Informe Científico de Investigador
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informe Científico de Investigador por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 181
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de investigador
Acceso Abierto Informe Científico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (1993) (1993) De Giusti, Marisa RaquelEl tema propuesto para 1993 fue Aseguramiento y mejora de calidad y manufactura asistida por computadora. La tarea de aplicación propuesta incluía fundamentalmente el uso de diseño experimental para la optimización de un proceso industrial de grasas. El planteamiento propuesto fue cumplido en cuanto al al estudio y la aplicación propuesta para el proceso de las grasas industriales y superado debido a que se recibieron notas de pedido de colaboración de : Hospital de Niños, Sala de Hematología y Hemoterapia y el Centro de Investigaciones en Tecnología de Cuero (CITeC), perteneciente a CIC e INTI para colaborar en el tema de calidad y especificamente diseño experimental, en las tareas que realizan estas Instituciones. Los tres temas quedan temáticamente dentro de los planteamientos del plan: 1) Tareas en relación al tema propuesto de estudio del proceso de grasas industriales. 2) Tareas en relación al estudio de medicamentos por medio de diseño de experimentos para el Hospital de Niños. 3) Tareas en relación al tema de optimización de la recuperación de cromo para el CITEC. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe Científico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (1994) (1994) De Giusti, Marisa RaquelEl tema propuesto para 1994 fue "Calidad y diseño de experimentos. Modelización y optimización". Una síntesis de algunos de los temas de estudio se incluye en el Anexo X, en el mismo se describen los modelos binarios estudiados y como se visualiza la continuidad en este tema. La tarea de aplicación propuesta incluía dos trabajos concretos, uno de ellos con el Hospital de Niños (continuación de lo realizado durante 1993) y otro con el Centro de Investigaciones en Tecnología del cuero (CITEC) con quien se trabajara también en el año anterior. De acuerdo a lo previsto en el plan las tarea de aplicación significaron profundizar en los siguientes temas teóricos: 1. Tratamiento de datos estadísticos con varianza variable debido a la naturaleza de la medición. (Citec). 2. Transformaciones útiles en datos de varianza variable. (Citec). 3. Tratamiento de modelos estadísticos de tipo factorial en enfoque teórico, pero donde no se cumple el principio de aditividad de los factores y no es aplicable el análisis de varianza tradicional, directamente. (Citec). 4. Transformaciones útiles para retomar a la aditividad de los factores y poder realizar el análisis de varianza clásico. (Citec). 5. Tratamiento de datos factoriales donde los factores tienen distinta cantidad de niveles. (Citec). 6. Incluir estadísticas no vistas hasta el momento como, estudio de pmebas no paramétricas: Método de Kaplan Meir, explicado en Anexo I y básicamente sirve para la evaluación y graficación de curvas de sobrevida. (Hospital de Niños). 7. Estudio de test de significancia como el de Mantel Haenszel, explicado en Anexo Y que evalúa la significancia estadística de las diferencias en la sobrevida sin eventos y con eventos. (Hospital de Niños). - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe Científico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (1995)(1995) De Giusti, Marisa RaquelTareas Previstas: La tarea de aplicación propuesta incluía dos trabajos concretos: uno de ellos con el Hospital de Niños Institución con la que se viene trabajando desde 1993 y otro con el Centro de Investigaciones en Tecnología del cuero (Citec, dependiente de la Comisión de Investigaciones Cienctíficas y el INTI) con quien se trabajara también en los años 1993 y 1994. De acuerdo a lo previsto en el plan las tareas de aplicación significaron profudizar en los siguientes temas teóricos: 1. Tratamiento de datos factoriales donde los factores tienen distinta cantidad de niveles. (Citec, Anexo 2). 2. Estudio de modalidades de generación de variables falsas ("dummy variables") para el tratamiento de modelos como el anterior. 3. Profundización en el estudio de estadísticas no paramétricas: Método de Kaplan Meir, sirve para la evaluación y graficación de curvas de sobrevida. (Hospital de Niños). 4. Profundización en el estudio de tests de significancia: Método de Mantel Haenszel, que evalúa la significancia estadística de las diferencias en la sobrevida sin eventos y con eventos. (Hospital de Niños). 5. Utilización de agrupamientos especiales previos al uso de técnicas no paramétricas para evaluar diferencias de efectividad de un tratamiento de acuerdo al riesgo paciente, aislando precisamente las diferencias entre pacientes. En adición a las tareas previstas con el Citec se comenzaron otras que incluyen el análisis de múltiples propiedades importantes para la calidad de los cueros entre ellas: desgarramiento, resistencia a la tracción, etc, se están analizando un total de doce propiedades. Este trabajo se describe brevemente en el punto 7.6 de Trabajos en realización y ha significado estudiar los siguientes temas: 6. Estudio de técnicas estadísticas útiles para el caso de experimentos con salidas múltiples (Multivariate analysis of Variance -Manova-). 7. Tests de significancia con datos multivariables. En el tema propuesto de calidad en el diseño de software se estudiaron modelos de evaluación de la evolución del diseño, en particular el CMM (Capability Maturaty Model) propuesto en un Instituto de Estados Unidos. En el Anexo 4 se hace una síntesis de lo estudiado sobre este modelo y algunas comparaciones útiles con la normativa vigente en el área de software relacionada con la calidad. Tareas Adicionales: Durante 1995 recibí el pedido de colaborar en las estadísticas de un experimento biológico a realizarse en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La importancia de este trabajo consistía precisamente en que permitía experimentar, con toda la temática de modelos binarios propuesta en el plan. Se abordaron los siguientes temas: 1 Estudio de datos y diseño experimental para modelos binarios. 2. Estudio y aplicación al problema de transformaciones útiles en el caso de datos binarios. 3. Estudio y realización de pruebas (por ejemplo la de Tukey) para determinar si existen efectos de interacción, utilizando métodos de regresión para la prueba de significancia. 4. Realización de un modelo final no lineal, esimación de los coeficientes y determinación de máximos. También se colaboró con la Facultad de Ingeniería en la evaluación estadística de datos provenientes de hormigones (mediciones de su resistencia característica) de diferentes clases los temas involucrados en este trabajo fueron: 1 Estudio de las distintas normativas vigentes en cuanto al control de calidad. 2. Análisis estadístico de los datos provenientes de los ensayos para determinar su distribución. Realización de cartas de control. 3. Análisis y realización de las curvas de operación característica para determinar el error beta resultante de la aplicación de los distintos reglamentos. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe Científico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (1996)(1996) De Giusti, Marisa RaquelDe acuerdo a lo establecido en el plan y los trabajos comprometidos los principales temas fueron: 1) Diseño y análisis en bloques completos/incompletos en experimentos multifactoriales. 2) Diseño y análisis de parcelas divididas en experimentos multifactoriales. 3) Diseños bifactoriales con inclusión de variables binarias. 4) Transformaciones necesarias para cumplir los supuestos del análisis de la varianza. 5) Chequeo de los diferentes modelos. 6) Estudios y recomendaciones de nuevos tipos de experimentos a realizar en cada área. 7) Análisis de modelos de evaluación de la gestión de software. Descripción de las tareas desarrolladas en el período: Tareas por pedido de colaboración del Centro de Investigaciones en Tecnología del Cuero (CITEC). Este nuevo trabajo con el Citec comenzó en Abril de 1996 en el mismo se analiza la posibilidad de utilizar los hidrolizados de colágeno, recuperados del efluente para elaborar recurtientes a utilizar en la propia industria del cuero para conferirle mejores características a sus derivados. La posibilidad de reúso en este sentido se estudia analizando el comportamiento de los recurtientes generados a partir de los hidrolizados en comparación con recurtientes de tipo comercial. Asimismo los recurtientes se han analizado adicionando hidrolizados de colágeno sin modificar en la operación de engrase y sin adición de hidrolizados de colágeno en la operación de engrase. Se han evaluado cuatro niveles de recurtiente contra un control sin recurtiente, todas las combinaciones en presencia y también en ausencia de hidrolizado en el engrase. El comportamiento de los recurtientes se ha evaluado en propiedades físicas de interés en los cueros medidas en ensayos de desgarramiento, tracción y lastometer. Diseño experimental: se realizó un diseño experimental de tipo factorial donde las variables de entrada eran el recurtiente y el hidrolizado de colágeno. Cada una de estas variables de entrada fue tomada como un factor, el factor recurtiente se experimentó en cinco niveles que corresponden respectivamente a los recurtiente: 105, 106,87,692 y ninguno. El hidrolizado de colágeno en dos niveles, correspondiendo a su presencia, o no, en el ensayo. De este modo se realizaron todas las combinaciones posibles de los factores en un diseño factorial completo y desbalanceado (no hay el mismo número de réplicas en todas las combinaciones de los factores). Tareas por pedido de colaboración del Hospital de Niños Sor María Ludovica. En este caso se analizaron mediante técnicas no parámetricas la sobrevida global y la sobrevida libre de eventos de 41 pacientes afectados de linfoma de Hodgkin, tratados de acuerdo a protocolo. En el tema propuesto de calidad en el diseño de software se estudiaron modelos de evaluación de la evolución del diseño, en particular el CMM (Capability Maturaty Model) propuesto por el SEI (Software Engineering Institute). Se ha realizado en este trabajo una comparación entre este modelo y la normativa ISO 9001 vigente en el área de software relacionada con la calidad. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe Científico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (1998-2000) (2000) De Giusti, Marisa RaquelDescripción temática y justificación: El plan de trabajos estará centrado en los modelos lineales generalizados (Dobson 1989; Me Cullagh y Nelder, 1989) que constituyen una extensión del modelo lineal clásico con el propósito de abarcar las principales distribuciones de la familia exponencial a las que pertenecen, además de la distribución normal, las distribuciones binomial y multinomial y la de Poisson. Este tipo de modelos incluyen, entre otros, los log-lineales para el análisis de datos en forma de conteos, los denominados logit y probit para datos en forma de proporciones y también quedan cubiertos los de supervivencia. Un aspecto importante de la generalización es la presencia en todos los modelos de un predictor, combinación lineal de las variables explicativas, cualquiera sea la naturaleza de éstas; continuas, discretas o mezclas, con lo cual se unifica grandemente el tratamiento estadístico. La existencia de este predictor lineal permite su utilización para el análisis de modelos clásicos de regresión y ANOVA sobre los que se tienen antecedentes de trabajo y una moderada experiencia. Los modelos lineales generalizados permiten estudiar los patrones de variación sistemática del mismo modo que en el caso de modelos lineales ordinarios es común estudiar el efecto de tratamientos y covariables. El tema es un paso de avance en complejidad sobre los modelos lineales generales que se venían utilizando hasta el momento y una alternativa válida para el análisis de datos que provienen de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y que se incluyen en el título participación en proyectos de aplicación. Los esfuerzos sobre este tipo de modelos no excluirán tareas de estudio e investigación que profundicen el tratamiento de experiencias con modelos lineales generales derivados también de la participación en proyectos de otras Instituciones como CITEC e IBBM que también se mencionan en participación en proyectos de aplicación. El Directorio de CIC en el Acta 1070 del 21/5/98 autorizó incluir en mi plan temas relacionados con las tareas de Dirección del Proyecto de la UNLP denominado PrEBi. Aparte de aquéllas de Dirección de Recursos Humanos derivadas del mismo, la propuesta es comenzar una evaluación de "frentes de investigación" destinada al análisis de co-citación (índices de impacto) y de bases de datos bibliográficas. Los métodos utilizados incluyen el análisis multivariado para la reducción de dimensiones en las matrices de datos y la construcción de representaciones de las variables que provean imágenes gráficas de similitudes, diferencias y clusters (MDS, PCA y CA). Además de un avance en complejidad dentro de la línea de trabajos en modelización, este tema implica la formación y dirección de recursos humanos especializados en un área aún inexplorada en nuestro país. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: De Giusti, Marisa Raquel (2000-2002)(2002) De Giusti, Marisa RaquelSe realizó el diseño experimental y la evaluación estadística de los datos provenientes de ensayos de campo para valorar la efectividad de aceites esenciales y mezclas de aceites esenciales, en la prevención y control de loque americana (AFB) en colmenas pobladas con Apis mellifera. La protección contra la infección fue comparada con los resultados obtenidos usando como control de efectividad el antibiótico tilosina. Los tratamientos aplicados fueron evaluados también en cuanto al consumo. Se realizaron modelos logit y probit sobre los datos de ensayos de laboratorio para evaluar la toxicidad aguda oral en abejas adultas sanas de los aceites esenciales y mezclas de aceites esenciales, los ensayos incluyeron un control de toxicidad (dimetoato). Se realizó el análisis estadístico completo relativo a efectividad, consumo y toxicidad in vitro desde 1995 en adelante para compendiar los resultados obtenidos con aceites esenciales puros y mezclas de esencias para el control de AFB de modo de proveer un panorama completo de los resultados obtenidos a lo largo de estos años. Se está realizando el análisis de mieles cosechadas en la provincia de Buenos Aires durante los años 1999, 2000 y 2001 con vistas a determinar la incidencia de AFB en la provincia, la influencia de la proximidad de los colmenares y el aumento de niveles de la enfermedad durante estos años tomando en cuenta la incidencia en 1995 y con vistas a estimar y prever el crecimiento de AFB previsto para 2002. Para tal análisis están en evaluación alrededor de 400 muestras de miel de colmenares de la provincia de Buenos Aires. Las muestras han sido aisladas en placas de Petri a través de dos dosificaciones distintas de antibióticos y shock térmico para aislar exclusivamente Paenibacillus larvae subspecie larvae e inhibir el crecimiento de hongos y otras bacterias. El análisis estadístico involucra pruebas no paramétricas para el conteo de esporas y regresión logística para el análisis de riesgo. La República Argentina es el tercer productor internacional de miel, con una producción media de 69.000 toneladas por año, de la cual se exporta alrededor del 90% con un valor aproximado de 104 millones de dólares y como país exportador, se ubica en el primer lugar, con un volumen de 67.500 t, del cual, el 60% es aportado por la Prov. de Buenos Aires. Si tenemos en cuenta que la provincia de Buenos Aires es el principal productor de miel en el país y que la incidencia de esta enfermedad en esta provincia supera el 40% en sus colmenares, huelga decir la importancia que reviste esta investigación para nuestra provincia. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe Científico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (2004-2005)(2005) De Giusti, Marisa RaquelTareas vinculadas al tema de investigación: Métodos formales en digitalización compleja, recuperación de información, desarrollos para la biblioteca digital. Se estudiaron conceptos relativos a Topología Digital, entre los que se incluyen los conceptos de vecindad, distancia, conectividad, compresión, segmentación, esqueleto de una imagen entre otros. Se implementaron técnicas de mejoramiento de imágenes, y se aplicaron a las imágenes recibidas por medio del software Ariel en el marco del Proyecto de Enlace de Bibliotecas, obteniendo como resultados documentos con bordes limpios y más fáciles de leer. Se realizó el análisis de distintas técnicas derivadas de Morfología Matemática, como la extracción de bordes, la determinación de las componentes conexas y la esqueletización de imágenes. Se estudiaron las ventajas y desventajas, se implementaron y los resultados obtenidos fueron sometidos posteriores análisis, especialmente orientados a las posibilidades que cada una ofrece en un marco más global; en particular se compararon las técnicas de Componentes Conexas y la Zhang-Suen. Se implementaron métodos de segmentación de documentos manuscritos basados en histogramas horizontales y verticales, los cuales sentaron las bases para las técnicas de "Word Spotting" y "Cross-Media Relevance Modeling". Se analizaron e implementaron métodos de normalización de caracteres manuscritos (inclinación, tamaño, grosor, etcétera). Los resultados obtenidos permitieron mejorar la eficiencia y eficacia en las etapas posteriores del proceso de reconocimiento. Métodos de recuperación de información. Se realizó un estudio sobre diversas técnicas de extracción de características de documentos manuscritos, las ventajas y desventajas que presentan, el momento de su aplicación y la compatibilidad con otras técnicas. Se estudiaron métodos de procesamiento de los vectores de características obtenidos (redes neuronales, HMM, métodos probabilísticos). Tarea de aplicación: digitalización de material bibliográfico. Se realizó la digitalización, catalogación y procesamiento de imágenes de material bibliográfico obtenido de la Biblioteca del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, ya que por diversos motivos la Biblioteca de la estancia Furt se vio imposibilitada de brindar el material bibliográfico como se había acordado a priori. Los documentos sobre los que se trabajó presentaban similares características de deterioro por el paso del tiempo, lo cual permitió realizar las pruebas sobre las imágenes obtenidas a partir de estos documentos. Se incluyen adjuntos los enlaces al material ya digitalizado que se encuentra en el portal SeDiCI, así como la tapa de cada uno de los libros digitalizados. Importancia del tema de investigación y la tarea de aplicación del presente plan. De la importancia de este proyecto damos cuenta en anexo 11. Tareas vinculadas al Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PrEBí): Soy Directora del PrEBi y llevo adelante tareas de gestión y de dirección de recursos humanos así como de desarrollo de las herramientas informáticas. Desarrollo de un proveedor de datos OAI (Data Provider) y un servidor de datos (Service Provider) en el marco del Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (Se.Di.C.I.). Implementación de webservices basados en SOAP para la interconexión de bibliotecas digitales con el portal de SeDiCI. Implementación de un servidor Z39.50 y de una interfaz de consulta basada en el estándar SRUA/V. Estudio del impacto de dicha implementación sobre el repositorio de documentos de SeDiCI. Análisis del grado de complejidad de la implementación del gateway SRU/W, asi como también del grado de impacto dentro y fuera de la UNLP. En el plano científico y material, el tema de investigación propuesto para el presente periodo se ajusta fuertemente con la linea de trabajo de los proyectos PrEBi y SeDiCI bajo mi dirección, lo que ha significado un aprovechamiento mutuo para la realización de las tareas así como también una constante articulación e interacción entre dichos proyectos y el tema de investigación. Compromisos previos: se realizaron los trabajos estadísticos necesarios para llevar a buen término conclusiones y realizar importantes publicaciones en mi tema de investigación previo y dentro del proyecto "Loque americana de las abejas: Desarrollo de métodos alternativos de diagnóstico y control". - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe Científico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (2006-2007)(2007) De Giusti, Marisa Raquel- Digitalización y compresión: Convertir imágenes en entes discretos de forma eficiente. Guardar la imagen con la menor cantidad posible de información. Se realizaron numerosas pruebas combinando diferentes formatos tanto vectoriales como mapas de bits: PNG, JPEG, JPEG2000, GIF, TIFF, BMP y distintos algoritmos de compresión con y sin pérdida: RLE, LZW, CCITT, ZIP y LZ77. En el caso de JPEG2000 se evaluó el algoritmo de compresión basado en la transformada discreta de wavelets o DWT. Las pruebas permitieron encontrar las combinaciones más cercanas al óptimo de acuerdo a los diferentes tipos de materiales digitalizados, p.e. texto completo, paisajes, documentos degradados por el tiempo, entre otros y a las capacidades del hardware subyacente en relación a memoria, disco, procesador, velocidad de red, etc. Se incluye Informe técnico en Anexo 1. - Restauración: mejorar imágenes degradadas en lo relativo a rotación, traslación, escalación e interpolación de imágenes. Se continuó trabajando en base a componentes conexas mejorando la implementación algorítmica: mayor velocidad en la ejecución y más información relevante. Las mejoras permitieron nuevos usos para la herramienta: detección del ángulo de inclinación del documento digitalizado (componentes conexas con código de cadenas derivados de esta implementación usados en un algoritmo recursivo) y posterior corrección de la inclinación utilizando un algoritmo de rotación basado en una transformada afín y conservando el centro de la imagen. Se realizó asimismo la eliminación de puntos aleatorios y de bordes negros. Se realizó la automatización completa y controlada de todo el proceso de limpieza organizada en un “pipeline”. Los resultados se exponen en 7.3.4. -. Recuperación: Se investigaron las posibilidades que ofrece el vector de características en cuanto a clasificación de objetos en imágenes, los aportes que los códigos de cadenas podían generar en estas técnicas y finalmente las ventanas de muestreo basadas en filtros gaussianos, técnicas basadas en la curvatura normalizada y coeficientes de tangentes firmados. A partir de la implementación, las muestras permitieron determinar grupos de características dependientes de la rotación, traslación y escala como también invariantes respecto de las distorsiones geométricas mencionadas. La implementación sobre el caso de texto manuscrito digitalizado permitió separar renglones, palabras y realizar la preclasificación de dichas palabras. Los resultados se exponen en 7.1.1 y en 13.5. - Biblioteca digital: Almacenaje y organización de importantes volúmenes de datos. Se realizaron pruebas sobre distintos motores de bases de datos: XML nativas eXist, Xindice, la base de datos embebida Berkeley DBXML y el motor de indexación de texto Apache Lucene junto al servidor de búsquedas Apache Solr sobre el mismo. Las pruebas efectuadas sobre eXist indicaron la imposibilidad de manejar eficientemente grandes volúmenes de información, sumado a la inestabilidad causada por las permanentes corrupciones de la estructura de base de datos subyacente. Asimismo, se vio que Xindice definitivamente no esta diseñada para volúmenes elevados de información, no respeta los estándares y no es performante. La base de datos Berkeley dbxml resulto ser una de las alternativas mas prometedoras, pero debido a la existencia de un bug en el programa no se pudieron continuar las pruebas, las que se continuarán cuando se libere la nueva versión. Por ultimo, las experiencias obtenidas del desarrollo del Portal de Acceso a Información realizado para la UNNOBA expuestas en 8.1.1 sobre el motor de indexación de texto Apache Lucene, con Apache Solr como servidor de búsquedas fueron muy satisfactorias por su escalabilidad. - En relación a los compromisos internacionales: se comenzó y culminó el desarrollo de Celsius Network, que provee nuevas funcionalidades y permite la interconexión de todas las instancias de Celsius en una red virtual entre las partes.posibilitando la automatización de tareas de solicitud y envío. La nueva versión ya está disponible en el sitio http://celsius.prebi.unlp.edu.ar y en el Anexo 5 se incluyen los cursos dictados en LOJA. -. Modelación de sistemas: Se simuló el funcionamiento de las principales actividades del software CelsiusNT: Servicios de Búsqueda, Servicios de Provisión y Cálculo de Estadísticas Distribuidas, los resultados de la modelización se exponen en 8.1.3 - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Caffini, Néstor Oscar (2007-2008)(2008) Caffini, Néstor OscarEl suscripto es Director del Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales (LIProVE) desde su creación por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata en 1992. En el mismo se ha desarrollado una creciente tarea relacionada con el aislamiento, purificación y caracterización de proteasas vegetales, así como ensayar su posible aplicación en procesos industriales tales como su uso como coagulantes vegetales para la producción de quesos, la búsqueda y ensayo de la actividad de péptidos bioactivos y la síntesis enzimática de los mismos, así como el aislamiento de nuevos inhibidores de peptidasas de origen vegetal. También se realiza una creciente tarea de vinculación con el sector productivo, tanto en el dosaje de proteínas como en el desarrollo de procesos de purificación de proteasas. La formación de recursos humanos es uno de los principales objetivos del LIProVe, de allí la presencia de pasantes, becarios y tesistas de grado y de posgrado. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Andreasen, Gustavo Alfredo (2008-2009)(2009) Andreasen, Gustavo AlfredoLa labor original realizada durante los años 2010-2011, se orientó al desarrollo de electrodos de alto rendimiento para uso en celdas de combustible de tecnología PEM y al estudio del comportamiento de aleaciones formadoras de hidruros metálicos, en un almacenador de acero inoxidable. Las principales metas y resultados obtenidos fueron los siguientes: -Se desarrollaron catalizadores de aleaciones de Pt de alta área superficial, con orientacion cristalografica preferencial tipo (111), de pequeño tamaño de partícula, para su uso en electrodos de celdas de combustible de hidrógeno/oxígeno, del tipo PEM. -Se evaluó experimentalmente la performance de almacenador de hidrogeno en base a hidruros metalicos, diseñado y construído en colaboración con el Centro Atómico Bariloche, a diferentes velocidades de descarga, en diferentes medios de intercambio de calor, a diferentes temperaturas, con y sin aletas disipadoras. Las técnicas utilizadas para llevar adelante estos trabajos, fueron, microscopía SEM, TEM, Difracción de Rx, Voltametría cíclica, espectrofotometria Uv - visible, etc. En el área de desarrollos tecnológicos, los principales logros fueron los siguientes: -Se evaluó el comportamiento en operación de electrodos porosos de difusión de gas de alta actividad catalítica en celdas de combustible unitarias de tecnología PEM, obteniéndose densidades de potencia del orden de las reportadas internacionalmente. -Los mismos electrodos, testeados en un prototipo multimódulo (stack) de celda de combustible de hidrógeno/oxígeno de tecnología PEM, de desarrollo propio, mostraron el mismo comportamiento que en celda unitaria, y superaron las 200 hs, en ensayos de estabilidad a largo tiempo. -Se estudio la performance del almacenador de hidrogeno construido, para ser usado con el stack de celdas de combustible, recuperándose en la descarga, hasta un 75 % de la cantidad de hidrogeno previamente almacenada, en condiciones de flujo cuatro veces superior a la de diseño. Se han desarrollado además, actividades de investigación cooperativas sobre el tema del proyecto, incluyendo intercambio de personal científico, con los siguientes centros e instituciones: -Centro Atómico Bariloche, CNEA. -Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata. -Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Cruz. -Department of Electrotechnology, Faculty of Electrical Engineering and Communications, Czech Republic. -Institute of Inorganic Chemistry of ASCR, Czech Republic. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Rodríguez Nieto, Felipe Jorge (2008-2009)(2009) Rodriguez Nieto, Felipe JorgeDurante el presente periodo (segundo como investigador) se ha continuado con los trabajos que venía desarrollando en el grupo de trabajo relacionados con la Electrocatalisis Fundamental aplicada al desarrollo de materiales de electrodo para celdas de combustible y se ha iniciado temas relacionados con iniciativas propias a fin de ir teniendo una linea independiente de trabajos. Se han abordado los siguientes temas específicos. 1.-Estudio de las modificaciones superficiales producidas por aplicación de perturbaciones periódicas de potencial. 2.- Desarrollo de nuevos materiales de electrodo aplicados al desarrollo de tecnologías limpias. 3.- Síntesis de nanopartículas metálicas. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Bakas, Laura Susana (2008-2009)(2009) Bakas, Laura Susana- Proyecto A : Estudio del mecanismo de acción de la toxina proteica Hemolisina de Escherichia coli. - Proyecto B: Diseño de variantes de Apolipoproteínas con eficiencia incrementada de neutralización de lipopolisacáridos bacterianos para su aplicación en el shock endotóxico. - Proyecto C: Caracterización de Microdominios lipídicos en Membranas (LIPID RAFT). Las investigaciones que vengo desarrollando en los ultimos años, están dirigidas a encontrar opciones terapéuticas a un problema que trae aparejado un elevado y creciente número de muertes en la Provincia de Buenos Aires , asi como a nivel nacional y mundial, como son las infecciones intrahospitalarias. Además de constituir un importante aporte a aspectos básicos de la biofísica de la interacción lípido-proteína, las dos principales líneas de trabajo están dirigidas : 1) al conocimiento del mecanismo de acción de la hemolisina de Escherichia coli, toxina asociada a cepas virulentas de esta bacterias relacionada con infecciones extraintestinales y 2) a la interacción de proteínas ,en particular la apoliproproteína AI con lipopolisacaridos bacterianos, con la finalidad de neutralizar los efectos endotóxicos de esta molécula liberada por bacterias gram negativas como consecuencia de la muerte bacteriana y tratamiento con antibióticos, responsable por otro lado de las muertes por shock séptico. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Schaposnik, Fidel Arturo (2009-2010)(2010) Schaposnik, Fidel ArturoDurante el período cubierto por este informe, en colaboración con estudiantes y colegas del grupo que dirijo en la Universidad de La Plata y también del exterior, desarrollé una serie de trabajos centrados en el estudio de teorías campos, cuerdas y partículas que están en la base de la unificación de todas las interacciones conocidas en la Naturaleza. También realicé trabajos de aplicación de la teorías de campos y cuerdas a problemas de interés en materia condensada. Si bien hoy se cuenta con una teoría que unifica las interacciones electromagnéticas, fuertes y débiles hay varios problemas pendientes, como el llamado "problema de las jerarquías (escalas de masas demasiado variadas para las partículasd básicas) escala de unificación (de las 3 interacciones), etc. El imponer una simetría adicional a las de gauge -y de carácter totalmente distinto- como es la supersimetría, ofrece atractivas soluciones para los problemas mencionados pero a la par plantea la necesidad de encontrar mecanismos de rotura ya que de ser una simetría exacta, exigiría que existieran fermiones de masa cero (fotinos), bosones con la masa del electrón (s-electrones), etc. La rotura corrige las masas de estas partículas que tendrían así chances de ser detectadas en el Gran acelerador de hadrones (LHC) del CERN. Dos de mis trabajos cubrieron diversos aspectos de teorías supersimétricas, tanto en sus aspectos clásicos como cuánticos. En el trabajo 1 estudiamos la relación entre supersimetría y la existencia de ecuaciones de primer orden cuyas soluciones tipo monopolo y dión resuelven las más complicadas ecuaciones de Euler-Lagrange de modelos de gauge. En el trabajo 3 estudiamos los modelos utilizados hoy en día, en los que la rotura de la supersimetría se produce por la aparición, al descender la temperatura con la expansión del Universo, de vacíos metaestables. Los resultados nos permitieron dar un escenario cosmológico muy aceptable para las distintas etapas de evolución. El trabajo 2 discute soluciones de teorías de gauge en relación con otro de los problemas pendientes para la unificación: en efecto, en él construimos soluciones del tipo cromomagnético y cromoeléctrico, candidatas a proveer un mecanismo para el confinamiento de los quarks. Los trabajos 4 y 5 corresponden a un área que, a partir de 2008, ha comenzado a atraer más y más especialistas de la física de altas energías y de la materia condensada: se trata de aplicaciones de la famosa conjetura de Maldacena (conocida como conjetura AdS/CFT) que permite obtener resultados cuánticos en regímenes no perturbativos a partir de cálculos clásicos en teorías duales en los que la gravitación juega un rol central. Hemos logrado describir a nivel cuántico transiciones de fase típicas de super conductores y superfluidos planares a partir de teorías de campos de gauge y escalares en una dimension mayor (3+1) en el que la métrica corresponde a un agujero negro Anti-de Sitter (AdS). En el trabajo 4 esta métrica es impuesta como un fondo sin dinámica mientras que en el 5 hemos resuelto el sistema completo de ecuaciones de Yang-Mills-Einstein. En ambos casos hemos podido caracterizar la transición de fase y calcular cantidades de relevancia (indice crítico, energía libre, entropía). - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Zerbino, Jorge Omar (2009-2010)(2010) Zerbino, Jorge OmarMediante técnicas electroquímicas y ópticas, en particular elipsometría, impedancia de fotocorriente, voltametría, impedancia electroquímica, medida del punto isoeléctrico y de la gota cautiva se estudia la formación de películas de óxidos, hidróxidos y películas poliméricas, logrando una descripción cuantitativa y detallada de estas interfaces en cuanto a su estructura, conductividad y propiedades ópticas. - Temática desarrollada a) Estudios elipsométricos de óxidos e hidróxidos de cobre. Estructura y espesor: influencia del pH, de la luz y de la composición iónica. b) Estudio elipsométrico de películas de polipirrol. c) Efecto de la catodización en el comportamiento electrocatalítico del platino. d) Implementación de la técnica de la gota cautiva. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe Científico de Investigador: De Giusti, Marisa Raquel (2008-2009)(2010) De Giusti, Marisa RaquelInvestigación sobre web semántica y ontologías así como en diferentes modalidades para gestionar de una manera inteligente la información científica. Acompaña a la investigación teórica la realización de desarrollos para el repositorio institucional de la UNLP (SEDICI) y también otros desarrollos de sistema de gestión de información (CELSIUS) que son utilizados por una amplia comunidad de instituciones de Iberoamérica. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Lunaschi, Lía Inés (2010-2011)(2011) Lunaschi, Lía InésDurante este bienio cumplimenté el tema de investigación mediante la producción de 11 trabajos, 9 de los cuales fueron publicados o aceptados para su publicación, en revistas de circulación internacional, uno enviado y uno en las actas del XII Congreso Argentino de Herpetología. Todo ello me ha permitido avanzar en las metas propuestas. Paralelamente, y en calidad de Curador de la Colección helmintológica del Museo de La Plata, publiqué un libro en el que participé como integrante del Comité Editorial, un capítulo en el mismo y un trabajo en una revista internacional en el que se da a conocer todo el materia tipo que se halla depositado en la Colección Helmintológica del Museo de La Plata. El libro surge como resultado de la reunión "Colecciones Helmintológicas de América Latina: Estado actual y Perspectivas", efectuada el 26 de marzo de 2009 en La Plata, donde los Curadores de las colecciones de Argentina y México, propusieron la co-edición de un trabajo que reúna toda la información relacionada con las colecciones Helmintológicas presentes en América Latina. Con esta finalidad se invitaron a participar a 13 instituciones de nueve países, de las cuales 9 respondieron positivamente. La producción del período totaliza, entonces, 16 trabajos sobre distintos temas, la mayoría de los cuales, se hallan contenidos en el plan de trabajo presentado oportunamente. El desarrollo del proyecto incluyó la búsqueda y/o estudio taxonómico de helmintos parásitos de aves, micromamíferos, anfibios y reptiles procedentes de las Provincias de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Misiones, Río Negro y Corrientes dado que estos grupos hospedadores han sido escasamente estudiados desde el punto de vista parasitológico en nuestro país. Para ello se estudió material parasitológico obtenido en anteriores viajes de campaña, material depositado en la Colección Helmintológica del MLP y material tipo depositado en colecciones helmintológicas de renombre. En este período fueron estudiadas 47 especies de helmintos, de las cuales 46 pertenecen al Phylum Plathyhelminthes (Digenea y Cestoda) y una al Phylum Acanthocephala. Todo ello puede resumirse de la siguiente manera: 1- Descripción de 3 nuevas especies de digeneos parásitas de aves capturadas en las provincias de Buenos Aires y Formosa; de una nueva especie de acantocéfalos parásita de aves de la provincia de Formosa y de una nueva especie de cestode parásita de reptiles de la provincia de Chaco. 2- Descripción y reporte en nuevas especies hospedadoras y/o en nuevos registros geográficos, de 22 especies de digeneos parásitas de aves. 3- Descripción y reporte en nuevas especies hospedadoras y/o en nuevos registros geográficos, de 4 especies de digeneos parásitas de micromamíferos. 4- Revisión del género Anenterotrema Stunkard, 1938 (Digenea: Anenterotrematidae) parásitos de quirópteros. En este trabajo se estudió el material tipo de todas las especies del género depositadas en varias colecciones helmintológicas internacionales, lo cual permitió sinonimizar algunas de ellas y redescribir las 5 especies que fueron consideradas válidas. Se aporta una clave específica. 5- Registro de 12 especies de digeneos parásitos de anfibios y/o reptiles, colectados durante campañas anteriores o que se hallaban depositados en la colección del MLP, permitieron ampliar su distribución geográfica y/o el registro de sus hospedadores. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Villata, Laura Sofía (2010-2011) (2011) Villata, Laura SofíaEn el presente período se continuaron los estudios de la capacidad antioxidante de sustancias presentes en diferentes productos naturales: flavonas (Apigenina) y flavanonas (Naringenina, Hesperidina, Hesperitina)[1,2]. Estas sustancias se encuentran presentes principalmente en cítricos, naranja, limón, mandarina y pomelo y también en orégano, tomillo y otras especies vegetales que se utilizan tanto como condimentos aromáticos así también como infusiones [3-5]. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Brentassi, María Eugenia (2011)(2011) Brentassi, María EugeniaDurante el período informado se ha proseguido y avanzado en el estudio de los endosimbiones obligados de dos especies de auquenorrincos vectoras de mayor importancia en la transmisión de patógenos al maíz en la Argentina: - endosimbiontes del tipo "yeast-like-simbiontes", YLS (Euascomicetes: Clase Pyrenomicetes) en D. kuscheli (Hemiptera: Delphacidae), vector del virus del Mal de Río Cuarto del maíz (MRCV). - bacterias alojadas en los bacteriomas de Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), vector del Corn Stunt Spiroplasma (CSS). Las actividades desarrolladas a tal fin y, actualmente en desarrollo, consistieron en: I- Mantenimiento de la cría masiva de ambas especies bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad en el Bioterio de la División Entomología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.UNLP. II- Análisis del efecto de la calidad del alimento y de una reducción significativa de la carga de endosimbiontes del tipo YLS sobre el desempeño de Delphacodes kuscheli. III- Estudios morfológicos y moleculares para la identificación de los endosimbiontes primarios. -Endosimbiontes levaduriformes de Delphacodes kuscheli. -Endosimbiontes de Dalbulus maidis. Importancia de la temática desarrollada: La línea de investigación en desarrollo integra, por primera vez en el país, estudios morfológicos y moleculares relativos a las especies vectoras, con el fin de develar aspectos hasta ahora desconocidos, acerca de los mecanismos intervinientes en la capacidad infectiva, la dispersión y el establecimiento de las plagas. El estudio de los endosimbiontes y sus intervención en el ciclo vital de la plaga (alimentación, reproducción) constituye un elemento clave que podria brindar herramientas útiles para minimizar el impacto de las enfermedades en la producción agropecuaria de la región. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Morel, Eduardo Manuel (2010-2011)(2011) Morel, Eduardo ManuelDurante este período, mis tareas de investigación tuvieron como objetivo principal el estudio y análisis de secuencias sedimentarias de diferentes edades, mesozoicas y cenozoicas en áreas de interés previamente seleccionadas, con el objeto de realizar una búsqueda sistemática de restos de vegetales fósiles, estudio, descripción, comparación y determinación. Estos estudios paleobotánicos permitieron definir las características de las paleocomunidades, el grado de vinculación de las mismas con las facies y asociaciones de facies sedimentarias, con el objeto de determinar aspectos paleoecológicos, bioestratigráficos, paleoambientales, paleoclimáticos, taxonómicos y de biodiversidad; con el fin de establecer correlaciones a nivel local, regional y global. Las regiones analizadas, como se desprende de los trabajos publicados, en prensa y enviados para su publicación, corresponden a la Precordillera mendocino - sanjuanina, el mesozoico de la Provincia del Neuquén, el Mesozoico y Cenozoico de la Patagonia y el Cenozoico de la región costera de la Provincia de Buenos Aires entre Mar del Plata y Miramar. Con respecto al impacto de las contribuciones realizadas, los intervalos temporales donde se analizan las floras fósiles son claves para comprender la evolución de las paleocomunidades vegetales. En este sentido, en el Pérmico - Triásico y el Cenozoico, se produjeron grandes extinciones, importantes recambios florísticos y variaciones de gran importancia en la biodiversidad del planeta. Estos cambios que registran las paleocomunidades vegetales y la biota en general, son la respuesta a factores globales o regionales como la geología de impacto, el vulcanismo, el cambio climático, la alteración de los paleoambientes, etc. Es decir que el mejor conocimiento de las paleocomunidades vegetales, analizadas en sus paleoambientes originales, los cambios de éstas en al tiempo, como respuesta a factores ambientales y climáticos, son claves para comprender el sentido de las variaciones y la evolución de los sistemas bióticos y abioticos desde una perspectiva tiemporal. En este sentido quiero destacar que se está trabajando con programas de computación que contribuyen a determinar -por ejemplo- curvas de variaciones en la biodiversidad. Para tal fin se debe contar previamente con un detallado control de las paleocomunidades. El estudio bio - cronoestratigráfico legitimiza la ubicación del acontecimiento biológico en un marco temporal y facilita, a su vez, evaluar las variaciones en la biodiversidad y analizar el origen, radiación y extinción, de diferentes linajes de plantas y su relación con el recambio florístico. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Aphalo, Paula (2011)(2011) Aphalo, PaulaComo se mencionara en el pasado informe, el objetivo del plan de trabajo propuesto fue generar conocimientos que sirvan de base para la preparación de ingredientes funcionales derivados de brotes de amaranto (Amaranthus hypochondriacus). A partir del objetivo planteado, y teniendo en cuenta las actividades propuestas en el plan de trabajo se detallarán a continuación los resultados obtenidos: - Preparación de ingredientes de distinta composición peptídica Se prepararon tres fracciones proteicas diferentes utilizadas como material de partida para la realización de las diferentes actividades propuestas. Las mismas fueron: un aislado proveniente de semillas germinadas durante 48 horas (HIG48), las proteínas contenidas en el suero denominado (SN HIG48) y las presentes en un extracto crudo de brotes (ECr.G48) mediante una extracción alcalina. Una vez obtenidas estas muestras, las mismas fueron sometidas a una posterior digestión gastrointestinal simulada in vitro (Roessler y Rao, 2001). - Caracterización y análisis la actividad fisiológica de las diferentes muestras antes y luego de ser sometidas a una digestión gastrointestinal simulada in vitro. Se efectuaron ensayos de caracterización estructural realizados sobre las muestras mencionadas anteriormente, tales como: cromatografía de exclusión molecular utilizando rellenos con diferente grado de separación y electroforesis utilizando diferentes sistemas de separación: SDS-PAGE y SDS-PAGE/ Tricina Los perfiles electroforéticos encontrados, permitieron inferir que las muestras presentaron una mayor proporción de péptidos de tamaño menor a los encontrados en los aislados sin germinar con un tamaño menor a los 30 kDa. Las muestras, sometidas a digestión evidenciaron tamaños aún menores a las muestras sin tratamiento enzimático con un tamaño promedio menor a los 12 kDa. En cuanto a los ensayos cromatográficos, se encontró que la muestra (SN HIG48) contiene varias poblaciones de moléculas proteicas con una masa molecular menor a los 12 kDa. Se continuará con la separación de las muestras mencionadas utilizando rellenos que permitan la separación de péptidos.Una vez identificadas la/s moléculas activas se las pasará por RP-HPLC de manera de lograr una mejor resolución y purificación de las fracciones activas. En cuanto a la medidas in vitro de la actividad antihipertensiva, el método utilizado es el empleado por Hürst y Lovell-Smith (1981). Los valores encontrados de IC50 para las muestras ensayadas fueron los siguientes: HIG48: 0,4 [mg/ml]; HIG48dig.: 0,2 [mg/ml]; SN HIG48: 0,89 [mg/ml]; SN HIG48dig: 0,2 [mg/ml] Los resultados obtenidos indican que las muestras tratadas con enzimas gastrointestinales poseen un mayor potencial inhibitorio de ACE que las proteínas de las cuales provienen. Este hecho implica que la digestión provocó la liberación de péptidos encriptados con potencial actividad antihipertensiva. de Proteínas y Coloides Industriales. (JIPCA VI) cuya referencia se indica en el inciso 13 del presente informe de actividades. Los resultados descriptos junto a ensayos tendientes a determinar la capacidad antioxidante de las muestras en estudio y la composición centesimal de brotes formarán parte de una futura publicación cuya discusión y escritura se concretará a la brevedad. Los estudios relacionados con las características estructurales de los diferentes componentes de la fracción globulina de amaranto cuyos resultados fueron detallados parcialmente en el informe anterior, fueron ampliados incluyendo la determinación de la posible capacidad antihipertensiva de las fracciones 7 y 11 S las cuales también fueron sometidas a digestión gastrointestinal. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas entre los componentes mayoritarios de la fracción globulina luego de ser sometidos a una digestión gastrointestinal simulada. Estos resultados, han sido publicados en el Journal of the Science of Food and Agriculture cuya referencia se detallará en el inciso 7 de este informe. Los resultados parciales de este trabajo, fueron asimismo presentados en el marco del XIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CYTAL 2011) indicados en el inciso 13 de este informe.