Espacios en Blanco. Revista de Educación (Serie Indagaciones)
URI permanente para esta comunidad
Espacios en Blanco, Revista de Educación (Serie Indagaciones) es una publicación anual del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales que difunde conocimientos académicos y científicos producidos en el campo de las ciencias sociales, particularmente en el área de educación. Procura la generación de un espacio de intercambio mediante el desarrollo de una política editorial que promueve la publicación de artículos originales producto de investigaciones y experiencias educativas de relevancia a nivel nacional, latinoamericano e internacional; además de reseñas de libros, de eventos académicos y de actividades de los miembros del Núcleo. Está dirigido a un público amplio de investigadores, docentes, estudiantes de grado y posgrado, así como a todos aquellos que se preocupan por el mejoramiento de la educación. Está indexada por organismos nacionales y latinoamericanos reconocidos, habiendo sido evaluada desde el año 2002 como nivel superior de excelencia (nivel 1) por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET de Argentina).
Examinar
Examinando Espacios en Blanco. Revista de Educación (Serie Indagaciones) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 307
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Publicación periódica
Acceso Abierto Espacios en Blanco. Revista de Educación | Número 1(1994) Núcleo de Estudios Educacionales y SocialesArtículos: - Configuraciones típicas en la conformación de grupos de aprendizaje en la dimensión institucional | Matilde Balduzzi - La teoría genética y el proceso de aprendizaje escolar | Graciela Zulberti - Algunas reflexiones sobre educación y sexismo | Silvia Catalá - La legitimación de un acto ritual: el examen | Ana María Clement - Una mirada a los Consejos de Escuela desde la Administración de la Educación, Luda García - Hacia una mirada histórica, post-metafisica y anticientificista del conocimiento | Eduardo Rinesi Reseñas de libros: - Mariano Narodowski - Especulación y castigo en la escuela secundaria | Margarita Sgró - Eduardo Rinesi - Seducidos y Abandonados. Carisma y Traición en la Transición Democrática | Javier Araujo - José Luis Lens - Metodología de Estudio. Estrategias de lectura en las Ciencias Sociales | Cristina Dimatteo - Publicación periódica
Acceso Abierto Espacios en Blanco. Revista de Educación | Número 3-4(1996) Núcleo de Estudios Educacionales y SocialesArtículos: - Adquisición de conocimiento específico de dominio: Investigaciones sobre el continuum profano-experto, Margarita Limón - Modelos, metáforas e intervención: Desafíos de la coordinación de grupos, María Matilde Balduzzi - Reflexiones sobre el debate educacional en la Argentina actual, Margarita Sgró - Los valores en la investigación social: una crítica a la concepción estándar, Jorge Pérez San Román - El alumno ingresante a la Universidad. Un abordaje Psico-educativo, Ricardo Baquero et. al. - Un discurso neomodernista: la propuesta de CEPAL/UNESCO para las reformas educativas latinoamericanas, Renata Giovine - El cuaderno de clase en la escuela primaria argentina: entre la creatividad y la eficiencia, Silvina Gvirtz Reseñas de libros: - Graciela Frigerio (comp.) - De aquí y allá. Textos sobre la institución educativa y su dirección, por María del Carmen Rímoli - Alicia Camilloni; Graciela Riquelme; Susana Barco de Surghi - Debates pendientes en la implementación de la Ley Federal de Educación, por Graciela Sánchez - Adriana Puiggrós; Claudio Lozano (comp.) - Historia de la Educación Iberoamericana. Tomo I, por Gabriel Huarte - Publicación periódica
Acceso Abierto Espacios en Blanco. Revista de Educación | Número 10(2000) Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales- Homenaje a Angel Rivière Angel Rivière: la educación, el artificio y la diferencia | Ricardo Baquero Presentación: - La redefinición de lo público y lo privado | Lucía García y Renata Giovine Artículos: - Las transformaciones del sentido de lo público en el Sistema Escolar | M. Guillermina Tiramonti - Lo Privado en lo Público durante la Modernidad Radicalizada. Las Relaciones de Autoridad y sus Dilemas en las Organizaciones Socializadoras Argentinas | Daniel Míguez - Redefinición de lo público desde la colocación filosófica de la cuestión | Hugo Antonio Russo - Formación Inicial y Profesionalización del Magisterio | Martha Cecilia Herrera - Metáforas del saber | María Matilde Balduzzi Entrevistas: - Educación a Distancia y Universidad. Entrevista a Eustaquio Martín Rodríguez | Sonia Marcela Araujo Reseña de libros: - Eustaquio M. Rodríguez y Manuel A. Santillán. La Educación a distancia en tiempos de cambio. Nuevas generaciones, viejos conflictos | Mabel Leticia Guidi - Adolfo Loreal - Algunos recorridos del sufrimiento psíquico | María Pía Barrón - Burton R. Clark - Las Universidades Modernas: espacios de investigación y docencia | Cecilia Di Marco - Alejandra Birgin - El Trabajo de Enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego | Liliana Martignoni Reseñas de jornadas: - IV Congreso Binacional de Folklore Chileno y Argentino. Los Saberes Populares en el Fin del Milenio | María Marta Pasini - Revisión
Acceso Abierto Educación superior y reformas comparadas(2002) Prati, Marcelo Daniel“Objetivar al sujeto objetivante” es, en palabras de Pierre Bourdieu retomadas por el propio autor, el propósito del libro. En él se intenta convertir en objeto de análisis, desde una perspectiva comparada, aquellas instituciones que, como sujeto, se dedican a objetivar la realidad natural y social a través de la investigación, así como a formar sujetos capaces de analizarla y transformarla: las universidades y los sistemas de educación superior que éstas conforman. El libro de Pedro Krotsch está organizado en cinco capítulos o “unidades” que, en conjunto, presentan una panorámica abarcativa de los temas centrales del campo de estudios de la educación superior, combinando análisis teóricos con descripciones y explicaciones de procesos históricos concretos. - Artículo
Acceso Abierto La interacción en el aula(2002) Egle Corrado, Rosana; Goñi, Martha JuditEl presente libro, tal como lo señalan Juan Antonio Huertas e Ignacio Montero en el prólogo, pretende ser un texto de opinión, de crítica y de reflexión respecto del aprendizaje en interacción y cooperación. Los autores mencionan que dentro de esta colección se encuentran publicadas con anterioridad dos importantes obras que trabajan la temática: el libro de Slavin, Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica, y el de los hermanos Johnson, Aprender Juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Básicamente este trabajo, se propone contribuir en la formación de criterios acerca del problema de aprender con los demás, desde la perspectiva teórica vigotskiana, dando así un giro radical al enfoque teórico adoptado por los autores americanos. El hecho es que estos autores españoles, quienes poseen una trayectoria de trabajo común como docentes e investigadores en la Universidad Autónoma de Madrid, trabajando también en maestrías de FLACSO (con sede en Argentina), realizan reflexiones de gran interés acerca de la interacción en el aula, del trabajo cooperativo y sus efectos motivacionales, temáticas que actualmente se están discutiendo en los ámbitos educativos argentinos, al igual que en otros países americanos y europeos. - Artículo
Acceso Abierto Continuidad y cambio de las políticas de educación superior en México(2002) Rodríguez Gómez, RobertoEn los últimos veinticinco años del siglo XX los sistemas y las instituciones de educación superior en el mundo experimentaron una amplia serie de transformaciones de orden estructural, plasmadas a través de procesos de crecimiento, diversificación y especialización; reformasen los planos de la organización, el gobierno, la gestión y la administración; nuevos esquemas de financiamiento y transferencia de fondos; replanteamiento de las relaciones entre el Estado, las instituciones y la sociedad, entre otras (cfr. Goedegebuure et al., 1993). Tales transformaciones fueron impulsadas por distintos agentes sociales, se combinaron con otros procesos de modernización y cambio tecnológico y transcurrieron en el escenario de la hegemonía neoliberal, la globalización de los mercados y la reforma del Estado. No obstante, en la mayoría de los casos, la acción gubernamental continuó siendo muy relevante y se expresó a través del diseño e implantación de una variedad de estímulos para el cambio (cfr. Zaghouol y Altbach, 1998). En tal contexto, resulta de interés examinar cuáles, en el caso de México, han sido los principales rasgos de las políticas públicas emprendidas en torno al sistema de educación superior del país y cuáles, en el presente, son las líneas de continuidad o cambio discernibles. En una primera aproximación, la idea de políticas de educación superior nos remite al conjunto de planes, programas, estrategias y acciones gubernamentales que buscan modificar el sistema de educación superior según un diseño explícito de prioridades y objetivos. - Artículo
Acceso Abierto Concepciones alternativas(2002) Eizaguirre, María DanielaEn el presente trabajo se abordarán algunas posiciones teóricas acerca de las ideas previas o concepciones alternativas con el objeto de relacionarlas con las producciones relativas a la construcción de un objeto de conocimiento en particular: el sistema de escritura. De acuerdo a las lecturas realizadas, las producciones acerca del cambio conceptual –denominación que la problemática de la modificación de las ideas previas ha adquirido en los debates académicos actuales- se vinculan, en su mayoría, con el conocimiento químico y físico (Pozo, 1994; Carretero, 1996), biológico (Caravita y Halldén, 1990), matemático (Clementes y Battista, 1992; Sáenz y León, 1998) existiendo algunos trabajos acerca del conocimiento social y político (Castorina y Lenzi, 1999; Carretero, 1995). - Revisión
Acceso Abierto II Coloquio Internacional Gestión Universitaria en América del Sur(2002) Di Marco, María Cecilia; Taborga, Ana María; Zelaya, MarisaEste Coloquio, cuyo lema fue LA UNIVERSIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata los días 6, 7 y 8 de diciembre de 2001 en continuidad con el I Coloquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul , realizado los días 25, 26 y 27 de octubre de 2000 en la ciudad de Florianópolis, Santa Catarina – Brasil. En esta oportunidad la organización estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de la Universidade Federativa de Santa Catarina (Brasil) y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en el marco de sus respectivos programas de posgrado vinculados a Gestión Universitaria. - Artículo
Acceso Abierto Los Académicos en Argentina(2002) Chiroleu, AdrianaLa expansión del cuerpo docente en el marco del proceso de masificación de la educación superior es uno de los procesos de mayor envergadura acontecidos en las últimas décadas en las instituciones universitarias, especialmente, las de carácter público. Se constituye así un vasto mercado académico, es decir, un conjunto de posiciones y condiciones de trabajo que se ofrecen y de criterios, procedimientos y mecanismos que regulan su ocupación y renovación. El empleo del concepto de mercado implica que el funcionamiento del mismo está sujeto a las leyes de oferta y demanda, es decir, a la articulación entre ciertas ofertas curriculares y profesionales y un número suficiente de puestos de trabajo para cubrirlas. - Artículo
Acceso Abierto Los universitarios como actores de reformas en América Latina(2002) Krotsch, PedroDurante los últimos años hemos visto desarrollarse de manera importante en América Latina la investigación sobre distintas cuestiones que atañen a la universidad. De hecho ya podemos observar la existencia de un campo interdisciplinario relativamente estructurado, con lo que esto significa en materia de grupos de interés, disputas y distribución de prestigio. La problemática de los estudiantes está, sin embargo, ausente como línea de trabajo y reflexión. La primera pregunta que cabe hacer, entonces, es por qué esta ausencia de reflexión: ¿se debe a que los movimientos estudiantiles no existen más? ¿o es que no impactan en la política de la misma manera que lo hacían en el pasado? ¿qué factores han modificado la relevancia de una cuestión que en los sesenta fue objeto de atención importante en las ciencias sociales? - Artículo
Acceso Abierto Políticas y actores en el campo universitario latinoamericano(2002) Araujo, Sonia M.; García, Lucía B.La educación superior universitaria como área de interés académico ha sido enfocada desde diferentes perspectivas disciplinarias, las cuales han brindado aportes sustanciales para la comprensión de temáticas específicas. Sin embargo, el desafío en la generación de conocimientos sobre la universidad radica en la necesidad de trascender dichas miradas para aprehenderla en su especificidad y complejidad. Aún cuando se reconozca la existencia de trabajos tempranos de índole filosófica, sociológica y jurídico-política acerca de la universidad, en general estos escritos se han enmarcado en reflexiones globales sobre la educación y sus vinculaciones con la sociedad. A partir de las transformaciones cuantitativas -crecimiento de instituciones, matrícula y docentes- iniciadas en la década de 1960, la educación superior comienza a adquirir un mayor grado de visibilidad, convirtiéndose en objeto de políticas.En América Latina se van gestando agendas de investigación que,con mayor o menor grado de autonomía respecto de las políticas y con diversos niveles de profundización en las temáticas, van configurando un incipiente campo de estudios sobre la educación superior. - Revisión
Acceso Abierto Encuentro Interuniversitario sobre docencia e investigación en cátedras de Política, Planeamiento, Organización y Administración de la Educación(2002) Manzione, María AnaDurante los días 2 y 3 de mayo tuvo lugar en Capital Federal el Encuentro Interuniversitario sobre docencia e investigación en cátedras de Política, Planeamiento, Organización y Administración de la Educación, promovido por la Universidad de Luján. Durante la primera jornada se discutieron problemas de cátedras y programas y en la segunda se trataron cuestiones vinculadas a la investigación. - Revisión
Acceso Abierto Resiliencia(2002) Pasini, María MartaBoris Cyrulnik, neurólogo, psicoanalista y psiquiatra busca a partir de su propia infancia azarosa las claves para entender la fuerza de todo humano para construir sus ganas de vivir y buscar la felicidad. Fundador de la etología humana, dirige un equipo de investigación en ese campo en el Hospital de Toulon y es Profesor en la Universidad de Var, Francia. En la dirección de pensadores como Víktor Frankl, Rollo May y Bruno Bettelheim, el autor inicia el libro transcribiendo el instante más significativo del cuento para niños El patito feo, del danés Hans Christian Andersen. Transformación vital, descubrimiento, metamorfosis, son movimientos que impregnan ese texto que es sin duda, de toda la narrativa universal para la infancia, la más bella y significativa, por su cualidad de autorrevelación. - Artículo
Acceso Abierto ¿Qué decimos cuando decimos constructivismo?(2002) Barrón, Pía; Heffes, Alejandra; Laxalt, Irene; Panero, RosanaPara expresarlo con la mayor claridad y concreción posible lo que pretendemos dejar sentado es que como equipo de trabajo abocado desde hace ya un tiempo a temas epistemológicos, sería un acto de ignorancia (o de deshonestidad) concebir que el análisis que realizamos, fue posible hacerlo sin algún posicionamiento previo, como diría H. Putnam “es imposible tener un punto de vista desde ninguna parte”. Más allá de los conflictos o cuestionamientos que el mismo puede causarnos, dado nuestro actual nivel de formación, la opción no doctrinaria por algunas de las tradiciones existentes dentro del espectro epistemológico reclama, a nuestro entender, un conocimiento más exhaustivo de las mismas y una reflexión madura sobre sus implicancias en aquellas disciplinas que constituyen y demarcan nuestro campo de interés. Este ha sido tanto el punto de partida como el objetivo que dio lugar al trabajo aquí emprendido. - Publicación periódica
Acceso Abierto Espacios en Blanco. Revista de Educación | Número 12(2002) Núcleo de Estudios Educacionales y SocialesPolíticas y actores en el campo universitario latinoamericano. Algunas perspectivas de análisis | Sonia M. Araujo y Lucía B. García. Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles? | Pedro Krotsch. Los académicos en Argentina: aportes para su caracterización | Adriana Chiroleu. Continuidad y cambio de las políticas de educación superior en México | Roberto Rodríguez Gómez. ¿Qué decimos cuando decimos constructivismo? Constructivismo Social: El Programa Fuerte | Ma. Pía Barrón, Alejandra Heffes, Irene Laxalt, Rosana Panero. Concepciones alternativas: aproximaciones teóricas | María Daniela Eizaguirre. Educación superior y reformas comparadas | Marcelo Daniel Prati. Resiliencia o las formas en las que los humanos se construyen desde la adversidad | María Marta Pasini. La interacción en el aula. Aprender con los demás | Rosana Egle Corrado y Martha Judit Goñi. La infancia en juego | Angela Ridao. II Coloquio Internacional. Gestión Universitaria en América del Sur | María Cecilia Di Marco, Ana María Taborga y Marisa Zelaya. Encuentro Interuniversitario sobre docencia e investigación en cátedras de Política, Planeamiento, Organización y Administración de la Educación | María Ana Manzione. - Revisión
Acceso Abierto La infancia en juego(2002) Ridao, AngelaMaría Marta Pasini es Profesora Titular Ordinaria en el Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial e Investigadora del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Este libro es fruto del interés por la indagación de la naturaleza del juego. El estudio de este tipo de objeto lo realiza desde diferentes miradas, como el camino apropiado para efectuar una investigación apasionante y compleja, inacabada e inacabable,ligada al campo de lo gratuito, lo superabundante, lo superfluo, lo que da sentido y significado a la vida. - Artículo
Acceso Abierto Didáctica de la lengua(2003) Moro Rodríguez, Pablo M.Actualmente esta mos a sistiendo a un proceso de globalización que está abarcando diferentes aspectos de la vida política y económica. Sin embargo, no podemos olvidar que este proceso afecta muy directamente a las culturas de los pueblos y, evidentemente, a sus lenguas. En una sociedad como la nuestra se hace cada vez más evidente la necesidad del conocimiento de diferentes lenguas. Los contextos plurilingües (a pesar de que siempre han existido) se están convir tiendo en centros de interés importantísimos para los investigadores de las diferentes ramas de las ciencias humanas. La inmigración, sin ir más lejos, está siendo uno de los asuntos que más preocupan a los gobiernos de la Europa actual y que está provocando un nuevo enfoque en los conceptos educativos. Pero no solamente la inmigración. La economía globalizada, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías... Están permitiendo una circulación y un acercamiento a culturas anteriormente muy alejadas y una especial sensibilización por el aprendizaje de las lenguas. Pero, ¿cómo podemos enseñar las lenguas en un contexto así? Los métodos que se han ido aplicando a lo largo del siglo XX mostra ban diferentes ma ner as de entender al ser humano y de acercarse a su formación. Hoy por hoy, los cambios que están sufriendo las diferentes sociedades, la velocidad con la que van modificándose los conceptos tradicionales y la visión del hombre, hacen de la educación uno de los aspectos más controvertidos a la hora de plantearnos un nuevo acercamiento a la vida de los seres humanos. - Contribucion a revista
Acceso Abierto Presentación(2003) Guidi, Mabel Leticia; Huarte, GabrielNos complace presentar este número de la Revista Espacios en Blanco, en cuya sección temática ponemos a consideración de los lectores una problemática que ha cobrado notable vigencia -no exenta de polémica- dentro del campo de la enseñanza. Nos referimos a las denominadas didácticas especiales o específicas. Durante años la didáctica general ha sido la principal fuente de conocimientos didácticos disponible proponiendo principios generales aplicables a diferentes tipos de contenidos. Quienes escribimos esta presentación, somos críticos de esta visión instrumental que concibe a la didáctica como conjunto de técnicas independientes de qué y para qué se enseña. - Artículo
Acceso Abierto La enseñanza de la Historia entre las visiones políticas y la paz de las aulas(2003) Sobejano Sobejano, María JoséSi resulta incómodo, por lo evidente, justificar la pertinencia o la necesidad de la enseñanza de la Historia en los tiempos que corren, no lo es menos acreditar la manifiesta utilización que soporta en beneficio de proyectos y modelos de sociedad; y todo en función de su característica razón de ser multiparadigmática. La Historia no renuncia a viejas aspiraciones y a nuevos logros en relación con el compromiso ético y social de aproximarse a la verdad, una verdad centrada en una profesionalidad y un conocimiento basado en fuentes, que puede ser diversa, e incluso contrapuesta, pero no ajena a la objetividad y a las luchas y fracasos de los hombres por superar las diferencias para convivir. - Artículo
Acceso Abierto Pensar el aprendizaje del Álgebra con herramientas vigotskianas(2003) Papini, María CeciliaNumerosas investigaciones acreditan las dificultades con las que se enfrentan los alumnos cuando son acercados a las primeras herramientas algebraicas. Dificultades para utilizar dichas herramientas en la resolución de problemas, o en general, para comprender algoritmos relacionados con las escrituras algebraicas. La aparición de estas dificultades puede tener relación con las características propias de este tipo de conocimientos o con la necesaria ruptura de los conocimientos algebraicos respecto de los conocimientos aritméticos anteriores, pero también, con fenómenos de tipo didáctico como suele ser el excesivo énfasis puesto, en las clases de matemática, en la mecanización del trabajo algebraico en desmedr o de un uso modelizador de estas herramientas. Estas dificultades se suelen manifestar generalmente, en falta de interés por parte de muchos alumnos, que a su vez puede pensarse como manifestación de una profunda falta de comprensión. El sentimiento de dominar aquello con lo que se interactúa, que provoca una gran satisfacción intelectual, se escapa para la mayoría de los alumnos cuando trabajan en “álgebra”, cometan o no errores, sean más o menos eficientes en la manipulación de las técnicas. El propósito de este trabajo es avanzar en este problema y profundizar en qué sentido algunos aportes teóricos de la psicología cognitiva, y en particular de la teoría de Vigotsky, resultan relevantes para abordar cuestiones relativas a la enseñanza y el aprendizaje del álgebra elemental.