Pequeñas y Medianas Empresas(2005) Serra, Diego GastónEl objetivo del presente trabajo es explorar las motivaciones que impulsan a las PyMEs a implementar un Sistema de Gestión de la Calidad basado en Normas ISO9000, determinando los principales obstÔculos existentes en dicho proceso, como asà también tipificar los principales elementos facilitadores que permitan una implementación exitosa del Sistema, realizando un modesto aporte al conocimiento sobre la gestión de la calidad en las firmas PyMEs locales, contribuyendo a difundir las experiencias existentes con el fin de determinar las mejores prÔcticas que permitan optimizar los procesos de implementación de los sistemas de gestión de la calidad. - Trabajo final de Grado
Restringido CĆ”lculo resistente por el MĆ©todo de los Elementos Finitos de un Intercambiador de Calor considerando Acoplamiento Termo-elĆ”stico(2006) MartĆnez Pascual, PabloEste proyecto surge a raĆz de un acuerdo de colaboración entre KALFRISA S.A. ENERGĆA Y MEDIO AMBIENTE y el Ć”rea de MecĆ”nica de Medios Continuos y TeorĆa de Estructuras (MMyTE) de la Universidad de Zaragoza. KALFRISA S.A. acude al Ć”rea de MMyTE para que se realice un estudio de un determinado modelo de intercambiador de calor, el modelo tiene ciertos problemas que se desean subsanar. Se decide comenzar el estudio del intercambiador de calor mediante un proyecto final de carrera, a partir de este estudio se tomarĆ”n las primeras soluciones. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Las TecnologĆas de la Información y Comunicación (TIC) y su aplicación a la enseƱanza tĆ©cnica a travĆ©s de modelos de enseƱanza centrados en el alumno(2009) Pascal, Oscar ManuelEl objetivo principal de esta tesis ha sido identificar determinadas variablesestratĆ©gicas que contribuyan al desarrollo de un modelo tĆ©cnico-pedagógicode educación alternativo a la enseƱanza presencial. Se ha experimentado conun modelo bajo la modalidad Blending Learnig que, aplicando TecnologĆasde Información y Comunicación (TIC), contribuya a la solución de losproblemas de deserción / fracaso y alargamiento de los estudios de muchascarreras tĆ©cnicas, en particular de ingenierĆa. La hipótesis fundamental de la investigación ha sido que: āExisten ciertascondiciones clave para que la integración de actividades de BlendingLearning con carĆ”cter complementario a la actividad de enseƱanzapresencial, impacte positivamente en la motivación de alumnos y por lotanto en la calidad de la enseƱanza que recibenāLa metodologĆa seguida en este trabajo se estructura en tres fases:descriptiva interpretativa, cuasi experimental y prospectiva. Por un lado seadministraron sendos cuestionarios a estudiantes y docentes con el objeto dedescribir la situación previa a la experiencia. Asimismo se diseñó unaexperiencia piloto en la que participaron alumnos de las carreras de IngenierĆa que se dictan en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, aquienes se les administró un cuestionario para poder evaluar los factoresque, de acuerdo al marco teórico referencial son relevantes en los modeloseducativos mediados con TIC y, por Ćŗltimo se trabajó con un panel deexpertos , cuyas reflexiones se sistematizaron con la tĆ©cnica prospectivadenominada matriz de impactos cruzados y multiplicación aplicada a unaclasificación con la aplicación de un software especĆfico. Para el anĆ”lisis dedatos, se utilizaron pruebas estadĆsticas descriptivas, anĆ”lisis bivariado,multivariado y de regresión lineal multivariante. Los resultados del presente estudio nos permiten tener una primeraaproximación al comportamiento de la población bajo estudio, respecto delimpacto que la incorporación de TIC a la enseƱanza ha significado. Laevaluación de la percepción de beneficios obtenidos con esta integraciónpermite observar que los alumnos de cada ciclo responden a diferentesmodelos con intervención de distintas variables con desigualcomportamiento. Estas relaciones tanto positivas y negativas y su referenciaa grupos de alumnos en distintas etapas de avance en la carrera podrĆan serconsideradas al momento de diseƱar estrategias didĆ”cticas que contemplenla integración de TIC a la enseƱanza presencial, con el fin de optimizar losresultados de las experiencias. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Algoritmos para ecuaciones de reacción difusión aplicados a electrofisiologĆa(2009) Heidenreich, ElvioLas ecuaciones que gobiernan los fenómenos en electrofisiologĆa son ecuaciones de reacción-difusión anisótropas con un tĆ©rmino reactivo altamente no lineal definido por un conjunto de ecuaciones diferenciales ordinarias rĆgidas. Estas caracterĆsticas del sistema implica la necesidad de mallas espacio-temporales muy finas de manera de capturar el frente de propagación evitando la aparición de oscilaciones espĆŗreas en el frente de onda. En esta tesis doctoral se han desarrollado algoritmos eficientes para la resolución de este tipo de problema en el entorno de programación paralela,con aplicaciones al cĆ”lculo de grandes prestaciones. Entre los algoritmos desarrollados se encuentran un esquema de diferencias finitas compacto de alto orden que tiene en cuenta la anisotropĆa del tejido e incorpora un esquema de paso temporal adaptativo. Este permite una solución precisa del potencial y el flujo, trabajar con mallas mĆ”s gruesas que aquellas requeridas por los mĆ©todos de diferencias finitas de segundo orden o elementos finitos lineales. Esta caracterĆstica permite reducir el tiempo de cĆ”lculo y los requerimientos de memoria para modelos celulares complejos. TambiĆ©n se ha desarrollado un esquema de elementos finitos inmersos que permite definir mallas jerĆ”rquicas estĆ”ticamente reducibles logrĆ”ndolas mantener el coste computacional de invertir el sistema de ecuaciones en un mĆnimo, permitiendo incrementar la resolución espacial con la que se resuelve el problema. Al igual que en el caso anterior se ha acoplados un algoritmo de integración temporal con paso adaptativo que permiten una mejora adicional en el rendimiento del código. Con este mĆ©todo se ha obtenido una escalabilidad superior que para elementos lineales, con una aceleración efectiva de hasta cuatro veces con respecto a estos elementos para resolver un problema con igual nĀ“umero de grados de libertad. Como aplicaciones del código desarrollado se llevó a cabo un estudio de la influencia de la isquemia aguda regional sobre preparaciones tridimensionales de miocardio de cobaya. AquĆ se investigó la influencia del tamaƱo y localización de la zona isquĆ©mica en los patrones de reentradas y la vulnerabilidad del tejido. AdemĆ”s se estudio la heterogeneidad transmural en un corazón normal. En una geometrĆa realista de corazón se introdujeron cĆ©lulas epicardiales, tipo M y endocardiales, considerando estos tipos de cĆ©lulas se propusieron tres distribuciones de las mismas a travĆ©s del miocardio y se vio como estas influyen en las derivaciones precordiales del ECG. El estudio de isquemia aguda regional se extendió a un corazón humano con heterogeneidad transmural para lo cual se caracterizaron los modelos de corriente iónica humana a condiciones de isquemia, adaptando el mismo a este tipo de patologĆa. Con el modelo adaptado se estudiaron los patrones de reentradas y la influencia de una isquemia aguda regional en las derivaciones precordiales de un ECG - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Service quality measurement: a new methodology(2010) Redchuk, AndrĆ©sThe aim of this work is to present a new methodology tomeasure the quality of a service. A nonparametric model isdeveloped in which customers evaluate the overall service qualityand a set of dimensions or attributes that determine this servicequality.The model assumes that overall service quality isdetermined by a linear combination of attributes evaluationswith some unknown weights and that different customers mayhave different weights for the attributes.The nonparametric techniques are based in NearestNeighbours combined with Restricted Least Squared methods.The model is applied to several simulated data sets wherewe know the true value of the parameters of the model. Then we have applied the methodology to a specific set ofdata from CABINTEC (āIntelligent cabin truck for roadtransportā).Finally, the methodology is applied to the measurement ofthe quality of the postgraduate courses of a public SpanishUniversity.The methodology, that we call ALR Adaptive LocalRegression, have demonstrate be able to treat these kind of data.ALR permits to calculate the weight that customer assignsto each quality attribute of the service. - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto Transporte PĆŗblico Automotor de Pasajeros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2010) Moret, PabloEsta tesis aborda el tema de los mecanismos de control que ejerce el Estado sobre las empresas de Transporte PĆŗblico Automotor de Pasajeros, en el Ć”mbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para esto se pasa revista a la normativa especĆfica del sector, en lo referido al rol del que se le asigna al Estado en su función de contralor, como asĆ tambiĆ©n las obligaciones que deberĆ”n cumplimentar las empresas de transporte. Se pondrĆ” Ć©nfasis, y se harĆ” hincapiĆ© en cuestiones jurisdiccionales entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación. Se analizarĆ”n y describirĆ”n cuales son los mecanismos que utiliza el Estado, para ejercer su función de contralor sobre las empresas de transporte pĆŗblico, y cuĆ”les son sus resultados, para el periodo 2006-2008. TambiĆ©n se analizarĆ” estadĆsticamente, la percepción del pĆŗblico usuario respecto a la calidad de servicio del transporte, para el periodo 2006-2008. Por Ćŗltimo se vuelcan las conclusiones del trabajo - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Efecto de los parĆ”metros de soldadura sobre la microestructura y la resistencia al desgaste de recargues martensĆticos depositados con alambres tubulares metal-cored(2011) Gualco, AgustĆnSe estudiaron las caracterĆsticas microestructurales y las propiedades tribológicas del metal de aporte puro obtenido con un alambre tubular con relleno metĆ”lico (metal-cored), por el proceso de soldadura semiautomĆ”tica con protección gaseosa (MCAW). Las variables estudiadas fueron: el procedimiento de soldadura (gas de protección: Ar-2%CO2 y Ar-80%CO2 y parĆ”metros de soldadura: bajo y alto calor aportado) y el tratamiento tĆ©rmico posterior. Para poder evaluar el efecto de los mismos sobre las caracterĆsticas tribológicas de los depósitos, se realizó un estudio sistemĆ”tico de dilución, se caracterizó la microestructura mediante microscopĆa óptica y electrónica, anĆ”lisis quĆmicos y mediciones de dureza y por Ćŗltimo se estudió la resistencia al desgaste con un ensayo en seco bajo un sistema de deslizamiento puro con distintas condiciones de soldadura. TambiĆ©n se tuvieron en cuenta distintas cargas aplicadas en el ensayo de desgaste y diferentes temperaturas de tratamientos tĆ©rmicos.El objetivo de este trabajo fue relacionar los datos obtenidos y encontrar los vĆnculos existentes entre variables de proceso, tratamientos tĆ©rmicos, microestructura, propiedades de dureza, resistencia al desgaste, oxidación y fricción.En general se encontró que soldar con el mayor calor aportado y con mayor contenido de CO2 en la mezcla gaseosa de protección produjo una mayor dilución, necesitĆ”ndose 3 capas como mĆnimo para alcanzar la composición quĆmica del consumible. Para las probetas soldadas con menor calor aportado se encontró que en la segunda capa ya se alcanzó la composición quĆmica deseada.En cuanto a la composición quĆmica se observó que las probetas soldadas con mayor contenido de CO2 en el gas de protección presentaron la menor transferencia de elementos de aleación al metal depositado, como ser Mn y Si. Esto produjo un incremento de la temperatura de inicio de la transformación martensĆtica y una disminución en el contenido deaustenita retenida. Este efecto no influyó significativamente sobre las propiedades del metal depositado. Se observó que para todas las probetas soldadas la microestructura estuvo formada por martensita, con una pequeƱa fracción de austenita retenida y carburos. La caracterización tribológica evidenció una capa de óxido superficial sobre todas las probetas ensayadas. El gas de protección y el calor aportado influyeron sobre el revenido en multipasadas y en consecuencia en la precipitación de carburos, siendo aquĆ©l mayor cuanto mayor fue el calor generado (mayor contenido de CO2 y parĆ”metros mĆ”s altos). Este revenido produjo un aumento de dureza y una reducción de la resistencia a la oxidación que en las probetas ensayadas a bajas cargas produjo una disminución de la resistencia al desgate oxidativo suave. Asimismo, las muestras tratadas tĆ©rmicamente y ensayadas bajo las mismas condiciones presentaron precipitación de carburos y reducción de la resistencia al desgaste oxidativo suave.Para las probetas ensayadas a alta carga, el mecanismo de desgaste encontrado fue oxidativo severo. La resistencia del sustrato controló la resistencia al desgate. Las probetas soldadas con menor contenido de CO2 en la mezcla gaseosa y con menor calor aportado presentaron la menor dureza inicial y, por ende, la menor resistencia al desgaste. El tratamiento tĆ©rmico post soldadura produjo endurecimiento secundario, lo que mejoró el comportamiento al desgaste para todas las condiciones.Los ensayos realizados bajo carga variable mostraron oxidación superficial y microfisuras debajo de la capa de óxido. El mecanismo de desgaste fue delaminación. Las probetas mĆ”s duras presentaron la menor resistencia al desgaste.Los ensayos de desgaste realizados a elevadas presiones de contacto mostraron una fuerte deformación en la zona cercana a la superficie y extrusión de la superficie desgastada. La probeta tratada tĆ©rmicamente que presentó mayor dureza inicial tuvo mejor resistencia al desgaste. Por Ćŗltimo, se encontró que el tipo y el espesor del óxido formado sobre la superficie desgastada controlaron el coeficiente de fricción. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Efecto de las variables del procedimiento de soldadura sobre las propiedades mecĆ”nicas y la resistencia a la corrosión en depósitos de soldadura de aceros inoxidables supermartensĆticos(2011) Zappa, SebastiĆ”nLa soldadura de los aceros inoxidables martensĆticos ha presentado ciertas dificultades y el uso de tratamientos tĆ©rmicos es normalmente obligatorio. Las razones son diferentes para cada grado de acero, pero en general, es comĆŗn obtener alta dureza y baja tenacidad en la zona afectada por el calor. Este hecho estĆ” asociado con la estructura martensĆtica en sĆ misma y el contenido de carbono. Una posible solución a este problema y para alcanzar determinadas propiedades en condición como soldado o despuĆ©s de determinados tratamientos tĆ©rmicos, el contenido de C se reduce a muy bajos niveles mejorando la soldabilidad y disminuyendo la dureza y se agregan elementos como Mo y Cu para mejorar la resistencia a la corrosión y Ni para encontrar el equilibrio quĆmico entre elementos alfĆ”genos y gammĆ”genos, tratando de obtener una estructura completamente martensĆtica. Estas aleaciones solidifican como ferrita delta. La transformación de ferrita delta en austenita comienza alrededor de los 1300 ĀŗC y termina, en el caso de condiciones de equilibrio, alrededor de los 1200 ĀŗC. Con velocidades de enfriamiento reales, durante el proceso de soldadura, pequeƱas cantidades de ferrita delta son retenidas en la microestructura, como asĆ tambiĆ©n cantidades variables de austenita. Estos aceros ofrecen buena resistencia a la corrosión en ambientes dulces o ligeramente Ć”cidos y han sido desarrollados para aplicaciones OCTG (oil country tubular goods). Desde mediados de la dĆ©cada de los 90 es posible soldarlos y su utilización se ha incrementado casi exclusivamente en la industria del gas y del petróleo. El objetivo de este trabajo fue establecer las relaciones existentes entre las variables del proceso de soldadura, la microestructura resultante y las propiedades del metal de aporte puro a partir de un estudio sistemĆ”tico y contribuir al entendimiento de los fenómenos microestructurales y mecĆ”nicos que controlan estas relaciones. A su vez, se buscó establecer los parĆ”metros de soldadura óptimos para la obtención de microestructuras que maximicen dichas propiedades, aportando información adicional sobre las caracterĆsticas metalĆŗrgicas de estos depósitos.Se estudiaron las caracterĆsticas microestructurales, las propiedades mecĆ”nicas, la resistencia a la corrosión y al daƱo por hidrógeno del metal de aporte puro tipo acero inoxidable supermartensĆtico. Las variables estudiadas fueron el calor aportado, el gas de protección y el tratamiento tĆ©rmico post soldadura. Este estudio se realizó sobre doce cupones o probetas de metal de aporte puro soldadas de acuerdo con la norma ANSI/AWS A5.22-95 con un alambre tubular del tipo metal cored de 1,2 mm de diĆ”metro, bajo el proceso de soldadura semiautomĆ”tica MCAW con protección gaseosa. Los diferentes gases protectores utilizados fueron: Ar+5%He, Ar+2%CO2 y Ar+18%CO2.Se realizó una caracterización quĆmica, metalĆŗrgica y mecĆ”nica. La composición quĆmica se determinó por espectrometrĆa de emisión óptica y los contenidos de C, O, N y S de midieron por Leco. La caracterización microestructural se llevó a cabo por medio de microscopĆas óptica y electrónica de barrido y difracción de rayos X determinĆ”ndose, en forma aproximada, los contenidos de ferrita delta y austenita retenida por medio de metalografĆa cuantitativa y el mĆ©todo comparativo de picos, respectivamente. La caracterización mecĆ”nica se realizó a travĆ©s de ensayos de dureza, tracción e impacto tipo Charpy-V, obteniĆ©ndose las curvas de transición dĆŗctil-frĆ”gil para cada configuración de proceso.Por otro lado, sobre algunas muestras se desarrollaron lĆneas complementarias: tratamientos tĆ©rmicos de corta duración, maximización de la tenacidad, estabilidad de la austenita, corrosión por picado, corrosión bajo tensiones y daƱo por hidrógeno. En forma general, los contenidos de Cr, Ni, Mo, Si, Cu y Mn disminuyeron levemente a medida que aumentó el contenido de CO2 en el gas de protección y los contenidos de C, O y N aumentaron a medida que se incrementó el potencial de oxidación en el gas de protección. Esto se observó en los cupones soldados con alto y bajo calor aportado. En todos los casos, la microestructura estuvo constituida por una matriz martensĆtica con pequeƱas fracciones de ferrita delta, de austenita retenida y algunos precipitados para la condición como soldado.El cupón soldado con alto contenido de CO2 en la atmósfera gaseosa presentó, para una misma velocidad de calentamiento (1 °C/min), mĆ”s altas temperaturas AC1 y AC3.Por otro lado, se obtuvo un leve incremento en la dureza y la resistencia a la tracción y disminución de la tenacidad a medida que se aumentaron los contenidos de CO2 en la atmósfera gaseosa. El tratamiento tĆ©rmico de 650 °C ā 15 minutos, disminuyó levemente los valores de dureza y resistencia a la tracción y mejoró la tenacidad de los cupones soldados, alcanzando los mejores valores, las probetas soldadas bajo Ar+He.Los tratamientos tĆ©rmicos de solubilizado + doble revenido (1000 °C ā 60 minutos + 650 °C ā 15 minutos + 600 °C ā 15 minutos), brindaron los mĆ”s altos valores de austenita retenida a temperatura ambiente. Estas condiciones microestructurales generaron los mĆ”s altos valores de la tenacidad al impacto, incrementando un 250 y 310 % de energĆa, comparĆ”ndolas en condiciones como soldado para los cupones soldados con Ar+5% He y Ar+18% CO2, respectivamente.En cuanto a los ensayos de corrosión por picado, se observó que la probeta en condición como soldado proveyó una microestructura menos susceptible a este mecanismo de corrosión, que la probeta tratada tĆ©rmicamente. A mayor concentración de iones agresivos, menor fue la resistencia a la corrosión por picado.Fenómenos de precipitación, asociados a los tratamientos tĆ©rmicos, controlarĆan la resistencia a la corrosión, ya que, se obtuvo corrosión bajo tensiones intergranular en los ensayos realizados a 100 °C, 10 bares de CO2 en una solución con altos contenidos de Cl-.La resistencia a la tracción disminuyó bajo condiciones de carga de hidrógeno y las probetas con mĆ”s altos valores de dureza fueron las mĆ”s susceptibles a este tipo de daƱo. - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto Determinación del grado de calidad de una empresa a partir de los indicadores de gestión(2012) Pelayo, Marcelo FabiĆ”nEn la actualidad la calidad es un elemento fundamental en la gestión de las empresas. Espor lo tanto una tarea importante evaluar en las distintas empresas el grado de calidad quehan alcanzado. Uno de los factores que se tiene en cuenta para realizar la selección de unproveedor es el grado de calidad que este posee. TambiĆ©n es importante que la empresapueda medir su propio grado de calidad. En la actualidad existen una gran cantidad demĆ©todos de evaluación del grado de calidad de las empresas. Algunos resultan complejos ycostosos como las auditorias y otros no revelan en forma clara el grado de calidad alcanzadopor la empresa.Tomando como base los sistemas de gestión conocidos, tal como lo es el modelo deexcelencia de los premios nacionales se han identificado todas las variables que actĆŗansobre un sistema de gestión. En este caso se ha usado como base el modelo de excelenciadel premio nacional a la calidad. Dichas variables se han analizado mediante el mĆ©todo delanĆ”lisis estructural y se han procesado todas las variables identificadas mediante unaherramienta del anĆ”lisis estructural como es el MIC-MAC.Con el uso de estas herramientas se han identificado las variables claves del sistema y seha propuesto un modelo para medirlas.Tomando como base empresas cuyo grado de Calidad es conocido se ha aplicado elmodelo propuesto basado en las variables claves y se lo ha medido. Se han correlacionadolos resultados mediante un mĆ©todo de regresión lineal para determinar el grado deaproximación del modelo. Se ha analizado y corregido las variables de acuerdo a los resultados obtenidos y se haconfeccionado una herramienta que permite la determinación del grado de calidad de una empresa de una manera simple, poco costosa y con un buen grado de correlación. TambiĆ©nse han identificado las variables claves de un sistema de gestión. El resultado es una tablade evaluación con un anexo que permite la medición de cada una de las variables. - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto Instituciones, PolĆticas e Instrumentos de Promoción de Exportaciones en Chile, 1993-2003(2013) RodrĆguez, MarĆa SoledadObjetivo general: . Describir el diseƱo y la estructura institucional relacionados con la formulación e implementación de las polĆticas e instrumentos de promoción de exportaciones de bienes en Chile, durante el perĆodo 1993-2003. . Analizar la influencia del diseƱo y la estructura institucional en la formulación e implementación de la polĆtica comercial externa chilena vinculada con la promoción de exportaciones de bienes, asĆ como en la toma final de decisiones en materia de comercio exterior para el perĆodo 1993-2003. Objetivos especĆficos: . Identificar los actores e instituciones involucrados en el diseƱo e implementación de la polĆtica comercial externa chilena, para el perĆodo 1993-2003. . Comprender la configuración institucional del paĆs en materia de polĆtica comercial externa, la distribución de funciones, las fórmulas de coordinación entre los distintos órganos y agencias, asĆ como tambiĆ©n el rol de los actores privados en el diseƱo e implementación de la polĆtica comercial externa chilena en el perĆodo 1993-2003. MREI ā Tesis de MaestrĆa ā MarĆa Soledad Rodriguez 10 . Describir las polĆticas y analizar algunos de los instrumentos de polĆtica comercial externa orientados a promover la exportación de bienes en Chile vigentes para el perĆodo 1993-2003. Hipótesis de Trabajo: Las caracterĆsticas de las instituciones, en particular su diseƱo y estructura, asĆ como las funciones que las mismas asignan a los actores interesados, son importantes en el diseƱo e implementación de la polĆtica comercial externa vinculada con la promoción de la exportación de bienes, ejerciendo una influencia significativa en el proceso de toma de decisiones y en las decisiones finales en materia de polĆtica comercial, incluyendo la selección de instrumentos especĆficos de promoción de exportaciones en tanto que elementos por medio de los cuales se implementa la polĆtica comercial externa. - Tesis de grado
Acceso Abierto PrĆ”ctica Profesional Supervisada: Soldadura de Recargue(2014) Marini, CristianEl presente trabajo, consta de dos etapas operativas. En la primera, se buscarĆ”n los parĆ”metros de soldadura mĆ”s adecuados para lograr óptimas propiedades mecĆ”nicas, metalĆŗrgicas y de terminación superficial del metal depositado. Por otro lado, en la segunda etapa, se soldarĆ”n cupones (utilizando los parĆ”metros previamente obtenidos) con 1 y con 2 capas de metal depositado con el fin de poder estudiar la influencia del nĆŗmero de capas sobre la dilución, la microestructura y su tamaƱo, la microdureza y la resistencia al desgaste abrasivo. Las conclusiones obtenidas a partir de este trabajo, nos permitirĆ”n determinar los parĆ”metros óptimos de tensión, corriente y nĆŗmero de capas que deben emplearse durante elproceso de soldadura, para obtener un cordón ancho, con buena penetración, baja dilución y buena resistencia al desgaste (caracterĆsticas principales de un buen cordón de recargue). - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto Analizar la factibilidad económica de la producción de etanol utilizando como materia prima el rastrojo de maĆz y sorgo(2016) Ascurra, Adalberto MarioLos esfuerzos de los paĆses del mundo estĆ”n orientados a la conservación de la energĆa y al desarrollo de fuentes alternativas, motivados por dos problemas fundamentales: la contaminación del medio ambiente y la disminución de las reservas de los combustibles fósiles. De acuerdo a los estudios realizados por organismos internacionales, Argentina tiene zonas con superĆ”vit potencial de biomasa energĆ©tica y, desde el punto de vista agronómico, posee condiciones adecuadas para el desarrollo de insumos bĆ”sicos necesarios para la producción de energĆa a partir de biomasa, como tambiĆ©n tiene un gran potencial y ventajas comparativas para la producción de biocombustibles. La presente tesis aborda el anĆ”lisis de la factibilidad económica de obtener bioetanol lignocelulósico a travĆ©s del rastrojo de maĆz, considerando que nuestro paĆs ha tenido, en los Ćŗltimos 10 aƱos, un aumento consecutivo de cosecha, y ademĆ”s un incremento del rendimiento del cultivo. Esto pone en escenario la posibilidad de obtener rastrojo sin daƱar la salubridad del suelo, y hacer sustentable en el tiempo la obtención de la materia prima y transformarla en combustible. El anĆ”lisis muestra la conveniencia económica para procesar y convertir al rastrojo de maĆz en bioetanol, desde el punto de vista del productor y de la planta procesadora, aplicando el criterio de formar complejos productivos o joint venture.Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una utilidad bruta para los integrantes del complejo productivo, y se asume como una buena aproximación la producción de bioetanol.La metodologĆa utilizada para el anĆ”lisis se basa en el mĆ©todo de simulación Montecarlo, debido a la poca información publicada a la fecha. Las conclusiones a las que se arriba en el presente trabajo estĆ”n orientadas desde el punto de vista económico, sin entrar en el anĆ”lisis de los procesos productivos y sin considerar inversión inicial. Finalmente, los resultados de este trabajo permiten determinar algunos aspectos clave que orientan un anĆ”lisis de factibilidad tĆ©cnica para la obtención de biocombustibles con vistas a un corto y mediano plazo. - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto AnĆ”lisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maĆz y, eventualmente, de sorgo(2017) Orlandi, LuisEl presente trabajo de tesis se enfoca en el anĆ”lisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maĆz y, eventualmente, de sorgo. Se basa, en gran parte, en un proyecto de investigación presentado en la SecretarĆa de Investigación de la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, denominado āFactibilidad Económica de la Producción de Etanol a travĆ©s del Rastrojo de MaĆz y Sorgoā, código 13/C053, llevado a cabo por Arzubi, A. y Orlandi, L. (2013), cuya producción y metodologĆa fue aprobada por evaluadores externos, permitiendo la acreditación del mismo. Lo primero a destacar es que se trata de una materia prima que no resta recursos a la industria alimentaria. Por el contrario, el material ligno-celulósico podrĆa aportar numerosas ventajas en la obtención de una fuente energĆ©tica sustentable y renovable. En segundo lugar, esta propiedad tan importante, la sustentabilidad, proviene del hecho que este tipo de biomasa genera su contenido energĆ©tico -como todos los vegetales- a partir de la fotosĆntesis, lo que implica, en Ćŗltima instancia, consumir energĆa solar fijada por este mecanismo biológico. La tercera cuestión es que los costos unitarios de las diversas fuentes de materia prima estĆ”n todavĆa en evolución sobre la base de innovaciones tecnológicas. Hasta fechas muy recientes, la caƱa de azĆŗcar ha sido la fuente mĆ”s barata en la obtención de bio-etanol. Sin embargo, algunos cambios tecnológicos son dignos de analizarse para verificar si hay modificaciones en las alternativas de fuentes de biomasa mĆ”s económicas. Por ello, nuestro foco de estudio estĆ” dado tanto en la descripción de los procesos tecnológicos, como en los costos resultantes de los mismos, centrĆ”ndonos en la biomasa proveniente de rastrojos de maĆz y, casualmente, de sorgo. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de la RepĆŗblica Argentina(2017) Rodriguez, Leandro SebastiĆ”nEsta investigación se posiciona como un proyecto de desarrollo y transferencia tecnológica a partir de la necesidad encontrada en una empresa aledaƱa a la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora lĆder en el rubro de la protección catódica. El problema de investigación surge por las dificultades que se derivan a la hora de realizar la ingenierĆa bĆ”sica de un sistema de protección catódica, en particular en relación a la confección de presupuestos, ya que habitualmente los propietarios de las instalaciones a proteger conocen todos los parĆ”metros tĆ©cnicos de las mismas, pero no disponen de los datos de resistividad y pH del suelo, los cuales son determinantes para el diseƱo de los sistemas de protección. Dado que la resistividad y el pH tienen un papel preponderante en el diseƱo de los sistemas de protección catódica es preciso obtener un conocimiento fiable de estos parĆ”metros, lo cual permitirĆ” optimizar las principales variables que definen la eficiencia del sistema (costos, mantenimiento, vida Ćŗtil, alcance, etc.), buscando crear cartas-mapas que permitan acceder a los datos de una manera rĆ”pida y Ć”gil a travĆ©s de la utilización de tĆ©cnicas geoestadĆsticas. Por tal motivo y a fin de aportar conocimiento en este campo, es que surge el planteo problemĆ”tico de esta investigación que se puede sintetizar en las siguientes preguntas de investigación: ĀæCuĆ”l debe ser la distancia mĆ”xima promedio a la que se deben tomar muestras? ĀæExiste alguna relación entre la resistividad del terreno y la profundidad? De existir dicha relación ĀæExiste alguna regularidad en la misma? ĀæExiste relación entre la resistividad y la ubicación geogrĆ”fica? ĀæLa variación del pH en la provincia de Buenos Aires influye en la confección de ingenierĆa bĆ”sica para el diseƱo de sistemas de protección catódica? Estas preguntas iniciales vinculadas al problema de investigación, son las que dieron lugar a la formulación de la hipótesis de trabajo: āEl proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades elĆ©ctricas), su profundidad, pH (propiedades quĆmicas), su ubicación geogrĆ”fica y la densidad muestral.ā Teniendo como objetivo principal modelizar la variabilidad espacial de las propiedades elĆ©ctricas y quĆmicas del suelo a diferentes profundidades para contribuir a generar nuevas herramientas que faciliten la toma de decisiones en el rubro de la protección catódica, disminuyendo la incertidumbre en los procesos de presupuestación de obras. Y lograr determinar la densidad de muestras necesarias que permitan estimar con un nivel de error aceptable las resistividades y pH de los terrenos de la provincia en una carta-mapa. Se estableció como Ć”rea para el desarrollo del modelo de esta investigación el Ć”mbito de la provincia de Buenos Aires, como un primer lugar para proponer las mediciones, debido a que es la zona del paĆs donde derivan prĆ”cticamente todos los ductos. Los datos relevados fueron procesados mediante la tĆ©cnica Kriging Ordinario, la cual demostró ser muy precisa y Ćŗtil para el desarrollo de este tipo de investigación. Dicho mĆ©todo, junto al software ArcMap, permitieron alcanzar el objetivo propuesto. Finalmente y retomando la hipótesis inicial se puede concluir que se corrobora la hipótesis āEl proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades elĆ©ctricas), su profundidad, pH (propiedades quĆmicas), su ubicación geogrĆ”fica y la densidad muestralā, contribuyendo al rubro de la protección catódica entregando como producto de transferencia tecnológica las cartas-mapas provinciales con patente de propiedad intelectual, como herramienta de apoyo para el diseƱo de sistemas de protección catódica en estructuras de acero enterradas y/o sumergidas. Palabras Clave: Resistividad, pH, GeoestadĆstica, Kriging Ordinario, Buenos Aires, Protección Catódica. - Tesis de doctorado
Restringido Sistema PolĆtico del Transporte PĆŗblico Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)(2017) Moret, PabloIntroducción Definimos como objeto de estudio al transporte pĆŗblico automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires o R.M.B.A., la cual estĆ” conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con 40 jurisdicciones, partidos o municipios de la provincia de Buenos Aires. Esta región segĆŗn los Ćŗltimos datos del censo del aƱo 2010, posee una población de 14.839.026 habitantes, lo que representa un 95 % de la población total de la provincia de Buenos Aires, que siguiendo con datos del mencionado censo, era de 15.625.084 habitantes, pero con la particularidad de estar distribuida en un 4,5 % de su superficie, la cual ademĆ”s de convertirla en una de las zonas mĆ”s densamente pobladas del territorio nacional, es la región con mayor movimiento de transporte pĆŗblico del paĆs. Preguntas y justificación de la investigación Desde el punto de vista polĆtico, los doce aƱos de ciclo kirchnerista (2003-2015), se han transformado en el mĆ”s prolongado, ejercido de forma ininterrumpida, dentro de la historia contemporĆ”nea democrĆ”tica de la RepĆŗblica Argentina, superando inclusive hasta los once aƱos en el poder de Juan Domingo Perón, hasta su muerte en 1974, lo cual seguramente dejarĆ” marcado dentro de la historia y de la polĆtica del paĆs, numerosas cuestiones para el debate y el anĆ”lisis desde diferentes puntos de vista. TambiĆ©n resulta muy interesante desde el punto de vista histórico y polĆtico, enlazar y conectar este ciclo, con el de la crisis polĆtica, económica y social, acontecida en el paĆs durante el perĆodo 2001-2002, a fin de poder analizar de que manera la RepĆŗblica Argentina se fue recuperando y reconstruyendo, y en donde el sistema de transporte pĆŗblico automotor de la R.M.B.A., serĆ” nuestro objeto de estudio. Desde el punto de vista demogrĆ”fico, la zona de la RMBA posee cerca del 40% del total de la población del paĆs, pero con menos del 0,4 % de de su superficie, con lo cual si quisiĆ©ramos analizar su peso especĆfico respecto a la cantidad de votos que aporta, toda polĆtica pĆŗblica orientada a los ciudadanos de esta zona, tendrĆ” un impacto electoral mĆ”s que importante para los gobiernos, nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Habitualmente se dice que quien logre tener un buen desempeƱo electoral en la región de la R.M.B.A. tiene grandes chances de alzarse con el triunfo, con lo cual esta resulta una zona geogrĆ”fica clave para el estudio de las polĆticas pĆŗblicas de transporte. Desde el punto de vista del tiempo polĆtico seleccionado, resulta adecuado y a pocos meses de su finalización, hacer coincidir este estudio y centrarnos fundamentalmente, en el ciclo polĆtico de doce aƱos de gobierno kirchnerista, el cual estuvo distribuido en tres mandatos de gobierno nacional desde el aƱo 2003 hasta el aƱo 2015, y por ende, tambiĆ©n en los ciclos polĆticos correspondientes a nivel provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en ese mismo perĆodo. La pregunta que se va a utilizar como interrogante principal en esta investigación, es la continuidad en las polĆticas de transporte pĆŗblico automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el Ć”mbito de la región metropolitana de Buenos Aires, y de forma especĆfica, cuĆ”les han sido los cambios, quiĆ©nes los han provocado y por quĆ©. Conjunto de Objetivos Objetivo General Analizar como han impactado las continuidades y las rupturas de las polĆticas, que han llevado adelante los actores del sistema de transporte pĆŗblico automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el Ć”mbito de la región metropolitana de Buenos Aires, sobre el nivel de satisfacción con el servicio por parte de los usuarios. Objetivos especĆficos Analizar las redes de actores del sistema de transporte pĆŗblico automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, sus objetivos, intereses, grado de influencia, intercambio de recursos e información, a lo largo de todos los procesos de la polĆtica, identificando y analizando el papel y la posición de cada uno, de cara a bloquear o impulsar las actuaciones de la polĆtica. Analizar las relaciones intergubernamentales entre los actores de las diferentes jurisdicciones que intervienen en el sistema de transporte. Analizar el posicionamiento del tema del transporte pĆŗblico automotor, dentro de la agenda pĆŗblica y gubernamental. Analizar los procesos de toma de decisiones, las reglas y normas acordadas, diseƱo de las polĆticas y su implementación. Conocer y analizar los impactos generados por la continuidad de las polĆticas de transporte de los actores, sobre el grado de satisfacción con el servicio que tienen los usuarios. Hipótesis Hipótesis principal La continuidad de las polĆticas que han llevado adelante los actores del sistema del transporte pĆŗblico automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, no han impactado favorablemente sobre el funcionamiento del servicio, debido a que las mismas han transitado por perĆodos de ruptura por falta de acuerdo y con escaso funcionamiento de las relaciones intergubernamentales.Hipótesis derivada 1: El gobierno nacional ha ocupado una posición central y de privilegio dentro de la red de actores, debido a su mayor capacidad y disponibilidad de recursos.
Hipótesis derivada 2: El tema del transporte público automotor, ha ocupado en determinados momentos, una posición relevante dentro de la agenda pública y gubernamental.
Hipótesis derivada 3: Los procesos de toma de decisiones y formulación de polĆticas, han tenido momentos de continuidad y momentos de ruptura.
Hipótesis derivada 4: El grado de satisfacción de los usuarios con el servicio de transporte, ha tenido en gran parte de la serie temporal a analizar, un impacto negativo.
- Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto Evolución de la aptitud forrajera en hĆbridos de maĆz(2017) Manosalva, Jonatan AndrĆ©sMediante el avance tecnológico, referido a mĆ”quinas autopropulsadas cortadoras ypicadoras de forrajes en Argentina, se generó una tecnificación especializada muy importante en elensilaje mediante el uso de bolsas, en cambio, el progreso genĆ©tico de hĆbridos de maĆz fue menoro mĆ”s lento en comparación a este. En general, los hĆbridos de maĆz han sido seleccionados porcaracterĆsticas agronómicas que contribuyen a maximizar el rendimiento en grano, como laresistencia de la caƱa al quebrado, resistencia a enfermedades y estrĆ©s climĆ”tico, pero se hatrabajado poco para aumentar el rendimiento y la calidad de la planta entera para ser utilizada comoalimento para los animales (BarriĆ©re,et al., 2003). Tradicionalmente se consideró que el mejorhĆbrido para grano tambiĆ©n lo era para ensilaje, concepto actualmente relativizado, ya que un elevadorendimiento de grano no siempre estĆ” asociado a un elevado rendimiento de forraje (Fairey, 1980;Allenet al., 1991; BarriĆ©re,et al., 2003), ni tampoco con la calidad de la fracción vegetativa (Vattikonda & Hunter, 1983). SegĆŗn algunos autores, el mejoramiento del maĆz para forraje es aĆŗn altamente dependientedel germoplasma proveniente del mejoramiento de hĆbridos granĆferos (Barriereet al.2005). Por lotanto, es de esperar que tengan bajo o mediocre valores de digestibilidad y energĆa. Sin embargo,Barriereet al.(2005), observaron en una amplia revisión de materiales europeos, que algunoshĆbridos modernos de alto valor agronómico tenĆan valores de digestibilidad y energia semejante ahĆbridos anteriores de la dĆ©cada de 1980, lo que indicarĆa la existencia de amplia variabilidadgenĆ©tica para el aumento de dichas variables en el futuro. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina(2018) Lima Gonzalo, Laura GuadalupeDurante los aƱos 2016 y 2017, distintos autores han reflejado que la situación competitiva del Sector textil y de indumentaria argentino no es buena, encontrĆ”ndose deficiencias en materia de informalidad, productividad, capacitación de recursos humanos, inversiones, acceso financiero y producciones de baja escala. Se trata de una fracción sensible de la industria nacional, ya que comprende al 11% del empleo total de la misma; en consecuencia, el propósito de la presente tesis es demostrar que la creación de productos de alto impacto social (sin ser innovadores), como lo es la ropa (de vestir y de cama) que repele mosquitos, permitirĆa mejorar la competitividad de dicho Sector. Por esto, se llevó a cabo una investigación, que abarco los siguientes temas relevantes: Las especies de mosquitos que propagan las principales enfermedades en Argentina y en el Mundo. Los mĆ©todos bĆ”sicos de prevención contra las picaduras de mosquitos, y la aplicación de nanotecnologĆa en tejidos textiles, para lograr que cumplan la función de repeler a los mencionados insectos. La cadena de valor del Sector textil y de indumentaria en Argentina, poniendo particular atención en los procesos productivos, informes económicos, de productividad y comercio exterior. Se estudiaron las investigaciones realizadas por Michael Porter, Marshall y otros autores, sobre teorĆas de competitividad, para luego aplicarlas a la situación actual del mencionado Sector. Por Ćŗltimo, se llevó a cabo una simulación de un prĆ”ctico, donde se calculó la rentabilidad de una empresa situada en Argentina, la cual exportarĆa ropa de vestir y de cama que repelen mosquitos. La tesis finaliza con la afirmación de la hipótesis planteada, al aseverar que la fabricación y comercialización de confecciones textiles de algodón que repelen mosquitos permitirĆan, en un futuro, mejorar la competitividad del Sector textil y de indumentaria del paĆs.