Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y presentaciones en Congresos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 84
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto La calculadora: una herramienta didáctica para el 2º ciclo de la EGB(Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI), 2002) Minnaard, Claudia Lilia; del Puerto, SilviaEn el presente trabajo se muestran experiencias didacticas en el segundo ciclo de la EGB - Artículo
Acceso Abierto El uso de gráficas en la escuela: otro lenguaje de las ciencias(2002) Minnaard, Vivian; Rabino, Cecilia; Garcia, María; Moro, Lucrecia; Minnaard, Claudia LidiaEl lenguaje oral, la exposición, la discusión, la conversación... son procesos interactivos, van y vienen como una onda, y al utilizarlos para interpretar los fenómenos, van modificando su significado inicial a medida que se aplican a nuevas experiencias, a nuevos problemas. Sin embargo, las palabras se las lleva el viento. Por lo que es necesario escribir para estructurar ideas, ilustrarlas con gráficas, recordarlas, evaluarlas, justificarlas, compararlas(Sanmartí, N. , Izquierdo, M. García, P. 2000). La sociedad actual, con su cúmulo de problemas de producción, de alimentación, de contaminación, etc. se enfrenta con situaciones que requieren individuos cada vez más creativos, capaces de encontrar las soluciones más convenientes. Si bien se ha considerado a la matemática como una poderosa auxiliar de otras ciencias, hoy en día, se han ampliado tanto sus posibilidades, fundamentalmente por el aporte de las nuevas tecnologías, que se abren en innumerables e insospechados sentidos los servicios que puede prestar. Tal es el caso de la interpretación de gráficas estadísticos. La gráfica es una de las herramientas más útiles en el estudio de la mayoría de las disciplinas, ya que permite una visión de conjunto del fenómeno sometido a investigación, más rápidamente perceptible que la observación directa de los datos numéricos. De manera que trataremos de acercar a nuestros alumnos a su manejo e interpretación de una forma conceptual y a la vez operativa. El presente trabajo tiene como objetivos analizar si existe una forma de secuenciar el aprendizaje de los distintos tipos de gráficas; describir cuáles son los más adecuados de acuerdo a la edad de los educando y sugerir el tipo de preguntas que se debe formular para una mejor comprensión de las gráficas. Desde una perspectiva general (Winn,1989) distingue dos funciones de las gráficas en primer lugar : simplifican lo complejo y en segundo lugar hacen lo abstracto más concreto. De acuerdo a esto Winn plantea que los estudiantes deben realizar diversas tareas : identificación ,clasificación ,aprendizaje secuencial, solución de problemas - Artículo
Acceso Abierto El uso de la calculadora gráfica en el aprendizaje de la Matemática(Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI), 2003) Minnaard, Claudia Lidia; del Puerto, SilviaEn el presente trabajo se presentan distintas experiencias del uso de la calculadora gráfica en la Educación Superior - Artículo
Acceso Abierto Una aproximación no rutinaria a la representación gráfica de las parábolas(2003) Minnaard, Claudia Lilia; Condesse VivianaEl conocimiento se describe como un conjunto de estructuras internas que existen en la mente de cada ser humano y que están interrelacionadas. Se acepta que existe un conjunto de representaciones mentales internas de ese conocimiento. Las matemáticas se aprenden cuando se adicionan y conectan elementos a las estructuras internas de conocimiento o cuando se reorganiza una estructura ya existente. Hiebert,J. & Carpenter,T.(1992) Es conveniente que cada aprendizaje se vaya completando y perfeccionando a través de sucesivas aproximaciones, cada vez más profundas, desde diferentes perspectivas y en diferentes oportunidades, en la medida en que el desarrollo intelectual del alumno lo permita. Varela,L. et al.(1996) La modelización matemática, entendida como la reconstrucción de significados que dan forma a las situaciones que crean los alumnos y que participan en ellas, es una construcción original que utiliza material conocido, por ejemplo las ideas y concepciones compartidas por los participantes. Los elementos didácticos de esta nueva perspectiva ponen en juego relaciones entre diferentes contextos, por ejemplo el algebraico y el gráfico : identificando coeficientes, reconociendo patrones de comportamiento, buscando tendencias y estableciendo relaciones entre las funciones. Cordero, F. (2001) Nuestra propuesta consiste en representar parábolas utilizando segmentos. Las parábolas son obtenidas con segmentos que conectan dos puntos en movimiento. A medida que uno de los puntos cambia su posición sobre uno de los segmentos, el otro punto hace lo propio sobre el segundo segmento. Cuando los segmentos determinados por los puntos móviles son trazados en sucesión queda formada una parábola. Cada segmento es tangente a la parábola. - Artículo
Acceso Abierto Los gráficos de caja: un recurso innovador(2005) Minnaard, Claudia Lidia; Condesse, Viviana; Minnaard, Vivian; Rabino, Maria CeciliaEn 1977 John Tukey (citado por Hildebrand, 1997) publicó un tipo de gráfico estadístico para resumir información utilizando 5 medidas estadísticas: el valor mínimo, el primer cuartil, la mediana, el tercer cuartil y el valor máximo. Este tipo de gráfico recibe el nombre degráfico de caja(boxplot). En el presente trabajo mostramos la construcción e interpretación de los gráficos de caja . Así como también, las propuestas didácticas que se han presentado en clase - Artículo
Acceso Abierto La sucesión de Fibonacci en los distintos campos conceptuales(2005) Minnaard, Claudia Lidia; Condesse, VivianaLa presentación de razonamientos matemáticos que provienen de referencias tomadas de la historia de esta disciplina, es para numerosos investigadores una forma de mejorar de manera notable la enseñanza a través de propuestas innovadoras y exitosas (Bagni, 2001). Furinghetti y Somaglia (1997, citados por Bagni 2001) reconocen dos niveles de trabajo en la introducción de la historia aplicada a la didáctica: un primer nivel que se refiere a todo lo que intervenga y brinde motivación para estudiar matemática mediante la contextualización del ámbito social (geográfico, histórico, comercial, lingüístico) y un segundo nivel que recupera la dimensión cultural de la matemática como método. De los posibles temas a elegir nos decidimos por abordar la sucesión de Fibonacci, tomando distintas perspectivas y contextos. ¿Por qué elegimos este tema?. Fundamentalmente, porque siempre provoca “sorpresa” en los alumnos, no en el sentido de sobresalto o desconcierto, si no en el sentido de sorprender, de incrementar la atención o crear un sentimiento participativo de admiración y satisfacción, un ¡ajá! o un ¡eureka! . En otras palabras, sorpresa ante la belleza y las características de un objeto matemático, ante la aparición de una solución inesperada o ante el vínculo imprevisible entre ramas distintas del conocimiento (Alsina, 2000). - Artículo
Acceso Abierto Análisis de los errores: una valiosa fuente de información acerca del aprendizaje de las Matemáticas(Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI), 2006) del Puerto, Silvia; Minnaard, Claudia Lidia; Seminara, SilviaEste trabajo se ocupa del estudio de los errores cometidos por los alumnos en el aprendizaje de las matemáticas.Presentamos algunos de los resultados obtenidos a partir de la implementacion de cuestionarios para su detección y posterior análisis. Se sugiere, además, una postura superadora con respecto al error. - Artículo
Acceso Abierto La familia de los números metálicos y su hijo pródigo: el número de oro(Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI), 2007) Condesse Viviana; Minnaard, Claudia LiliaLos números metálicos aparecen tanto en los sistemas usados en el diseño de las construcciones por la civilización romana hasta los más recientes trabajos de caracterización de caminos universales al caos. (Spinadel, 1995). El más famoso de la familia es el número de oro que ha sido utilizado ampliamente en muchas culturas antiguas como base de proporciones. Otros familiares son el número de plata, el número de bronce, el número de cobre, el número de níquel y otros muchos más. En el presente trabajo se muestran diversas aproximaciones a esta familia de números utilizando algunas de sus características comunes: son irracionales cuadráticos, son límites de sucesiones de Fibonacci, se pueden descomponer en fracciones continuas. Asimismo se proponen actividades tanto para nivel medio como para nivel terciario. - Artículo
Acceso Abierto Luz, cámara, acción: el cine y la matemática(Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI), 2009) Minnaard, Claudia Lilia; Condesse, VivianaEn este trabajo se presenta el cine como un recurso didáctico, y se muestra una aplicación del mismo al vincularlo con la resolución de problemas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Blending Learning: identificación de modelos para la toma de decisiones en la enseñanza universitaria(2009) Pascal, Oscar Manuel; Campoli, Oscar A.; Minnaard, Claudia Lidia; Comoglio, MartaEste trabajo presenta los resultados parciales de una investigación que tiene como objetivo identificar un modelo técnico-pedagógico de educación alternativo aplicando tecnologías de información y comunicación (TIC) que contribuya a reducir los problemas de deserción / fracaso y alargamiento de la duración de los estudios de estudiantes de carreras técnicas de nivel universitario. A partir de una experiencia piloto que incorpora las TIC a la enseñanza presencial, se administró una encuesta de satisfacción a estudiantes de la carrera de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. A los datos obtenidos se aplicaron técnicas de análisis bivariante. Se espera que la combinación de enseñanza presencial basada en modelos colaborativos y apoyada por TIC en la modalidad Blending Learning favorezca la motivación, calidad y resultados de la enseñanza. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Identificación de modelos para la toma de decisiones en la enseñanza universitaria, una experiencia en Blending Learning(2009) Pascal, Oscar Manuel; Campoli, Oscar A.; Minnaard, Claudia Lilia; Comoglio, MartaEste trabajo presenta los resultados parciales de una investigación que tiene como objetivo identificar un modelo técnico-pedagógico de educación alternativo aplicando tecnologías de información y comunicación (TIC) que contribuya a reducir los problemas de deserción / fracaso y alargamiento de la duración de los estudios de estudiantes de carreras técnicas de nivel universitario. A partir de una experiencia piloto que incorpora las TIC a la enseñanza presencial, se administró una encuesta de satisfacción a estudiantes de la carrera de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. A los datos obtenidos se aplicaron técnicas de análisis bivariante. Se espera que la combinación de enseñanza presencial basada en modelos colaborativos y apoyada por TIC en la modalidad Blending Learning favorezca la motivación, calidad y resultados de la enseñanza. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La interacción didáctica en entornos virtuales de aprendizaje: dinámica del foro en la red de docentes de la Facultad de Ingeniería de la UNLZ(2010) Pascal, Oscar Manuel; Comoglio, Marta; Fernández, Mariana; Minnaard, Claudia LidiaSe presentan los resultados de un estudio cuali cuantitativo que analiza la participación y la dinámica de los Foros en una comunidad virtual de aprendizaje. Se trabaja sobre una experiencia de dos talleres sobre estrategias de enseñanza y evaluación de los aprendizajes por competencias dirigido a docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, que fueron impartidos en la modalidad de Blended Learning - Documento de conferencia
Acceso Abierto El perfil de los docentes desde la perspectiva de la integración de TIC a la docencia universitaria(2010) Pascal, Oscar Manuel; Campoli, Oscar A.; Abdel Masih, Samira; Minnaard, Claudia Lidia; Comoglio, MartaLos resultados que se presentan en el presente trabajo son el resultado de un estudio dirigido a caracterizar el perfil de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora desde la perspectiva de la integración de TIC a la enseñanza como complemento a la presencialidad. Es decir se busca caracterizar al colectivo docente para evaluar la viabilidad de desarrollar la modalidad de Blended Learning en las distintas carreras que se dictan en la unidad académica. Teniendo en cuenta las actuales tendencias en materia educativa y fundamentalmente convencidos de la contribución que las TIC hacen a la calidad de la educación es que nos hallamos en la búsqueda de articulaciones que contribuyan a mejorar los actuales indicadores de calidad de la enseñanza que se imparte a los alumnos. Se trabajó con una encuesta cuyos resultados se someten a diferentes pruebas estadísticas: análisis univariado y multivariado. Se caracteriza a los docentes desde el perfil que arroja el análisis univariado y asimismo se presenta una posible tipología, que se evidencia a partir de los datos que analizados. Consideramos que la tipología tiene un interés socio económico y educativo, ya que la identificación de estos nichos con perfiles docentes diferenciados podría facilitar la administración de políticas de innovación en las instituciones universitarias - Documento de conferencia
Acceso Abierto Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza de la ingeniería a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno(2010) Pascal, Oscar Manuel; Campoli, Oscar A.; Minnaard, Claudia Lidia; Comoglio, Marta; Abdel Masih, SamiraEste trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las variables de un modelo técnico-pedagógico de educación alternativo, aplicando Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), que contribuya a la solución de los problemas de deserción / fracaso y alargamiento de los estudios de muchas carreras técnicas, y en particular de ingeniería, que tienen lugar en diversos países. Intentamos dar respuesta a por qué, a pesar de las dificultades a la que los alumnos se ven enfrentados en el sistema presencial, en las instituciones educativas de formación técnica, no se percibe que entre los alumnos haya demandas concretas de enseñanza mediada tecnológicamente. La formación de estos alumnos se desenvuelve precisamente en un ambiente tecnológico, por lo que se puede pensar que esta condición podría facilitar la introducción de las TIC a los procesos de Enseñanza. Desde esta perspectiva nos surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué no se ha difundido en forma más extensa el uso de TIC en el ámbito de la enseñanza técnica? ó ¿el hecho de no haberse difundido es que no hay quienes demanden este tipo de ofertas formativas? ó a la inversa ¿es la falta de oferta la que no ha dado lugar a la generación de demanda? - Documento de conferencia
Acceso Abierto Posibles tipologías de uso de entornos virtuales de aprendizaje en la modalidad blended learning(2010) Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, Hugo; Pascal, Oscar Manuel; Comoglio, Marta; Minnaard, Claudia LidiaSe presentan los resultados parciales de una investigación a partir de una experiencia en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Se recogen los vestigios digitales resultantes de la interacción en la Plataforma y se analiza la dinámica de funcionamiento de las distintas aulas, entre las que se encuentra un espacio de aprendizaje colaborativo especial, ya que responde a una Red de Formación para los docentes de la Unidad Académica que opera también bajo la modalidad de Blended Learning. Los datos obtenidos se someten a análisis estadístico univariado, bivariado y factorial de componentes principales, cuyos resultados permiten concluir provisoriamente acerca de la existencia de tres tipologías de aulas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto El tutor virtual(2010) Minnaard, Vivian; Minnaard, Claudia Lidia; Rabino, María Cecilia; Comoglio, MartaLa posibilidad de implementar e-learning en los centros educativos genera que el docente como tutor virtual deba reunir una serie de competencias que varían desde su formación profesional, aspectos didácticos y tecnológicos. El foro es un espacio de intercambio entre docentes y alumnos y en el marco de los escenarios combinados (en que docentes y alumnos comparten clases presenciales), los foros actúan complementando las actividades del curso. El blog también ofrece una serie de oportunidades donde el papel del docente como tutor virtual cobra vigor. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Red de docentes(2010) Blanco, Néstor; Comoglio, Marta; Fernández, Mariana; Minnaard, Claudia LidiaSe presentan los resultados de una experiencia en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora tendiente a la mejora continua y calidad de la enseñanza. Se trata de la creación de un espacio virtual de conocimiento acción denominado “Red de Docentes de las carreras de Ingeniería de la FI-UNLZ”. Se impulsa a través del Instituto Tecnológico de Calidad (ITC) y tiene como objetivo favorecer la comunicación e interacción entre docentes y coordinadores y facilitar el intercambio de materiales y resultados de experiencias, compartir opiniones e información y realizar consultas. El espacio cuenta con varias secciones a) Seguimiento Curricular b) Formación Pedagógica c) Apoyo a Docentes y d) Foros. Se realiza un estudio cuantitativo que refleja la dinámica de las intervenciones a través de diferentes pruebas estadísticas. Asimismo se efectúa un análisis de contenido de perspectiva cualitativa utilizando herramientas de análisis computarizado de datos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Las TIC y su contribución al proceso de enseñanza y aprendizaje en carreras de Ingenieria: evaluación de experiencias en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora(2011) Pascal, Oscar Manuel; Campoli, Oscar A.; Comoglio, Marta; Minnaard, Claudia LidiaEn el presente trabajo se presenta el programa de investigación desarrollado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Este se origina como una continuidad del proyecto de investigación “Las Tecnologías de la Información y su aplicación a la enseñanza de la ingeniería a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno” (periodo 2008-2010). Se articula a través de tres líneas de investigación Integración de TIC en la modalidad Blended Learning ; Tutorías y Evaluación de competencias integrando recursos tecnológicos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Formación de Académicos de Ingeniería Reflexiones sobre la experiencia de “Red de Docentes"(2011) Minnaard, Claudia Lilia; Comoglio, Marta; Pascal, Oscar Manuel; Blanco, Nestor; Cuello, Nora; Morrongiello, NoeliaLos ambientes virtuales facilitan la interacción de los intereses de los actores, y promueven la emergencia de nuevos perfiles y liderazgos en el seno de una comunidad determinada. La virtualidad potencia los intercambios, la creatividad y la emergencia de nuevos patrones de acción y de libertad académica entre miembros de una comunidad docente. - Artículo
Acceso Abierto Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en Ciencias Básicas.(2011) Iravedra, Claudia L.; Caterbetti, Norma BeatrizEl Trabajo está destinado a analizar falencias detectadas en las competencias que los estudiantes debieran adquirir en el Ciclo Básico de las Carreras de Ingeniería, con respecto a las demandas del Ciclo Superior, determinar sus orígenes y posibles soluciones. Una vez finalizado este análisis, hemos determinado el nivel de formación que los alumnos adquirieron en Matemática en la etapa de Educación Media. Ello permitió: evaluar en qué grado se ve afectado el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Ciclo Básico por falta de conocimientos elementales de Matemática, o falencias de desarrollo en habilidades cognitivas específicas y realizar acciones destinadas a mejorar la enseñanza de la Matemática y la práctica docente.