Encuentro de Centros 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Encuentro de Centros 2020 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Proyecto de vinculación y transferencia tecnológica del ICYTE en Ciudades Inteligentes(2020) Carrica, Daniel OscarEl Instituto de Investigaciones CientĆficas y Tecnológicas en Electrónica (ICYTE) es un Centro Asociado CIC y una UE doble dependencia CONICET- UNMDP. EstĆ” ubicado en MDP y posee 86 integrantes. El ICYTE propone realizar acciones de vinculación tecnológica en el tema de las āCiudades Inteligentes (CI)ā que son ciudades innovadoras que utilizan tecnologĆas avanzadas de sensores, de comunicaciones y de procesamiento de la información para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y para manejar los recursos e infraestructura de manera mĆ”s eficiente. Las siguientes son los campos de aplicacion posible dentro de CIs: EnergĆa Inteligente, Movilidad Inteligente, Edificios Inteligentes y Estado Inteligente. Las acciones de vinculación propuestas por el ICYTE son: Capacitación de RRHH, asesoramientos de factibilidad, asesoramientos sobre aplicaciones a desarrollar, asesoramientos sobre tecnologĆas a utilizar y desarrollo de proyectos piloto. - Documento de conferencia
Acceso Abierto DesafĆos y adaptaciones en el proceso de enseƱanza en las distintas cĆ”tedras de la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en tiempos de pandemia(2020) Comoglio, Marta; Minnaard, Claudia LidiaLa pandemia ha generado adaptaciones en el proceso de enseƱanza de las distintas cĆ”tedras. Desde el aƱo 2006 en la Facultad de IngenierĆa de la Universidad de Lomas de Zamora se implementa la modalidad blended learning o aprendizaje mezclado, combinando presencialidad y virtualidad. El aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente en la manipulación de la información a ser aprendida, pensando y actuando sobre ello para revisar, expandir y asimilarlo. Por lo tanto y desde una perspectiva didĆ”ctica, estamos construyendo competencias El pasaje a una enseƱanza a distancia ha implicado una serie de modificaciones y adaptaciones didĆ”cticas y tecnológicas en las cĆ”tedras. Uno de los primeros cambios que el alumnado advierte es la necesidad de incrementar de forma notable sus competencias en el uso de tecnologĆas con funciones educativas, que no serĆan necesarias para llevar a cabo presencialmente el mismo tipo de actividad de aprendizaje. Por lo cual, los equipos docentes de las cĆ”tedras han reformulado el espacio virtual existente en función de las habilidades adquiridas en las cursadas con modalidad mixta. Con el objetivo de reducir ciertas resistencias propias (y lógicas) del alumnado al encontrarse en un entorno totalmente nuevo. En el presente trabajo se describen las adaptaciones realizadas, asĆ como diversos ejemplos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Generación de nanocatalizadores para la producción de bioaditivos y biosurfactantes con aplicación en la industria de los combustibles(2020) Casella, Mónica LauraEl interĆ©s de este proyecto es generar aditivos oxigenados a base de glicerol y furfural, los cuales son biodegradables, no tóxicos y renovables. Los aditivos para combustibles son sustancias que se agregan o mezclan con combustibles, especialmente gasolina, diesel o biodiesel, para mejorar sus propiedades combustibles y lograr un mejor rendimiento. El agotamiento de los combustibles fósiles ha intensificado la investigación y la utilización de combustibles renovables, entre ellos el biodiesel. En el proceso de producción de biodiesel, por cada 100 kg de biodiesel producido, se generan 10 kg de glicerol. En vista de las caracterĆsticas y potenciales del glicerol, se estĆ”n incrementando los esfuerzos para convertirlo en productos de mayor valor, lo que a su vez mejorarĆ” la economĆa general de la producción de biodiesel. Por otra parte, la renovabilidad y abundancia de biomasa lignocelulósica la convierten en un recurso viable para la producción de plataformas quĆmicas como el furfural. Actualmente, el furfural se produce industrialmente mediante la hidrólisis Ć”cida de biomasa de origen agrĆcola. Se propone el acoplamiento de furfural con glicerol para producir el 1,3-dioxolano en condiciones catalĆticas y sin solventes. Los 1,3-dioxolanos pueden ser utilizados como aditivos de combustible. Este producto tiene la caracterĆstica de ser de base ecológica ya que se produce a partir de materias primas derivadas de la biomasa como el furfural y de glicerol que es un residuo en la producción de biodiesel. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Monitoreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del COVID_19 en el Municipio de General Pueyrredón(2020) Quiriti, GabrielaEl presente trabajo resume los objetivos, lineamientos principales y avances del proyecto de investigación denominado āMonitoreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del COVID_19 en el Municipio de General Pueyrredónā, financiado por el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y TecnologĆa COVID_19 del Ministerio de Ciencia, TecnologĆa e Innovación de la Nación. Se desarrolla en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales CONICET- UNMdP, es dirigido por la Dr. Marcela Ferrari y cuenta con la participación de investigadores, becarios y estudiantes de diversas unidades acadĆ©micas de esta universidad. Su objetivo es relevar y poner a disposición de la comunidad información robusta, obtenida de informantes clave en el territorio, miembros de 34 ComitĆ©s Barriales de Emergencia (CBE). Los informes resultantes estĆ”n destinados a contribuir para la formulación de polĆticas pĆŗblicas orientada a la resolución de los problemas sociales vinculados al impacto de la pandemia del Covid_19. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Los primeros 2 mil dĆas de vida: intervenciones para producir evidencias para la toma de decisiones fundamentadas que permitan optimizar el desarrollo humano en nuestro medio(2020) Malpeli, AgustinaNuestro trabajo estĆ” focalizado en la salud materno infantil. Se promueven estrategias especialmente centradas en el cuidado conjunto e integrado de la mujer y el niƱo desde el embarazo y en el postparto. En esta lĆnea la actividad se desarrolla coordinadamente entre las diferentes unidades del Instituto. Algunos de los hallazgos mas importantes son desarrollados en el Ćŗltimo aƱo son: Las muestras de leche obtenidas de madres que ofrecen LME tienen cantidades muy bajas de acido docosahexanoico (DHA).La esfingomielina de la leche materna analizada , principal componente de la vaina de mielina, no presentó DHA en su estructura. El estado nutricional de Vitamina A de las madres fue adecuado aunque el 12 % de las leche fueron deficientes. Los niveles de retinol (vitamina A) en suero de los lactantes alimentados con leches deficientes fueron inferiores que los alimentados con leches adecuadas. En las madres evaluadas en el consultorio materno se halló que el sobrepeso/obesidad (66%), masa grasa aumentada y una circunferencia de cintura elevada fue el principal problema nutricional, acompaƱado por alteraciones del perfil lipĆdico. Los Desórdenes Hipertensivos del Embarazo se asociaron con un mayor riesgo/ retraso del neurodesarrollo a los 6 meses de edad. En lactantes atendidos en el Observatorio de Salud se halló que el 22,5% presentaron riesgo/retraso en el neurodesarrollo. A los 3 meses el 29.2% de los lactantes clĆnicamente sanos alimentados de forma exclusiva con leche materna, presentaban deficiencia de hierro. El IDIP y la pandemia de la COVID19: Se realizó un informe de equipos de protección personal y diversos estudios del impacto de la pandemia en salud mental de los trabajadores de la salud, la seguridad alimentaria de familias, impacto social y familiar del ASPO y cambios en el Indice de Masa Corporal de niƱos de edad escolar. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Comunicación de gobierno y polĆticas pĆŗblicas(2020) Caffarelli, ConstanzaEsta presentación expone los resultados del relevamiento realizado durante el aƱo en curso desde una nueva lĆnea de trabajo en el Centro Asociado IFIPRAC_Ed (Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN). Se trata del anĆ”lisis de estrategias de gestión del riesgo en tres municipios del centro de la provincia de Buenos Aires, haciendo foco en la comunicación de gobierno y del mismo riesgo en el marco de la pandemia por Covid-19. Dicho anĆ”lisis -parte de un trabajo que continĆŗa en desarrollo- apunta a valorizar el potencial de la comunicación en la gestión del riesgo y de las situaciones de crisis. Durante la presentación se ponen de manifiesto lĆneas conceptuales que permiten comprender su centralidad. Luego se emprende la revisión de las acciones desplegadas y, para finalizar, se plantean una serie de propuestas de mejora. De este modo, se brindan aportes para desarrollar una gestión proactiva de la comunicación que permita generar estrategias eficaces para el abordaje del riesgo en pandemia. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cultura, educación, arte y comunicación transmedia geolocalizadas(2020) Prado, Esteban; Bocchino, Adriana; Olivo, FranciscoNuestro objeto se constituye de experiencias artĆstico-culturales que interrelacionan medios, soportes y plataformas de comunicación. En consonancia, nuestro equipo estĆ” compuesto por crĆticas/os de la cultura, escritoras/es, informĆ”ticas/os, arquitectas/os y diseƱadoras/es. El objetivo es investigar problemas teóricos y casos concretos vinculados a la cultura, el arte y la comunicación transmedia geolocalizada con el fin de construir una serie de experiencias de recorridos por la ciudad constituidos por estaciones , en las que se vincula un contenido digital, accesible a travĆ©s de los celular, con un punto geogrĆ”fico acotado. Tres ejemplos concretos: 1. una canción que sólo se puede escuchar en la punta de una escollera; 2. un podcast sobre la historia de la Villa Victoria Ocampo accesible en las inmediaciones de la misma; 3. una reconstrucción fotogrĆ”fica y oral de las versiones vinculadas a los bombardeos de 1955 en la costa atlĆ”ntica, accesible en el sitio concreto donde cayeron las bombas. Para esto, estamos desarrollando una aplicación para smartphones propia y los contenidos para un recorrido de prueba. El desarrollo del proyecto tiene un amplio potencial en lo que refiere a extensión y transferencia, podrĆa ser adoptado con fines artĆstico-culturales, turĆsticos, educativos, publicitarios, entre otros. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Producción de bioaditivos y biosurfactantes con aplicación en la industria de los combustibles(2020) Casella, Mónica LauraEl interĆ©s de este proyecto es generar aditivos oxigenados a base de glicerol y furfural, los cuales son biodegradables, no tóxicos y renovables. Los aditivos para combustibles son sustancias que se agregan o mezclan con combustibles, especialmente gasolina, diesel o biodiesel, para mejorar sus propiedades combustibles y lograr un mejor rendimiento. El agotamiento de los combustibles fósiles ha intensificado la investigación y la utilización de combustibles renovables, entre ellos el biodiesel. En el proceso de producción de biodiesel, por cada 100 kg de biodiesel producido, se generan 10 kg de glicerol. En vista de las caracterĆsticas y potenciales del glicerol, se estĆ”n incrementando los esfuerzos para convertirlo en productos de mayor valor, lo que a su vez mejorarĆ” la economĆa general de la producción de biodiesel. Por otra parte, la renovabilidad y abundancia de biomasa lignocelulósica la convierten en un recurso viable para la producción de plataformas quĆmicas como el furfural. Actualmente, el furfural se produce industrialmente mediante la hidrólisis Ć”cida de biomasa de origen agrĆcola. Se propone el acoplamiento de furfural con glicerol para producir el 1,3-dioxolano en condiciones catalĆticas y sin solventes. Los 1,3-dioxolanos pueden ser utilizados como aditivos de combustible. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La extensión interna y la RS en Ć”mbitos acadĆ©micos(2020) Porras, M.J.; Porras, JosĆ© AlbertoEl tema Responsabilidad Social Universitaria (RSU) concita en la actualidad el interĆ©s creciente de las casas de altos estudios pĆŗblicas y privadas del paĆs. Sin embargo, de la bibliografĆa disponible es evidente que no se dispone de una definición consensuada del concepto. AdemĆ”s, distintos grupos de trabajo suelen aproximarse al tema desde distintos enfoques. Esto lleva a que no se hayan acordado indicadores comunes que permitan sentar bases de comparación de la situación en el tema de las distintas Casas de Altos Estudios. TambiĆ©n se observa que ciertos aspectos que para algunas universidades podrĆan ser centrales, estĆ”n poco o no considerados. El natural corolario de todo esto es que se observa un bajo nivel de evaluación de la RSU de la Universidad, y en consecuencia, de difusión especĆfica de los logros alcanzados en esta materia. En este trabajo se plantean algunos de los aspectos relevantes poco considerados, y se explican las razones de incorporar a la temĆ”tica como lĆnea de investigación en el CEDETS, fundamentalmente para desarrollar ejecutar actividades en Centro se han denominado de Extensión Interna. TambiĆ©n se describe el concepto innovador de RS CientĆfico-Tecnológica, adoptado por el CEDETS en 2015, al momento de aprobar su Reglamento Interno. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicaciones de recargues nanoestructurados base Fe en la industria minera y petrolera(2020) Gualco, AgustĆn; Serra, Diego GastónEn el Ćŗltimo tiempo las empresas destinadas a la extracción de petróleo se vieron en la necesidad de exploración mediante fracking hidrĆ”ulico en las fallas rocosas. Este nuevo sistema requiere trabajar con perforaciones horizontales y verticales y con la inyección de agua y arena a alta presión. Esto provoca un desgaste prematuro del sistema de extracción. Una moderna solución para extender la vida Ćŗtil de los elementos desgastados es la aplicación mediante soldadura de aleaciones nanoestructuradas. Los materiales nanostructurados (MN) poseen un tamaƱo de microestructura nanomĆ©trica. La sĆntesis, caracterización y procesamiento de dichos MN son parte de un mercado emergente de rĆ”pido crecimiento. En este sentido, el grupo de la UNLZ-FI viene publicando una serie de trabajos investigando las posibles aplicaciones y la maximización de sus propiedades finales. En base a los estudios realizados para recuperación de martillos de trituración de piedra caliza y en hardbanding de caƱerĆas de petróleo se observó que los depósitos nanoestructurados ofrecen una excelente resistencia a la abrasión y a la erosión, igualando las caracterĆsticas de los depósitos de carburo de tungsteno, siendo una aleación ferrosa de menor costo con valores de dureza que alcanzan los 70 HRC, incluso con sólo una pasada de soldadura. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización de una fuente UV-C de bajo costo y alta eficiencia germicida para la esterilización de superficies e implementos de uso crĆtico diario: impacto en la salud pĆŗblica(2020) D'Angelo, Cristian AdriĆ”n; Schofs, L.; de Yaniz, M.G.; SĆ”nchez Bruni, Sergio F.; Lester, M.; Santiago, C.; Scasso, M.; Cacciato, Claudio SantiagoMediante la modificación y caracterización de una lĆ”mpara comercial de mercurio halogenado de bajo costo, se diseñó una fuente UV-C altamente eficiente que posee un poder germicida igual o superior a fuentes UV-C comerciales diseƱadas para tal fin. Desde un punto de vista fĆsico, la ventaja de usar este tipo de lĆ”mparas es que presentan un amplio espectro de radiación UV: UV-A, UV-B y UV-C. Este Ćŗltimo caso, en particular, la denominada zona germicida presenta un espectro de emisión con mĆŗltiples lĆneas, con longitudes de onda que van desde los 220 hasta los 280 nm; en particular, presentan mĆ”ximos de emisión de las lĆneas espectrales con longitudes de onda entre 235 y 260 nm que destruyen tanto el ADN como las proteĆnas. Los resultados que se presentan son el resultado de estudios preliminares desarrollados en el laboratorio, en los cuales se irradiaron muestras que contenĆan bacterias in vitro, y se encontró una esterilización efectiva para tiempo de exposición por debajo de los 60 s para una distancia fuente-muestra de 35 cm y con una densidad de energĆa UV-C estimada de 1 W.s/m 2 . Los resultados obtenidos indican que el dispositivo construido con elementos de muy bajo costo y de fĆ”cil implementación es apto para la desinfección de superficies y recuperación de material descartable. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicaciones del LĆ”ser y la Ćptica Moderna en Ć”mbitos de interĆ©s para la Provincia de Buenos Aires(2020) Schinca, Daniel CarlosLa invención del lĆ”ser en 1960 abrió grandes expectativas en cuanto a sus aplicaciones en diversas Ć”reas. Los tres grandes campos de mayor impacto han sido el procesamiento de materiales, las aplicaciones mĆ©dicas y las comunicaciones ópticas. Como puede verse, las aplicaciones del LĆ”ser y de la Ćptica Moderna (Fotónica) abarcan una amplia diversidad de campos tecnológicos. A medida que el conocimiento de la luz y su aprovechamiento se convierten en la disciplina transversal clave de la ciencia y la ingenierĆa del siglo XXI, es esencial que se aprecien plenamente la importancia del estudio cientĆfico de la luz y las aplicaciones de las tecnologĆas basadas en la luz al desarrollo mundial. En este sentido, la experiencia del CIOp en proyectos de vinculación tecnológica y transferencias con empresas e instituciones pĆŗblicas y privadas es conocida y con resultados verificables. La presentación reseƱa este tipo de actividades, mostrando resultados concretos obtenidos en Ć”reas como vigilancia de la salud estructural de grandes estructuras, agricultura y medioambiente, maquinado lĆ”ser para industria metalmecĆ”nica y aplicaciones biomĆ©dicas, incluyendo la problemĆ”tica Covid-19. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Laboratorio de AnĆ”lisis QuĆmicos de Agua, IHLLA(2020) GonzĆ”lez Castelain, JosĆ©El Laboratorio de AnĆ”lisis QuĆmicos de Agua del Instituto de HidrologĆa de Llanuras - IHLLA (https://ihlla.conicet.gov.ar/) realiza servicios analĆticos en agua y efluentes lĆquidos para la investigación y la transferencia tecnológica a organismos gubernamentales, el agro, la industria y particulares. Desde 2013 amplió su infraestructura, equipamiento y personal, buscando desarrollar sus capacidades analĆticas. Y en concordancia con las exigencias actuales, se estĆ”n realizado acciones continuas para garantizar la calidad y confiabilidad de los resultados emitidos. El Laboratorio del IHLLA funciona bajo procedimientos certificados por el COFILAB (Consejo de Fiscalización de Laboratorios, Asociación QuĆmica Argentina), que exige el uso de mĆ©todos normalizados de referencia internacional y patrones trazables, la calibración periódica del equipamiento y la participación en Ensayos Interlaboratorio organizados por instituciones reconocidas. Para fortalecer las capacidades de servicios externos, recientemente se gestionó y logró su habilitación como Laboratorio de AnĆ”lisis Industriales por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS, Prov. de Bs.As.). - Documento de conferencia
Acceso Abierto El proyecto de paisaje y el plan particularizado como instrumentos de gestión territorial en la ribera del RĆo Salado(2020) Aversa, MarĆa Marta; Conti, Alfredo Luis; Del RĆo, Juan PabloDentro del campo multidisciplinar de actuación en el cual se desenvuelve el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA-CIC), se comunican las posibilidades de asistencia tĆ©cnica en materia de planificación territorial municipal. A modo de ejemplo se presenta una propuesta de intervención paisajĆstica y de readecuación de la normativa de usos del suelo y ordenamiento territorial en un municipio del interior de la provincia. El caso de vinculación entre el LINTA y el Municipio de Roque PĆ©rez es representativo de la articulación de un diagnóstico territorial, el desarrollo un proyecto de creación y puesta en valor del espacio pĆŗblico y recreativo, la identificación de instrumentos de intervención, y la asistencia para el fortalecimiento de las capacidades municipales orientadas a conducir los procesos de planificación a nivel local. En el marco de las obras complementarias de dragado del rĆo Salado, esta asistencia tĆ©cnica tuvo por objetivo desarrollar una propuesta de ordenamiento territorial para el tratamiento y equipamiento de la margen sur, generĆ”ndose los insumos bĆ”sicos para la elaboración Plan Particularizado para el sector orientado a redefinir el perfil de crecimiento urbano. A partir de la agenda municipal se creó una mesa tĆ©cnica y se definió una metodologĆa estructurada en tres etapas. El resultado incluyó la elaboración de lineamientos para el ordenamiento territorial, el proyecto de paisaje con la propuesta de delimitación de Ć”reas para el emplazamiento de equipamientos recreativo, el establecimiento de criterios mĆnimos para la zonificación de usos del suelo y la evaluación de modelos de gestión para desarrollar el plan. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Comparación visual de datos temporales(2020) Urribarri, DanaLos datos de captura de movimiento (MoCap) como series de tiempo proporcionan una rica fuente de entrada para el anÔlisis de las series de tiempo en general y del movimiento humano en particular; ademÔs, su naturaleza multidimensional les agrega una dificultad adicional en el anÔlisis. En este trabajo, propusimos una técnica de anÔlisis visual que permite la comparación de datos MoCap obtenidos de katas de karate. Para el anÔlisis comparativo, la solución propuesta presenta una comparación visual de la desalineación temporal entre pares de secuencias. Inicialmente se presenta un resumen cuantitativo de la desalineación entre dos secuencias, y a partir de ahà es posible obtener vistas mÔs detallada de las diferencias y similitudes entre ambas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cuantificación de oligoelementos y otros metales por ICP-OES en variedades tradicionales del cinturón verde de La Plata: el tomate platense(2020) Sobral, Pablo AntonioEl tomate platense (TP) es una variedad del cinturón hortĆcola del Gran La Plata. Se analizó la variedad ācosecha tardĆaā cultivado de manera orgĆ”nica por un productor local. Luego de eliminar los contaminantes superficiales y remover las partes no comestibles se obtuvo la pulpa de tomate fresca (PTF). Una parte fue analizada de forma directa y otra fue secada es estufa a 105°C obteniendo la PT secada en polvo (PTSP). En muestras mineralizadas con microondas se cuantificaron diferentes elementos mediante ICP-OES. En el agua de riego (AR) las concentraciones de Na y As fueron 191,590 y 0,041 mg/L respectivamente. Aunque estos valores superan los lĆnmites para un agua potable, son frecuentes en un agua de pozo. No se detectó Pb en AR. Tanto en PTF como en PTSP las cenizas representaron ā 10% de los sólidos. Se recuperó un 10% mĆ”s de minerales utilizando las vessels hermĆ©ticas del digestor de microondas (referencia digestión tradicional). Los contenidos de minerales fueron comparables a los hallados en tablas internacionales. Pese al empleo de AR con alto contenido de As, este elemento no se acumuló en la fruta. Los niveles de Cd y Pb (tóxicos) fueron significativamente menores a los hallados por otros autores en otras variedades hĆbridas. TP resulto ser un alimento seguro que aporta varios macronutrientes como el K, P y Ca y cantidades apreciables de Ni. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Sistema integrado de producción de alimentos en sistemas no tradicionales(2020) Mallo, Juan CarlosLas sociedades humanas enfrentan el desafĆo de tener que proporcionar alimentos y medios de vida a una población que, para mediados del siglo XXI, superarĆ” los 9000 millones. La prĆ”ctica de la acuicultura en pro de la seguridad alimentaria y la nutrición, garantiza un desarrollo sostenible en tĆ©rminos económicos, sociales y ambientales, adquiriendo ampliamente un papel esencial especialmente en el mundo en desarrollo. Las ventajas principales de este trabajo es que orienta sus resultados a la producción acuĆcola intensiva y sustentable de alimentos (peces y vegetales), utilizando un sistema de producción cerrado con recirculación que no impacta el medio ambiente. El cultivo hidropónico elimina las sustancias y residuos metabólicos en solución producidos por el cultivo intensivo de peces, logrando una altĆsima eficiencia en el filtrado de metabolitos, reduciendo el consumo de agua, el vertido de efluentes nocivos al ambiente y produciendo peces y vegetales. En los Ćŗltimos aƱos utilizando estos sistemas logramos resultados significativos, presentados en congresos y publicados en revistas cientĆficas. Consideramos que esta alternativa de producción de alimento, animal y vegetal, en sistemas no tradicionales, de manera sustentable a un bajo costo, resulta accesible a todos los grupos sociales. - Documento de conferencia
Acceso Abierto DinĆ”micas ciudadanas frente a crisis polĆtico-sociales que interpelan al Estado desde el medioambiente(2020) Rosboch, MarĆa Eugenia; CĆ”neva, Virginia; Veiga, MicaelaEn el marco de este encuentro presentamos la principal lĆnea de investigación que desarrolla el Laboratorio de Investigación de Lazos Socio Urbanos (LILSU), en la cual nos abocamos a indagar las dinĆ”micas de organización social barrial que surgen de crisis estructurales y/o coyunturales y que interpelan a la ciudadanĆa desde conflictos urbanos en torno al medioambiente. En particular, desde que se produjo la gran inundación del 2 y 3 de abril de 2013 en la región del Gran La Plata, nos centramos en la diversidad de problemĆ”ticas socio-comunicacionales que se desencadenaron a partir de tal evento, haciendo especial Ć©nfasis en la urgencia de promover e implementar medidas no estructurales para mitigar tanto los daƱos ocasionados en la población, cómo prevenir futuras crisis. Como desarrollaremos a lo largo de este escrito, nuestro interĆ©s es el de sentar las bases para la articulación de una propuesta comunicacional que integre las demandas ciudadanas y genere canales de cooperación y acción con los distintos estamentos gubernamentales, en principio municipales, para luego poder proyectarse a niveles de injerencia provinciales y nacionales. En este sentido aspiramos a realizar una propuesta que contemple la posibilidad de replicabilidad en otras regiones bonaerenses que tambiĆ©n mantienen una relación conflictiva con sus cuencas hĆdricas, adaptando la propuesta a las situaciones particulares. En definitiva, nuestro objetivo consiste en sentar las bases para la elaboración e implantación de protocolos de prevención y mitigación del riesgo por inundación, trabajando con la ciudadanĆa vulnerable/vulnerada, decisores polĆticos, comunidad cientĆfica y medios de comunicación. - Documento de conferencia
Acceso Abierto El agua subterrĆ”nea para consumo humano en BahĆa Blanca y el suroeste de la provincia de Buenos Aires(2020) Albouy, RenĆ©; Giorgi, Juan Manuel; Carrica, LucĆa B.; Bastianelli, Nerea; Ruffo, AndrĆ©s G.; Rey, MatĆasEl agua subterrĆ”nea es un recurso estratĆ©gico que reĆŗne cerca del 97% del agua dulce de la tierra, disponible para consumo humano. Su estudio y utilización adquieren fundamental relevancia, en condiciones de clima Ć”rido o semiĆ”rido, como en la región del suroeste bonaerense y debido a la escasez de agua superficial. La investigación hidrogeológica ha demostrado la factibilidad del aprovechamiento racional y sustentable del recurso subterrĆ”neo para suplementar el abastecimiento a la ciudad de BahĆa Blanca y su región de influencia. Siguiendo la tendencia actual de procurar una utilización conjunta del agua superficial y subterrĆ”nea, los responsables de la gestión y planificación hidrológicas, deberĆan contemplar el uso del agua del subsuelo, como alternativa prioritaria para el suministro. En la región de BahĆa Blanca, pueden identificarse, en tĆ©rminos generales, tres ambientes hidrogeológicos portadores de agua subterrĆ”nea apta para uso humano: el sector periserrano de las Sierras Australes, los sedimentos pampeanos distribuidos en la llanura aledaƱa y la cadena de mĆ©danos costeros que se extiende entre Monte Hermoso y Punta Alta. Los estudios que se estĆ”n desarrollando tienen como objetivos definir modelos conceptuales de funcionamiento de los acuĆferos, cuantificar reservas y recursos y analizar la factibilidad de explotación, tambiĆ©n para uso industrial u otros, lo que constituirĆa un ahorro de agua de red. La transferencia a terceros se realiza a travĆ©s de la Fundación de la Universidad y se traducen en apoyo tĆ©cnico-cientĆfico a gestores y usuarios del agua, en nĆŗcleos urbanos del distrito de BahĆa Blanca y aledaƱos del suroeste bonaerense. - Documento de conferencia
Acceso Abierto COVID-19: modelos para estimar riesgos de acuerdo a la edad(2020) Ricci, Lila; Kelmansky, DianaEn Argentina y en el contexto de la actual pandemia las personas mayores de 60 aƱos son consideradas como grupo etario de riesgo, a la hora de recomendar medidas preventivas se engloba en la misma clasificación a un individuo de 60 aƱos con uno de 90 o mĆ”s. El objetivo de esta charla es poner sobre este grupo una lupa, que nos permita estimar el riesgo de cada paciente, de acuerdo a su nĆŗmero exacto de aƱos. Nos abocamos a analizar riesgos de: necesitar cuidados intensivos, requerir un respirador y fallecer por el virus. Trabajamos sobre aquellos pacientes con diagnóstico confirmado, registrados en la base de datos Covid19Casos del Ministerio de Salud. Para estimar los riesgos ajustamos modelos de regresión logĆstica, incluyendo como posibles factores explicativos edad, sexo y fecha de diagnóstico. En base a estos modelos, se desarrolló una app que permite obtener visualizaciones de los resultados para subconjuntos seleccionados, asĆ como estimaciones de los riesgos para cada valor de los factores significativos. La misma puede verse en https://sites.google.com/view/covid19ic/inicio.