CEDETS
URI permanente para esta comunidad
Nombre: Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable (CEDETS)
Sitio web: https://www.upso.edu.ar/cedets/
Dependencia: UPSO - CIC
Descripción: Abocado a investigar el emprendedorismo y el desarrollo local como procesos sociales tendientes a contribuir al aumento del bienestar de la comunidad, generando conocimiento original y promoviendo su aplicación para resolver las necesidades del medio.
Sitio web: https://www.upso.edu.ar/cedets/
Dependencia: UPSO - CIC
Descripción: Abocado a investigar el emprendedorismo y el desarrollo local como procesos sociales tendientes a contribuir al aumento del bienestar de la comunidad, generando conocimiento original y promoviendo su aplicación para resolver las necesidades del medio.
Examinar
Examinando CEDETS por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Estudio: Manzanal, Melisa NoemĆ (2012)(2012) Manzanal, Melisa NoemĆLas actividades que desarrollĆ© en el periodo 2012 se describen suscintamente a continuación: A. Lectura y revisión del estado del arte: En el periodo de la beca me he dedicado principalmente a la revisión del estado del arte pertinente al tema elegido (estudio y caracterĆsticas propias de las PyMEs, anĆ”lisis bayesiano y la teorĆa clĆ”sica de elección, heurĆsticas y sesgos), elaboración de notas resumen y selección de material para continuar con la lectura. A partir de las fichas realizadas comencĆ© con el abordaje del marco teórico. B. Cursos de posgrado: Me inscribĆ en el Doctorado en Ciencias de la Administración y cursĆ© todas las disciplinas de posgrado dictadas en el departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur (UNS) en el marco del plan doctoral (se detallan en la sección 10). El cursado y la aprobación de las mismas consistieron en exĆ”menes finales en algunos casos (por ejemplo, en la materia "AnĆ”lisis Marginal: Costo-Volumen-Utilidad") y en la entrega de trabajos finales, con el objetivo de futuras publicaciones, en otros (por ejemplo, en la disciplina "De la Producción al Consumo: Competitividad, Innovación y Sustentabilidad", cuya evaluación final consistió en un trabajo aplicado que se envió a la revista OPYME de la UNS; o "Seminario sobre Elaboración de Tesis en el Ćmbito de las Ciencias de la Administración" cuyo examen final se trató de la redacción de mi plan de tesis que presentĆ© posteriormente para la inscripción al Doctorado). C. Congresos y Publicaciones: ParticipĆ© en el mes de julio en las "Jornadas de Difusión 2012 de Proyectos de Investigación y Tesis de Posgrado: Ć”reas Contabilidad y Administación", como disertante sobre el trabajo "AnĆ”lisis Bayesiano, heurĆsticas y eventos extremos en la toma de decisiones de inversión y financiamiento en las PyMEs del Sudoeste Bonaerense", con su posterior publicación con ISBN. D. EstadĆa en el exterior: desde el 11/08/12 hasta el 11/09/12, aprobado previamente por vuestra comisión, efectuĆ© una misión de estudio en la Universidade Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, en el marco del Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados Brasil - Argentina CAFP - BA, proyecto N° 015/09 de la UNS. El mismo consistió en la participación disciplinas relacionadas con mi tema de investigación (ADP46X - TeorĆa y MĆ©todos em Sistemas de Informacao e Decisao, y ADP446 - Atelier de Pesquisa em Sistemas de Informacao e Apoio Ć Decisao II), exposición de mi proyecto de beca y tesis doctoral, presentación y discusión de papers y entrevistas con profesores de Ć”reas de estudio similares a la que llevo a cabo. E. Proyectos de Investigación: FormĆ© parte de un grupo de investigación de la UFRGS en el marco del atelier en el cual participĆ© personalmente en el mes de agosto/septiembre, llamado "Grupo de Estudo em Sistemas de Informacao e de Apoio Ć Decisao", donde se trabajó sobre la elaboración conjunta de un artĆculo, con el objetivo de publicarlo en el presente aƱo. F. Actividad Docente: Continuo con el cargo de docencia "A" con dedicación simple de la materia "Introducción a la Administración" del Departamento de Ciencias de la Administración de la UNS. G. Otros: Soy miembro del Observatorio PyME e integrante del ComitĆ© de redacción del la revista "Escritos Contables y de Administración", ambos del del Departamento de Ciencias de la Administración. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Estudio: Chrestia, Mariana (2012)(2012) Chrestia, MarianaDesarrollo del tema de beca: - Revisión bibliogrĆ”fica. AdemĆ”s de la realización de los cursos de posgrado, otra de las actividades primordiales llevadas a cabo durante el perĆodo de beca consistió en la bĆŗsqueda y revisión de la literatura cientĆfica en el tema de Tesis. En un principio comencĆ© indagando acerca de la cuestión del desarrollo local en general, para ir progresivamente focalizĆ”ndome en el tema de indicadores. Esta estrategia me permitió comprender mejor la terminologĆa mĆ”s comĆŗnmente empleada, y conocer a los autores mĆ”s destacados en el tema. Esta tarea, que se intentarĆ” completar en el perĆodo de prórroga solicitado, ha revelado entre otras cosas la polisemia que gira en torno al concepto de desarrollo local, y que dificulta la selección de las variables claves para la correcta medición de la evolución del proceso. - Construcción de un sistema de manejo de información. Para facilitar el acceso y ordenamiento del material bibliogrĆ”fico que iba encontrando, y de acuerdo con un lineamiento que se sugiere en el CEDETS, desarrollĆ© una base de datos especĆfica, con el fin de facilitar la sistematización de la información. Esta herramienta me ha sido muy Ćŗtil hasta el momento, ya que ademĆ”s de ordenar una importante cantidad de material, facilita su clasificación y el acceso a la información allĆ contenida. La flexibilidad de la herramienta me permitirĆ” ir completĆ”ndola a medida que siga avanzando en la bĆŗsqueda de información. Al mismo tiempo confeccionĆ© una base de datos para organizar las revistas y buscadores acadĆ©micos. - AnĆ”lisis primario del material recabado. Ya desde el mismo proceso de bĆŗsqueda y selección se fue tratando de hacerlo en acuerdo con quienes estĆ”n avanzando en la fase de puesta en marcha del Programa SistemĆ”tico de Desarrollo Local suscripto entre el Municipio de Pringles y el CEDETS, a travĆ©s de la Fundación de la Universidad Nacional del Sur (FUNS) en el rol de unidad de vinculación tecnológica del proyecto. Esto es importante para definir quĆ© lĆneas se van a seguir en el corto y mediano plazo, ya que esto en el tema indicadores de DL es central. Como dicen Blanes y Pabón, āAl considerar indicadores de desarrollo en espacios locales es importante reflexionar que el mismo debe hacerse pensando en la gente y en elevar no sólo cuantitativamente sino cualitativamente sus niveles de existencia (ā¦) sin embargo, es evidente que no existe una sola vĆa o un indicador especĆfico que refleje per se, la existencia de desarrollo en un espacio localā (Blanes y Pabón, 2004). Este proceso, a travĆ©s del cual se pasa de conceptos teóricos o abstractos a variables empĆricas o indicadores, suele denominarse proceso de operacionalización de conceptos o variables. En el marco de mi futura Tesis, el concepto a medir es el desarrollo local, teniendo en cuenta que en la mencionada experiencia en curso se lo considera desde una visión integral como un proceso que, llevado a cabo en un entorno geogrĆ”fico de interĆ©s, contribuye al incremento del bienestar o calidad de vida de la comunidad. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Estudio: Chrestia, Mariana (2013)(2013) Chrestia, MarianaEn el transcurso de la prórroga de Beca de Estudio por completar, la mayor parte del tiempo fue dedicada a cursar y rendir los cursos correspondientes al plan de estudios del Doctorado en EconomĆa, ademĆ”s de continuarse con la realización de los mismos. EspecĆficamente se rindieron cinco finales, y se tomaron cuatro cursos. De estos Ćŗltimos, tres de ellos pertenecen al plan del Doctorado en EconomĆa de la Universidad Nacional del Sur, mientras que el otro es del Departamento de GeografĆa y Turismo de la misma Casa de Altos Estudios, elegido por su estrecha relación con el tema de tesis. Un detalle de las actividades de capacitación realizadas en el perĆodo se consigna en el apartado 10. Por otro lado, se comenzó a trabajar, con la intención de generar publicaciones en revistas cientĆficas, con un modelo simple que refleja la acumulación de una variable que podrĆa denominarse Patrimonio Tangible Territorial (PTT), cuyo valor refleja una medida monetaria de los recursos tangibles totales netos existentes en el territorio (activos menos pasivos) en un momento dado. Hasta el momento, la labor en este sentido ha dado lugar a un trabajo de investigación presentado (y aprobado) en la 18Āŗ Reunión Anual de la RedPyMEs MERCOSUR a realizarse próximamente en Resistencia, Chaco. Este modelo se encuentra altamente vinculado al tema de investigación propuesto, ya que se trata de un indicador económico cualitativo que permite abordar desde una óptica innovadora la dimensión económica del desarrollo local. Otros trabajos de investigación realizados en el perĆodo estĆ”n relacionados con la temĆ”tica del PGI del cual la becaria forma parte. Fruto de estos estudios surgió un trabajo presentado en en la 18Āŗ Reunión Anual de la RedPyMEs MERCOSUR antes mencionada, y un póster exhibido recientemente en las III Jornadas de EnseƱanza de la IngenierĆa, āJEIN 2013ā, llevadas a cabo en la ciudad de BahĆa Blanca. Al mismo tiempo, una de las actividades a las cuales se le dio alta prioridad en este perĆodo fue la bĆŗsqueda, revisión (y sistematización) de la literatura cientĆfica en el tema de tesis. No sólo se continuó recabando información acerca de indicadores de desarrollo local, tema central de anĆ”lisis, sino que se focalizó fundamentalmente en el aspecto económico de los mismos, considerĆ”ndolo en relación al PTT anteriormente explicado. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Estudio: Cucchiara, Isabela (2013)(2013) Cucchiara, Isabelaa) Revisión bibliogrĆ”fica Para dar un comienzo ordenado a esta lĆnea de investigación, los trabajos se centraron principalmente en la bĆŗsqueda y revisión de la literatura con un criterio amplio. AsĆ, no sólo se tomaron en cuenta las publicaciones que versaban sobre la incubación de proyectos propiamente dicha, sino tambiĆ©n sobre cuestiones vinculadas con la tipificación de la región y con las principales caracterĆsticas económicas y culturales del interior del sudoeste bonaerense, Ć”mbito que en principio albergarĆa a los futuros emprendimientos a ser incubados desde la Incubadora de empresas de la UPSO, iniciativa a la que tambiĆ©n estos estudios buscan potenciar. Este estudio bibliogrĆ”fico, que ya tiene un importante grado de avance, resultó ser de gran utilidad, no sólo como referencia sino tambiĆ©n para encontrar puntos comunes y diferencias entre las necesidades de la región y las ofertas que estaban en condición de ofrecer los diferentes diseƱos propuestos de incubadoras. Esta lectura ordenada y de carĆ”cter general me permitió introducirme en la problemĆ”tica principal, en la terminologĆa y las denominaciones mĆ”s comĆŗnmente empleadas, y conocer a los autores relevantes en el tema, asĆ como a las revistas cientĆficas mĆ”s prestigiosas especializadas en este campo. b) Construcción de un sistema de manejo de información. Con el objeto de manejar de la mejor manera posible el material recabado, diseƱƩ una base de datos especĆfica. Esta herramienta me facilitó la sistematización de la información existente, en particular agruparla de acuerdo a los diferentes temas de interĆ©s relacionados, tales como: - Conceptos y antecedentes de las incubadoras - Historia y situación del tema en Argentina - Formato clĆ”sico de las incubadoras de empresas - La incubadora de empresas de la UPSO (INCUPSO) - La creación de empresas: etapas del proceso - La región de interĆ©s (Sudoeste Bonaerense) Si bien el tiempo invertido en el desarrollo de la mencionada base de datos fue considerable, la idea central es que la misma sea de gran utilidad no sólo para ordenar el proximo material encontrado, sino tambiĆ©n para facilitar a futuro la recuperación de la información almacenada en las distintas publicaciones, elemento que creo facilitara enormemente la tarea de desarrollar y redactar mi tesis doctoral c) AnĆ”lisis primario del material recabado. De acuerdo a la bibliografĆa analizada, la incubación de empresas es un tema que en los Ćŗltimos 15 aƱos ha resultado de gran interĆ©s tanto para el gobierno nacional como para el provincial y en algunos casos tambiĆ©n el municipal. La mayoria de los autores en el tema consideran que la actividad puede contribuir significativamente a potenciar la creación y mejorar el funcionamiento de las MyPES en su Ć”mbito geogrĆ”fico de actuación. Durante ese tiempo, y dada su importancia, naturalmente las universidades argentinas tambiĆ©n trabajaron en el tema, no sólo desde lo acadĆ©mico, sino tambiĆ©n en lo operativo, creando muchas de ellas incubadoras de empresas, en forma individual o asociadas con instituciones gubernamentales o locales. Estas iniciativas recibieron en el tiempo apoyo de distintos organismos del estado, en particular de los de promoción de ciencia y tecnologĆa, lo que indudablemente ha potenciado el interĆ©s por el tema en el Ć”mbito acadĆ©mico. Un muy reciente ejemplo es el Programa de Apoyo a Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos, instrumentado por la Comisión de Investigaciones CientĆficas con el fin de potenciar los trabajos en esta dirección realizados por las Universidades PĆŗblicas con asiento en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la cuestión del diseƱo óptimo de una organización destinada a incubar empresas estĆ” lejos de estar resuelto. En sus principios en los aƱos noventa, la conformación de incubadoras universitarias estuvo inspirada en el modelo de Bolton (Bolton, 1997). Este modelo, si bien analiza el proceso de formación de una empresa, lo hace desde una visión estandarizada cuyo objetivo es la creación de empresas basadas en innovaciones y tecnologĆas que fueron previamente desarrolladas en las Universidades a las que las incubadoras pertenecen. Con el tiempo, la prĆ”ctica y el permanente contacto e intercambio de experiencias entre los referentes del tema en distintos lugares del paĆs, fue llevando a realizar modificaciones en el diseƱo de esas estructuras, para facilitar la vinculación de las incubadoras con los emprendedores y mejorar y ampliar los servicios brindados. Surgen como consecuencia de los procesos de especializacion o de direccionamiento especĆfico diferentes tipos de incubadoras, como las incubadoras virtuales, las incubadoras no tecnológicas, las ecológicas, hasta aquellas orientadas a facilitar la ocurrencia de emprendimientos sociales. A todas ellas deben sumarse, por supuesto, las relacionadas con la innovaron tecnológica. Como primeras conclusiones de la información recabada a travĆ©s de la bibliografĆa, es posible afirmar que en la actualidad no existe un Ćŗnico modelo de incubación. Esto se debe en buena medida a la variedad de tipos de emprendimientos a incubar, a los modos de operación mĆ”s convenientes en cada caso, a los objetivos de la iniciativa, y en particular, a los Ć”mbitos institucionales que han delineado y apoyan el funcionamiento especĆfico de cada incubadora (OCDE, 1999). En resumen, lo que puede observarse es que la falta de un adecuado diseƱo de una incubadora realizable, de la que se espera que tenga impacto significativo en el desarrollo socioeconómico de una región, es un problema complejo que derivarĆ” seguramente en una propuesta innovadora, propuesta que puede ser al mismo tiempo de gran utilidad para la institución donde se pretende realizar el presente trabajo de Tesis Doctoral en Administración. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Estudio: Manzanal, Melisa NoemĆ (2013)(2013) Manzanal, Melisa NoemĆLas actividades desarrolladas en esta primera parte del periodo de beca 2013 son las siguientes: A. Cursos de posgrado: A fin de cumplimentar el cursado del Doctorado en Ciencias de la Administración se tomaron dos disciplinas de posgrado dictadas en la Universidad Nacional del Sur (UNS). Ellas son "TeorĆas Organizacionales" y "Control de Gestión" (cursadas y aprobadas). Ambas se detallan en la sección 10. B. Se inició la redacción del plan de beca CIC y cuerpo de la tesis doctoral. Para ello, conjuntamente con la revisión del estado del arte correspondiente a las teorĆas clĆ”sicas de elección y el enfoque conductual en la toma de decisiones, se desarrollaron casi totalmetne dos capĆtulos. El primero introdujo las bondades y crĆticas al teorema clĆ”sico bayesiano en la toma decisiones y se desarrolló un ejemplo teórico aplicado a la toma de decisiones en una PyME. Luego se analizaron y describieron las heurĆsticas, que reflejan aspectos psicológicos o conductuales en los individuos, y tambiĆ©n se planteó un caso de aplicación. C. Asistencia a Congreso y Publicaciones: Es importante decir que los temas anteriormente mencionados fueron plasmados en dos artĆculos donde, como se menciona en las secciones pertinentes, uno de ellos fue enviado, expuesto y publicado en el Congreso Adenag, y el otro fue enviado al Congreso de la AAEP (se encuentra en evaluación). AdemĆ”s, es dable de mencionar la participación en un Congreso Internacional donde se expuso y publicó un trabajo realizado en el marco de un curso de posgrado tomado el aƱo anterior, cuyo tema de investigación se aplicó a la toma de decisiones estratĆ©gicas en PyMEs de Base Tecnológica. Por otro lado, como se comentó en el informe del aƱo anterior, producto de un Proyecto del cual se formó parte en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre - Brasil, finalmente se elaboró un artĆculo que fue enviado para su evaluación al "Encontro de Ensino e Pesquisa em Administração e Contabilidade" (EnEPQ) que tendrĆ” lugar el mes de noviembre en Brasilia, Brasil. D. Participación en Proyectos de Investigación: Actualmente, el PGI del cual se forma parte se titula "Valuación de activos reales y TeorĆa de Opciones Reales: Alcances y limitaciones de modelos de valuación probabilĆstica versus lógica borrosa en el mercado argentino". A travĆ©s de la participacion en este proyecto se pretende hacer sinergia respecto al tema de investigación planteado en esta beca. E. Actividad Docente: Se continĆŗa con la función docente en la UNS (Ayudante de Docencia en el departamento de Ciencias de la Administración). F. Otros cargos: AdemĆ”s de seguir siendo miembro del Observatorio PyME (cuestión fundamental, dado que el objeto de estudio de esta investigación es la PyME del Sudoeste Bonaerense) e integrante del ComitĆ© de Redacción de la Revista "Escritos Contables y de Administración", se forma parte de la Comisión Curricular de la Carrera de Licenciatura en Administración, del Departamento de Ciencias de la Administración, UNS. Colaboración, como socia de la Asociación Argentina de Docentes en Administración, en la organización del Congreso XXIX ADENAG en mayo del presente aƱo. - ArtĆculo
Acceso Abierto Probabilidades de Ć©xito para la creación de empresas: implicancias sobre la educación emprendedora(FAEDPYME, 2013) Porras, JosĆ© Alberto; Oliveras, Guadalupe; Vigier, HernĆ”n PedroLa importancia de la formación emprendedora en el aumento de las probabilidades de Ć©xito de un proyecto a desarrollar, es un tema en el que coinciden diferentes autores. En este marco, y con el objeto de generar aportes en lo que hace a los contenidos a enseƱar, el presente trabajo analiza factores que contribuyen al Ć©xito de un emprendimiento. Posteriormente, se propone un modelo que tomando sólo en cuenta al emprendedor, postula que su probabilidad individual de Ć©xito puede ser definida como una función de dos variables: su grado de conocimiento sobre el negocio que desea desarrollar, y su formación especĆfica en los diversos aspectos de la cuestión emprendedora. El modelo asĆ definido permite analizar cuĆ”les debieran ser los alcances de la educación emprendedora, teniendo en cuenta las restricciones de la realidad. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Perfeccionamiento: Cucchiara, Isabela (2014)(2014) Cucchiara, IsabelaEn el transcurso del primer aƱo de Beca de Perfeccionamiento se continuo con la realización de los cursos de posgrado pertenecientes al plan de estudios del Doctorado de Ciencias de la Administración finalizando los mismos. Si bien se tomaron todos los cursos aun queda pendiente cubrir una de las Ć”reas obligatorias (Recursos humanos) dado que aun no se ha dictado ningĆŗn curso de esa Ć”rea. Durante este aƱo se realizó un avance interesante en la revisión bibliogrĆ”fica en los temas de interĆ©s para la beca. TambiĆ©n se comenzó con un importante relevamiento de todas las universidades del paĆs, para luego ir avanzando en la clasificación de las mismas de acuerdo al grado de vinculación que posee cada una. TambiĆ©n se continuó con la participación activa en un grupo de investigación: "Las competencias emprendedoras en la formación de grado en el Departamento de IngenierĆa QuĆmica de la Universidad Nacional del Sur" (PGI 24/M126). Dirigido por el Ing. JosĆ© Porras, y codirigido por la Dra. Andrea Savoretti. Este proyecto, financiado por la SecretarĆa General de Ciencia y TecnologĆa de la Universidad Nacional del Sur, se encuentra actualmente en curso. Durante el perĆodo de beca, tuvieron lugar otras actividades que contribuyeron a la formación de la becaria, como fue el hecho de estar en permanente contacto con el personal acadĆ©mico asignado por la UPSO a las actividades de vinculación tecnológica. TambiĆ©n el acompaƱamiento a docentes en tareas de apoyo a potenciales microemprendedores, Ć”mbitos en donde se generaban fructĆferos intercambios, los que agregaban una fuerte componente experimental a las tareas teóricas y de aprendizaje que desarrollĆ© durante estos dos aƱos del programa de investigación. En lo que se refiere a la actividad docente, este aƱo la becaria fue asignada como ayudante en la materia "Taller de Transmisión de Experiencias Emprendedoras", esta actividad contribuyo ampliamente a la formación en la temĆ”tica de Ćnteres (Emprendedorismo). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Perfeccionamiento: Manzanal, Melisa NoemĆ (2014-2015)(2015) Manzanal, Melisa NoemĆObjetivo General: Contribuir al Ć”rea de AnĆ”lisis de Decisión en Administración, a travĆ©s de un modelo de Ć”rboles de decisión reajustado que permita comprender como influyen las finanzas conductuales y, concretamente, las heurĆsticas y sesgos en el proceso de toma de decisiones estratĆ©gicas del empresario PyME, tanto al tomador de la decisión como a las instituciones que la fomentan y brindan herramientas para promover una real y eficiente asignación de recursos. Objetivos Particulares: ⢠Estudiar y describir pormenorizadamente las distintas teorĆas de elección (clĆ”sica, neoclĆ”sica y conductual) a partir de un revisión y anĆ”lisis exhaustivo del estado del arte en la bibliografĆa existente. ⢠Aplicar herramientas de diagnóstico y trabajo de campo mediante el diseƱo y procesamiento de encuestas y estudios de laboratorio para testear rasgos y conductas propios del empresario de pequeƱas empresas a la hora de decidir, concretamente las heurĆsticas de la representatividad y sobre-confianza. ⢠Proponer un modelo de elección que incorpore aspectos conductuales, es decir, las mencionadas heurĆsticas. ⢠Comparar y analizar las diferencias entre el modelo clĆ”sico bayesiano y el modelo propuesto a fin de obtener una mejor compresión de los verdaderos mecanismos decisorios de las PyMEs. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Estudio: Revale, HernĆ”n Javier (2015)(2015) Revale, HernĆ”n JavierA comienzos del perĆodo de la beca el becario se hizo familiar con los grupos y lugares de trabajo. Al tratarse de un trabajo interdisciplinario, que combina la economĆa, biologĆa e ingenierĆa principalmente, se tomó un tiempo para aunar conceptos y objetivos en concreto. Asimismo, el becario se tuvo que adentrar en los temas del trabajo de investigación realizado por el grupo de biólogos en el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona SemiĆ”rida (CERZOS, CONICET-UNS, BahĆa Blanca), el cual es la base principal para su trabajo de tesis (ver Plan de Tesis adjunto). Durante el perĆodo, y en conjunto con los directores, se definió la metodologĆa de trabajo para la realización del estudio de prefactibilidad, se realizaron las experiencias en laboratorio de las cuales se recabaron datos de interĆ©s para el estudio, y se puso en marcha el estudio de factibilidad tĆ©cnico-económica. A su vez, el becario cursó y aprobó ocho cursos impartidos por la Universidad Nacional del Sur a fines de cumplir parte de las horas de capacitación exigidas por el Doctorado en Ciencias de la Administración, y asistió y presentó trabajos a dos Congresos, los cuales serĆ”n detallados en los incisos posteriores del presente informe. Por Ćŗltimo, el becario se encuentra inscripto para disertar en un Congreso de EnergĆas Sustentables en Octubre del presente aƱo, habiendo sido aceptado el resumen presentado a tal fin. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Estudio: Corzo, Lilia JosĆ© (2015-2016)(2016) Corzo, Lilia JosĆ©En el primer aƱo de beca doctoral he comenzado a transitar todas las actividades que se desarrollan en el Ć”mbito acadĆ©mico y cientĆfico. SintĆ©ticamente, aprobĆ© varios cursos de posgrado propuestos en el marco del Doctorado al que me he inscripto, comencĆ© a trabajar en publicaciones para ser presentadas en congresos y revistas cientĆficas, interiorizĆ”ndome en la prĆ”ctica de la bĆŗsqueda de material cientĆfico y escritura cientĆfica. Estas Ćŗltimas actividades, las he realizado en el marco de la participación en un proyecto de grupo de investigación dirigido por el Dr. HernĆ”n Vigier, en donde se abordan desde diferentes temĆ”ticas los problemas de financiamiento de las PequeƱas y Medianas Empresas. En este primer aƱo, no he encontrado mayores dificultades en el plano cientĆfio y material. En este Ćŗltimo sentido, cuento con un lugar de trabajo que me alberga y desde donde puedo desarrollar mi labor todos los dĆas. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Perfeccionamiento: Chrestia, Mariana (2015)(2016) Chrestia, MarianaEn el transcurso del primer aƱo de Beca de Perfeccionamiento se continuó con la realización de los cursos de posgrado pertenecientes al plan de estudio del Doctorado en Administración de la Universidad Nacional del Sur. Una de las actividades a las que se le dio especial prioridad durante el Ćŗltimo aƱo fue a la participación activa en el Proceso de Desarrollo EstratĆ©gico Sostenible de Tres Arroyos (PRODESTA) que actualmente se estĆ” llevando a cabo en dicho Municipio. EspecĆficamente la becaria se ha desempeƱado como miembro del grupo asesor de la Mesa de Trabajo y como colaboradora en el armado del Plan EstratĆ©gico, tareas que implican un valioso aporte al tema de investigación, tal como se evidencia a continuación. Una de las piedras angulares del trabajo de Tesis la constituye el modelo del Patrimonio Tangible Territorial (PTT), que es una variable cuantitativa cuyo valor refleja una medida monetaria de los recursos tangibles totales netos existentes en el territorio en un momento dado. La pertinencia y utilidad de este modelo fueron rotundamente corroboradas durante los trabajos llevados a cabo en Tres Arroyos en el marco del PRODESTA. La prĆ”ctica supo constatar que el modelo resulta muy adecuado para reflejar los criterios y supuestos que perfilan el razonamiento del Intendente (y sus funcionarios) al momento de decidir quĆ© polĆticas implementar, ya que ambos consideran al territorio como el objeto central y foco de anĆ”lisis. Esta circunstancia permite al grupo asesor entender acabadamente el raciocinio del gobierno local y por lo tanto mantener conversaciones en iguales tĆ©rminos con el mismo, lo que resulta altamente conveniente si se desea implementar un programa de desarrollo local exitoso. En el marco del modelo del PTT se logró un buen avance teórico que fue plasmado en un trabajo presentado en la 19° Reunión Anual de la Red PyMEs MERCOSUR realizada en Campinas, Brasil. AllĆ se analizó, a la luz de este modelo, el beneficio de promover la realización de ciertas actividades, en particular la creación de micro o pequeƱas empresas en un territorio determinado. Por un lado, se evaluó el caso de los microemprendimientos de servicio, que en general no reciben el mismo nivel de consideración que los productivos ni en la bibliografĆa ni en el diseƱo de instrumentos promocionales, pero que, desde la visión territorial que ofrece el modelo del PTT, permite revelar claramente su contribución a la acumulación de dicha variable. AdemĆ”s se realizó un anĆ”lisis anĆ”logo para el caso de los emprendimientos de la economĆa informal, ya que el modelo permite cuantificar el aporte de este sector en tanto acumula PTT. Finalmente se trató de avanzar sobre una consideración a la que la literatura hace asidua referencia, que es la cuestión de la asociación entre emprendedorismo e innovación. Al respecto, se destacó que el componente innovador no es considerado en sĆ mismo como un elemento capaz de generar PTT, sino que es sólo un aspecto del proceso que lo genera. Es decir, la innovación per se no es patrimonio tangible, aĆŗn cuando su existencia ofrezca una excelente posibilidad de generarlo. Al patrimonio lo genera la producción del bien o el servicio, y si bien la innovación puede jugar un rol importante en el proceso de producción, es formalmente una herramienta, que puede resultar mĆ”s o menos adecuada, o incluso ser inadecuada. Continuando con los avances en el tema de investigación, es necesario hacer referencia al otro modelo que da sustento a la Tesis en curso: el Modelo de Relación de Intercambio (MRI) desarrollado por la Dra. Erica Porras en su Tesis Doctoral, realizada en el CEDETS en el marco de una Beca de la CIC. El mismo simula la relación entre el gobierno local y la comunidad en cuanto al intercambio de votos y recursos, teniendo en cuenta las propuestas realizables y las limitaciones presupuestarias, y permitiendo obtener una solución óptima desde la perspectiva del gobierno local. Al respecto, fue posible avanzar en la generalización de su uso y ampliación de sus alcances al extenderlo hacia la evaluación de actividades discretas (ya no sólo continuas), lo que permite completar su utilidad educativa y explicativa. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Estudio: Cucchiara, Isabela (2016)(2016) Cucchiara, IsabelaEn el transcurso del segundo aƱo de Beca de Perfeccionamiento se finalizó con los cursos de posgrado pertenecientes al plan de estudios del Doctorado de Ciencias de la Administración. Durante este aƱo se comenzó a plasmar por escrito las ideas mas relevantes que se extrajeron de la bibliografia consultada. Completando asi el marco teorico y los antecedentes del tema de tesis. TambiĆ©n se continuó con la participación activa en el grupo de investigación: āLas competencias emprendedoras en la formación de grado en el Departamento de IngenierĆa QuĆmica de la Universidad Nacional del Surā (PGI 24/M126). Dirigido por el Ing. JosĆ© Porras, y codirigido por la Dra. Andrea Savoretti. Este proyecto, financiado por la SecretarĆa General de Ciencia y TecnologĆa de la Universidad Nacional del Sur, se encuentra actualmente en curso. Durante el perĆodo de beca, tuvieron lugar otras actividades que contribuyeron a la formación de la becaria, como fue el hecho de estar en permanente contacto con el personal acadĆ©mico asignado por la UPSO a las actividades de vinculación tecnológica. TambiĆ©n el acompaƱamiento a docentes en tareas de apoyo a potenciales microemprendedores, Ć”mbitos en donde se generaban fructĆferos intercambios, los que agregaban una fuerte componente experimental a las tareas teóricas y de aprendizaje que desarrollĆ© durante estos dos aƱos del programa de investigación. En lo que se refiere a la actividad docente, este aƱo la becaria fue asignada como ayudante en la materia "Proyectos de Inversión", perteneciente al Ć”rea de problemĆ”ticas de micro, pequeƱas y medianas empresas. Esta actividad contribuyo ampliamente a la formación en la tematica de interes. - Parte de libro
Acceso Abierto La internacionalización de las PyMEs como factor explicativo del financiamiento externo(Centro de Estudios Interdisciplinarios en ProblemĆ”ticas Internacionales y Locales (CEIPIL), 2016) Vigier, HernĆ”n Pedro; MartĆnez, Lisana BelĆ©n; Guercio, MarĆa BelĆ©n; Corzo, Lilia JosĆ©; Calvento, MarianaLas pequeƱas y medianas empresas son agentes importantes en la estructura económica de los paĆses latinoamericanos, no sólo por su participación en el total de firmas sino tambiĆ©n por su aporte al empleo y, en menor medida, al producto. Sin embargo, la presencia de las PyMEs respecto al volumen total de las exportaciones es reducido. La apertura comercial de las PyMEs, tal como menciona Gatto (1994), es un punto crĆtico de encuentro de la microeconomĆa y la macroeconomĆa, en coordinación con las polĆticas globales que regulan la economĆa y de polĆticas especĆficas que estimulan la dinĆ”mica de los mercados. El Ć©xito de las PyMEs respecto a la internacionalización de sus productos depende no sólo de ventajas o desventajas competitivas sectoriales, sino tambiĆ©n del comportamiento de la firma frente a la toma de decisiones. De acuerdo a los resultados hallados en el presente trabajo, podemos decir que existen diferencias significativas entre aquellas PyMEs que exportan parte de su producción y aquellas que acceden al financiamiento externo, especialmente, para el caso de Argentina, Bolivia, Colombia, MĆ©xico, Uruguay y Brasil. Sin embargo al probar esta misma relación mediante los modelos probit, sólo para la muestra agregada de las PyMEs de toda la región, e individualmente para las empresas de Argentina, Colombia y Uruguay, se contrasta la hipótesis esperada de incrementar las posibilidades de acceso al financiamiento externo. Por otro lado, se resalta la importancia del tamaƱo de las PyMEs como variable determinante de las posibilidades de acceso al financiamiento, siendo en todos los casos las PyMEs pequeƱas las mĆ”s perjudicadas. Por otro lado, se observa una dĆ©bil consistencia en la significatividad de las variables control, mĆ”s aĆŗn cuando se comparan con la muestra agregada. QuizĆ”s las diferencias estructurales de los paĆses dificulten la unicidad de la elección de estas variables. Parte de la disyuntiva a determinar requiere una mayor profundidad de anĆ”lisis, el interrogante crucial es: el grado de internacionalización de la empresa, Āæes un determinante que mejora acceso al financiamiento? O bien, aquellas empresas con muy buenas condiciones de financiamiento, Āæposeen mayor probabilidad de ser exitosas exportadoras? Nuestras conclusiones preliminares no pueden responder totalmente esta inquietud. En principio, para los tres paĆses que la variable exportación dio significativa, pareciera que se cumple el primer interrogante. Pero creemos que este resultado no es totalmente concluyente. QuizĆ”s la variable internacionalización de la empresa deba ser explicada con mayor extensión, como podrĆa ser la existencia de representantes u oficinas en el exterior, visitas a ferias internacionales, vĆnculos con agregados comerciales en el exterior, y otras situaciones, que con variables cualitativas podrĆan representarse. El interrogante acerca de la causalidad de la relación entre el financiamiento y la internacionalización queda latente. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe cientĆfico de investigador: Vigier, HernĆ”n Pedro (2015-2016)(2016) Vigier, HernĆ”n PedroDirijo un Grupo de Investigación con cierta trayectoria avocado a temas relacionados con financiamiento de pymes y emprendedores. La primer Ć©poca del grupo las investigaciones se relacionaban con problemas de financiamiento PyME del lado de la demanda y de la oferta, aunque enfocado en las limitaciones que operan desde los mercados formales, es decir, aquellos regulados por el BCRA y por la CNV. Estos Ćŗltimos aƱos el grupo ha estado investigando el fenómeno del financiamiento de los denominados mercados informales de crĆ©dito, es decir, aquellos que no estĆ”n controlados ni por el BCRA y ni por la CNV. Es decir, aquel mercado conformado por un conjunto de oferentes y demandantes que quedan fuera de las regulaciones tradicionales. En este mercado se encuentra incluido el denominado microcrĆ©dito, que importantes implicancias sobre el fenómeno de Inclusión Financiera de grupos de individuos y emprendedores excluidos de los mercados formales. El Grupo dirigido esta compuesto por tres investigadores de CONICET, tres becarios CIC y CONICET, y un conjunto de investigadores y tesistas tantos de la Universidad Nacional del Sur como de la Universidad Provincial del Sudoeste. En este marco, el grupo desarrolla en la actualidad un par de proyectos de investigación: . āInformalidad e Inclusión en los Mercados de CrĆ©ditoā ā UNS ā UPSO; y āCaracterización del Mercado Informal de CrĆ©dito y MicrocrĆ©ditos en BahĆa Blanca, Argentinaā.. Programa de Investigacion Plurianual (PIP) - CONICET. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca Doctoral 1Āŗ aƱo: Ferrada, Elena Marilyn (2016)(2016) Ferrada, Elena MarilynEl objetivo general de la presente propuesta de investigación consiste en diseƱar una metodologĆa Ćŗtil para promover un proceso planificado de desarrollo regional, de naturaleza endógeno, que se sostenga en el tiempo, refiriĆ©ndose inicialmente al caso particular del sudoeste bonaerense (SOB). Asimismo, se pretende el diseƱo deherramientas y actividades especĆficas paraun programa sistemĆ”tico de este tipo, lo que resultarĆa en una aproximación inicical a un plan estratĆ©gico de desarrollo para la región del SOB. Cabe mencionar que en la medida de lo posible se intentarĆ”n aplicar a escala los resultados del trabajo realizado. Este trabajo sobre el territorio facilitarĆa evaluar la utilidad del mismo. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Estudio: Sorichetti, Antonela Elisa (2015-2016)(2016) Sorichetti, Antonela ElisaDurante el periodo de duración de la beca se profundizó la revisión bibliogrĆ”fica para completar la revisión de trabajos disponibles sobre la temĆ”tica de la localización óptima de sitios para tratamiento y disposición de RSU, se realizaron seis de los diez cursos de posgrado necesarios para obtener el tĆtulo de Doctor en IngenierĆa QuĆmica en la Universidad Nacional del Sur, y se inició la recopilación de información sobre la problemĆ”tica de la recolección y disposición de RSU en los veintidós municipios del SOB. Se realizaron dos cursos de capacitación en el uso de la herramienta computacional de modelo y optimización GAMS. AdemĆ”s se participó en la elaboración de dos trabajos que fueron aprobados y presentados a un Congreso Internacional, que serĆ” detallado en el apartado correspondiente. Se participó ademĆ”s, durante todo el aƱo, de las reuniones de trabajo del grupo de medio ambiente de la Universidad Provincial del Sudoeste. La mayor dificultad encontrada es la falta de información de la que diponen los municipios con respecto a la cantidad de residuos generados en sus distritos, aunque esta información no impidió el avance en las actividades previstas. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe cientĆfico de Beca de Perfeccionamiento: Chrestia, Mariana (2016)(2016) Chrestia, MarianaA continuación se presenta un resumen sintĆ©tico del trabajo realizado durante el perĆodo de prórroga especial de Beca de Perfeccionamiento. Por un lado, durante este breve perĆodo de beca transcurrido se dio continuidad al trabajo de campo iniciado previamente, consistente en la realización de dos encuestas (una de preferencias y otra de percepciones) para testear la utilidad del modelo de acumulación de Patrimonio Tangible Territorial (PTT), el que fuera explicado en oportunidad del anteĆŗltimo informe cientĆfico de beca. En particular, las mismas fueron replicadas en otras dos sub-muestras, correspondientes a los alumnos de la UPSO de la Licenciatura en Desarrollo Local y Regional que se dicta en la sede de Pigüé, y a los alumnos de la carrera de IngenierĆa QuĆmica de la Universidad Nacional del Sur. Los resultados arrojados por estos nuevos datos refuerzan las conclusiones iniciales a las que se arribó luego del anĆ”lisis de la primera muestra, es decir que: a) es evidente que el modelo de acumulación de PTT contribuye a modificar las preferencias de los individuos desde actividades que desacumulan PTT hacia aquellas que permiten acumularlo, y que b) en general, para la mayorĆa de las actividades planteadas, las percepciones iniciales de los individuos encuestados coinciden en gran medida con el verdadero impacto que tiene cada una de ellas en la acumulación de PTT. - ArtĆculo
Embargado Las microfinanzas en la Argentina; sus asignaturas pendientes(2016) Calix, Carlos G.; Corzo, Lilia JosĆ©; Vigier, HernĆ”n Pedro; Briozzo, AnahĆEste estudio se enfoca en relevar las asignaturas pendientes de las microfinanzas en la Argentina, el cual se lleva a cabo a travĆ©s de un anĆ”lisis bibliomĆ©trico de los artĆculos publicados por diversas instituciones y revistas incluidas en Scopus y Redalyc, complementando la bĆŗsqueda con las publicaciones proporcionadas por la Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologĆa de la RepĆŗblica Argentina y el Google Schoolar en el perĆodo 2000-2015. Se seleccionaron investigaciones que abordan los aspectos relacionados a las microfinanzas en la Argentina. Cabe destacar que existe un nĆŗmero reducido de investigaciones sobre el tema, que predominan artĆculos empĆricos cuyo objeto de anĆ”lisis son las instituciones de microfinanzas y que existe mayor relevancia de publicaciones en el Ć”mbito institucional u organizacional, y no asĆ en el Ć”mbito acadĆ©mico. Principalmente, las asignaturas pendientes de las microfinanzas en la Argentina fueron asociadas a aspectos de mercado (51%), seguido de aspectos legales/regulatorios (29%) y tĆ©cnicos (20%). Se destacan entre los primeros, la necesidad de ampliar la cobertura y alcance de los servicios ofrecidos, y de lograr la autosustentabilidad de las instituciones microfinancieras. En relación con los aspectos legales/regulatorios, el principal aspecto radica justamente en desarrollar el marco normativo. En sĆntesis, se sostiene que las microfinanzas en la Argentina se encuentran en un estadio de desarrollo incipiente, mientras que diversos estudios demuestran el potencial de crecimiento del sector. AdemĆ”s, en general, las instituciones persiguen un fin social y solidario, no precisamente rentista. - ArtĆculo
Acceso Abierto El rol del empowerment en el Ć©xito empresarial(Instituto PolitĆ©cnico Nacional (IPN), MĆ©xico, 2016) CĆ”lix, Carlos Geovany; MartĆnez, Lisana BelĆ©n; Vigier, HernĆ”n Pedro; NuƱez, JosĆ© JairoBusiness success is based on having successful strategic objectives and an adequate corporate culture that embraces the values of the company, the organizational climate, the management style and the implementation of various administrative tools. Therefore, the aim of the present study is to analyze if the business success can be explained from the empowerment as a management tool, in addition to a set of individual variables of each company, such as: age, size and level of earned income. In this regard, we have worked with your own database that gathers information from Honduran enterprises. Based on the theory of resources and capabilities, were applied econometric models as probit and ordinal probit. The results are consistent and show that the empowerment is a significant variable of business success as well as the variables: age, size and level of earned income. The present work is relevant given that allows you to apply certain considerations in the business field linked with the central objective to promote success in the business. The main obstacle lies in the characterization and size of the sample. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable (CEDETS)(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2016) Porras, JosĆ© AlbertoExposición realizada en el marco del Encuentro del Ministerio de la Producción, Ciencia y TecnologĆa de la Provincia de Buenos Aires con autoridades y centros de la Comisión de Investigaciones CientĆficas de la Provincia de Buenos Aires. Exposiciones de los directores de los Centros de Investigación propios, asociados y vinculados.