Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: Melucci, María Cecilia (2013-2014)(2014) Melucci, María CeciliaDebido a que la cosecha de kiwi en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires se realiza desde mediados de abril hasta fines de mayo, durante el período de beca que abarcó desde octubre/13 a abril/14, la actividad realizada fue exclusivamente de entrenamiento en la medición de diferentes índices de madurez y de calidad y la puesta a punto de técnicas de laboratorio a utilizar durante la realización del plan de trabajo propuesto y presentado a la convocatoria a las Becas de Entrenamiento. 1. Material experimental: Las técnicas que llevé a cabo en los seis meses de actividad fueron aplicadas en frutos de kiwi de la temporada de cosecha 2013, proveniente de diferentes ensayos que se conducen en el LCPFH de la EEA INTA Balcarce. Los kiwis de la variedad Hayward fueron obtenidos del Establecimiento Proyecto Agrario, ubicado en el Paraje El Boquerón. La fruta fue cosechada el 14 de mayo de 2013, cuando presentó un contenido de sólidos solubles totales (SST) de 9,3 °Brix y un porcentaje de materia seca de 16,6%. Luego de 48 h de curado, parte de esta fruta fue almacenada en cámara de frío convencional (0°C y 95% de humedad relativa) y el resto había permanecido en cámara de atmósfera controlada (AC, 2% de oxígeno y 5% de dióxido de carbono). A su vez, la mitad de la fruta almacenada en cámara convencional y en AC fueron tratadas con un inhibidor de madurez, 1-MCP, que bloquea los receptores de etileno, retrasando la maduración. 2. Metodologías aplicadas: Fruta almacenada por 5 meses (extraída de las cámaras de conservación en el mes de octubre), fueron analizadas en términos de: color de pulpa, firmeza, contenido de sólidos solubles y acidez titulable. 2.1 Color: El color de la pulpa se evaluó en la escala CIELab*, con un colorímetro MINOLTA CR-300 (KONICA MINOLTA SENSING AMERICAS INC., New Jersey, USA), calibrado con una placa blanca (Y:92,0 ; x:0,3137, y:0,3199). Para ello, fue necesario realizar una previa extracción de la piel de la zona ecuatorial del fruto con un peeler. Los parámetros de la escala de color CIELab* miden: L*: luminosidad o brillo que presenta una superficie y se define en una escala con valores que van desde el 0 (negro) hasta el 100 (blanco) a* , coordenada que se extiende desde el verde (-a*) al rojo (a*); b*, coordenada que comprende desde el azul (-b*) al amarillo (b*). 2.2 Firmeza: La medición de la firmeza se efectuó utilizando un penetrómetro tipo EFFEGI, con un émbolo de 7.9 mm de diámetro (expresando el resultado en N). La evaluación se realizó sobre la zona ecuatorial donde se habia retirado previamente la piel para la medición del color. 2.3. Sólidos Solubles y acidez titulable: Para la determinación de SST y AT, se extrajo el jugo mediante una juguera centrífuga PHILIPS CUCINA HR- 1820. Luego el jugo fue homogeneizado, y se tomó una alicuota de 0,5 ml que fue colocada en un refractómetro digital con autocompensación de temperatura ATAGO Palette α series modelo 3442-E04 (ATAGO CO. Ltd., Tokio, Japón). Para evaluar la acidez titulable, se tomó una alicuota de 10 ml de jugo que fue diluida en 100 ml de agua destilada. Dicha muestra se colocó en un titulador automático RADIOMETER COPENHAGEN TITRALAB 90 (RADIOMETER MEDICAL APS, Bronshoj, Dinamarca), valorando el contenido de ácido cítrico por titulación con NaOH 0.1 N hasta alcanzar un pH de 8,1. 3. Puesta a punto de la técnica para medicion del contenido de vitamina C por espectrofotometría: Otra de las actividades llevadas a cabo durante el periodo de entrenamiento fue la puesta a punto de la técnica para medir el contenido de vitamina C por espectrofotometría. La técnica para determinar el contenido de ácido ascórbico y dehidroascórbico, basada en la reducción del 2,6-Diclorofenolindofenol, fue descripta por Leipner et. al. (1997). Se hicieron las modificaciones y ajustes necesarios a dicha técnica para la determinación del contenido de vitamina C en jugo de kiwi. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Storm, Ana Cecilia (2012-2014)(2014) Storm, Ana CeciliaObjetivo general: Caracterizar sanitariamente el cultivo de Avena spp. en el centro sur de la provincia de Buenos Aires Objetivos particulares: * Relevar la aparición de distintas enfermedades que afectan al cultivo de avena en los diferentes estadíos de su ciclo de crecimiento *Aislar e identificar los agentes patógenos de importancia agronómica a nivel local *Analizar muestras de semillas para caracterizar la micoflora presente * Determinar la incidencia y severidad de las royas de avena *Comparar el comportamiento sanitario de diversos materiales frente a la royas - Artículo
Acceso Abierto Gestión comunitaria del diseño en la agricultura familiar(2014) Chierchie, Laura; Justianovich, Sergio; Anderson, Ibar FedericoEl objetivo de este trabajo es favorecer la cadena de valor de la producción porcina semintensiva y contribuir, desde el Diseño Industrial, a la resolución de problemas de instalaciones (corrales) que mejoren la sanidad animal, las actuales condiciones de trabajo y la competitividad del proceso productivo. A partir de la descripción de dos instancias de participación comunitaria –una en el Paraje Arditi, Partido de Magdalena, y otra en Cañuelas, Buenos Aires–, reflexionaremos acerca de los alcances y de las limitaciones del enfoque tecnológico puesto en juego y evaluaremos en qué medida aporta herramientas para trabajar en el territorio desde la disciplina. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Bresky, Florencia (2015)(2015) Bresky, FlorenciaLas actividades realizadas durante el transcurso de los primeros diez meses de beca fueron en mayor medida orientadas a la parte práctica, la labor consistió en: - el ensayo experimental realizado en la Reserva Ganadera nº5 de la EEA INTA Balcarce: selección de los animales, toma de muestra de sangre seriada, infección experimental con micobacterias ambientales, prueba de tuberculina comparativa cervical, lectura de tuberculinas; - visitas a establecimientos ganaderos y lecheros de la actividad privada, ubicados en diversas localidades de la provincia de Buenos Aires y Córdoba: toma de muestras de sangre, tuberculinización comparativa cervical, lectura de tuberculinas, necropsias; - el Laboratorio de Bacteriología del grupo de Sanidad Animal del INTA EEA Balcarce: estimulación en placas de las muestras de plasmas para el análisis de gamma interferon, preparacion de diversos medios de cultivos, siembra en tubos, siembra en placas, recuento bacteriano en placas, desuerado de sangres, tincion de Ziehl Neelsen, realización de frotis; - el Laboratorio Animal de SENASA (Martínez, Bs. As.): prueba de potencia biológica de las tuberculinas PPDf, PPDph y PPDpo realizadas en cobayos; - frigorífico: toma de muestras de órganos de animales positivos a la PPD bovina. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Acciaresi, Horacio Abel (2014-2015)(2015) Acciaresi, Horacio AbelSe llevan adelante actividades de investigación en el ámbito de la biología de malezas y su factibilidad en el diseño de un manejo racional de malezas a escala regional, tratando de alcanzar sistemas productivos cuya agricultura esté sustentada en procesos en lugar de insumos. En Argentina el enfoque más utilizado para tratar de solucionar el problema de malezas en sistemas extensivos, consistió en el control químico a través del uso de cultivos resistentes a herbicidas (CRH). A pesar de la continua utilización de esta tecnología en los últimos diez años, no fue posible erradicar a las malezas, por el contrario, se han verificado importantes cambios en las especies que integran las comunidades de malezas. Se ha detectado un incremento en el número y densidad de biotipos o de especies de malezas que logran sobrevivir a los tratamientos con glifosato ya sea a través de procesos de tolerancia o resistencia a herbicidas. Paralelamente, una mirada más allá del ciclo productivo anual de los cultivos nos confronta con las posibles consecuencias de la carga no controladas de agroquímicos en el ambiente. La aparente casi nula posibilidad de aparición de herbicidas con nuevos modos de acción seguirá provocando presión de uso sobre los herbicidas disponibles si no se cambia el enfoque “facilista” actual. Está claro que el problema no se debe abordar desde el insumo o herramienta, sino no tratando de entender la naturaleza compleja del mismo y actuar en consecuencia Estos factores dirigen la atención a la búsqueda de alternativas de manejo de maleza, la utilización de rotaciones agrícolas con distintos sistemas de producción, el uso de cultivos de cobertura y la variación de la habilidad competitiva de los cultivos a los efectos de morigerar los impactos ambientales de los actuales sistemas de producción a la vez que se sostiene la capacidad productiva de los agroecosistemas regionales. Sólo a través de la generación de conocimiento de los procesos que regulan la interacción de los cultivos con las malezas cobrará factibilidad el avance hacia sistemas de producción con un manejo racional de malezas en el ámbito de los agroecosistemas del NO bonaerense. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: Macoretta,Christian Leandro (2014-2015)(2015) Macoretta, Christian LeandroLa anaplasmosis bovina es una enfermedad infecciosa causada por Anaplasma marginale, una bacteria que invade y se replica dentro de los eritrocitos causando anemia hemolítica y frecuentemente la muerte del ganado. En Argentina, la población de garrapatas que afecta al ganado bovino pertenece a la especie Riphicephalus (Boophilus) microplus y es uno de los vectores que media la transmisión de esta enfermedad. Dado que la anaplasmosis causa grandes pérdidas económicas, la vacunación constituiría el método más eficiente para su prevención. Se ha visto que la inoculación con MSP1a (Major Surface Protein) de A. marginale confiere inmunidad protectiva. Por otro lado, diversos estudios han demostrado que las proteínas GSTs (Glutathione S-transferases) son un blanco adecuado para el desarrollo de vacunas contra las garrapatas. - Libro
Acceso Abierto Sistema de instalaciones para cría porcina familiar(2016) Chierchie, Laura; Bravo, Oscar; Justianovich, SergioEl documento presenta un sistema constructivo de instalaciones porcinas que posibilita atender todas las etapas del ciclo productivo, se caracteriza por ser de bajo costo, desarmable y transportable, posibilita la construcción en el lugar con herramientas y materiales estándar. La publicación detalla las partes que lo constituyen, el paso a paso para su armado y recomendaciones al momento de la instalación, estos aspectos fueron sintetizados a partir de una evaluación de prototipos instalados en campo de productores de la región pampeana. - Artículo
Acceso Abierto Composición química del grano de maíces especiales desarrollados en la Argentina para la industria alimentaria(Editorial Publitec, 2016) Corcuera, Víctor Raúl; Pennisi, Mariana; Kandus, Mariana; Salerno, Juan CarlosEn los últimos años el mercado de maíces de uso especial (VEC) muestra un crecimiento sostenido y una mayor influencia tanto en las economías regionales como global. La calidad de los productos alimenticios depende de la calidad de la materia prima con la que se elaboran. En este sentido, puede decirse que la calidad del grano de maíz es un atributo comprehensivo que refleja su constitución química la cual determina la textura, valor nutricional y propiedades tecnológicas. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la calidad química del grano y del aceite obtenido de diferentes híbridos experimentales. Durante los últimos tres años (2011/12 a 2013/14) se ensayaron 23 híbridos de maíz VEC (waxy y alta lisina) en el Instituto de Genética E.A. Favret-INTA Castelar. Los granos fueron obtenidos mediante polinización controlada para evitar la influencia de polen extraño sobre los atributos químicos. Se tomó una muestra representativa de granos de cada híbrido y se la conservó a 4º C hasta la realización de los análisis. El contenido de aceite, proteína y almidón del grano entero fue determinado mediante transmisión en el infrarrojo cercano (NIT) utilizando un equipo Foss Infratec 1241. Se analizó el perfil de ácidos grasos (AG) de cinco híbridos mediante cromatografía de gaseosa (GC) utilizando detector FID y columna capilar EC-1000 Altech. El análisis NIT reveló que los híbridos analizados tienen un contenido proteico de 9,0 a 14,3%; 4,4 a 7,3 % de aceite y 67,1 a 73,0% de almidón. Se hallaron correlaciones altamente significativas y negativas entre el nivel de proteína y los niveles de aceite y almidón (r= -0,63 y -0,53, respectivamente; p≤ 0,01). En cambio se detectó una asociación significativa y directa entre el nivel de aceite y almidón (r= 0,35; p≤ 0,05). El contenido proteico medio de los híbridos HC superó en 20% al reportado por ILSI Argentina para maíces cultivados en el país. Dieciséis de los híbridos estudiados pueden ser considerados de alto contenido de aceite (6,0% a 7,3%) y por ende son una alternativa óptima en el campo de la alimentación por su aporte calórico y nutricional. Los estudios de GC permitieron detectar que los híbridos HC138 y HC52 tienen alto contenido de ácido oleico (45,2% y 50,3%, respectivamente). Este último híbrido es de alto contenido de aceite (6,5%). Se halló una correlación negativa (r= -0,37 n.s.) entre contenido de ácido oleico y la concentración total de aceite en el grano. En los aceites estudiados se encontró que la razón media entre ácidos poli-insaturados y saturados (Índice P/S) es de 2,8 (rango= 1,6 – 3,7). Los niveles de proteína y aceite hallados en varios de estos híbridos de uso especial (VEC), así como el contenido de ácido oleico y los valores del Índice P/S reflejan la calidad nutricional de los mismos. Los resultados alcanzados sugieren que sería ventajoso emplear estos nuevos materiales como materia prima para la industria alimentaria e incluso tendría ventajas comparativas respecto a otros maíces que ya se cultivan en el país. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Formalización de la etapa conceptual en el diseño de artefactos(2016) Novelli, MatíasEl diseño conceptual puede definirse como la etapa central durante el proceso de diseño de productos; en esta etapa se determinan los principios que gobernaran al objeto de diseño. Las decisiones tomadas durante esta etapa tendrán un impacto sumamente importante en la calidad del producto final, costos y aceptación en el mercado (Ofer, Yoram, & Daniel, 2009). Una de las problemáticas principales de la etapa conceptual del proceso de diseño reside en que el diseñador dispone de técnicas fundamentalmente analógicas en donde es escasa o nula la asistencia formal o computacional para facilitar la generación, organización y procesamiento de información durante el proceso creativo. El proceso creativo, fundamental en la etapa conceptual, es un área incierta, ya que no hay ninguna garantía de que el “evento” creativo vaya a ocurrir. Los estudios más recientes en el campo de las ciencias cognitivas, particularmente dentro de la neurociencia, dieron como resultado una expansión del conocimiento sobre la temática y la aparición de nuevas teorías que proponen mecanismos en el pensamiento creativo. Este estudio propone generar herramientas para utilizar en instancias de diseño participativo de artefactos tomando como casos de estudio problemáticas pertenecientes al INTA, vinculando artefactos técnicos y la interacción entre individuos. - Artículo
Acceso Abierto Evaluación de impacto de la incorporación de un sistema de instalaciones en establecimientos de productores porcinos familiares(2017) Chierchie, Laura; Justianovich, SergioEl desarrollo tecnológico de la agroindustria generó modelos basados en economías de gran escala productiva, fomentando un marginamiento de los modelos tradicionales de producción. Sin embargo, en Argentina, la necesidad de implementar tecnologías alternativas de desarrollo para el sector semi-intensivo o familiar aumentó en la implementación y la divulgación de máquinas para la agricultura familiar. El presente artículo evalúa el impacto de la incorporación de un sistema de instalaciones para producción porcina familiar. A partir de una serie de prototipos instalados en campo de productores, se determinó en qué medida el diseño del sistema aporta mayor resiliencia a los sistemas productivos. Los resultados indican que la gestión participativa posibilitó generar soluciones apropiables por los productores familiares. Permitieron comprobar la validez de la gestión comunitaria de tecnologías para la resolución de problemáticas complejas. A su vez, debido a la red de actores comprometida, el proyecto fue destacado por su contribución al desarrollo local, su adecuación económica y por favorecer las condiciones de trabajo del productor. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Corcuera, Víctor Raul (2016-2017) (2017) Corcuera, Víctor RaúlProyectos de investigación en los cuales colabora: Desarrollo de híbridos de maíz ( zea mays l) con aptitud para el proceso de molienda e industrialización - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Novelli, Matías (2016-2017)(2017) Novelli, MatíasPara la evaluación de desempeño de la máquina lavadora, se tomó como referencia la norma IRAM 8076, que establece requerimientos de seguridad en maquinaria agrícola. Por otra parte, y en relación a los atributos de diseño requeridos en el sistema de lavado, se tomó como referencia lo establecido en las “Buenas Prácticas Agrícolas en cultivo de batata” en base a lo establecido por SENASA2. En efecto se definieron tres dimensiones a analizar: 1) Carácter mecánico: análisis estructural y resistencia frente a fuerzas de vibración. Punto analizado analíticamente en la memoria de cálculo y durante la cursada de la materia Proyecto de Maquinas (información más detallada del avance sobre la memoria de cálculo y el desarrollo proyectual durante la cursada en ingeniería se encuentran en el apartado 7.6). 2) Uso: es decir, tiempos implicados, movimientos, dificultad en la limpieza, todo lo referido a la operatividad del equipo y a las percepciones de los productores/usuarios. (ensayos realizados durante el primer año de beca. Jornada de extensión con productores de la localidad de San José de Feliciano, provincia de Entre Ríos, y técnicos de AER INTA Feliciano. Los datos referidos a este punto se encuentran detallados en el informe de beca del año 2015. De forma simultánea desde el año 2015 a la fecha se estableció contacto con productores del cordón hortícola platense, y técnicos de INTA San Pedro con la posibilidad de reproducir los ensayos y construir un segundo prototipo para el tratamiento de hortalizas). 3) Carácter funcional, referido a verificar aspectos del lavado de las hortalizas (cantidad de lavados a realizarse con el mismo volumen de agua, tiempos, calidad del lavado, lastimaduras producidas por daños mecánicos, etc.). Para el desarrollo de las pruebas se utilizaron papas procedentes de la provincia de Buenos Aires. Las variables que se combinaron en los ensayos fueron: 1) Variedad de papa; 2) Condición de campo (cantidad y característica de la tierra adherida); 3) Cantidad de agua de la batea; 4) Tiempo de lavado; 5) Regulación del umbral de vibración de la máquina. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Acciaresi, Horacio Abel (2016-2017)(2017) Acciaresi, Horacio AbelSe llevan adelante actividades de investigación en el ámbito de la biología de malezas y su factibilidad en el diseño de un manejo racional de malezas a escala regional, tratando de alcanzar sistemas productivos cuya agricultura esté sustentada en procesos en lugar de insumos. En Argentina el enfoque más utilizado para tratar de solucionar el problema de malezas en sistemas extensivos consistió en el control químico a través del uso de cultivos resistentes a herbicidas (CRH). A pesar de la continua utilización de esta tecnología en los últimos treinta años, no fue posible erradicar a las malezas, por el contrario, se han verificado importantes cambios en las especies que integran las comunidades de las mismas. Así, se ha detectado un incremento en el número de especies tolerantes a herbicidas y el aumento exponencial de biotipos resistentes a herbicidas. Paralelamente, una mirada más allá del ciclo productivo anual de los cultivos nos confronta con las posibles consecuencias de la carga no controladas de agroquímicos en el ambiente. La aparente casi nula posibilidad de aparición de herbicidas con nuevos modos de acción seguirá provocando presión de uso sobre los herbicidas disponibles si no se cambia el enfoque “facilista” actual. Está claro que el problema no se debe abordar desde el insumo o tecnología específica, sino tratando de entender la naturaleza compleja del mismo y actuar en consecuencia Estos factores dirigen la atención a la búsqueda de alternativas de manejo de malezas, la utilización de rotaciones agrícolas con distintos sistemas de producción, el uso de cultivos de cobertura, la variación de la habilidad competitiva de los cultivos y la racionalización de control químico, a los efectos de morigerar los impactos ambientales de los actuales sistemas de producción a la vez que se sostiene la capacidad productiva de los agroecosistemas regionales. Sólo a través de la generación de conocimiento de los procesos que regulan la interacción de los cultivos con las malezas cobrará factibilidad el avance hacia sistemas de producción con un manejo racional de malezas en el ámbito de los agroecosistemas del NO bonaerense. - Artículo
Acceso Abierto Costo ambiental asociado a los balances de nitrógeno y fósforo en empresas agrícolas de Pergamino(Estación Experimental Agropecuaria Pergamino (INTA), 2017) Cano, Priscila; Cabrini, Silvina; Portela, SilvinaSe calcularon los balances de nitrógeno y fósforo para distintas rotaciones y manejos de la tierra agrícola en 19 empresas del partido de Pergamino, determinándose el costo ambiental asociado a los balances negativos. Adicionalmente, se explora la relación de dichos balances con características de las empresas como superficie operada, diversificación productiva y proporción de tierra alquilada. - Artículo
Acceso Abierto Desarrollo tecnológico para la agricultura familiar(2018) Chierchie, Laura; Justianovich, SergioEl artículo presenta una visión del Diseño Industrial distanciado del objeto (artefacto), como un abordaje para el desarrollo de Tecnologías para la Inclusión Social. Se focalizaen el análisis de la disciplina, sus hábitos y sus tensiones con los diferentes campos delsaber a modo de destacar la importancia de fomentar un diseño que promueva suorientación hacia las Humanidades Científicas (Latour). A partir de dos casos de estudio que tratan sobre el desarrollo tecnológico con la Agricultura Familiar, una máquinalavadora de hortalizas y un sistema de instalaciones para cría animal, se demuestrapor qué ciertas categorías analíticas establecidas en los orígenes de la disciplina se encuentran operando de forma restrictiva a las demandas de parte de la comunidadactual. La hipótesis afirma que el desarrollo de este tipo de tecnologías establece la necesidad de un cambio epistemológico, que se caracteriza por ampliar los límitesde la definición del problema, seleccionar con quien resolverlo, definir cómo hacerloy dónde se llevará a cabo. El ámbito de la Agricultura Familiar argentina requiereun enfoque de diseño que conjugue diferentes herramientas metodológicas, queestán relacionadascon lo que a nivel internacional plantea Manzini sobre el traspasodel diseño del objeto al diseño de interacción y la innovación social; las teorías deSistema-Producto-Servicio de Vezzoli o lo que a nivel nacional refieren las teoríasde Sistema Tecnológico de Thomas. Los proyectos desarrollados en el ámbito de laAgricultura Familiar evidencian la necesidad de generar herramientas que potencien laparticipación del conjunto de actores que sostienen los procesos. - Artículo
Acceso Abierto Diseño Industrial y Agricultura Familiar(2018) Chierchie, LauraLas prácticas de desarrollo tecnológico para la Agricultura Familiar (AF) que se desarrollan en el Taller de Diseño Industrial 5 de La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) abren un nuevo compromiso con el campo de conocimiento del Diseño Industrial a nivel nacional. A partir de la experiencia, el esquema se encuentra siendo replicando en otras universidades (UNMDP, UNSJ, UNAM, UNRN, UBA). El ejercicio busca establecer relaciones recíprocas entre el campo del diseño industrial y el grupo socio-productivo de la Agricultura Familiar. Los casos han puesto en cuestión los presupuestos básicos de las teorías tradicionales del diseño al trasladar el modelo académico a la experiencia del territorio. Desde el año 2010, se han implementado más de un centenar de proyectos en este ámbito.El objetivo de este escrito es descifrar las barreras epistemológicas del diseño industrial en estos casos, describirlas y poner en juego el concepto de fraternidad dentro de las categorías. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 1º año: Alonso Ramos, Soledad (2017-2018)(2018) Alonso Ramos, SoledadComo becaria del grupo de Nutrición y Calidad de Carne de la E.E.A Balcarce-INTA soy participante de los diversos ensayos que se realizan en le mismo. Los ensayos cuentan con instancias de experimentación a campo, desarrolladas en la Reserva N°7 de la experimental, y el posterior análisis de laboratorio de diversas muestras, tanto de carne como de los alimentos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Diseño abierto y participativo en la agricultura familiar: el caso de un sistema de instalaciones para cría porcina familiar(2018) Chierchie, Laura; Justianovich, SergioLa Agricultura Familiar (AF) cumple un rol económico-productivo, social-cultural y político-territorial clave para el desarrollo de la nación (López Castro & Prividera, 2010). Los productores porcinos familiares representan más del 90% del total de productores.El carácter semi-intensivo de producción trata de una escala reducida y un escaso nivel de tecnifcación e inversión. El défcit de recursos (tierra y capital)predetermina una baja inversión inicial destinada a tecnologías de producción y la consecuente utilización de la menor cantidad de recursos externosposibles. Sin embargo, el sector ha sobrellevado la ausencia de tecnologíasapropiadas para sus modos de producción lo que fomentó en el sector unatendencia a la auto-construcción y a la innovación social.El objetivo del proyecto es favorecer la cadena de valor de la producciónporcina familiar y contribuir desde el Diseño Industrial participativo a laresolución de problemas de instalaciones que mejoren la sanidad animal, lasactuales condiciones de trabajo y la competitividad del proceso productivo. - Artículo
Acceso Abierto Efecto de la estrategia de alimentación con grano de maíz a novillos sobre el nivel de marmoreo y de grasa subcutánea(Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), 2019) Alonso Ramos, Soledad; Maglietti, Carlos; Zurbriggen, G. A.; Testa, M.L.; Duckett, S.; Paván, EnriqueEl nivel de marmóreo está positivamente asociado con la calidad de la carne. Incrementar el peso de faena o el período de terminación a corral aumenta el nivel de marmoreo (Duckett et al., 1993; Bruns et al., 2004), mejorando potencialmente la calidad de la carne. Sin embargo, estas dos estrategias también incrementan exponencialmente los depósitos grasos de menor valor. Se ha observado que la alimentación temprana con dietas concentradas permite incrementar el nivel de marmoreo de la res y mejorar su relación marmoreo: grasa subcutánea. Sin embargo, no está claro si este efecto de la alimentación temprana con dietas concentradas se debe al efecto del momento de alimentación sobre la adipogénesis o al simple hecho de un mayor consumo de energía a lo largo de todo el engorde (Scheffler et al., 2014). El presente trabajo tiene por objeto evaluar el efecto que tiene alimentar novillos con una determinada cantidad de grano de maíz siguiendo dos estrategias contrastantes sobre el nivel de marmoreo, espesor de grasa subcutánea y otras características de la res. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca Doctoral 2º año: Alonso Ramos, Soledad (2018-2019)(2019) Alonso Ramos, SoledadComo becaria del grupo de Nutrición y Calidad de Carne de la E.E.A Balcarce-INTA soy participante de los diversos ensayos que se realizan en le mismo. Los ensayos cuentan coninstancias de experimentación a campo, desarrolladas en la Reserva N° 7 de la experimental, y el posterior análisis de laboratorio de diversas muestras, tanto de carne como de los alimentos.