Anales LINTA. Volumen II
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Anales LINTA. Volumen II por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- ArtĆculo
Acceso Abierto Acercamiento teórico al ordenamiento territorial a partir de los recursos costeros(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1997) Carut, Claudia B.El territorio organizado en el cual el hombre desarrolla sus actividades, representa un complejo de bienes y recursos de importancia para el desarrollo equilibrado de la sociedad. A partir de esta premisa se intentarĆ” dar lineamientos para elaborar pautas de ordenamiento territorial en función de los recursos costeros con que dispone un espacio litoral. Se definen dos cuestiones claves, a saber: en primer lugar, las interrelaciones que surgen entre los recursos costeros y los actores sociales, que nos permitirĆ”n avanzar en una terminologĆa que complejiza la relación sociedad-naturaleza, planteĆ”ndola desde el tĆ©rmino problema; y en segundo lugar, la importancia de la función gubernamental en el manejo de los recursos costeros y su relación con el manejo integrado. - ArtĆculo
Acceso Abierto Origen y evolución de los nĆŗcleos urbanos del partido de Punta Indio(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1997) Vitalone, Cristina; Conti, Alfredo LuisEn 1993 la Provincia de Buenos Aires inicia un proceso de descentralización, entre otras consideraciones, promueve la división de distintos municipios. Por Ley 11.584/95 nace el Partido de Punta Indio, desmembrado del de Magdalena. Para su adecuación el gobierno provincial, a travĆ©s de la SubsecretarĆa de Asuntos Municipales e Institucionales del Ministerio de Gobierno y Justicia, crea el Proyecto āEstrategias para la Planificación y Gestión del Nuevo Partido de Punta Indioā, incorporando en su desarrollo a recursos humanos provenientes de la Comisión de Investigaciones CientĆficas. Este artĆculo sintetiza los estudios realizados sobre los aspectos fĆsicos y del medio ambiente de las principales localidades del nuevo partido que ponderados, en tĆ©rminos de fortalezas y debilidades, se convierten en herramientas fundamentales para orientar al gobierno comunal en la definición de polĆticas y estrategias de desarrollo urbano y territorial. - ArtĆculo
Acceso Abierto El patrimonio natural y cultural de San NicolĆ”s de los Arroyos: evolución urbana y condicionantes históricas(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1997) Obregón, Rosana L.El objetivo general del presente trabajo es el estudio de las condicionantes históricas que determinaron la actual estructura urbana y arquitectónica del Ć”rea cĆ©ntrica y costera de la ciudad San NicolĆ”s de Los Arroyos. El objetivo particular es el de crear un marco que permita abordar los posteriores trabajos tendientes a la preservación y conservación del patrimonio cultural y natural del Ć”rea seleccionada - ArtĆculo
Acceso Abierto ImĆ”genes bonaerenses a travĆ©s de un desconocido relato de viajero decimonónico(1997) Morosi, Julio A.El presente trabajo se refiere a un relato de viajero decimonónico, hasta hoy desconocido en nuestro paĆs. El personaje en cuestión, Georg von Alfthan, era un senador y noble finĆ©s que recorrió parte de nuestro paĆs y provincia entre fines de 1886 y comienzos de 1887. Una muestra de sus comentarios acerca de nuestra realidad de entonces, que resultan valiosos y atractivos, se acompaƱa en traducción del autor del artĆculo. - ArtĆculo
Acceso Abierto La estancia como referente en la historia del diseƱo paisajista nacional(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1997) Contin, Mabel I.La estancia como establecimiento productor se constituyó en el elemento apropiador del territorio a travĆ©s de la acción de los colonos y produjo un significativo y creciente cambio en el paisaje antecedente. Esta transformación abarca desde los primeros montes de durazneros destinados a proveer de sombra y madera a los primitivos puestos, hasta los excepcionales parques decimonónicos que reproducen la suntuosidad de la realeza europea. El carĆ”cter de obra viva derivado de la naturaleza de la mayor parte de los componentes de estas obras requiere un mantenimiento continuo y la actualización de las diversas intervenciones que se realicen a fin de preservar su espĆritu primero, testimonio de nuestro pasado y natural proyección hacia el futuro. El reconocimiento y puesta en valor de estas obras, irreemplazables como patrimonio tangible de un pasado próximo, colabora en la bĆŗsqueda de nuestra identidad. Su apertura a la comunidad en el caso de los que permanecen en manos privadas no sólo valorizarĆa el Ć”mbito regional donde se encuentran sino que permitirĆa percibir un ingreso dirigido y acotado, que facilite su mantenimiento y evite su desaparición. - ArtĆculo
Acceso Abierto Los espacios verdes pĆŗblicos y la calidad de vida en la ciudad de ChascomĆŗs(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1997) Coletti, RenaldoEl presente trabajo se ocupa de los espacios verdes pĆŗblicos, factores importantes en el problema de la calidad de vida urbana. Como caso de estudio se toma el de la ciudad de ChascomĆŗs. Del anĆ”lisis de la situación en la misma se desprenden dos observaciones que son de aplicación general a otros poblados bonaerenses: - Resulta dificultoso proveer de dichos espacios en los asentamientos en los que no se los ha previsto en el planeamiento inicial. - Es necesario preservar los espacios verdes ya existentes para mantener la calidad de vida y la identidad del nĆŗcleo urbano - ArtĆculo
Acceso Abierto El mercado inmobiliario urbano: variables históricas, económicas y ambientales(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1997) Amarilla, BeatrizEl objetivo principal del presente trabajo es analizar la interdependencia entre algunos factores de calidad ambiental y los precios en el mercado inmobiliario urbano en distintos momentos históricos. En la primera parte se estudia la naturaleza de dos de las variables bĆ”sicas intervinientes: la concepción económica del espacio y la naturaleza del mercado inmobiliario. En la segunda, se selecciona como caso de estudio a la ciudad de La Plata, analizando, para tres cortes históricos diferentes, la interdependencia existente entre los precios de oferta de alquileres o venta de terrenos y viviendas, y los atributos fĆsicos y ambientales de dichos inmuebles. - ArtĆculo
Acceso Abierto El significado económico del patrimonio cultural y natural(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998) Amarilla, BeatrizEl objetivo del presente trabajo es analizar las relaciones que se establecen entre la actividad económica y el patrimonio, presentando a la primera en su doble carĆ”cter de potencial herramienta conservadora y destructora del segundo. Dentro de este marco general, el estudio pone particular Ć©nfasis en el patrimonio construido y en el turismo como fuente de beneficios económicos primarios y secundarios. El anĆ”lisis de experiencias realizadas en distintos paĆses demuestra que, si bien el tema es conflictivo por la frĆ”gil materia de los bienes involucrados y por los intereses contrapuestos que los afectan, existen soluciones flexibles y creativas que permiten tender a una situación de equilibrio, capaces de contemplar simultĆ”neamente la conservación del patrimonio y las actividades económicas que Ć©l pueda generar - ArtĆculo
Acceso Abierto SĆ£o LuĆs de MaranhĆ£o(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998) Morosi, Julio A.El presente artĆculo presenta el caso de la ciudad de SĆ£o de MaranhĆ£o, que acaba de ser incorporada a la lista del patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se exponen algunas de sus caracterĆsticas y los criterios que avalan esa incorporación - ArtĆculo
Acceso Abierto El diseƱo paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba(1998) Contin, Mabel I.Las Exposiciones Internacionales europeas se convirtieron desde mediados del siglo pasado en una forma de posicionamiento de las naciones ante los restantes paĆses. La Exposición Nacional de Córdoba nace a su imagen y semejanza como producto natural de una conjunción de factores que proponĆa, ademĆ”s, fortalecer el sentido nacional. El recuerdo y la recomposición de esta Exposición invitan a la reflexión desde distintos puntos de vista. Con relación al escenario internacional constituye una demostración de la voluntad gubernamental de integrarse al sistema polĆtico y productivo mundial. Bajo otro aspecto muestran la importancia y el efectivo impulso que genera un encuentro en el que, ademĆ”s de la incorporación de nuevas tecnologĆas, se exponen y difunden los recursos potenciales del paĆs. Por Ćŗltimo, respecto de la temĆ”tica paisajista seƱala la importación de cantidad de especies junto a la revalorización de plantas nativas y la deliberada adopción del estilo paisajista predominante en Europa en ese momento. Cercanos ahora a un fin de siglo surgen ciertas similitudes con el caso estudiado. Hoy la Argentina es un paĆs perifĆ©rico que busca desarrollarse, integrĆ”ndose a un proceso de globalización en el que debe definir su nueva especialización. En el campo del diseƱo del paisaje todavĆa son muchas las miradas locales dirigidas a las creaciones europeas y norteamericanas, cuando probablemente sólo las manifestaciones artĆsticas propias de cada cultura sean aquellas que puedan diferenciarnos de los crecientes estereotipos acentuados con las mayores facilidades de comunicación. - ArtĆculo
Acceso Abierto LĆneas de anĆ”lisis para el tratamiento de los conflictos ambientales en el espacio periurbano(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998) Carut, Claudia B.El abordar el tratamiento de los conflictos ambientales nos lleva inevitablemente a la necesidad de desentraƱar el marco de referencia en el cual se puede estudiar la cuestión ambiental. La dinĆ”mica sociedad ā naturaleza, entendida como las interrelaciones entre ambos subsistemas, nos permite definir y abordar el estudio de los conflictos ambientales del Ć”rea periurbana en forma dinĆ”mica. En esas interrelaciones se confrontan los intereses de los diferentes actores, agentes y grupos sociales que conforman el mismo - ArtĆculo
Acceso Abierto El ordenamiento y la regulación del suelo en la planificación estratĆ©gica de territorios integrados(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998) Vitalone, CristinaEn las Ćŗltimas dĆ©cadas y frente a los nuevos escenarios de desarrollo económico, las ciudades grandes y medianas pugnan por un crecimiento basado no sólo en el potencial disponible de sus recursos endógenos sino, tambiĆ©n, en la ampliación multidimensional de oportunidades, el aumento de la oferta cultural y de empleo, la diversificación de actividades, el mejoramiento del ambiente y, la creación y complementariedad de las ventajas competitivas que presenta el sistema urbano-productivo al cual se integran.Este contexto impone a la vez la definición de una estrategia comĆŗn entre diferentes Ć”mbitos de gobierno y la utilización de nuevas herramientas de planificación y gestión para promover el desarrollo equilibrado y sustentable de territorios vinculados.Entre las herramientas tradicionales se encuentran los instrumentos tĆ©cnico legales de ordenamiento territorial y regulación del suelo que parecieran poco flexibles al momento de contener la creciente movilización del suelo (urbano y urbanizable) producida por los nuevos factores de desarrollo -económicos, sociales, ambientales, fĆsicos, culturales y polĆticos -, debiendo ser reevaluados en el marco de una visión estratĆ©gica de la planificación y gestión de territorios integrados. El objeto del presente documento es el de reflexionar sobre el lugar que ocupan los instrumentos tĆ©cnico-legales de ordenamiento y regulación del suelo en los procesos estratĆ©gicos de planificación y gestión de los territorios, y fundamentalmente acercar los principios bĆ”sicos para su reevaluación como herramientas de polĆticas pĆŗblicas.Este trabajo fue realizado en base a los resultados alcanzados en el marco de la LĆnea de Investigación Planificación EstratĆ©gica Urbana y Territorial, Comisión de Investigaciones CientĆficas de la Provincia de Buenos Aires y el Proyecto Arg./ 95/ 013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la SubsecretarĆa de Asuntos Municipales e Institucionales del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires - ArtĆculo
Acceso Abierto Estudio de la factibilidad tĆ©cnica y económica de la rehabilitación y puesta en valor del edificio de la logia "Unión y Amistad n° 10", San NicolĆ”s de los Arroyos(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998) Obregón, Rosana L.El objetivo del presente trabajo es el estudio de un edificio que integra el patrimonio arquitectónico de la ciudad de San NicolĆ”s de Los Arroyos, la Logia āUnión y Amistad N° 10ā, con el propósito de analizar la factibilidad tĆ©cnica y económica de su rehabilitación. El trabajo se desarrolla en dos partes. En la primera se sitĆŗa al edificio en su contexto histórico, estudiando sus caracterĆsticas tipológicas, constructivas, estado de conservación y valor patrimonial. En la segunda, se plantea una metodologĆa para la evaluación de costos y probables beneficios derivados de la rehabilitación y puesta en valor del edificio analizado - ArtĆculo
Acceso Abierto Estudio de morfologĆa urbana para la identificación de Ć”reas de conservación(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998) Conti, Alfredo LuisLa evolución de la teorĆa de la conservación del patrimonio construido en medio urbano ha llevado a la consideración de fragmentos del tejido, incluyendo tanto edificios y espacios singulares como otros de menor significación, que forman, en su conjunto, un todo coherente caracterizado por su calidad ambiental. La identificación y delimitación de Ć”reas de conservación supone un estudio de la ciudad en su conjunto a efectos de detectar los sectores que presentan valor histórico, ambiental o arquitectónico. El trabajo presenta el desarrollo de un mĆ©todo de lectura de la morfologĆa urbana a partir de la descomposición del sistema en sus elementos componentes, la identificación de sectores diferenciados de tejido urbano y la posterior aplicación de criterios de selección a efectos de definir potenciales Ć”reas de conservación, a travĆ©s de su aplicación al caso concreto de la localidad de ChascomĆŗs. - ArtĆculo
Acceso Abierto Conservación del patrimonio arquitectónico: metodologĆa y estudios previos a las intervenciones en edificios de interĆ©s patrimonial(1998) ArmendĆ”riz, Paula E.El objetivo principal del presente trabajo es analizar el procedimiento para la elaboración de un estudio edilicio previo a las intervenciones en los bienes patrimoniales asĆ como los diferentes criterios y tĆ©cnicas de documentación. Para ello se presenta la metodologĆa llevada a cabo en el estudio realizado en el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente sobre un caso particular de arquitectura domĆ©stica muy valiosa, las viviendas con patios de La Plata, reconociĆ©ndolas como parte del patrimonio edilicio de la ciudad. - ArtĆculo
Acceso Abierto Algunos aspectos de la influencia de los jardines hispano-islĆ”micos en los patios de Argentina(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Contin, Mabel I.EspaƱa es un caso singular por su ubicación geogrĆ”fica y su desarrollo histórico poblado de razas y antiguas culturas conquistadoras de las costas del MediterrĆ”neo. En ella se han enhebrado y fundido distintos rasgos cuyo reflejo ha trascendido al arte de los jardines. En la Argentina, joven heredera, la transmisión de esta esencia ha sido escasa en ejemplos de gran magnitud si la comparamos con la amplia presencia temporal y espacial de otros modelos. Sin embargo, el origen mayoritario de nuestra inmigración encuentra acabado reflejo de su espĆritu antecedente en algunos jardines históricos y en los patios de vivienda, cuya pertenencia fĆsica y filosófica, aunque bien nuestra, continĆŗa las lĆneas de la cultura hispana que se enriquece con nuestra propia historia y ha conformado junto a otras nuestra simiente. Los jardines ligados a la vivienda son los de mayor proyección universal en el tiempo. La reelaboración del equilibrio de la ciudad y de su espacio verde pĆŗblico no puede desconocer la presencia histórica del patio, que ha favorecido la vida Ćntima frente al caos de la ciudad del fin del milenio, y cuya rehabilitación a nivel privado o como espacio semipĆŗblico en los casos que se los refuncionalice, por ejemplo como museos o centros culturales, permite a partir de una escala recoleta recuperar un espacio antecedente propio de nuestra cultura - ArtĆculo
Acceso Abierto Conservación del patrimonio arquitectónico domĆ©stico: posibles intervenciones en viviendas de principios de siglo en la ciudad de La Plata(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) ArmendĆ”riz, Paula E.La intervención en el patrimonio arquitectónico domĆ©stico muchas veces plantea un problema cultural, tĆ©cnico y económico. Mediante el presente trabajo se pretende estudiar el proceso de diseƱo en la conservación analizando estos aspectos a partir de posibles intervenciones en edificios de vivienda con valores patrimoniales, tomando como caso de estudio a la tipologĆa de vivienda con patios de la ciudad de La Plata. - ArtĆculo
Acceso Abierto La transformación del paisaje urbano de San NicolĆ”s de los Arroyos hacia finales de siglo XIX(1999) Obregón, Rosana L.La transformación del paisaje urbano de la ciudad de San NicolĆ”s a finales de siglo XIX, coincide con la inserción de esta ciudad dentro del esquema económico agroexportador del paĆs. El volumen de obras de infraestructura y arquitectura realizadas en las tres dĆ©cadas que comprenden al periodo de 1880 a 1910, fue una consecuencia de la importancia adquirida por la ciudad dentro del Ć”mbito provincial y al espĆritu progresista de la sociedad, principalmente de sus dirigentes, que predeterminó la fisonomĆa a futuro de la ciudad. - ArtĆculo
Acceso Abierto Repercusiones, resonancias y resplandores de La Plata(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Morosi, Julio A.El presente trabajo apunta a estudiar las repercusiones y resonancias que el modelo de acuerdo al que fue diseƱada la nueva capital de la provincia de Buenos Aires provocó a escala local, nacional e internacional. Por diversas razones Ć©stas no justificaron el interĆ©s inicial que generó La Plata y que llevó a conferirle una importante distinción internacional en 1889. - ArtĆculo
Acceso Abierto Los costos de construcción del Departamento de Ingenieros(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Basla, Graciana; Bibiloni, MarĆa Lorena; PĆ©rez Ćlvarez, MarĆa Florencia; Sbattella, AntoniaEn el presente trabajo se expone, en forma parcial, el anĆ”lisis estadĆstico realizado a partir del estudio de los legajos de la "Comisión de Materialesā, la que entre 1882 y 1884 tuvo como misión principal comprar y administrar los insumos bĆ”sicos para la construcción de la nueva ciudad, La Plata. En particular, se toma como caso de estudio al "Departamento de Ingenierosā, primer edificio pĆŗblico habilitado y que se conserva hasta el presente. Las cifras relevadas y su procesamiento estadĆstico permiten extraer conclusiones acerca de los tipos y cantidades de materiales utilizados, sus precios relativos, la tecnologĆa de la Ć©poca, las empresas proveedoras, los problemas locales de abastecimiento, asĆ como sobre el significado del edificio en el contexto general de la construcción fundacional.