LAL
URI permanente para esta comunidad
El Laboratorio de Acústica y Luminotecnia es un Centro de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Bs. As. Realiza investigaciones, transferencias tecnológicas y desarrollos en Acústica y Luminotecnia. Entre los principales campos de aplicación se puede mencionar: acústica arquitectónica,urbanismo e iluminación pública, impacto ambiental, iluminación laboral e higiene industrial, salud auditiva, materiales acústicos, fotometría de lámparas y luminarias, señalización y balizamiento, industria autopartista, instrumental de medición, iluminación vial, racionalización energética de instalaciones de alumbrado, rendimiento lumínico de artefactos, sistemas de medición lumínica, normas, legislación, etc.
Director: Ing. Pablo Ixtaina
Director: Ing. Pablo Ixtaina
Examinar
Examinando LAL por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLabor del laboratorio de acústica de la C.I.C. en la adecuación del palacio Servente para el funcionamiento del Conservatorio Gilardo Gilardi(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2003) Velis, Ariel Gustavo; Vechiatti, Nilda Susana; Bontti, Horacio Guillermo Juan; Iasi, Federico Martín; Armas, Alejandro Andrés; Tomeo, Daniel AlejandroEl Palacio Servente, diseñado y construido para ser un asilo infantil, es actualmente la sede del prestigioso Conservatorio de Música Gilardo Gilardi. Para realizar esta transformación fue necesario realizar trabajos de remodelación, que tuvieron que incluir un aspecto primordial para el nuevo destino, como es la acústica arquitectónica, pero partiendo de la premisa fundamental de respetar el diseño original del edificio. El Laboratorio de Acústica, participó realizando mediciones, evaluaciones y recomendando soluciones a tener en cuenta en el proyecto de adecuación. Inicialmente se caracterizó el ruido urbano del entorno del inmueble, y se evaluaron las condiciones de aislamiento en fachadas, obteniéndose datos preliminares para proponer trabajos de adecuación acústica. Luego de realizadas las primeras reformas, se efectuaron mediciones del ruido de fondo resultante en el interior, y evaluaciones “in situ” del aislamiento acústico entre los ambientes creados o existentes. A partir de este análisis, se propusieron nuevas correcciones.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Paruchevski, Lilian Nancy (2003-2004)(2004) Paruchevski, Lilian NancyProyectos de investigación en los cuales colabora: Tareas administrativas
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoColour appearance in led lighting(2010) Ixtaina, Pablo Ruben; Presso, Matías; Bredice, Fausto Osvaldo; Bazalar Vidal, PedroThe paper shows a comparative study of colour comparison between white LED lamps and conventional ones (incandescent and compact fluorescent). The LED lamps used were a model designed by the direct replaces of halogen incandescent lamps. The technology used for white light generation was based on short waves emitter chips and secondary emission. As result of the experience, significant object colour coordinates displacements in LEDs lighting were observed. As it was predictable from LEDs spectral distribution, orange – red colours were poorly reproduced. However, the subjective experience did not show a remarkable preference to the conventional light sources. Furthermore, several observers qualified the objects under LEDs light as “more naturals”.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDesarrollo de un equipo para evaluación de capacidad auditiva basado en emisiones otoacústicas (OAE)(2011) García, Pablo A.; Spinelli, Enrique M.; Guaraglia, Dardo O.; Daffunchio, Martín; Bonti, Horacio; Velis, Ariel Gustavo; Berreta, RicardoEn este trabajo se presenta uno de los últimos desarrollos transferidos desde la UID Gitec. El mismo consiste en el desarrollo de un equipo para evaluar la capacidad auditiva basado en emisiones otoacústicas (OAE). Estos equipos permiten evaluar la capacidad auditiva de un sujeto en forma objetiva, es decir, sin requerir respuestas por parte del paciente. Estas técnicas permiten detectar problemas de audición en pocos minutos con sólo introducir una sonda en el canal auditivo. La utilización de OAE es relativamente reciente y su campo de aplicación se concentra principalmente en neonatos para la detección temprana de hipoacusias. En nuestro país, a partir de la promulgación en el año 2001 de la ley 25415 del Programa Nacional de detección de Hipoacusia se ha incluido dentro del plan de estudios a realizar a los recién nacidos. El presente desarrollo surgió a requerimiento de una empresa del ámbito local que desarrolla y produce tecnología médica para audiología desde hace más de 30 años (LADIE: Laboratorio de Aplicación y Desarrollo de Instrumental Electrónico). El principal objetivo es sustituir la importación de este tipo de equipamiento (de origen europeo o norteamericano), lo que trae aparejado un muy alto costo de inversión inicial y mantenimiento, como así también demoras en las reparaciones y mantenimiento de los mismos.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPropagación sonora del ruido vehicular en espacios urbanos abiertos(2011) Vechiatti, Nilda Susana; Iasi, Federico Martín; Velis, Ariel Gustavo; Bonnefoy, Antoine; Armas, Alejandro Andrés; Tomeo, Daniel Alejandro; Bontti, Horacio Guillermo Juan; Gómez, Pablo; Gavinowich, DanielIn carrying out studies of acoustic impact or noise mapping, the methods that can be applied to calculate the noise level generated by the road traffic have many points in common but differ in some important aspects. Essentially, they share the concept of considering the total flow of vehicles along a given road as a linear sound source and subdivide it into individual sources that can be treated as point sources. The sound level LAeq in a particular position of reception is given by the sum of the individual contributions, considering the corresponding attenuation that applies to the sound propagating from point to point. The segmentation of the linear source is one of the aspect in which two of the most publicized methods of calculation differ. In this work the results of prediction by applying the ISO 9613 model and the Harmonoise model are compared and contrasted with field measurements.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Cosentino, Luis Daniel (2011-2012)(2012) Cosentino, Luis DanielProyectos de investigación en los cuales colabora: a) “Investigación para el desarrollo de equipo Sensor de visibilidad y clima”, métodos de medición de visibilidad ambiental según Escala Internacional de Visibilidad del Aire. En el periodo se iniciaron las primeras mediciones para empezar a evaluar las condiciones meteorológicas aprovechando el equipamiento o estación meteorológica del Laboratorio. La finalidad de la investigación es tener los parámetros meteorológicos posibles a nivel local, para el desarrollo de un sensor de visibilidad que en este caso es de dispersión frontal.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Posse, Carlos Manuel (2011-2012)(2012) Posse, Carlos ManuelProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Evaluación de ruido ambiental b) Control activo de ruido en casco de motocicletas c) Emisión de sonidos subacuáticos por larvas de anuros
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Bontti, Horacio Guillermo Juan (2011-2012)(2012) Bontti, Horacio Guillermo JuanProyectos de investigación en los cuales colabora: a) ”Investigaciones Tecnológicas en el LAL-CIC”.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Ixtaina, Pablo Rubén (2011-2012)(2012) Ixtaina, Pablo RubenLas tareas descriptas en el presente informe se enmarcaron dentro del Plan de Trabajo presentado oportunamente a la CIC. Caracterización de calzadas. Los sistemas de alumbrado vial deben proporcionar al conductor adecuadas condiciones de visión, para lograr un tránsito nocturno seguro y confortable. Estas condiciones deben lograrse además, con un mínimo consumo energético. Los últimos resultados obtenidos en esta línea de investigación indican que las diferencias en el grado de claridad de las calzadas estudiadas, pueden generar variaciones de hasta un 30% en el consumo energético de la instalación. Estos valores fueron incorporados a un nuevo sistema de clasificación energética de instalaciones, recientemente propuesto por la CIE y aplicados a instalaciones reales evaluadas en el período 2000 - 2012. Se demostró así que un gran porcentaje de los sistemas de alumbrado locales están sobredimensionados, existiendo márgenes disponibles para mejoras. Los resultados obtenidos en estas nuevas experiencias fueron presentados en el XI Congreso Iberoamericano de Iluminación LUXAMÉRICA 2012 (Colombia, Octubre de 2012 –ver punto 7.1.2) y aceptados en la 12th European Lighting Conference, LUX Europa 2013 (a realizarse en Polonia, Septiembre 2013 –ver punto 7.2.1). Alumbrado Público. Reconversión del alumbrado en la ciudad de Azul. Se implementó en el período el punto 4 de la cláusula cuarta del Convenio CIC - COOPERATIVA ELÉCTRICA DE AZUL LTDA. El mismo establece la verificación de los equipos ofrecidos sobre “zonas testigo” seleccionadas en la instalación real (ciudad de Azul). Las pruebas de campo se realizaron en dos etapas (julio y agosto de 2011), verificándose que un número importante de equipos ofrecidos, no alcanzaban los niveles lumínicos pre establecidos. De remarcarse la importancia de este estudio, previo al proceso licitatorio, que permite descartar opciones que no aseguran la eficiencia energética comprometida en el proyecto. Se adjunta el Tercer Informe presentado a la Cooperativa (ver puntos 7.5.1 y 20.3). Alumbrado público. Uso de tecnología Led. La aplicación de la tecnología Led al alumbrado público requiere de la optimización de las emisiones luminosas de los “módulos leds” según la geometría a utilizar. Esto es, los rayos luminosos deben re dirigirse en forma adecuada, para lograr su distribución sobre la calzada. En el período informado se brindó asistencia a fabricantes locales que están incorporando esta nueva tecnología en equipos para alumbrado vial, estudiándose las formas de emisión propias de los mó- dulos y su interacción con los sistemas refractores. La transferencia se realizó con pequeñas empresas locales (Grupo FICE, MicroFx, Dinatécnica, Ing, Garbocci) y filiales de compañías internacionales que desarrollan aquí sus propios productos (Philips Argentina) Iluminación de obras de arte La tecnología usualmente empleada para generar luz blanca en leds, se basa en pastillas integradas que emiten en la zona de ondas cortas (azul-violeta). Esta radiación de espectro limitado es luego convertida a blanca por la emisión secundaria de una delgada película de fósforo depositada en el interior del encapsulado. Esto implica que la reproducción cromática no es necesariamente buena, pudiendo resultar insuficiente en ciertas aplicaciones. El estudio realizado sobre la base de “testigos” de color, demostró que pequeñas lámparas tipo “spot” con leds, usadas en iluminación decorativa, introducen alteraciones en la reproducción cromática. Mediante análisis espectral y el uso de filtros en la zona UV, se logró “reconvertir” el espectro, mejorando así la reproducción cromática. Los resultados obtenidos en esta línea de investigación fueron presentados en el 2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio" (La Plata, Argentina, septiembre de 2011) y en el 10º Congreso Argentino del Color “ArgenColor2012” (Resistencia, Septiembre de 2012) (ver puntos 7.1.1 y 7.5). Deslumbramiento en dispositivos Led. La incorporación de leds y módulos leds en sistemas de iluminación y señalización ha generado nuevos puntos de atención al momento de caracterizar y limitar el deslumbramiento. El principal cambio aparece cuando los leds individuales son vistos directamente, sin una cubierta difusora. El estudio realizado a dispositivos para señalización (semáforos, balizas, barrales lumínicos) con tecnología led, detectó un notorio incremento en las luminancias puntuales, para valores de emisión globales comparables a los obtenidos en dispositivos convencionales. Este efecto, sumado al grado relativamente alto de coherencia en el caso de luces de color, podría derivar en nuevos tipos de deslumbramiento, no contemplados en las recomendaciones vigentes. Los resultados obtenidos en estas nuevas experiencias fueron presentados en el XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ILUMINACIÓN (Colombia, Octubre de 2012). (Ver punto 7.1.3).
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Vechiatti, Nilda Susana (2011-2012)(2012) Vechiatti, Nilda SusanaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) “Investigación para la actualización de métodos de medición de descriptores de ruido ambiental” b) “Nuevos métodos de investigación propiedades acústicas de materiales aislantes y absorbentes del sonido” c) “Emisión de sonidos subacuáticos por larvas de anuros” d) “Control activo de ruido en casco de motocicletas”
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Iasi, Federico Martín (2011-2012)(2012) Iasi, Federico MartínProyectos de investigación en los cuales colabora: a. “Investigación para la actualización de métodos de medición de descriptores de ruido ambiental” b. “Nuevos métodos de investigación de propiedades acústicas de materiales aislantes y absorbentes del sonido” c. “Emisión de sonidos subacuáticos por larvas de anuros” d. “Control activo de ruido en cascos de motocicletas”
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Posse, Carlos Manuel (2012-2013)(2013) Posse, Carlos Manuel3. Proyectos de investigación en los cuales colabora: a) Evaluación de ruido ambiental. b) Control activo de ruido en casco de motocicletas. c) Emisión de sonidos subacuáticos por larvas de anuros. d) Dispersión de luz infrarroja como medidor de niebla.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Velis, Ariel Gustavo (2012-2013)(2013) Velis, Ariel Gustavo
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Iasi, Federico Martín (2012-2013)(2013) Iasi, Federico MartínProyectos de investigación en los cuales colabora: a. Investigación para la actualización de métodos de medición de descriptores de ruidoambiental. b. Nuevos métodos de investigación de propiedades acústicas de materiales aislantes yabsorbentes del sonido. c. Emisión de sonidos subacuáticos por larvas de anuros. d. Control activo de ruido en cascos de motocicletas.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Bontti, Horacio Guillermo Juan (2012-2013)(2013) Bontti, Horacio Guillermo JuanProyectos de investigación en los cuales colabora: Investigaciones Tecnológicas en el LAL-CIC
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Cosentino, Luis Daniel (2012-2013)(2013) Cosentino, Luis DanielProyectos de investigación en los cuales colabora: - Sensor de visibilidad y clima. - Se continúa con el desarrollo de un equipo Detector de visibilidad, que he comenzado (como generador y autor de la idea) en el periodo 2011-2012, y acondicionado al alcance visual, según Escala Internacional de Visibilidad del Aire.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Posse, Carlos Manuel (2013-2014)(2014) Posse, Carlos ManuelProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Investigación para la actualización de métodos de medición de descriptores de ruido ambiental b) Control activo de ruido en casco de motocicletas. c) Emisión de sonidos subacuáticos por larvas de anuros. d) Dispersión de luz infrarroja como medidor de niebla.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Ixtaina, Pablo Rubén (2013-2014)(2014) Ixtaina, Pablo RubenLas tareas descriptas en el presente informe se enmarcaron dentro del Plan de Trabajo presentado oportunamente a la CIC. Alumbrado vial con tecnología led. Se estudiaron las formas de emisión de leds y módulos leds, analizando los resultados de las distintas configuraciones de ópticas des-de el punto de vista de la calidad del alumbrado resultante y la eficiencia energética. En este marco, se asistió a la empresa AUBASA, que tiene a su cargo la concesión de la autopista La Plata Buenos Aires, en la reconversión del sistema de alumbrado a tecno-logía led. Los estudios se encuadraron en el convenio CIC-AUBASA y tuvieron como eje la Técnica de Luminancia. Se estudiaron y optimizaron las emisiones de las luminarias leds para las geometrías presentes y las diversas formas de reflexión de la calzada. Asimismo, se diagramó e implementó un sistema de pruebas de campo, mediante el cual se evaluaron cerca de 20 alternativas de equipos led. La actividad brindó posibilidades experimentales para avanzar en dos áreas: • Estudio del grado de claridad de las calzadas, línea de investigación cuyos resulta-dos previos demuestran la importancia de considerar al pavimento como parte acti-va en la eficiencia energética de la instalación (ver publicación punto 7.1.5). • Deslumbramiento en luminarias led. Se realizaron mediciones “in situ” de luminan-cia de velo, parámetro que define el deslumbramiento y cuyos valores se analizaron conjuntamente con las luminancias presentes en las nuevas luminarias led (ver pu-blicación punto 7.1.2) Los resultados obtenidos en estas nuevas experiencias fueron presentados en: • XII CONFERÊNCIA LATINO-AMERICANA DE ILUMINAÇÃO, Luxamérica 2014. Juiz do Fora, Brasil, diciembre de 2014 (ver 13-1). • 12th European Lighting Conference “LUX EUROPA 2013”. Cracovia, Polonia, Septi-embre de 2013 ( ver 13.3). También fueron aceptados para su presentación en la 28th International Commission on Illumination (CIE) Session. Manchester, United Kingdom, Junio, 2015 (ver punto 7.2.1). Señalización. Uso de tecnología Led. El uso de leds en semáforos para tránsito vehi-culad fue objeto de estudio, especialmente en lo referido a la caracterización cromática y al deslumbramiento. Sobre este último tema, se establecieron pautas de emisión a partir de experiencias subjetivas y evaluaciones de luminancia (ver publicación punto 7.1.1). Asimismo, se participó activamente en la elaboración de una normativa local (IRAM) para regular el uso de semáforos leds, recomendación que incorporó muchos de los resultados de esta investigación (ver 20.2). Parte de los resultados obtenidos en esta línea de trabajo fueron presentados en la XII CONFERÊNCIA LATINO-AMERICANA DE ILUMINAÇÃO, Luxamérica 2014. (ver 13-1). Reproducción cromática con fuentes led. La tecnología empleada para generar luz blanca en leds se basa en junturas que emiten en la zona de ondas cortas (azul-violeta), reconvertidas a luz “blanca” mediante filtros de emisión secundaria. La reproducción cromática obtenida no es necesariamente buena, pudiendo resultar insuficiente en cier-tas aplicaciones. Mediante el análisis de las coordenadas resultantes, se evaluó la re-producción de color bajo iluminación led en varias situaciones: alumbrado público, ilumi-nación de materiales retrorreflectivos, alumbrado interior. Parte de los resultados obte-nidos en esta línea de investigación fueron presentados en las XI Jornadas Argentinas de Luminotecnia (Tucumán, Argentina, Octubre de 2013 - ver 7.1.4 y 13-2). Infraestructura para metrología lumínica del LAL. Se trasladó parte del instrumental fotométrico del LAL a Alemania para realizar tareas de mantenimiento y calibración. Las pruebas se efectuaron en el laboratorio LMT LICHTMESSTECHNIK, en la ciudad ale-mana de Berlín, participando personalmente en la experiencia. Las calibraciones posibi-litan al laboratorio contar con trazabilidad internacional en mediciones fotométricas. Asimismo y orientado a mejorar las capacidades del Centro, se elaboró un plan de me-joras que incluye la compra de un equipo goniofotométrico especialmente apto para la fotometría de luminarias led. El plan fue aprobado por el directorio de la CIC (ver punto 20.1) y se encuentra en ejecución. Cabe destacar que cerca del 90 % de los recursos económicos empleados para completar ambas actividades fueron propios, generados a partir de Transferencias Tecnológicas surgidas de los planes de investigación en curso.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Bontti, Horacio Guillermo Juan (2013-2014) (2014) Bontti, Horacio Guillermo JuanProyectos de investigación en los cuales colabora: Investigaciones Tecnológicas en el LAL-CIC: investigación, desarrollo y construcción de equipos, reparación y mantenimiento de instrumental.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Entrenamiento: Speroni, Abel David (2014)(2014) Speroni, Abel DavidEl objetivo de este proyecto es la iniciación en temas vinculados con el ejercicio de la Ingeniería Acústica como aplicación específica de la Ingeniería Electrónica. Siguiendo este objetivo se llevaron a cabo distintas etapas de investigación, desde la recopilación y estudio de bibliografía relacionada con la introducción a la acústica y la electrónica de instrumentación, el estudio de principios de funcionamiento y puesta en marcha de instrumentos disponibles en el lugar de trabajo, hasta el diseño e implementación de etapas que forman parte de un sistema destinado a la medición y el registro de parámetros acústicos aplicado al monitoreo ambiental para caracterizar el ruido urbano y controlar la contaminación acústica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »