Universidad Nacional de Moreno (UNM)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Universidad Nacional de Moreno (UNM) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- Parte de libro
Acceso Abierto Programas de transferencias condicionadas de ingreso en Argentina en la Ćŗltima dĆ©cada: el caso del programa āIngreso social con trabajoā(Biblioteca del Congreso de la Nación, 2020) Guglialmelli, MarĆa MĆ”xima; Niro, Mateo; Aguerre, LucĆaEl presente trabajo tiene por objetivo analizar el programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST) situando tres ejes principales de aplicación: transición de transferencias condicionadas masivas a generación de empleos a travĆ©s de cooperativas tuteladas, incorporación de la perspectiva de la EconomĆa Social y Solidaria (ESS) y territorialidad. Para ello, desarrollaremos como metodologĆa de anĆ”lisis el estudio de caso con una mirada macro y recurriremos al uso de segundas fuentes, tales como informes del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), organismos, artĆculos cientĆficos y otros datos disponibles. - Documento de conferencia
Acceso Abierto PolĆticas pĆŗblicas para la EconomĆa Social y Solidaria: una aproximación a su importancia en las condiciones y medio ambiente de trabajo(2020) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaEl siguiente trabajo se enmarca en el plan de investigación de una beca doctoral, donde nos proponemos llevar adelante una exploración teórica sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la salud laboral para la EconomĆa Social y Solidaria y las polĆticas dirigidas a este sector. La ESS se conforma por un universo heterogĆ©neo cuyo punto en comĆŗn es la autogestión y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economĆa de mercado. Frente a los desafĆos de un mercado cada vez mĆ”s competitivo, los trabajadores intensifican la carga laboral provocando padecimientos diferentes a los clĆ”sicos. El Estado, por su parte, en los Ćŗltimos aƱos se ha dirigido al sector a travĆ©s de diferentes polĆticas pĆŗblicas y normativas para una diversidad de experiencias autogestivas que van desde la economĆa popular hasta las organizaciones cooperativas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Proceso de trabajo y EconomĆa Social: aproximaciones al estudio de las condiciones de trabajo y los riesgos psicosociales en Argentina(2021) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaEn el S. XXI la EconomĆa Social ya no se compone exclusivamente por sus organizaciones tradicionales sino que el sector se conforma por un universo heterogĆ©neo cuyo punto en comĆŗn es la autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economĆa de mercado. Las formas emergentes de la EconomĆa Social se originan como respuesta a la expulsión de los trabajadores del mundo de trabajo. Como consecuencia de esta falta de recursos, los trabajadores se encuentran en situaciones de mayor desgaste y riesgos para su salud que en las formas tradicionales de producción. Este trabajo tiene por objetivo analizar el proceso de trabajo, las condiciones de trabajo y los riesgos psicosociales en la EconomĆa Social en Argentina. Ćstos tienen un gran impacto sobre la salud integral de los trabajadores, el funcionamiento de empresas y organizaciones e incrementan los costos para los sistemas de salud y seguridad social. Un anĆ”lisis sobre cómo se presentan los riesgos psicosociales en el trabajo para los trabajadores de la EconomĆa Social es un insumo de relevancia para los estudios del trabajo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Los trabajadores de la EconomĆa Social y Solidaria en la pandemia: un anĆ”lisis del impacto, las estrategias y las polĆticas pĆŗblicas en Argentina(2021) FernĆ”ndez, Claudia; Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaLa pandemia COVID-19 modificó drĆ”sticamente la economĆa mundial y el mundo del trabajo. Como consecuencia de la emergencia sanitaria y las medidas de aislamiento y distanciamiento social, se generaron mĆŗltiples dificultades en el sector de la EconomĆa Social y Solidaria (ESS) en Argentina, que ya se encontraba afectado por la crisis económica, y que repentinamente tuvo que cesar sus actividades productivas, reducir fuertemente sus ingresos o bien reorganizar sus procesos productivos de acuerdo con los protocolos sanitarios. El trabajo que hemos elaborado se propone caracterizar el escenario de la pandemia en la ESS, puntualmente en las cooperativas de trabajo. Para ello, utilizamos como estrategia metodológica el anĆ”lisis documental, a travĆ©s de un relevamiento, realizado durante el aƱo 2020, de diversas fuentes secundarias y un mapeo de polĆticas pĆŗblicas dirigidas al sector de la ESS que surgieron en el marco de la pandemia. Asimismo, como estrategia de presentación organizaremos la ponencia de acuerdo a cinco ejes analĆticos que se desarrollarĆ”n de lo general a lo particular: el escenario prepandemia en la EconomĆa Social y Solidaria, la irrupción de la pandemia y sus consecuencias en la EconomĆa Social y Solidaria, los protocolos y medidas de prevención frente al COVID-19, las estrategias y resistencias de los trabajadores de la EconomĆa Social y Solidaria, y las polĆticas pĆŗblicas para la ESS durante la pandemia. Nuestro propósito es realizar un aporte con esta caracterización que sirva como un insumo para el desarrollo de polĆticas pĆŗblicas para el sector. De esto Ćŗltimo nos ocuparemos en las Reflexiones Finales. - Documento de conferencia
Acceso Abierto El futuro del trabajo y la EconomĆa Social, Solidaria y Popular: polĆticas pĆŗblicas para la pospandemia(2021) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaLos cambios en el mercado laboral se inscriben en una nueva lógica de funcionamiento de las economĆas capitalistas: el pleno empleo, la estabilidad y la previsibilidad de las relaciones laborales quedaron atrĆ”s dando lugar a mercados laborales informales y precarios con una fuerte inestabilidad laboral y salarial. En la actualidad, la EconomĆa Social y Solidaria ya no se compone exclusivamente por sus organizaciones tradicionales (tales como la cooperativa y las mutuales) sino que el sector se conforma por un universo heterogĆ©neo cuyo punto en comĆŗn es la autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economĆa de mercado. En esta lĆnea, pretendemos que el presente texto analice las articulaciones de las transformaciones en el mundo del trabajo en la EconomĆa Social, Solidaria y Popular en Argentina y el rol del Estado y las polĆticas pĆŗblicas. Para ello, estructuraremos el trabajo en cuatro apartados: las transformaciones en el mundo del trabajo, las transformaciones en la EconomĆa Social y Solidaria y la EconomĆa Popular en Argentina, las polĆticas pĆŗblicas para la EconomĆa Social, Solidaria y Popular en Argentina y, por Ćŗltimo, la EconomĆa Social, Solidaria y Popular en la pandemia. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La EconomĆa Social y Solidaria y las polĆticas pĆŗblicas: un anĆ”lisis del programa Ingreso Social con Trabajo(2021) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaEl programa Ingreso Social con Trabajo- Argentina Trabaja (PRIST- AT) fue implementado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) entre los aƱos 2009 y 2018 con el objetivo de alcanzar la inclusión social en el marco de la generación de puestos de trabajo, a travĆ©s de la conformación y financiamiento directo desde el Estado de cooperativas. Si bien se trató de un Programa de Transferencias Condicionadas de Ingresos, adquirió caracterĆsticas particulares al incorporar una perspectiva de EconomĆa Social y Solidaria (ESS). En el siguiente trabajo nos proponemos analizar cómo el programa se vio atravesado por la tensión entre la lógica de las polĆticas sociales orientadas a las transferencias condicionadas de ingresos y los principios de la ESS, en la medida en que mientras los PTCI imponen condicionalidades y requisitos, pero la ESS y el cooperativismo suponen la autogestión y la autonomĆa como principios bĆ”sicos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Salud laboral en la economĆa social, solidaria y popular: procesos de trabajo y riesgos psicosociales en emprendedoras asociativas textiles de Moreno(2021) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaLos cambios en el mundo del trabajo se inscriben en una nueva lógica de funcionamiento de las economĆas capitalistas, dando lugar a mercados laborales informales y precarios con una fuerte inestabilidad laboral y salarial. Estas transformaciones tambiĆ©n se observan en la EconomĆa Social, Solidaria y Popular, que se conforma en Argentina por un universo heterogĆ©neo cuyo punto en comĆŗn es la autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economĆa de mercado. Estas experiencias productivas se encuentran expuestas a un mayor nivel de precariedad, a la desregulación de los vĆnculos laborales y a un proceso de intensificación de la jornada de trabajo que lleva a los trabajadores a enfrentar procesos de desgaste y a una mayor desprotección sobre los Riesgos Psicosociales en el Trabajo, en comparación con la empresa tradicional. En el siguiente trabajo nos proponemos como objetivo analizar los procesos de trabajo y los Riesgos Psicosociales en un grupo de emprendedoras asociativas textiles de la EconomĆa Social, Solidaria y Popular de Moreno. Para ello, procuraremos identificar las principales caracterĆsticas del proceso de trabajo de las emprendedoras asociativas textiles morenenses, asĆ como los Riesgos Psicosociales a los que se encuentran expuestas. Siguiendo este objetivo, tomaremos el enfoque de los Riesgos Psicosociales y partiremos de una metodologĆa cualitativa de trabajo basada en la observación participante y una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras asociativas textiles de Moreno e informantes claves de la localidad y del sector. - Parte de libro
Acceso Abierto Los trabajadores de la economĆa social y solidaria en la pandemia: un anĆ”lisis del impacto, las estrategias y las polĆticas pĆŗblicas en Argentina(Edunpaz, 2022) FernĆ”ndez, Claudia; Guglialmelli, MarĆa MĆ”xima; Dzembrowski, NicolĆ”s; Maldovan Bonelli, JohannaLa pandemia COVID-19 ha acelerado la crisis económica, social y medioambiental del modelo de acumulación capitalista y las transformaciones en el mundo del trabajo. En el caso argentino el mercado de trabajo ya se encontraba afectado por la crisis económica y, como consecuencia de las medidas de aislamiento y distanciamiento social que se implementaron a partir de marzo de 2020, esta crisis se agudizó. Este escenario afectó a muchos sectores productivos, entre ellos al sector de la economĆa social y solidaria (ESS), que inesperadamente tuvo que cesar sus actividades productivas, reducir fuertemente sus ingresos o bien reorganizar sus procesos productivos de acuerdo con los nuevos protocolos sanitarios. El presente trabajo se propone caracterizar el escenario de la pandemia en la ESS, puntualmente en las cooperativas de trabajo. Para ello utilizamos como estrategia metodológica el anĆ”lisis documental a travĆ©s de un relevamiento realizado durante el aƱo 2020 de diversas fuentes secundarias y un mapeo de polĆticas pĆŗblicas dirigidas al sector de la ESS, que surgieron en el marco de la pandemia. Asimismo como estrategia de presentación organizamos este artĆculo exponiendo, en primer lugar el problema de investigación y la metodologĆa de trabajo, para luego dar lugar a tres ejes analĆticos que se desarrollan de lo general a lo particular: el escenario prepandemia, la irrupción de la pandemia y sus consecuencias en la economĆa social y solidaria; los protocolos, medidas de prevención, las estrategias y resistencias de los trabajadores de la economĆa social y solidaria; y las polĆticas pĆŗblicas para la ESS durante la pandemia. Nuestro propósito es realizar un aporte que sirva como un insumo para el desarrollo de polĆticas pĆŗblicas para el sector. De esto Ćŗltimo nos ocuparemos en las reflexiones finales - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Doctoral 1° aƱo: MĆ”xima Guglialmelli (2020-2021)(2022) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaEl proyecto de investigación presentado para la convocatoria a la beca de Doctorado se desenvuelve de acuerdo con el cronograma definido y presentado oportunamente. Hasta el momento, se avanzó en el desarrollo del marco teórico y del Estado del Arte, se realizó un relevamiento de polĆticas pĆŗblicas y se llevó adelante un reconocimiento del campo de investigación, asĆ como la realización de cuatro entrevistas con informantes claves. A partir del cumplimiento de aquel plan de trabajo, y de los objetivos y actividades de investigación pautados, hemos redefinido y reelaborado retroactivamente algunos aspectos del plan original, enriqueciĆ©ndose la investigación mediante el surgimiento de nuevos interrogantes e indagaciones bibliogrĆ”ficas sobre el tema. Asimismo, se realizó la inscripción al doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, siendo aceptada en mayo de 2020. - ArtĆculo
Acceso Abierto La planificación de polĆticas pĆŗblicas en el nivel local: conceptos, perspectivas y debates(2022) Guglialmelli, MarĆa MĆ”xima; Chiesa, PabloDurante la pandemia COVID-19 la gestión local tomó un lugar clave en la resolución de nudos problemĆ”ticos territoriales, tornando a la planifi-cación en una instancia fundamental para el desarrollo local. Nos refe-rimos aquĆ a la planificación local en el contexto de AmĆ©rica Latina y de Argentina en particular, una región que lleva cinco dĆ©cadas de imple-mentación de polĆticas neoliberales que repercuten decisivamente en la valoración y las caracterĆsticas de la planificación estatal. En este trabajo partimos de la premisa de que es necesario la revalori-zación de la planificación estatal, con perspectiva estratĆ©gica, especial-mente en el nivel local. Creemos que resulta de importancia fortalecer la planificación en el orden local, particularmente en un territorio de gran complejidad como es el conurbano bonaerense. Por ello nos proponemos abordar de manera exploratoria las diferentes perspectivas y aspectos teóricos de la planificación de polĆticas pĆŗblicas a nivel local, con espe-cial Ć©nfasis en la planificación en el conurbano bonaerense. Nuestro objetivo es relevar aquellas teorĆas, debates, enfoques y antecedentes que aportan al estudio de este tema, entendiendo la relevancia de esta herramienta en tiempos de la pandemia y despuĆ©s. Por Ćŗltimo, quisiĆ©ramos destacar que este artĆculo se enmarca en la presentación de un Proyecto de Investigación de la Universidad Nacional de Moreno bajo la dirección del Dr. Carlos Ciappina, director del Ć”rea de Estado y Sociedad del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNM y del programa de PolĆticas PĆŗblicas del CEGOPP - Documento de conferencia
Acceso Abierto Condiciones de trabajo y salud laboral en un grupo de emprendedoras asociativas de Moreno(2022) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaLos cambios en el mundo del trabajo conforman nuevas estrategias de autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economĆa de mercado. Estas experiencias productivas se encuentran expuestas a un mayor nivel de precariedad, a la desregulación de los vĆnculos laborales y a un proceso de intensificación de la jornada de trabajo que lleva a los trabajadores a enfrentar procesos de desgaste y a una mayor desprotección sobre su salud y las condiciones de trabajo. En el siguiente trabajo nos proponemos como objetivo analizar las condiciones de trabajo y la salud laboral en un grupo de emprendedoras asociativas textiles de la EconomĆa Social, Solidaria y Popular de Moreno. Para ello, procuraremos identificar las principales caracterĆsticas del proceso de trabajo de las emprendedoras asociativas textiles morenenses, asĆ como sus condiciones de trabajo y su salud laboral. Siguiendo este objetivo, tomaremos el enfoque de los Riesgos Psicosociales y partiremos de una metodologĆa cualitativa de trabajo basada en la observación participante y una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras asociativas textiles de Moreno e informantes claves de la localidad y del sector. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La planificación de polĆticas pĆŗblicas: aportes conceptuales para el desarrollo local(2022) Chiesa, Pablo; Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaDurante la pandemia COVID-19 la gestión local tomó un lugar clave en la resolución de nudos problemĆ”ticos territoriales. Frente a la crisis sanitaria y económica se vuelve cada vez mĆ”s necesario la articulación de polĆticas pĆŗblicas nacionales, provinciales y municipales, entendiendo que la planificación es una instancia fundamental para el desarrollo local. En este trabajo nos proponemos abordar de manera exploratoria las diferentes perspectivas y aspectos teóricos de la planificación de polĆticas pĆŗblicas a nivel local, con especial Ć©nfasis en la planificación en el conurbano bonaerense. Partimos de la premisa de que es necesario la revalorización de la planificación estatal, con perspectiva estratĆ©gica, especialmente en el nivel local. Creemos que resulta de importancia fortalecer la planificación en el orden local, particularmente en un territorio de gran complejidad como es el conurbano bonaerense. Para ello nuestro trabajo se basa en una lectura interpretativa de un corpus de 33 textos seleccionados y recortados a partir de los objetivos que guĆan nuestra investigación. - ArtĆculo
Acceso Abierto Proceso de trabajo e inestabilidad laboral en un grupo de emprendedoras asociativas de Moreno durante la pandemia(2022) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaEn un escenario donde la pandemia por covid-19 dejó transformaciones en el mundo del trabajo, resulta pertinente reflexionar sobre las transformaciones en el proceso de trabajo en un sector que adquiere cada vez mayor peso como lo es la EconomĆa Popular. Por ello, este artĆculo pretende analizar el proceso de trabajo en un grupo de emprendedoras asociativas textiles de Moreno durante la pandemia de covid-19. Al ser este un sector altamente precarizado, enfatizamos en la seguridad y la estabilidad laboral. El grupo de emprendedoras asociativas seleccionadas forman parte de diversos espacios de comercialización y producción textil de la localidad de Moreno, un distrito de la provincia de Buenos Aires. Los resultados presentados se basan en una metodologĆa cualitativa de trabajo, recopilados con diferentes tĆ©cnicas, tales como el anĆ”lisis documental, la observación participante y una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras asociativas de Moreno e informantes clave. En nuestro artĆculo caracterizamos el proceso de trabajo en un grupo de emprendedoras asociativas textiles de Moreno y analizamos las consecuencias de la pandemia por covid-19 en este grupo, enfatizando en los cambios en su proceso de trabajo y su seguridad y estabilidad laboral. - ArtĆculo
Acceso Abierto De tramas y costuras: un anĆ”lisis de los vĆnculos entre el Estado local y un grupo de emprendedoras asociativas de Moreno(2023) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaEn el presente artĆculo busco analizar los entramados de polĆticas pĆŗblicas, actores y prĆ”cticas que se establecen entre un grupo de emprendedoras asociativas textiles de Moreno y el Estado local. Este grupo de emprendedoras forman parte de diversos espacios de comercialización, producción, organizaciones sociales y ferias de Moreno. En el marco de esta investigación, observĆ© que este grupo establece vĆnculos estrechos y estables con el Instituto Municipal de Desarrollo Local. Por ello, en este artĆculo enfatizo en los entramados que se establecen entre polĆtica pĆŗblica, Estado local y este grupo de emprendedoras asociativas. El trabajo que presento aquĆ se basa en una investigación cualitativa donde utilicĆ© diferentes tĆ©cnicas tales como el anĆ”lisis documental, la observación participante y una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras asociativas de Moreno e informantes claves de la localidad. Entre los resultados destaco que el municipio, a travĆ©s de la Instituto Municipal de Desarrollo Local se configura como un espacio local de gestión mediando entre procesos macro y micro, configurando parte de los procesos de trabajo y exhibiendo una performatividad en la vida y la producción de las emprendedoras asociativas textiles. - Resumen
Acceso Abierto Salud laboral, gĆ©nero e interdisciplina: el estudio del proceso de trabajo en un grupo de emprendedoras asociativas de la economĆa popular(2023) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaLa salud laboral ha sido abordada tradicionalmente desde el enfoque de empresas en paĆses centrales con modalidades clĆ”sicas de empleo. Este abordaje deja afuera los recientes cambios en el mundo del trabajo, donde cada vez mĆ”s trabajadores se vuelcan hacia la autogestión y la organización colectiva. Entre estos trabajadores se destacan aquellas mujeres que se ven excluidas del mercado de trabajo y se vuelcan a modalidades de trabajo no clĆ”sicas (De La Garza Toledo, 2009). Estas experiencias productivas se encuentran expuestas a un mayor nivel de precariedad, a la desregulación de los vĆnculos laborales y a un proceso de intensificación de la jornada de trabajo que lleva a las trabajadoras a enfrentar procesos de desgaste y a una mayor desprotección sobre su salud y las condiciones de trabajo. La presente ponencia busca dar cuenta de los desafĆos que se presentaron a la hora de analizar el proceso de trabajo y la salud laboral en un grupo de emprendedoras asociativas de Moreno. Nuestro objetivo general es analizar las condiciones de trabajo y la salud laboral de un grupo de emprendedoras asociativas textiles. Para ello, identificamos las principales caracterĆsticas del proceso de trabajo de las emprendedoras asociativas textiles morenenses, asĆ como sus condiciones de trabajo. Nuestra investigación partió de una metodologĆa de tipo cualitativa donde se realizaron 22 entrevistas en profundidad con emprendedoras asociativas, 11 entrevistas a informantes claves y observación participante en ferias y lugares de trabajo. Entre nuestros hallazgos, encontramos que como consecuencia de un proceso de trabajo heterogĆ©neo y precario, las emprendedoras se encuentran expuestas a una mayor inestabilidad e inseguridad laboral. A su vez, como resultado de la superposición de los Ć”mbitos productivos y reproductivos propio de su proceso de trabajo se ven expuesta a una doble y hasta triple jornada laboral. - ArtĆculo
Acceso Abierto Pre-prints, confianza y juegos de lenguaje: un abordaje de las prĆ”cticas colaborativas de comunicación en ciencias de la vida(2023) Noya, LautaroEl presente trabajo se propone hacer un anĆ”lisis de la diversidad de funciones y usos que la comunidad de investigadores nacionales en ciencias de la vida da a las publicaciones pre-prints tomando como punto de partida la noción de juegos de lenguaje propuesta por el filósofo Ludwig Witggenstein. Hemos entrevistado a un conjunto de catorce investigadores de ciencias de la vida pertenecientes al sistema cientĆfico nacional que tienen publicado al menos un pre-print en los repositorios medRxiv o bioRxiv con el fin de dar visibilidad a la diversidad de prĆ”cticas que instituyeron intersubjetivamente la confianza en este tipo de publicaciones. - ArtĆculo
Acceso Abierto Haciendo todo junto: condiciones de trabajo y articulación entre trabajo productivo y reproductivo en un grupo de mujeres emprendedoras textiles de Moreno(2023) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaEl trabajo de las mujeres emprendedoras textiles de la EconomĆa Popular posee ciertas caracterĆsticas peculiares vinculadas a la feminización, la heterogeneidad y la precariedad de sus procesos laborales, aspectos que hacen relevante el estudio de sus condiciones desde un enfoque de gĆ©nero. El presente artĆculo tiene por objetivo analizar las condiciones de trabajo de un grupo de mujeres emprendedoras textiles de la EconomĆa Popular (EP) del partido de Moreno, cuyo proceso se encuentra atravesado por una coexistencia con las actividades reproductivas que les provoca cargas y exigencias emocionales. Los hallazgos presentados se basaron en un abordaje cualitativo a travĆ©s de observaciones participantes, entrevistas en profundidad con informantes clave y emprendedoras textiles de Moreno. Partimos desde el enfoque de la sociologĆa del trabajo e incorporamos una perspectiva de gĆ©nero para iluminar las desigualdades a las que se ven expuestas estas mujeres. - ArtĆculo
Acceso Abierto El trabajo de investigación durante una estancia en la Biblioteca del Congreso de la Nación(2023) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaLa Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) realizó, por primera vez, una convocatoria a becas para estancias de investigación en el aƱo 2022. La estancia se realiza en un plazo de uno o dos meses y su objetivo consiste en brindar la posibilidad de acceder a los archivos, fondos y salas de la biblioteca que les permita a los becarios avanzar en sus proyectos de investigación doctorales o posdoctorales. Asimismo, la convocatoria es un espacio de diĆ”logo y encuentro con otros investigadores y becarios para el intercambio y la generación de conocimiento. En el marco de mi proyecto de investigación doctoral realicĆ© esta estancia durante los meses de abril y mayo de 2023. El trabajo presentado se tituló āLegislación, proceso de trabajo y Estado local en emprendedoras asociativasā. La tesis doctoral busca analizar la salud laboral de un grupo de emprendedoras asociativas textiles y sus vĆnculos con el Estado. Esta investigación se realiza en el marco de una beca de doctorado de la Comisión de Investigaciones CientĆficas (CIC) de la provincia de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Moreno, dirigida por la Dra. MarĆa Laura Henry. En la estancia de investigación me dediquĆ© especĆficamente a analizar la normativa dirigida al sector de la EconomĆa Social/ Popular (ESP) y las vinculaciones entre Estado local y EconomĆa Social/ Popular. Para ello, realicĆ© el recorte en el perĆodo 2003-2020. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Tejiendo Moreno: entramados entre el Estado local y un grupo de emprendedoras asociativas de la economĆa popular(2023) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaEsta ponencia pretende describir los entramados de polĆticas pĆŗblicas, actores y prĆ”cticas que se establecen entre un grupo de emprendedoras asociativas textiles de la EconomĆa Popular de Moreno y el Estado local, mĆ”s especĆficamente el Instituto Municipal de Desarrollo Local. El grupo de emprendedoras asociativas seleccionadas forman parte de diversos espacios de comercialización, producción, organizaciones sociales y ferias de la localidad de Moreno. EspecĆficamente las caracteriza su organización asociativa a la hora de comercializar y producir sus productos y sus estrechos y estables vĆnculos con el Instituto Municipal de Desarrollo Local. Los resultados presentados se basan en una metodologĆa cualitativa de trabajo recopilado con diferentes tĆ©cnicas tales como el anĆ”lisis documental, la observación participante y una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras asociativas de Moreno e informantes claves de la localidad. A partir de este trabajo, en esta ponencia nos preguntamos acerca de los entramados que se establecen entre polĆtica pĆŗblica, Estado local, desarrollo territorial y este grupo de emprendedoras asociativas. - ArtĆculo
Acceso Abierto Emprendedoras de la EconomĆa Popular en Moreno: un anĆ”lisis de los riesgos psicosociales en el trabajo(2024) Guglialmelli, MarĆa MĆ”ximaLos cambios en el mundo del trabajo llevan a los trabajadores a desarrollar estrategias de autogestión para la generación del trabajo. Estas experiencias productivas se encuentran expuestas a un mayor nivel de precariedad, a la desregulación de los vĆnculos laborales y a un proceso de intensificación de la jornada de trabajo que lleva a los trabajadores a enfrentar procesos de desgaste y a una mayor desprotección sobre su salud y las condiciones de trabajo. En el siguiente trabajo nos proponemos como objetivo analizar las condiciones de trabajo y la salud laboral en un grupo de emprendedoras textiles de la EconomĆa Popular de Moreno. Para ello, procuraremos identificar las principales caracterĆsticas del proceso de trabajo de las emprendedoras textiles morenenses, asĆ como sus condiciones de trabajo y su salud laboral. Siguiendo este objetivo, tomamos el enfoque de los Riesgos Psicosociales y partiremos de una metodologĆa cualitativa de trabajo basada en la observación participante y una serie de entrevistas en profundidad realizadas a emprendedoras textiles de Moreno e informantes claves de la localidad y del sector.