Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y presentaciones en Congresos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Separación de fases y cristalinidad en mezclas epoxy/poli-3-hidroxibutirato(Associação Brasileira de Polímeros, 2013) Tognana, Sebastián Alberto; Salgueiro, Walter AlbertoEn este trabajo se estudiaron mezclas epoxy/poli-3-hidroxibutirato (PHB) en dos proporciones distintas 90/10 y 85/15. Para ello se prepararon muestras sometiéndolas a temperaturas de 80 °C y 120 °C, a efectos de producir el curado del epoxy. Se analizó la separación de fases y la cristalización del PHB mediante microscopía óptica y calorimetría diferencial de barrido. Asimismo la estructura lamelar del PHB se caracterizó mediante dispersión de rayos X de bajo ángulo. Se encontraron diferencias significativas entre las dos proporciones estudiadas; mientras que la muestra 90/10 presenta miscibilidad, la muestra 85/15 indica una separación de fases. Asimismo se encontró que, sobre todo para la muestra 90/10, el epoxy afecta considerablemente la estructura lamelar del PHB. Los resultados se analizaron en términos de la competencia entre los procesos de cristalización y separación de fases. - Artículo
Acceso Abierto Vacancy clustering in pure metals: some first principle calculations of positron lifetimes and momentum distributions(OP Publishing, 2013) Luna, Carla Romina; Macchi, Carlos Eugenio; Juan, Alfredo; Somoza, Alberto HoracioFirst results of a systematic study on the vacancy clustering process in Al, Cu, Mg and Nb are presented. To this aim first principle calculation of positron lifetimes and positronelectron momentum distributions were performed. We test the reliability of the computational scheme used by comparing some of the calculated results with experimental ones. - Artículo
Acceso Abierto CO2 Laser irradiation of GeO2 planar waveguide fabricated by rf-sputtering(Optical Society of America, 2013) Chiasera, A.; Macchi, Carlos Eugenio; Mariazzi, C.; Valligatla, S.; Lunelli, L.; Pederzolli, C.; Rao, D. N.; Somoza, Alberto Horacio; Brusa, R. S.; Ferrari, M.GeO2 transparent glass ceramic planar waveguides were fabricated by a RF-sputtering technique and then irradiated by a pulsed CO2 laser. The effects of CO2 laser processing on the optical and structural properties of the waveguides were evaluated by different techniques including m-line, micro-Raman spectroscopy, atomic force microscopy, and positron annihilation spectroscopy. After laser annealing, an increase of the refractive index of approximately 0.04 at 1.5 μm and a decrease of the attenuation coefficient from 0.9 to 0.5 db/cm at 1.5 μm was observed. Raman spectroscopy and microscopy results put in evidence that the system embeds GeO2 nanocrystals and their phase varies with the irradiation time. Moreover, positron annihilation spectroscopy was used to study the depth profiling of the as prepared and laser annealed samples. The obtained results yielded information on the structural changes produced after the irradiation process inside the waveguiding films of approximately 1 μm thickness. In addition, a density value of the amorphous GeO2 samples was evaluated. - Artículo
Acceso Abierto Effect of Drying Operating Conditions on Canola Oil Tocopherol Content(MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute), 2014) Laoretani, Daniela; Fernández, María Belén; Crapiste, Guillermo; Nolasco, SusanaThe aim of this work was to evaluate two operating parameters of seed drying (temperature and initial moisture content) on the tocopherol content of canola oil. The raw material was characterized by moisture, oil, protein, crude fiber and ash content. Seeds at 13.6% and 22.7% moisture content (dry basis, db) were dried at temperatures in the range of 35–100 °C to a safe storage moisture of 7% db. Oil was extracted from each treated sample. The oil extracted from the samples dried at the extreme temperatures was analyzed by means of the acidity value, peroxide index and fatty acid composition, finding no significant differences among treatments or among untreated and treated samples. Tocopherol contents in the oils obtained for all the assayed temperatures were determined. Differences were found for the samples with 22.7% (db) initial moisture content. Except at 35 °C, temperature affected negatively the oil tocopherol content. However, when 13.6% (db) moisture seeds were processed, no significant differences were observed in the amount of this minor oil component among assays. - Artículo
Acceso Abierto Comportamiento del estaño durante la fusión y la solidificación(Asociación Física Argentina, 2014) Peralta, Juan Ignacio; Fornaro, OsvaldoSe estudia el comportamiento del Sn analíticamente puro durante la solidificación controlada de pequeñas muestras, utilizando métodos calorimétricos y curvas de enfriamiento asistidas por cálculo. Dado que la solidificación se produce siempre después de un sobre-enfriamiento inicial, se analiza la dependencia de este sobre-enfriamiento máximo alcanzado en función de la velocidad de enfriamiento de la muestra. Se comprobó también que el valor del sobre-enfriamiento depende de la temperatura máxima alcanzada por el líquido antes del enfriamiento, hallándose un cambio en el comportamiento cuando el líquido se eleva por encima de los 723K aproximadamente. Si bien este comportamiento continúa en estudio, se lo atribuye a algún cambio en las propiedades del Sn en estado líquido. - Artículo
Acceso Abierto Directional Solidification of Sn-Ag-Cu Alloys(Elsevier, 2015) Fornaro, Osvaldo; Morando, Carina; Garbellini, Olga Beatriz; Palacio, Hugo AnibalThe alloys of Sn-Ag-Cu family (SAC) are candidates for lead-free replacement of Sn-Pb eutectic used in welding processes of electronic devices. These alloys, with eventual adding of Zn, In and Bi highly improves the morphological stability and the corrosion resistance. Close to the eutectic ternary composition, the solidification occurs with three distinct phases: Sn-rich dendritic primary phase, Ag3Sn and Cu6Sn5 intermetallic phases, which have limited solubility in the Sn phase, in such a way that some authors consider these alloys as compounds of Sn with the mentioned intermetallic phases. In this aspect, the directional solidification is a suitable tool to study the solidification under strictly controlled conditions. In this work, samples of Sn-Ag-Cu composition were grown to analyze the mechanisms involved in the solidification of these alloys. The typical microstructure agrees the above description, with a spacing that depends mainly on the advance interface velocity of the growth. - Artículo
Acceso Abierto Correlación entre las distribuciones de velocidad y backscatter y la concentración de zooplancton en un estuario modificado(2015) Thomas, Luis Pablo; Marino, Beatriz María; Pereyra, Mariana GiseleLas señales del backscatter correspondientes a organismos planctónicos y sedimentos suspendidos son identificadas comparando la información proporcionada por sensores CTD + OBS y un ecosonda en el sector costero de un estuario modificado. Las mediciones se complementan con las distribuciones transversales de velocidad y backscatter proporcionadas por un ADCP y los perfiles de temperatura, salinidad y turbidez en estaciones fijas. El propósito es relacionar la agregación del material biológico con la hidrodinámica y morfología locales tanto cuando el estuario se encuentra naturalmente estratificado como cuando se produce el mezclado de las aguas debido, por ejemplo, a la ocurrencia de tormentas severas. La interpretación de los registros hidroacústicos muestra que el zooplancton tiende a concentrarse selectivamente en regiones de corriente débil y con escaso contenido de sedimentos suspendidos, lo cual no es sólo relevante desde un punto de vista práctico y físico sino biológico ya que estos organismos constituyen el primer eslabón de la cadena trófica acuática. - Artículo
Acceso Abierto Caracterización del comportamiento térmico de un edificio prototipo en Tandil (Buenos Aires)(2015) Muñoz Vásquez, Natalia; Marino, Beatriz M.; Thomas, Luis PabloLa elección de la ubicación y orientación de una construcción y las decisiones tomadas en las etapas de su diseño tienen un importante efecto sobre el consumo energético necesario para su funcionamiento. Este es particularmente el caso para prever el óptimo aprovechamiento de la ventilación natural en el que las decisiones tempranas determinan el potencial para el uso renovable pasivo de la energía, lo cual se traduce en los menores costos energéticos y en la disminución de la contaminación del aire interior. El cuidadoso control sobre el aprovechamiento solar también puede reducir significativamente los costos derivados del uso de equipos de refrigeración o calefacción. Con el objeto de optimizar la construcción de edificaciones con mínimo consumo energetico, se evalúa el comportamiento térmico durante el verano de una construcción representativa de los estándares edilicios de la ciudad de Tandil. Se presenta el análisis de las mediciones continuas y sistemáticas realizadas con sensores de temperatura y humedad en puntos específicos del interior, y de los parámetros meteorológicos externos, asociando la información mediante un modelo analítico que da cuenta de la conductividad, la radiación y la convección debida al viento. El objetivo es hallar los parámetros térmicos globales del edificio, y con ellos el flujo de calor a través de la envolvente, resolviendo el “problema inverso”. Los resultados son cotejados con los obtenidos resolviendo el “problema directo” estándar. - Artículo
Acceso Abierto Fluidity on Metallic Eutectic Alloys(Elsevier, 2015) Morando, Carina; Fornaro, Osvaldo; Garbellini, Olga Beatriz; Palacio, Hugo AnibalEutectic alloys have a great importance both from academic as technological point of view. For technological applications such casting, welding and joining, these systems offer lower melting point than the pure elements and good fluidity. This property is the distance travelled by the liquid metal until it is stopped by solidification when is forced to flow through a channel of small cross section and is called Fluidity Length (LF).Physical variables associated with the process are: metallostatic pressure, heat extraction rate at the metal-mold interface, overheating of the liquid metal and the physico-chemical properties of metal or alloy (latent heat of fusion, density, viscosity, surface tension and solidification mode). In general, pure metals and alloys of eutectic composition have the highest values of fluidity, whilst intermediate composition alloys with greater solidification range show lesser fluidity lengths. Taking into account that the chemical composition plays a fundamental role in the fluidity length by its relation with the resulting microstructure, the aim of this work is to obtain fluidity values of binary and ternary metallic alloys, with different eutectic morphology, in order to determine the relationship between such morphology and the fluidity length and consequently the influence on binary and ternary proeutectic alloys. Fluidity tests were carried out in a linear fluidity device, using alloys of the AlAgCu system in the Al-rich corner and Lead free Sn based alloys, extensively used for important industrial applications. The samples were characterized using Optical Microscopy (OM), Scanning Electron Microscopy (SEM) and Energy Dispersive X-Ray Microanalysis (EDAX). Usually, Fluidity Length (LF) depends on solidification mode, latent heat of fusion of the alloy and the fluidity of the phases present in the microstructure. - Artículo
Acceso Abierto Caracterización del comportamiento térmico de un edificio prototipo en Tandil (Buenos Aires)(Asociación Física Argentina, 2015) Muñoz Vásquez, Natalia; Marino, Beatriz M.; Thomas, Luis PabloLa elección de la ubicación y orientación de una construcción y las decisiones tomadas en las etapas de su diseño tienen un importante efecto sobre el consumo energético necesario para su funcionamiento. Este es particularmente el caso para prever el óptimo aprovechamiento de la ventilación natural en el que las decisiones tempranas determinan el potencial para el uso renovable pasivo de la energía, lo cual se traduce en los menores costos energéticos y en la disminución de la contaminación del aire interior. El cuidadoso control sobre el aprovechamiento solar también puede reducir significativamente los costos derivados del uso de equipos de refrigeración o calefacción. Con el objeto de optimizar la construcción de edificaciones con mínimo consumo energetico, se evalúa el comportamiento térmico durante el verano de una construcción representativa de los estándares edilicios de la ciudad de Tandil. Se presenta el análisis de las mediciones continuas y sistemáticas realizadas con sensores de temperatura y humedad en puntos específicos del interior, y de los parámetros meteorológicos externos, asociando la información mediante un modelo analítico que da cuenta de la conductividad, la radiación y la convección debida al viento. El objetivo es hallar los parámetros térmicos globales del edificio, y con ellos el flujo de calor a través de la envolvente, resolviendo el “problema inverso”. Los resultados son cotejados con los obtenidos resolviendo el “problema directo” estándar. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Centro de lnvestigaciones en Física e lngeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN)(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2016) Somoza, Alberto HoracioExposición realizada en el marco del Encuentro del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires con autoridades y centros de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Exposiciones de los directores de los Centros de Investigación propios, asociados y vinculados. - Artículo
Acceso Abierto Exploring the effect of combined hydrothermal-microwave pretreatment operating conditions on canola oil expression.(2017) Cortese, C. M.; Portela, G.; Sánchez, R. J.; Fernández, María BelénThe effect of the combined hydrothermal-microwave (HT-MW) pretreatment operating conditions on the oil extraction yield by cold pressing was evaluated, as well as its canolol and tocopherols content. Entire and broken canola seeds were subjected to hydrothermal pretreatment at different temperatures (110°C and 130°C), then they were irradiated in a microwave oven until reaching a moisture content of 6.5% (dry basis), that it is a safe storage moisture and it is adequate for the pressing process. Entire seeds exposed at a HT temperature of 130°C and microwaved for 2.98 min exhibited the best canola oil expression yield (34.9%, d.b) and the highest amount of canolol (533 μg/g oil), maintaining the total tocopherol content invariant with respect to oil from samples subjected to the other pretreatment operating conditions and from untreated seeds. However, individual tocopherol isomers presented different contents when varying pretreatment conditions, showing a differential extraction due to the factors analysed (seeds granulometry/breakage and HT temperature). At the optimum conditions quality as means of acidity, peroxide index and p-Anisidine value were determined. Acidity index slightly increased due to the pretreatment and peroxide index significantly diminished, being both value below the limits preestablished by the Alimentarius Codex. Meanwhile, p-Anisidine value notably increased, slightly affecting TOTOX value. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Beneficiación de arenas de trituración mediante métodos secos de clasificación(2017) Petit, Horacio Andrés; Paulo, Cecilia Inés; Cabrera, Oscar Alfredo; Irassar, Edgardo Fabián; Petit,Las arenas de trituración presentan problemas específicos para su utilización como agregado fino para el hormigón. Uno de ellos es el contenido de polvo mayor al establecido en las normativas. Actualmente, el exceso de polvo se trata mediante el lavado con agua. Este método permite obtener arena conforme pero presenta un alto consumo de agua, gran contenido de humedad en los productos y pérdida del polvo extraído en forma de lodos. El polvo representa una gran parte del costo energético de la molienda y puede ser utilizado en otros mercados. Este trabajo presenta un sistema de beneficiación de arenas de trituración capaz de reemplazar el proceso de lavado. Su principal ventaja es el uso de aire en vez de agua y la obtención del polvo extraído como un subproducto seco. El sistema de beneficiación fue puesto a prueba a escala piloto. Dos arenas diferentes fueron beneficiadas para su uso como agregado fino y dos puntos de operación del sistema fueron estudiados. El proceso de beneficiación resultó eficaz para reducir el contenido de polvo, siendo importante en zonas donde no se dispone de agua. Se obtuvieron arenas beneficiadas con un rendimiento cercano al 90% en peso de la alimentación y el polvo como subproducto seco. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación de piedra partida con abundante contenido de illita en hormigones(2017) Lemma, Roxana; Vitale, Franco; Castellano, Cristina; Rahhal, VivianaDe la explotación de canteras a cielo abierto para la extracción de caliza por parte de las empresas cementeras de la zona de Olavarría, surgen mantos de rocas sedimentarias con alto contenido de illita los cuales son necesarios remover. Dicho material genera un acopio importante que requiere la realización de algún tratamiento, ya sea para su disposición final o para su aprovechamiento en otro proceso productivo. Por otro lado las tres cuartas partes del volumen de un hormigón están constituidas por agregados; estudiar el uso de este tipo de material es aportar parte de la solución al problema de la deposición final de las rocas con abundante contenido de illita y simultáneamente, contribuir a la optimización de recursos no renovables. Por todo lo expresado, en este trabajo se estudia el uso de una roca sedimentaria con abundante contenido de illita, como agregado grueso en un hormigón convencional, como remplazo de piedra partida granítica en distintos porcentajes, 25, 50, 75 y 100. Los ensayos realizados fueron: resistencia mecánica a compresión, tracción por compresión diametral, módulo de elasticidad longitudinal y succión capilar a edades de 2, 7 y 28 días. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Un puente de artefactos: conexiones entre espacios, tiempos y actores(2017) Echegaray, Ana Laura; Castro, María LujánPara sistematizar una experiencia que se extiende en el tiempo, por años, es necesario encontrar un hilo conductor, un puente que permita analizar las permanencias y los cambios en los diversos espacios y tiempos. Los diversos escenarios que se configuran a lo largo de las propuestas de Popularización de la Ciencia y la Tecnología (PCT) son únicos e irrepetibles, pero es posible hallar conexiones que ligan lo nuevo, lo innovador, con las experiencias anteriores y posteriores. En el caso particular de las exposiciones interactivas de ciencia y tecnología, cuyas colecciones están compuestas por módulos interactivos o exhibits, los dispositivos son parte fundamental y constitutiva; por lo tanto, en este trabajo se propone tomarlos como hilo conductor para sistematizar una experiencia particular, la de “Ciencia divertida en los barrios”2. “Ciencia divertida en los barrios” se desarrolló como muestra interactiva itinerante entre los años 2012 y 2013, opero se enmarcó en un proyecto más amplio, “Divertite Experimentando”, surgido en 2007. Su desarrollo estuvo marcado por cambios en los espacios y los tiempos, en los equipos, intermitencias en el financiamiento y vínculos diversos con variadas instituciones. Ante un panorama tan inestable, hay algo que perdura: los artefactos. Los módulos interactivos fueron construidos adaptándose a las posibilidades del proyecto en cada etapa, pero tomando como principal orientación los manuales de construcción editados por el museo Exploratorium. En un contexto tan inestable, los artefactos permitieron estructurar las propuestas, se transformaron en el “puente” que permitió avanzar, ya que eran casi el único capital con el que se contaba. Por lo tanto, el costo relativo de los artefactos es muy alto, no solo en un sentido financiero, sino también por la importancia que tienen para estabilizar las propuestas, por el alto valor afectivo, por los significados, la tradición y el tipo de experticia que se construye en torno a ellos. Ante las demandas lógicas de innovación que surgen tras casi medio siglo de la creación del Exploratorium, surgen cuestionamientos que llegan al núcleo mismo de las muestras interactivas de ciencia y tecnología. ¿En qué medida es posible innovar potenciando la experiencia construida, respetando la tradición de los artefactos y su valor? - Documento de conferencia
Acceso Abierto Usina de la ciencia: un encuentro entre comunidad y ciencia(2017) Garcimuño, Mayra; Madrid, Ana Paula; García, Marta; Natale, Mauro; Castro, María LujánEn el año 1936 comienza a funcionar en la ciudad de Tandil la Usina Popular y Municipal, que posibilitó el sostén de una pujante época del desarrollo metalúrgico que caracterizó a esta ciudad. Si bien el suministro actual de electricidad es a través de la Red Nacional, los antiguos generadores aún permanecen en su sitio original de emplazamiento. Estas turbinas y la historia alrededor de ellas es poco conocida para un amplio porcentaje de la ciudadanía. La ciudad de Tandil no posee museos de ciencias. Desde el año 2008 se realizan exposiciones interactivas surgidas a partir de iniciativas de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas (UNICEN), que son amplia y efusivamente recepcionadas por el público, especialmente el proveniente del sistema educativo. Usar el lugar donde están emplazadas las turbinas, serviría para evocar en los visitantes emociones, recuerdos y entusiasmo tanto por su carácter histórico, cuanto por su autenticidad y valor museístico. Este proyecto propone generar nuevas conexiones entre la Usina, la ciudadanía y la ciencia, poniendo a disposición el acervo histórico y contribuyendo a la formación de la población en ciencia y tecnología. La propuesta consiste en desarrollar una muestra interactiva de ciencias en el mismo espacio en que se encuentran los antiguos generadores y demás equipamiento. En este trabajo se presentará una guía curatorial, que ayude a ordenar el contenido, elegir y diseñar los dispositivos, acondicionar el “continente” y adaptar la muestra de modo tal que se aproveche cada espacio, siguiendo los lineamientos de la museología científica actual. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Sulfate and alkali-silica performance of blended cements containing illitic calcined clays(2017) Cordoba, Gisela; Rossetti, Agustín; Falcone, Darío Daniel; Irassar, Edgardo FabiánStudies of illitic calcined clays are less developed than that corresponding to kaolinitic clays, but illite is one of the more abundant clayed minerals of the earth’s crust, as occurs in the Center of the Buenos Aires Province (Argentina) where the largest cement factories are located. Illite clays develop pozzolanic properties when they are thermally treated at 950 °C, causing dehydroxilation and collapse of structure to form a metastable or amorphous aluminosilicate. Illitic calcined clays don’t present a significant water demand and the compressive strength of blended cements attains to the corresponding to portland cement at 90 days. It is characterized as slow pozzolana. Illite incorporates certain proportion of reactive alumina and high proportion of alkalis, modifying the pore structure. From durability point of view, the incorporation of illite can affect the sulfate resistance of portland cements or the alkali-silica reaction (ASR). The aim of this paper is to study the behavior of two different illite calcined clay blended cements against chemical attack, like sulfate attack and harmful alkali silica reaction, using the test based on the ASTM C 1012 and ASTM C 441, respectively. For sulfate performance, illite calcined clays was blended with a low C3A in 20% and 40% of weight replacement and a very high C3A cement (white), using a 30% of weight replacement; while a low (Na2Oeq<0.5) and high alkali (Na2Oeq=1.03) cements were used in the ASR-test. After six months, the low and very high C3A cements of both illitic clays shows low expansion in sulfate media (<0.05%) for blended cement without water demand. The ASR-expansion results show that illitic calcined clays reduce considerably the expansion of high alkali cements and it is not harmful to low alkali cement, but long test time results will be conclusive. - Artículo
Acceso Abierto Respuesta dinámica de los muros de la envolvente edilicia a variaciones diurnas de la temperatura exterior(2018) Thomas, G. E.; Muñoz Vásquez, Natalia; Marino, Beatriz M.; Thomas, Luis PabloSe presentan resultados de la simulación numérica que resuelve la ecuación del calor dependiente del tiempo, que permiten evaluar el comportamiento térmico de muros multi-capas de construcciones típicas del centro bonaerense ante las variaciones diurnas de la temperatura exterior. Se cuantifica el intercambio energético por conducción y se encuentran los respectivos factores de decremento y tiempos de retraso, los que son comparados con los valores obtenidos aplicando el método de la admitancia, encontrándose un buen acuerdo. La simulación numérica permite describir detalladamente la evolución del flujo de energía en el interior de las paredes, contribuyendo a mejorar la comprensión de situaciones físicas complejas asociadas con envolventes multi-capas (y por ende, con la introducción de interfaces térmicas) y a determinar la influencia de las condiciones de contorno elegidas sobre los resultados. Así es posible mostrar los efectos generados en cada capa de material que suelen quedar encubiertos cuando se aplican métodos analíticos generales, destacándose la importancia de la selección de los materiales y su disposición en el interior del muro. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Contaminación industrial y urbana en ciudades de tamaño mediano: detección y mitigación(2018) Somoza, Alberto HoracioLa contaminación está presente en grandes centros urbanos como así también en ciudades medianas. El objetivo general de este Proyecto es evaluar el impacto de contaminantes en aire, agua, sedimentos y suelos en ciudades medianas utilizando distintas técnicas físicas y químicas, y también desarrollar tecnologías de tratamiento o remediación amigables con el medio ambiente. Dicho objetivo incluye el desarrollo de tecnologías para el control de material particulado en ambientes industriales y/o agroindustriales. En particular, las preguntas que se pretenden responder en el presente Proyecto son: ¿Es posible identificar zonas de acumulación/concentración de contaminantes emitidos por distintas fuentes industriales y urbanas a través de nuevos índices multiparamétricos que involucren técnicas diversas? ¿Es posible inferir/cuantificar el efecto de la acción antropogénica? ¿Se puede determinar la calidad del medioambiente con estos índices, y en consecuencia, prevenir riesgos y/o recomendar acciones de mitigación? Por otro lado, ¿es posible utilizar residuos industriales para obtener nuevos productos, a fin de mitigar la problemática de su disposición final? - Documento de conferencia
Acceso Abierto Incorporación de un residuo de la industria gráfica en sistemas cementicios: estudio de caso(2018) Delletesse, Maximiliano Iván; Trezza, Mónica Adriana; Barreto, Gastón; Eyler, GladysLa Industria Gráfica genera barros residuales de baja biodegradabilidad y con presencia de caolinita (K). La K al ser tratada térmicamente se transforma en metacaolinita (MK) quien se comporta como puzolana cuando reacciona con el Ca(OH)2 generado durante la hidratación del cemento Pórtland (CP). En este trabajo se analiza el comportamiento de barros activados (550ºC), incorporados en porcentajes variables al CP, evaluando su actividad puzolánica. Los resultados muestran que si bien la MK presente en el barro es activa, no puede ser considerada un material puzolánico para el CP. No obstante, su adición en pastas no genera fases indeseadas.