Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y presentaciones en Congresos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Redes enérgeticas en Argentina(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2011) Laurelli, Elsa; Jacinto, Guillermina; Carrizo, SilvinaEn la actualidad, el gobierno nacional plantea como objetivo prioritario mejorar y sostener el crecimiento de la producción estructurando un nuevo modelo de organización territorial y privilegiando en él la construcción de infraestructura de comunicación, transporte y energía para dar respuesta a la acumulación de déficits históricos y a la necesidad de nuevos desarrollos. Afrontando la complejidad de la planificación en un Estado federal, las particularidades de lo sectorial y el proceso emprendido de integración regional, en su concepción y desarrollo, el PET busca articular sistémicamente los Estados provinciales, las distintas oficinas de la administración nacional y los bloques conformados en el Cono Sur. Progresivamente, se incorporan nuevas temáticas y enfoques, entre ellas las que conciernen al espacio marítimo. Del vasto conjunto de propuestas e intervenciones en materia de infraestructura planteadas desde el Estado Nacional y priorizadas por los bloques regionales y las provincias, este trabajo se centra en aquellas que involucran la cuestión energética. - Artículo
Acceso Abierto Vínculos urbano-rurales y construcción de nuevas territorialidades en asentamientos de rango menor(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2012) Jacinto, GuillerminaLa homogeneización productiva ha trastocado los procesos de construcción territorial induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos urbano-rurales en región pampeana. La creación de nuevas articulaciones y/o la redefinición de las interacciones preexistentes involucran dimensiones funcionales, institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial. A partir de enfoques superadores de las aproximaciones sectoriales y dualistas intrínsecas al paradigma de la modernización, que han impregnado la interpretación de procesos de construcción territorial a partir de la oposición “campo-ciudad”, se propone la indagación a partir de la convergencia de macroprocesos que trastocan las trayectorias territoriales, al tiempo que renuevan la naturaleza de los vínculos urbano-rurales (avance de la pluriactividad, emergencia de nuevos actores y usos del suelo en los espacios rurales, urbanización difusa). Dentro de esta perspectiva, los asentamientos de rango menor en región pampeana, constituyen ámbitos privilegiados para la exploración de las modalidades que asumen las articulaciones urbano-rurales, en tanto lugares alcanzados por el proceso de homogeneización productiva, mostrando cómo la emergencia de nuevos actores, lógicas y escalas de acción, interpela las aproximaciones tradicionales de análisis de los vínculos urbano-rurales y exige la necesidad de renovar enfoques, regulaciones e instrumentos solidarios con la gestión territorial sustentable. - Artículo
Acceso Abierto Asociacionismo microterritorial gallego y vínculos intersocietarios: algunas reflexiones sobre el Centro Betanzos de Buenos Aires (1941-1965)(2015) Ganza, Denise RocíoEl Centro Betanzos de Buenos Aires es una de las asociaciones microterritoriales que constituyeron el sello distintivo del movimiento asociativo gallego en Buenos Aires a lo largo del siglo XX y que, como muchas otras, aún no ha sido suficientemente indagada. Este trabajo se propone analizar los múltiples vínculos intersocietarios establecidos por esta institución a partir de su unificación y durante toda su etapa de consolidación, entre 1941 y 1965. Basándonos en los Libros de Actas del Centro Betanzos y sus sociedades antecesoras, entre otras fuentes, abordaremos el establecimiento de lazos en dos ámbitos diferentes: el de la casa social –donde la institución convivió con otras tantas entidades de la colectividad española, galaica y de la sociedad local– y el de la colectividad gallega en general, destacando la participación de la institución en emprendimientos asociativos mayores como la Federación de Sociedades Gallegas y el Centro Coruñés. - Artículo
Acceso Abierto Implantaciones mineras y trayectorias territoriales: el noroeste argentino, un nuevo centro extractivo mundial(2016) Carrizo, Silvina; Forget, Marie; Denoël, MathildeLa actividad minera en Argentina cobra dinamismo y se vuelve fundamental para la economía del país, reposicionando la cordillera de los Andes en el corazón de las problemáticas económicas, políticas y sociales, a distintas escalas. La especialización de los territorios de montaña como reservorios de materias primas mineras es cuestionada por parecer inducir —en territorios todavía marginales, pobres y poco poblados— un débil desarrollo. Las trayectorias de tres provincias —San Juan, Catamarca y Jujuy— permiten analizar el rol de los actores estatales y no estatales en la construcción del recurso y de los valores que le son atribuidos. De esas interacciones nacen modelos de desarrollo alternativos para los territorios andinos, tomando en cuenta progresivamente las problemáticas locales de desarrollo. - Artículo
Acceso Abierto Procesos de clusterización: la territorialidad de la producción quesera en el sudeste pampeano(2016) Nogar, Ada Graciela; Jacinto, Guillermina; Valania, PaulaEl territorio modificado constantemente por redes está direccionado por la multiplicación de flujos entre nodos que rigen la economía y la sociedad a escala local- global. Las transformaciones derivadas no son coyunturales, sino estructurales, originadas desde el régimen de acumulación fordista hacia una nueva lógica del capitalismo actual identificado como posfordista. El objetivo de este artículo es explicar el proceso de construcción del clúster quesero Tandil (CQT) focalizando el análisis en el proceso de articulación multiescalar de actores y su rol en la construcción territorial local-regional. El estudio de caso fue realizado a partir de los “… desafíos metodológicos para las investigaciones empíricas” propuestos por Fernández y Vigil (2007: 885). De acuerdo con ello, el CQT se compone de 28 empresas que procesan anualmente 35,6 millones de litros, de los cuales el 85 % se destina a la elaboración de 3.300 tn de queso/año, dinamizan 189 empleos directos y facturan estimativamente entre 100 y 115 millones de pesos en el año 2012. Las evidencias empíricas ponen de relieve que el Estado cumple un rol determinante para crear y estimular acciones de desarrollo territorial. Las redes productivas e institucionales se expresan multiescalarmente, jerarquizadas y asimétricas, con diferente representatividad según los momentos/contextos. A partir de lo enunciado, nuestro interés se centra en los interrogantes: ¿estamos ante una aglomeración productiva homogénea, autónoma, que asegura el crecimiento y la cooperación? La respuesta podría ayudarnos a responder nuestra pregunta inicial: Clúster quesero. ¿herramienta de desarrollo territorial o de posicionamiento productivo? - Artículo
Acceso Abierto Elementos para una nueva síntesis en los estudios sobre las organizaciones sindicales argentinas bajo el gobierno militar (1976-1983)(2016) Zorzoli, María LucianaThis paper examines classical interpretations in the field of Social Science of the changes experienced by trade unions during the self-named “Proceso de Reorganización Nacional” military government which ruled the country between 1976 and 1983. This aims to identify problematic areas which have been passed on to this area of study. Its current use shall then be questioned and neglected issues that should be considered will be highlighted in order to build a new synthesis on the effects of the social restructuring experienced during the last dictatorship. - Artículo
Acceso Abierto Material contribution and ideological support to the Second Spanish Republic from Galician micro-territorial associations in Buenos Aires (1936-1940)(Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, 2016) Ferreyra, Alejandra NoemíThis investigation aims to explore the material collaboration and ideological support to the Republican cause coming from micro-territorial Galician entities in the city of Buenos Aires during the Spanish Civil War including the years aft er the confl ict. Paying special attention to the discourses of the leaders of the associations and to the material collaboration sent to their motherland, I formulate an approximation to the characteristics of such solidarity. - Artículo
Acceso Abierto Transformations of the sociodemographic profi le in a case of Galician associationism: the Centro Betanzos of Buenos Aires (1945-1979)(Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, 2016) Ganza, Denise RocíoTh is article aims to contribute to the studies on the Centro Betanzos of Buenos Aires through the development and comparison of the organization sociodemographic profi le at two diff erent moments within its institutional history: the 1945-1949 and the 1975-1979 periods. To this end, I will make use of valuable data registered in the Books of Partners, which will allow the analysis of aspects such as the proportion of male and female members, their ethnic origin, their address location, the weight of family networks or the evolution of the removal of members. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Construcción de un índice de eficiencia energética en turismo rural(2016) Flensborg, Karen IvanaActualmente los indicadores de calidad en general y en particular los índices de eficiencia energética (EE) son ejes para el análisis del turismo rural en un , entorno de crisis energética. Estos se constituyen en una herramienta de diagnóstico y de concientización acerca del uso de los recursos energéticos. El objetivo de este trabajo es proponer un índice de eficiencia energética a partir de indicadores de calidad para planificar y gestionar las ofertas de turismo rural (TR) en la Provincia de Buenos Aires. En este caso se centró la investigación en alojamientos turísticos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primarización o (re)posicionamiento de los territorios?(2016) Nogar, Ada Graciela; Larsen, Brenda AyelénEste estudio se adscribe a los procesos de cambio que se visualizan en los espacios rurales (ER) latinoamericanos, respecto a las acciones de apropiación de los recursos naturales (RN). Se centra en el análisis de la aceleración de los ciclos productivos y extractivos a partir de las interrelaciones entre los actores locales, empresas globalizadas y Estados; donde se expresan intereses y manejos diferentes junto a estrategias territoriales adaptadas. Por lo expuesto, este artículo se nutre de proyectos cuyos datos muestran procesos de homogeneización productiva asociados con fragilidades ambientales debido a: i - la creciente necesidad del capital para alcanzar una escala competitiva, ii - la incorporación de innovación, iii- la demanda de commodities, iv- la necesidad de nuevos conocimientos para la acción rentable, v- la disponibilidad de recursos escasos y e- el respaldo institucional para la apropiación de los RN. El objetivo es estudiar las relaciones existentes entre Estado y capital en los procesos de apropiación de los RN para comprender su situación ambiental en un contexto de (re)primarización productiva/ extractiva y (re)posicionamiento de los territorios. Para ello, se analizaron las concertaciones y conflictos originados por la apropiación productiva de los territorios sin descuidar las consecuencias ambientales. Datos provenientes de investigaciones3 vinculadas a la articulación RN/ fragilidad ambiental en Argentina, sirvieron como ejes de análisis junto a la indagación de la bibliografía vinculada al tema. En síntesis en este trabajo se observa que los ER transitan por un entramado caracterizado por la integración funcional de actividades, actores, redes de poder y gobernanzas dispersas internacionalmente; con lógicas diferentes a décadas anteriores donde el poder de las redes se circunscribía fronteras adentro. En este contexto los RN son considerados como propiedad de las administraciones de turno y reconstruidos según las necesidades del momento ya que su apropiación se sujeta a los repartos de los actores involucrados. Estas acciones de posesión conforman cadenas de valor localizadas que producen crecimiento vía re-primarización pero también re-posicionamiento de los territorios profundizando los conflictos ambientales - Artículo
Acceso Abierto Recursos hídricos: calidad y procesos de gestión en la región pampeana argentina(2017) Rodríguez, Corina Iris; Jacinto, GuillerminaEl objetivo es analizar la situación de los recursos hídricos subterráneos en un área del sudeste de la región pampeana argentina. A través de estudios de caso, se presenta un diagnóstico de la calidad del agua para consumo humano en dos pueblos rurales de la Provincia de Buenos Aires, mostrando los modos de uso, los procesos de gestión y los impactos potenciales que las transformaciones socioterritoriales por las que atraviesan aquellos pueblos podrían generar sobre los recursos hídricos. Las pequeñas localidades -María Ignacia y Gardey- funcionan como centros que prestan servicios básicos al entorno rural. Investigaciones recientes ponen de manifiesto que los vínculos que mantienen con la ciudad cabecera de Tandil, han activado en ellos un conjunto de transformaciones cuyo origen y dinámica no obedecen únicamente a su rol de prestación de servicios rurales, sino que se entroncan con las demandas de espacios y actores urbanos. La expansión residencial y la presencia de nuevos usos de suelo como los emprendimientos recreativo-turísticos inducen presión sobre los recursos naturales en general, y sobre la disponibilidad y calidad de agua para consumo, en particular, abriendo nuevos desafíos para los procesos de gestión y gobernanza del agua a escala local. - Artículo
Acceso Abierto Redes de poder, deslocalización y cambios en los usos productivos rurales pampeanos(Universidad Nacional del Litoral (Argentina) - Universidad de la República (Uruguay),, 2017) Nogar, Ada Graciela; Nogar, María Luciana; Jacinto, GuillerminaEl artículo analiza las transformaciones de los espacios rurales del Partido de Tandil, a través de indagaciones centradas en el avance de la intensificación productiva de las acciones (sojización – pools de siembra – feed lots) y sus resultantes: deterioro de recursos naturales, desplazamientos de sistemas productivos, principalmente ganadero, hegemonía del monocultivo y expulsión de actores. El mismo se sostiene en una visión de la ruralidad construida desde los vínculos urbano–rurales, para comprender los cambios e interpretar los escenarios futuros. La metodología se estructuró alrededor de la triangulación para lo cual se relevaron datos cuantitativos y cualitativos, a través de entrevistas no estructuradas y el análisis comparativo de dos momentos a partir de imágenes satelitales. El universo de análisis es el Partido de Tandil, localizado al Sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. - Artículo
Acceso Abierto La OIT y las dictaduras latinoamericanas: una aproximación al Caso 842 contra Argentina(2017) Zorzoli, María LucianaEste artículo realizará una aproximación al estudio del Caso 842 abierto en marzo de 1976 en las oficinas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Suiza, contra el gobierno militar argentino por violaciones a la libertad sindical. Los materiales que lo componen, por su riqueza y extrañez, lo convierten en una fuente inestimable para comprender tanto la acción internacional del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (PRN) como las relaciones del mismo con la dirigencia sindical argentina, con las oposiciones internas y externas y con el organismo en cuestión. Centrándonos en las denuncias recibidas en el organismo, las respuestas argentinas y la estrategia desplegada por el PRN y sus aliados civiles y las acciones emprendidas por la OIT se revisará la dinámica del Caso y se dejarán planteados elementos para futuras indagaciones. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estrategias de eficiencia energética en alojamientos turísticos(2017) Flensborg, Karen IvanaEl presente trabajo se adscribe al actual contexto de crisis energética, el cual conlleva a una nueva forma de entender la producción, uso y consumo de la energía. En relación al sector turístico, diversas fuentes sostienen que el sector de alojamiento consume una alta cantidad de energía y hace un uso ineficiente de la misma, en dónde la escasa implementación de medidas de eficiencia energética (EE) y de energías renovables (ER) convierte a los alojamientos en empresas poco competitivas y sostenibles. Por lo expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias de EE que se implementan en los alojamientos turísticos de la Provincia de Buenos Aires, a través de un estudio de caso en el Partido de Tandil, para enunciar lineamientos generales que contribuyan a un uso eficiente de la energía. El estudio, es de tipo exploratorio-descriptivo, adoptando un enfoque mixto a través de la triangulación metodológica. Los resultados obtenidos permiten afirmar que en general las medidas implementadas en los alojamientos relevados resultan escasas y se encuentran asociadas a la eficiencia económica y no al uso racional de la energía en pos de la sustentabilidad ambiental. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, período 2002/2003-2014/2015(2018) Sequeira, NahuelComo resultado de la valoración del suelo como uno de los recursos naturales de mayor importancia para el desarrollo de la actividad agrícola, se han perfeccionado diversos indicadores con la finalidad de evaluar su condición estática y dinámica a través del tiempo. Uno de estos indicadores, que facilita la realización de una evaluación de la fertilidad química de los suelos, es el denominado balance de nutrientes (Ferro, Pellegrini, Chamorro, Bezus y Golik, 2016), el cual permite calcular la diferencia entre la cantidad de nutrientes que ingresan y que egresan de un sistema definido en el tiempo y el espacio (Ciampitti y García 2008). Los balances suelen realizarse para varios nutrientes, entre los que se hallan el N y el P. Esta elección se encuentra basada, al menos en parte, por su importancia dentro de la fisiología vegetal (Lallana y Lallana, 2003). Considerando el resultado del balance, existen tres conclusiones posibles. En el primer caso, puede presentarse una situación ideal en que el valor alcanzado es igual a cero, indicando que la extracción de los nutrientes del suelo (efectuada por los cultivos por medio de las cosechas) es repuesta mediante fertilización química o mecanismos biológicos (como la fijación biológica de N). Por otro lado, también puede darse un balance negativo, el cual señala el empobrecimiento de nutrientes cuando se realiza la actividad o el cultivo evaluado. Finalmente, es posible obtener un resultado positivo, siendo factible la aparición de contaminación de cuerpos de agua cuando se trata de un nutriente móvil. Sin embargo, si se trata de nutrientes no móviles en un suelo empobrecido, un balance positivo contribuirá a reconstruir la fertilidad edáfica (Ferro et al., 2016). Un claro ejemplo de las mencionadas modificaciones generadas a partir del proceso de agriculturización es Benito Juárez, un partido ubicado en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires (dentro de la denominada región pampeana austral), el cual según Sequeira, Vazquez y Zulaica (2015) puede ser caracterizado como un territorio ambientalmente heterogéneo y de explotación mixta, y en donde se evidencia un gran avance de la actividad agrícola en detrimento de otros usos del suelo. En el citado contexto, el objetivo de este trabajo es realizar un balance aparente de N y P para las campañas 2002/2003 y 2014/2015 en el partido de Benito Juárez, y plantear sus potenciales consecuencias ambientales. Para ello, se parte de la base de que el nivel de nutrientes varía, principalmente, de acuerdo con los cultivos realizados y la superficie dedicada a cada uno de ellos. Por tal motivo, previo al objetivo propuesto, se dan a conocer algunas de las transformaciones ocurridas con relación a la actividad agrícola del partido para el período evaluado. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata(2018) Zulaica, Laura; Vazquez, Patricia Susana; Daga, DaianaLa pérdida de suelos por erosión es uno de los principales problemas ambientales de las regiones en las que se llevan a cabo actividades agrícolas, como sucede en la región pampeana. Entre estas actividades, las hortícolas asocian usos intensivos del recurso suelo que pueden comprometer la sustentabilidad en el mediano y largo plazo. La pérdida de nutrientes y de la estructura del suelo, son algunas de las consecuencias derivadas de la erosión que pueden limitar usos futuros afectando la provisión de servicios ecosistémicos (MEA, 2003). En la región pampeana, la producción hortícola se ha intensificado y especializado sin considerar las potencialidades y limitaciones del recurso que la sustenta. Como señala Dogliotti, Van Ittersum y Rossing (2005), una de las principales consecuencias de esta estrategia es el deterioro de la fertilidad (física, biológica y química) del suelo, que demanda cada vez mayor cantidad de insumos para mantener y aumentar los rendimientos. Los problemas mencionados anteriormente alcanzan menor o mayor intensidad dependiendo de la modalidad de desarrollo de las actividades hortícolas y de la aptitud de los paisajes sobre los que se realizan. En este sentido, Burel y Baudry (2002) definen al paisaje como un nivel de organización de los sistemas ecológicos superior al ecosistema que se caracteriza esencialmente por su heterogeneidad y por su dinámica, controlada en gran parte por las actividades humanas. En el partido de General Pueyrredon y especialmente en su periurbano, las actividades hortícolas poseen gran relevancia ya que sustentan la provisión de hortalizas de la ciudad y la región. Desde el punto de vista económico, dichas actividades contribuyen de manera significativa al Producto Bruto Geográfico local. El valor agregado de la fruti-horticultura local (quintas, papa, frutas y flores) para el año 2010 representaba el 77% del valor agregado por la agricultura del partido; el resto correspondía a cereales y oleaginosas (INTA, 2015). De ahí su importancia para estimar la erosión actual y potencial de los suelos productivos que comprometen la sustentabilidad ecológica1 y también social del territorio periurbano y la provisión de servicios ecosistémicos asociados con la producción de alimentos. El Cinturón Hortícola del Partido de General Pueyrredon se localiza en una franja de 25 km que bordea a la ciudad de Mar del Plata principalmente en torno a las Rutas Nacional N° 226 y Ruta Provincial 88, formando parte de su periurbano. Al interior del periurbano marplatense definido en estudios antecedentes (Ferraro, Zulaica y Echechuri, 2013; Zulaica y Ferraro, 2013), la horticultura se extiende fundamentalmente en áreas próximas a las localidades de Batán y Sierra de los Padres y se destaca en asentamientos tales como La Gloria de la Peregrina, Santa Paula y Colinas Verdes, entre otros. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es estimar la erosión actual y potencial de los suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata, identificando sus posibles consecuencias ambientales. Para ello, se parte de la base de que la susceptibilidad a la erosión hídrica de los suelos difiere dependiendo de las características de los paisajes en los cuales se llevan a cabo las actividades hortícolas. Por este motivo, previo al objetivo propuesto se considera necesario por un lado, analizar la actividad en el partido y sus principales transformaciones y por el otro, definir y caracterizar las principales unidades de paisaje sobre las que se realiza la actividad. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentina(2018) Vazquez, Patricia Susana; Zulaica, Laura; Mikkelsen, Claudia; Somoza, Ailín; Sacido, MónicaEn Argentina, la instauración del modelo de apertura económica implantado en la década de 1990 acarreó profundos cambios económicos, políticos y sociales. El sector agropecuario no resultó ajeno al conjunto de mutaciones estructurales, producidas fundamentalmente en la Región Pampeana. La Región Pampeana Austral (RPA) (o la pampa húmeda) incluye la principal zona agrícola de la Argentina. En recientes décadas se produjeron una serie de cambios sustanciales en los sistemas agrícolas pampeanos, sobre todo por la rápida expansión del cultivo de soja y, asociado con ella, la instalación masiva del procedimiento de siembra directa. Según datos de las últimas campañas agrícolas (Szpeiner, Martinez-Guerza y Guerza, 2007), Argentina es la tercera productora mundial de soja, cultivo que en un 84% se realiza en la Región Pampeana. De este modo, en pocas décadas el mosaico productivo en estudio, que incluía una variedad de cultivos y ganadería, se transformó en una extensa área altamente homogénea. La soja, un cultivo casi irrelevante para la producción agrícola de la Argentina a comienzos de la década de 1970, se convierte en la principal oleaginosa del campo argentino. En el año 2006 representó alrededor del 50% del área sembrada en el país. El poroto de soja y sus derivados (pellets, aceites, etc.) constituyen el principal rubro de exportación de la Argentina (Aizen, Garibaldi y Dondo, 2009). Esta expansión en el área cultivada con soja se vio acelerada por la introducción del doble cultivo, mediante la práctica de la ‘soja de segunda’, lo que permite realizar dos cosechas anuales (combinación trigo-soja) donde antes se realizaba una y que conlleva una intensificación en el uso de la tierra (Paruelo, Guerschman y Verón, 2005; Trigo, 2005), también producto de la expansión sojera es que se da el reemplazo del área sembrada con otros cultivos o destinada a la ganadería (Satorre, 2005), mediante el proceso que se denomina agriculturización. La producción de soja resistente a los herbicidas genera diversos problemas ambientales directos como la deforestación, el avance de la frontera agropecuaria, la degradación de los suelos y la contaminación del aire y las aguas superficiales y subterráneas (Segrelles Serrano, 2007), como así también la desaparición de paisajes enteros, pérdida de la diversidad productiva y aceleración de procesos degradatorios, muchas veces ocultos detrás de las variedades de altos rendimientos (Pengue, 2006). En ese contexto, el presente trabajo propone definir de manera preliminar unidades ecológicas en un partido de la RPA, Tres Arroyos, y analizar el proceso de agriculturización en dichas unidades entre 2002 y 2017, utilizando sensores remotos. A partir de los objetivos mencionados, la principal finalidad es aportar información de base que contribuya a lograr un manejo ambiental apropiado en cada unidad delimitada en este estudio. Metodológicamente, se sostiene en la revisión bibliográfica y en el análisis y sistematización de información procedente de fuentes secundarias, estas son: censos generales de población, censos agropecuarios, cartas topográficas y mapas de suelos, e imágenes satelitales, sistematizadas mediante el empleo de software específicos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto El derecho a la ciudad en disputa. Políticas públicas y estrategias de organización social por el acceso al hábitat urbano en Tandil, 2001-2015(2018) Valente Ezcurra, DanaEl presente trabajo constituye una aproximación exploratoria al tema de investigación que aborda la estructura diferencial de acceso al hábitat urbano profundizando en el análisis de conflictos, disputas y estrategias en torno al derecho a la ciudad. El objetivo de este trabajo se propone aportar elementos para el análisis de las políticas públicas y las estrategias de organización social por el acceso al hábitat urbano en Tandil, enmarcadas en un proceso de reestructuración económica y urbana que se vio profundizado luego de la crisis de 2001 -y el abandono del régimen de paridades fijas vía mega-devaluación en 2002-, incrementando dinámicas de fragmentación y segregación territorial. La estructura interna del presente trabajo, se compone de cinco apartados principales; introducción, metodología, desarrollo, conclusiones y las referencias. En el desarrollo argumental se parte de recuperar definiciones conceptuales sobre el derecho a la ciudad, el acceso al hábitat urbano y a la vivienda en el marco de las relaciones sociales capitalistas. Posteriormente se analiza el acceso al hábitat como un proceso histórico para continuar retomando las características de la urbanización en la ciudad de Tandil, y finalizar con un análisis exploratorio de las políticas públicas y las diversas estrategias de organización social por el acceso al hábitat urbano en Tandil. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Energías para la inclusión, la sustentabilidad y la transición(2018) Nogar, Ada GracielaEl acceso a la energía es una dimensión sustancial para comprender los procesos de desigualdad socioterritorial como también para explicar el crecimiento de algunos territorios. Garantizar la accesibilidad, asequibilidad y seguridad energética en los territorios al margen de los tendidos, o donde el servicio es deficiente, o donde se aspira a sustituir fuentes fósiles, se convierten en objetivos a alcanzar, frente a la criticidad y limitaciones de los sistemas centralizados (Carrizo S.; et al., 2017). Este informe está adscripto a los proyectos de investigación “Integración productivo/energética de los territorios bonaerenses. Un desafío de hibridación entre usos productivos rurales y energías alternativas situadas” CIC y doctoral CIC “Generación eléctrica distribuida y eficiencia energética (EE). Estrategias de manejo sustentables y competitivas”. Los mismos profundizan la línea de investigación construida en torno al estudio del vínculo energía-ambiente-inclusión, con foco en los análisis de problemáticas energéticas y territoriales. Las investigaciones realizadas se apoyan en la triangulación metodológica como campo propicio para la articulación de abordajes cuantitativos y cualitativos, y el enfoque integral del objeto de estudio, privilegiando la perspectiva multidisciplinaria y multiescalar, a partir de estudios de casos. Los trabajos en terrenos permitieron la identificación y observación directa de iniciativas y proyectos de generación distribuida (GD) y de EE de los actores involucrados en la provincia de Buenos Aires. El contacto con informantes calificados brindó información acerca de los avances y obstáculos que encuentran en su implementación. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Problemática energética global: desafíos y oportunidades para los alojamientos turísticos(2019) Flensborg, Karen IvanaEn el presente trabajo se hace referencia a los desafíos que enfrenta el sistema turístico en el contexto energético actual, en dónde crecen las preocupaciones por la disponibilidad de recursos energéticos, por el impacto que su explotación y consumo producen en el ambiente, por las emisiones de gases de efecto invernadero y su contribución al cambio climático. En este escenario, diversas fuentes aluden que los alojamientos turísticos para brindar calidad en el servicio, experimentan un alto consumo de energía proveniente de fuentes fósiles y un uso ineficiente de la misma. Por tal motivo, se propone como objetivo analizar la situación energética del sector para enunciar lineamientos generales que contribuyan a un uso, consumo y producción eficiente de la energía. El estudio es de tipo exploratorio-descriptivo, que adopta un enfoque cuali-cuantitativo desde una perspectiva multiescalar.