Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 93
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Brizuela, Miguel Ángel (2009-2011)(2011) Brizuela, Miguel ÁngelLas principales actividades de investigación desarrolladas (durante 2009-11) se enmarcan en el campo de las interacciones vegetación-herbívoros domésticos en distintos ambientes de pastoreo donde se desarrollan los sistemas de producción animal de la Región Pampeana, y de otras regiones del país. Los estudios buscan profundizar el conocimiento de características estructurales y funcionales de pasturas naturales y cultivadas que condicionan el consumo y la integración de dietas por parte de animales en pastoreo en diferentes ecosistemas. En este período se continuó trabajandó en un proyecto cuyo objetivo es estudiar el proceso de selección de sitios de alimentación mediado por factores bióticos y abióticos en tres regiones ganaderas de Argentina (Noreste Argentino, Pampa Deprimida Bonaerense y Patagonia Norte) con un subsidio FONCyT (N°1488). Esos ecosistemas, a los cuales se sumó uno semiárido de New Mexico (EEUU), se sitúan a lo largo de un gradiente de temperatura y humedad (escala espacial), lo que nos está permitiendo evaluar el peso relativo de factores bióticos y abióticos en la distribución estacional del pastoreo de rodeos o majadas y su variación interanual (escala temporal). Para el desarrollo de estos estudios se utilizan de equipos de posicionamiento satelital (collares GPS) para el seguimiento de animales. En los sitios argentinos y el de NM se trabaja con una aproximación metodológica similar para hacer compatible el análisis de la información. Se busca con esto alcanzar análisis globales, que nos permitan pasar de la etapa actual de los estudios disponible en la bibliografía con fuerte énfasis local, a buscar patrones generales (universales) para el desarrollo de criterios de manejo más amplios. Criterios referidos principalmente a ajustes de la carga y conducción de los animales, de forma tal de lograr una eficiente utilización de los recursos forrajeros, evitando procesos de degradación causados por prácticas de manejo incorrectas. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Paredi, María Elida (2010-2011)(2011) Paredi, María ElidaEntre las temáticas principales comprendidas en el plan de invetigación y para el periodo que se informa se completaron los estudios, análisis de resultados de la influencia de la conservación en almacenamiento congelado de calamar ( I argentinus) y la influencia del método de captura sobre las propiedades fisicoquímicas y funcionales de músculo de aleta de calamar. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Giarrocco, Laura Estela (2012-2013)(2012) Giarrocco, Laura EstelaProyectos de investigacion en los cuales colabora: - Proyecto Universidad Nacional de Mar del Plata EXA 552/11 (2011-2012). “Biodiversidad de la microbiota nativa y sus aplicaciones al control biológico y al mejoramiento de la productividad vegetal”. Función: Investigador integrante. - Proyecto Universidad Nacional de Mar del Plata EXA 553/11 (2011-2012). “Interrelación entre el Metabolismo de los Hidratos de Carbono y del Nitrógeno en Organismos Fotosintéticos Oxigénicos y su Vinculación con Cambios Ambientales”. Función: Apoyo a la Investigación. - Proyecto Universidad Nacional de Mar del Plata EXA 644/13 (2013-2014). “Microbiología ambiental y aplicada”. Función: Investigador integrante. - Proyecto Universidad Nacional de Mar del Plata EXA 645/13 (2013-2014). “Metabolismo de los Hidratos de Carbono y del Nitrógeno en Organismos Fotosintéticos Oxigénicos y su Vinculación con Cambios Ambientales. Función: Investigador integrante. - PICT2011-2705. PRH #20. 2012-2014. IR: L Curatti. “Estudios de biodiversidad y bioquímico-moleculares en microalgas oleaginosas enfocados a la producción de biodiesel”. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Función: Apoyo a la Investigación - PICT-2010-1066. Desarrollo de Marcadores Moleculares Gen-Específicos para frío en Germoplasma de Arroz de uso en Argentina. Investigador Responsable Andrés Rodríguez. Función: Integrante del grupo colaborador. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Fuselli, Sandra Rosa (2011-2012)(2012) Fuselli, Sandra RosaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Proyecto PICT: “Aceites esenciales: Estrategia alternativa no contaminante para el control de Loque americana“, PICT 1624-2008 (2010-2013). Otorgado por FONCyT. Director del proyecto: Dra. Sandra Fuselli (CIC–UNMdP). Financiamiento: 120.000 $. b) Proyecto REDES V, Proyecto de Investigación Conjunto Universidades de Argentina-Bélgica- España: “Sanidad apícola: Sustancias bioactivas para el control de loque americana”. Proyecto N°: 14-15-115 (2011-2012). Otorgado por: Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA). Investigador responsable: Dra. Sandra Fuselli (CIC–UNMdP). Financiamiento: 30.000 $. c) Proyecto Conjunto de Investigación “MERCOSUR”. PPCP 032/2011. Director: Dr. Martín Eguaras (CONICET-UNMdP), Co-directora: Dra. Sandra Fuselli (CIC-UNMdP). 2011-2014. Financiamiento: 75.000$ - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Daleo, Gustavo Raúl (2011-2012)(2012) Daleo, Gustavo RaúlSe estudia, en forma integrada, los diferentes mecanismos de defensa frente a patógenos desarrollados por la planta de papa a partir del tratamiento con inductores, organismos biocontroladores o agentes químicos no contaminantes. Se pretende contribuir al conocimiento básico de estos mecanismos y al diseño de estrategias de control basadas en procesos naturales, en lugar de depender, casi exclusivamente, de agentes químicos costosos y contaminantes. Además, se ha comenzado a estudiar los efectos de ciertos componentes de la respuesta de defensa de las plantas de papa sobre microorganismos patógenos humanos, espermatozoides y sobre células tumorales, abriéndose así una línea de posibles aplicaciones terapéuticas. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Tognetti, Jorge Alberto (2011-2012)(2012) Tognetti, Jorge Alberto1. ESPECIES FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO: CRECIMENTO DE PLANTAS Y CALIDAD DE FRUTOS EN FUNCION DE VARIACIONES EN LA TEMPERATURA, INTENSIDAD DE LUZ y DISPONIBILIDAD DE NITROGENO a. Acerca de los efectos de diferentes épocas y modalidades de aplicación de fertilizantes nitrogenados en manzano, como resultantes de una tesis de Magister Scientiae (Ing. Agr. Verónica de Ángelis): dirigida en un periodo anterior; b. Acerca de la fotosíntesis y variables relacionadas en el cultivo de kiwi; c. Sobre la influencia de la temperatura de la planta y de los niveles de radiación fotosintéticamente activa sobre la calidad de los frutos de arándano, se realizaron los ensayos previstos que forman parte de una tesis doctoral (Ing. Agr. Florencia Jaimes) en co-dirección, que será presentada durante 2012; d. Acerca de la evaluación de mecanismos de resistencia al congelamiento en vides cv Malbec cultivadas bajo diferentes ambientes térmicos, se participó de un proyecto de tesis doctoral (Ing. Agr. Francisco González Antivilo) en carácter de miembro del comité asesor. 2) ESPECIES HERBACEAS DE INTERES AGRONOMICO: PLASTICIDAD MORFO-FISIOLÓGICA Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS ANTE CAMBIOS EN TEMPERATURA, IRRADIANCIA Y NIVELES DE AZÚCARES a. Como resultado de una tesis de Ing. Agr. (Gastón Sasso) realizada en un periodo anterior; b. Acerca de la capacidad germinativa de genotipos de girasol con composición acídica modificada; c. Acerca de los efectos de los cambios en temperatura e irradiancia en zanahoria; d. Sobre el rol de las citocininas en la promoción del desarrollo de follaje en Epipremnum aureum; e. En cuanto a respuestas morfofisiológicas del trigo ante cambios en temperatura e irradiancia, parte de un proyecto de tesis doctoral (Lic. Máximo Lorenzo) a presentarse en 2012, bajo mi dirección; f. Acerca de la tolerancia genética para calidad industrial en trigo bajo estreses abióticos asociados con el cambio climático, se continuaron los trabajos correspondientes a un proyecto de tesis doctoral; g. Se iniciaron un proyecto de tesis doctoral sobre la relación entre filocrono y disponibilidad de asimilados (Ing. Agr. Cosme Paz, bajo mi dirección) y uno de beca posdoctoral (Dra Débora Pérez) sobre marcadores fisiológicos de contaminación ambiental en plantas biomonitores (en co-dirección). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Slavin, Estefanía (2012)(2012) Slavin, EstefaníaSe realizaron múltiples investigaciones documentales ampliando el espectro de contenidos bibliográficos sobre el tema desde los aspectos legales y patrimoniales. El inicio de la cursada de la Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico Urbano y Rural abrió nuevos campos de observación aportando al proceso de investigación. Se orientaron los trabajos solicitados por cada profesor de la Maestría hacia la temática de este proyecto de investigación para aunar esfuerzos, optimizar el tiempo y profundizar la investigación. Los avances parciales de este trabajo fueron expuestos para su debate en las “XII Jornadas Nacionales de filosofía y ciencia política” realizadas en la Facultad de Derecho, UNMDP. La asistencia a las “III Jornadas de Reflexión sobre Arquitectura moderna Argentina: Modernidad en Argentina, Identidad y Patrimonio” desarrolladas en la FAUD-UNMDP permitió el intercambio con otros profesionales que trabajan sobre la problemática patrimonial. Además, fue aceptado un trabajo titulado “Patrimonio accesible y Derechos Humanos. La inclusión de condiciones de accesibilidad en la recuperación del patrimonio arquitectónico como una cuestión de Derechos Humanos” y se recibió una invitación oficial para participar del “VIII Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria” a desarrollarse en Santiago de Cuba en el mes de mayo del corriente año, lo que permitirá realizar un intercambio a nivel internacional. Se realizaron trabajos sobre la temática de esta beca como parte del proyecto titulado “La preservación del patrimonio, como aporte a la memoria, la identidad y su recuperación para el uso contemporáneo. Casos Sanatorio Marítimo, el Instituto Unzué y el Solárium (1890-1930). Monumentos históricos en Mar del Plata” desarrollado por el Grupo de estudios Preservación del Patrimonio Urbano y Rural, Monumental y No Monumental del CEHAU/FAUD/UNMDP que integro desde el año 2007. Se realizaron artículos con los avances de este proyecto que se publicaron para su divulgación y otros que aún no se encuentran en prensa. La incorporación al grupo de investigación Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos permitió entablar nuevos vínculos con profesionales de distintas disciplinas - derecho, arquitectura, ciencias de la salud, servicio social, comunicación social, psicología, etc - aportando a una mirada integral de la problemática. El trabajo se estructuró a través de un índice organizador, y consiste en un documento gráfico y escrito que concluye con un Protocolo de Intervención y Mantenimiento Patrimonial basado en condiciones de Accesibilidad. Se trabajó considerando como variables principales los valores, las barreras, los límites legales y éticos y el carácter de las intervenciones acertadas y reconociendo aquellas que atentan contra la ley y/o el bien patrimonial. Existe un gran interés por la cuestión de la accesibilidad al patrimonio a nivel internacional y en nuestro país se está trabajando mucho sobre la conservación del patrimonio, el tratamiento de la discpacidad y los derechos humanos pero no necesariamente como temáticas asociadas que consideramos que son. La riqueza del estudio realizado y sus múltiples variables poco investigadas nos han abierto un abanico de nuevos interrogantes y una gama enriquecedora de temas a profundizar en el proyecto de investigación. Consideramos que los avances de esta investigación aportan al conocimiento, son de gran actualidad y aplicabilidad. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Battistella, Diego (2011-2012)(2012) Battistella, DiegoProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Colaboración con el Departamento de Biología y Ciencias Marinas FCEyN. UNMDP. Fúnes 3350. 7600 Mar del Plata. Prov. De Buenos Aires. Argentina. TE: 54 223 475-6167. Fax: 54 223 475-3150, en los siguientes proyectos de investigación: 1)“Formación inicial de los esperamtóforos en el testículo de Uca uruguayensis (BRACHYURA, OCYPODIDAE)”. Cuartas, E. I. (1) y Petriella, A. M. (2), Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. (1) Departamento de Biología. (2) Departamento de Ciencias Marinas. b) Colaboración con el Grupo Entomología y Acarología. Director: Martín Eguaras, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMDP, en los siguientes proyectos de investigación: 1)“Aceite esencial microencapsulado para el control de Loque americana”. Fuselli, S., García de la Rosa, S., Maggi, M., Ruffinengo, S. y Eguaras, M. - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Fernandez, Jennifer (2012)(2012) Fernandez, JenniferA partir del análisis bibliográfico y la selección de proyectos de investigación precedentes se elaboró un marco conceptual que permitiera encuadrar .el trabajo de investigación. El plan de trabajo presentado requirió la profundización en dos campos de estudio: por un lado, los requerimientos de los Adultos Mayores (actualmente se prefiere la denominación de Personas Mayores); y por el otro, las Tipologías de Viviendas en Altura de la zona central de la ciudad de Mar del Plata. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Sanchez Pascua, Gabriela Leonor (2011-2012)(2012) Sanchez Pascua, Gabriela LeonorProyectos de investigación en los cuales colabora: a)Extensión de vida útil de productos pesqueros preservados mediantebarreras biotecnológicas y agregado de valor a recortes y residuos Director: María I. Yeannes Grupo de Investigación Preservación y Calidad de Alimentos (GIPCAL). FI- UNMDP. Proyecto de UNMDP. 2011-2012. En ejecución. Carácter: Integrante. b)Proyecto: Aprovechamiento integral de especies pelágicas mediantecombinación de factores biotecnológicos. CONICET PIP 0403. 2011- 2013. Enejecución. Carácter: Integrante. c)“Aprovechamiento integral de la Carpa común (Cyprinus Carpio) comorecurso alimenticio” Proyecto de la Universidad Nacional Centro de la Provinciade Buenos Aires (UNCPBA), Facultad de Veterinaria. Tandil. Director: Dr. Pablo Sanzano. Participantes por UNMDP. Yeannes y Ameztoy Carácter: colaboración. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: Damiano, Rocío Belén (2013)(2013) Damiano, Rocío BelénLa papa (Solanum tuberosum) es el tercer cultivo de importancia alimentaria en el mundo. Es un alimento muy nutritivo debido a su alto contenido de almidón, vitaminas hidrosolubles, minerales y fibras. También posee sustancias antioxidantes beneficiosas para la salud como los polifenoles (ácido clorogénico, flavan-3- oles y antocianinas). El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la potencial actividad bactericida de dichos polifenoles sobre Escherichia coli. Se trabajó con extractos polifenólicos de piel y pulpa de tubérculos de variedades de papa de las subespecies tuberosum (de consumo masivo) y andigena (con mayor contenido de polifenoles), seleccionadas por tener diferente composición de compuestos polifenólicos. Se realizaron ensayos in vitro en los que se registró el desarrollo de colonias en suspensiones bacterianas sometidas a distintas dosis de extractos. El agente antimicrobiano se incorporó a los tubos conteniendo medio líquido y el inóculo bacteriano, de manera que en cada uno haya una concentración de polifenoles diferente. Se utilizaron dos técnicas distintas para determinar el crecimiento bacteriano resultante en cada tubo. Se observó actividad bacteriostática (inhibición de la proliferación bacteriana) en extractos de piel de tubérculo de la variedad andina CL 658 con la cepa de colección E. coli ATCC 29522. Además, extractos de piel de la variedad industrial Summerside y de pulpa de la variedad andina CCS 1307, mostraron actividad bactericida (inviabilización permanente del microorganismo) contra la cepa de colección antes mencionada. Dado el alto consumo de papa, el impacto de los resultados radica tanto en la contribución para futuros criterios de selección y mejoras genéticas del producto, como en la revalorización de la papa como alimento funcional o nutracéutico. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Fernández, Juan Manuel (2012-2013)(2013) Fernández, Juan ManuelEl objetivo principal yace en abordar la relación entre el ambiente físico y el desarrollo de las actividades humanas en las costas del Partido de Mar Chiquita, indagando los cambios del estado ambiental de la costa frente a la presión de la urbanización creciente. Se desea interpretar el comportamiento del sistema natural en la interfase mar tierra e identificar los componentes del marco natural, su interrelación y definir el grado de fragilidad de la zona costera. Específicamente: • Identificar los factores que provocaron la degradación del ecosistema costero al ser sometido a una creciente presión por un uso excesivo por las actividades humanas. Cumplido en un 100%. Para ello se analizaron las amenazas naturales y antropogénicas que afectan la zona de estudio, con el objeto de definir áreas problemas puntuales y realizar un diagnóstico ambiental del área o áreas afectadas. Se llevaron a cabo entrevistas a pobladores e informantes clave sobre los aspectos vinculados a las áreas – problema identificadas y a la vulnerabilidad social. El análisis de los aspectos sociales se realizará sobre la base de entrevistas y encuestas a los pobladores y se estudiarán algunos aspectos de la vulnerabilidad social siguiendo las propuestas de Wilches.-Chaux (1993) y Natenzon (2005, 2007). • Analizar las relaciones morfológicas y sedimentológicas entre las playas y los acantilados y relacionar el efecto de los mismos en relación con los procesos erosivos y de modificación de la línea de ribera y playas asociadas. Cumplido en un 75%. Para ello se procedió a la recopilación de los antecedentes bibliográficos existentes referidos a la geología y geomorfología del área, para más tarde, realizar un relevamiento geomorfológico de la zona de estudio, identificando formaciones geológicas aflorantes. Luego se llevó a cabo el estudio de la morfología de los acantilados, médanos costeros y playas para identificar y medir rasgos erosivos (acantilados, barrancas, escarpas de médano o de berma, plataformas de abrasión) y acumulativos (bermas, rampas de dunas, dunas colgadas, bancos de arena). También se interpretó la morfología del sector con anterioridad y con posterioridad a los procesos de urbanización a través de fotografías aéreas verticales e imágenes satelitarias. • Diagnosticar en forma retrospectiva los procesos de erosión costera en este litoral marítimo y determinar el estado ambiental actual de la costa y la calidad de sus playas, así como analizar el proceso de avance de la urbanización identificando los diferentes factores que lo impulsaron. Cumplido en un 75%. Para ello se recopiló y seleccionó cartografía de base existente. Adquisición de las hojas topográficas a escala 1:50.000, cartas náuticas del Servicio de Hidrografía Naval, fotomosaicos del Instituto Geográfico Militar y fotografías aéreas 1:20.000 que ocupen la zona a estudiar. Interpretación de imágenes satelitales LANDSAT, Korona y SPOT. Uso de imágenes modernas suministradas por el Google Earth®. Luego se preparó un mapa base mediante la digitalización del material recopilado, que utilizó tanto análisis de la planimetría como de la topografía del área, a partir del cual se superpondrán las sucesivas mediciones realizadas. Se ejecutaron de perfiles de playa integrados desde puntos fijos georeferenciados. Cubicación de volúmenes erosionados o acumulados a lo largo del año. retroceso de la playa y acantilados, posibilitando la explotación de los recursos naturales en forma sostenida y establecer potenciales medidas de mitigación y monitoreo a los diversos procesos erosivos. Cumplido en un 25%. Para ello se calculó la capacidad de carga de cada una de las playas del partido. El objeto de dicha medición yace en plasmar un dato representativo de la máxima intervención que puede tener el sector costero sin alterar los procesos que conforman el natural equilibrio. Seguida tarea, y a partir de las mediciones anteriores se procederá a brindar estrategias y medidas que permitan hacer un uso del recurso playa de manera tal que perdure en el tiempo. • Relacionar el marco normativo legal con el proceso de ocupación del suelo y el valor de la tierra en los barrios costeros del partido de Mar Chiquita y establecer razones de incumbencia técnico-legales de la operatividad de las medidas de mitigación y monitoreo. Cumplido en un 25%. Para ello se realizo un relevamiento de usos del suelo, discriminando actividades agropecuarias, balnearios, propiedades (públicos y privados) y áreas de uso industrial, así como también se analizaron las diversas jurisdicciones que actúan sobre la zona en cuestión. Se realizaron entrevistas a informantes clave a fin de recabar información sobre tendencias de valores de terrenos linderos a la costa. • Elaborar cartografía de zonas de peligro de erosión costera por origen natural y antropogénico. Cumplido en un 0%. • Formular propuestas tendientes a mejorar la calidad ambiental del área. Cumplido en un 0%. Se emplearon técnicas de reconocimiento de formas, tonos, texturas y colores en fotografías aéreas, así como software que permiten resaltar rasgos distintivos del paisaje que resultan de vital importancia en el presente estudio. Cabe destacar que se emplearon herramientas aprendidas durante el período fin de elaborar una cartografía representada de manera simple y representativa. También podemos mencionar que se utilizaron métodos de interpretación de imágenes satelitarias cuyo objetivo yace en interpretar un elevado volumen de datos que sobre toda la superficie terrestre y en particular de la zona de estudio la imagen brinda. Relacionado a esto surge una de las primeras dificultades. Actualmente contamos con sensores que proveen imágenes con una resolución espacial muy por debajo del metro, lo que se traduce en un nivel de detalle completamente útil e importante, aunque dichas imágenes son muy costosas. Con la aparición de estos sensores, la utilidad de las imágenes se acerca cada día más a la que ofrece la fotografía aérea, pero con el inconveniente, que están disponibles desde hace un corto tiempo. Como puede deducirse por su resolución espacial, las imágenes Landsat que se tienen en existencia son solo aplicables a tramos costeros donde los cambios sean significativos, y su utilidad se centra en cubrir los huecos que dejan las fotografías aéreas, ya que su elevada periodicidad permite cubrir los períodos que no han sido cubiertas por éstas. Otro de los inconvenientes surgió al momento de detectar los rasgos distintivos que conciernen al presente trabajo. La detección de la línea de pie de médano, así como la identificación de las construcciones en cada manzana del partido resultó una tarea complicada dada la resolución de las fotografías aéreas. Dicho inconveniente fue solucionado gracias a herramientas de software para la detección de bordes y formas aplicable formatos de imagen. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Oyarburo, Natalia Soledad (2013)(2013) Oyarburo, Natalia SoledadEl objetivo general del estudio realizado en el transcurso de la presente beca fue evaluar la participación de compuestos relacionados con la vía del ácido salicílico (SA) en la respuesta de defensa inducida en papa por fosfitos (Phi) frente a estreses bióticos y abióticos, en particular, la infección por Streptomyces scabies y la radiación ultravioleta (UV-B), respectivamente. Durante este primer año, el estudio bioquímico- molecular se realizó en el sistema de estrés abiótico (UV-B), y se realizaron estudios fitopatologicos del efecto del Phi en el patosistema papa-Streptomyces scabies. Se determinó la expresión de genes marcadores de la vía del acido salícilico, y la activdad y contenido de enzimas relacionadas con dicha vía, en plantas tratadas y no con Phi y expuestas o no a UV-B. Para llevar a cabo los objetivos, trabajamos con plantas de papa de variedad industrial, las cuales se trataron por spray foliar con una solución 1% fosfito de potasio (KPhi) al inicio de la tuberización. Tres días después, se sometieron a radiación UVB por 2hs diarias durante 0, 3, 5 y 6 días. Como control se utilizaron plantas que fueron sometidas solo a radiación UV-B, tratadas con KPhi solamente y que no recibieron tratamiento. En cuanto al análisis fenotípico (objetivo 1), se midió de forma preliminar el índice de verdor de hojas de plantas sometidas a los distintos tratamientos utilizando la herramienta SPAD (medidor del contenido de clorofila). El índice de verdor es una medida de la capacidad fotosintética de la hoja. A partir de dicha medición, se observó a 9 y 40 días post exposición a la radiación UV-B que el tratamiento con KPhi evita la disminución del índice de verdor causada por la radiación UV-B. Actualmente estamos creciendo plantas para analizar otros parámetros fenotípicos como marchitamiento, tiempo a la senescencia, producción de tubérculos entre otros, y repetir la medición del índice de verdor. A su vez, se realizó la cuantificación de enzimas relacionadas con el estrés oxidativo mediante tinciones diferenciales en geles de poliacrilamida (objetivo 3 del plan de trabajo). Para ello, se realizaron extractos de proteínas solubles de hojas de plantas de papa, los cuales se separaron en geles de poliacrilamida y se tiñieron diferencialmente para determinar la actividad de Superóxido dismutasa (SOD), Guaiacol-peroxidasas (POD) y Ascorbato peroxidasas (APX). Observamos una expresión diferencial de SOD y POD, las cuales aumentaron en plantas pretratadas con KPhi y luego expuestas a UV-B, respecto al control o solo tratado con UV-B. Además, se observó un aumento de expresión de las mismas con el aumento de los días de exposición a la radiación UV-B. De forma preliminar, se realizó un Isoelectroenfoque en un amplio rango de pH para separar e identificar las isoformas de POD que se inducen diferencialmente. En el mismo, observamos la inducción de isoformas POD ácidas, obteniendo un resultado que concuerda con el observado en el gel de actividad de poliacrilamida. El isoelectroenfoque se repetirá acotando los pHs de la corrida hacia los pHs ácidos para lograr una separación mas precisa y una posterior identificación de las mismas. La actividad de APX se determinó en geles de poliacrilamida pero las 2 tinciones que realizamos no arrojaron un resultado positivo. Es decir, el gel se tiño del color correspondiente pero no se observó ninguna banda de actividad. También se intentó determinar la actividad de dicha enzima a partir de extractos crudos mediante una técnica espectrofotométrica pero los resultados tampoco fueron claros. En estos momentos estamos probando un protocolo de extracción específico para esta enzima los cuales repetiremos la cuantificación de actividad ya sea en geles de actividad o en tubo. Se cuantificó también el contenido de enzimas relacionadas con la patogénesis (PRPs), en particular β-1,3-glucanasas y quitinasas, mediante Western-blot. Se observó al igual que con las enzimas antioxidantes, un aumento en el contenido de ambas enzimas en plantas pretratadas con KPhi y expuestas a UV-B con respecto a los controles. Posteriormente, se determinó a nivel transcripcional la expresión del gen PR1, un marcador de la vía del ácido salicílico, mediante Real Time-PCR (objetivo 2). Para ello se realizó la extracción de RNA a partir de hojas de los distintos tratamientos con los cuales se realizó la síntesis de cDNA. Estos últimos se utilizaron como templados para las reacciones de Real Time-PCR utilizando primers específicos para dicho gen. Los resultados se encuentran aun en etapa de análisis, pero los mismos sugieren una inducción de PR1 inducida por KPhi. Las figuras correspondientes a los resultados aquí expuestos pueden verse en el anexo de “Manuscrito en preparación” Con respecto a los objetivos relacionados con el estrés biótico, se trabajó en la puesta a punto del sistema experimental. Trabajamos en primer lugar poniendo a punto la infección de rodajas de tubérculos de papa con diversas cepas de Streptomyces scabies las cuales poseen distinto grado de virulencia, y fijamos la cantidad óptima de inoculo con la cual infectar para obtener un resultado claro y preciso. Decidimos continuar trabajando con la cepa 9, la cual fue altamente virulenta y la infección era clara y bien diferenciable. Una vez determinada la cepa con la cual realizar las infecciones y la cantidad de inóculo a utilizar, realizamos infecciones de rodajas de tubérculos pretratadas por spray con una solución 1% KPhi. Se utilizaron rodajas de tubérculos rociadas con agua como control. Observamos una disminución del porcentaje de la infección en tubérculos pretratados con KPhi con respecto a los tubérculos control. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Laulhe, Ignacio (2012-2013)(2013) Laulhe, IgnacioEl proyecto propuesto para la beca en curso implicaba ajustar y validar modelos de simulación que permitan estimar a largo plazo la producción agrícola y ganadera, de sistemas agrícolas y mixtos representativos de Balcarce y Barrow; así mismo, el proyecto implicaba estimar el deterio del suelo (principalmente a través de la pérdida del carbono del suelo) y el beneficio económico asociado a esos sistemas productivos. Por otra parte, dato que el proyecto presentado a la CIC fue aprovado como proyecto de maestría (FCA, UNMdP) de quien suscribe y que durante el período cubierto por este informe y por el del año pasado, asistí a la mayor parte de los cursos de posgrados requeridos para la maestría. Se recopilaron los datos y la información bibliográfica para realizar el ajuste de los modelos a utilizar en las estimaciones. La mayor parte de los datos fueron suministrados por: Grupo Trigo (UI-Balcarce), Grupo de Mejoramiento de Trigo (CHEI Barrow), Cátedra de Cereales y Oleaginosas (FCA, UNMdP), Grupo de Manejo (CHEI Barrow), Grupo de Pasturas (UI-Balcarce), Grupo Suelos (UI-Balcarce), Grupo Meteorología (UI-Balcarce y CHEI Barrow). Al presente, logramos ajustar los modelos para soja, trigo y maíz que se encuentran en el programa DSSAT 4.5, para estimar el rendimiento en grano, tanto para Barrow como para Balcarce. Para esto se utilizó información generada previamente, durante al menos 7 años de ensayos locales en condiciones de secano para cada cultivo, en cada una de las localidades (Balcarce y Barrow). El grado de ajuste de los modelos se evaluó por medio del Error Estándar de Estimación (EE). Tambien se ajustó el modelo modelo CROPGRO para estimar la producción de forraje de una pastura de festuca. Para esto utilizamos datos de ensayos realizados previamente, en los que se evaluó la acumulación de biomasa aérea sin limitanciones de nitrógeno, tanto en condiciones de riego como de secano. El grado de ajuste del modelo CROPGRO para festuca se evaluó a través del EE. Para estimar el balance del carbono orgánico del suelo en distintas rotaciones agrícolas bajo siembra convencional y directa, se logró ajustar el modelo Century (versión DSSAT 4.5). El ajuste se realizó a partir de ensayos de larga duración que se conducen en la EEA INTA Balcarce. El grado de ajuste del modelo Century se evaluó por medio del EE tanto de los valores anuales, como del valor final de la rotación. Actualmente se está realizando la estimación de la productividad de la secuncia de cultivos y el cálculo del beneficio económico de los sistemas en comparación. Si bien es de destacar la buena predisposición de los distintos grupos que he tenido que consultar, la variedad de formatos y ordenamiento de los datos demoró el ajuste los modelos que estoy utilizando. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Zugarramurdi, Aurora (2011-2013)(2013) Zugarramurdi, AuroraSe continuó con la redacción del libro de Ingeniería Económica aplicada a la industria de alimentos. Se está realizando la edición de los capítulos correspondientes a los fundamentos teóricos, se han concluido los diagnósticos de tres sectores (pesquero, cárnico y avícola), se han preparado parcialmente las tablas de datos técnicos y económicos y los ejemplos de cada sector (planta de mediana escala para porciones rebozadas y empanadas congeladas de pescado, planta de mediana escala para faena y elaboración de pollo trozado congelado y planta de dulces de pequeña escala). En virtud de la creciente disminución de los recursos pesqueros a nivel mundial, se ha avanzado en el desarrollo de productos de mayor valor agregado complementando con otras materias primas. Con este propósito, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires se destaca el sector Hortícola, que ha evolucionado atendiendo la demanda del mercado interno con mínimo valor agregado. Se comenzó con reuniones con la industria pesquera, particularmente con aquellas empresas que están elaborando productos combinando pescado y vegetales, con el objeto de indagar las características de las materias primas vegetales que están utilizando para sus productos. Se detectó el interés de contar con productos vegetales intermedios (PVIs), que son productos semielaborados tales como hortalizas lavadas y precortadas, mezclas y pastas de vegetales para ensaladas, salsas o purés. Dichos productos también tendrían como destino el mercado HORECA (Hoteles, restaurantes y catering) y otras industrias elaboradoras de alimentos. Se han considerado las alternativas tecnológicas del envasado aséptico, la pasteurización, la liofilización, la esterilización, la deshidratación, que poseen particulares ventajas y desventajas técnicas y económicas. Se inició con el estudio de las alternativas donde la calidad sensorial, organoléptica y nutricional sufra la menor alteración después del procesamiento y que extienda su tiempo de guarda. A fin de conocer los procesos óptimos para obtener PVIs, se analizaron las diferentes etapas de los distintos procesos para su elaboración. La primera etapa corresponde a la preparación de la materia prima, con una actividad común que es el lavado. Se estudió un producto tipo, puré de brócoli, elaborado a partir de tallo (pedicelo) e inflorescencias, lo que permite aumentar su rendimiento por el aprovechamiento integral del vegetal. Se analizaron los indicadores de cada proceso, tanto para cumplir con el objetivo de los mismos, como para asegurar un mínimo perjuicio sobre las propiedades del producto. Luego se seleccionaron los procesos más adecuados y se ajustaron los parámetros requeridos para la producción del puré. Se analizaron distintas alternativas de lavado a fin de identificar aquella que permita elaborar un puré de brócoli con mínimo procesamiento térmico, obteniendo un producto inocuo, nutritivo y atractivo al consumidor. De los ensayos realizados durante el desarrollo de este trabajo se pudieron definir tanto el método de preenfriamiento y almacenamiento de la materia prima, como las etapas de pretratamiento requeridas para procesar el vegetal. En referencia a este último punto, se determinaron los parámetros requeridos para cada etapa contemplando las variables para asegurar un mínimo deterioro de la calidad de la materia prima buscando así obtener un producto final de la mejor calidad posible. En cuanto al tratamiento térmico a realizar sobre el puré de brócoli, al descartarse mediante ensayos la posibilidad de acidificación de la pasta, se determinó como tal una esterilización comercial. Mediante el uso de los programas de diseño ANSYS 14.0® y SOLID WORKS 2010®, y el análisis de las simulaciones realizadas se demostró la necesidad de aplicar sobre el producto una esterilización continua requiriéndose así una etapa de envasado aséptico. A su vez, se pudieron determinar los requisitos de diseño necesarios para el desarrollo del equipo requerido para llevar a cabo el proceso. Se prosigue con el análisis de la competitividad del sector pesquero con el desarrollo de una herramienta informática que evalúa la dinámica exportadora de Argentina en el mercado internacional de productos pesqueros y se aplicó al período comprendido entre los años 1973 y 2006. El método propuesto utiliza la lógica difusa para la definición de predicados determinados por expertos en el área de estudio. Se concluye que el sector pesquero argentino ha fluctuado entre situaciones de vulnerabilidad y de oportunidades perdidas en el período de estudio; en una ocasión se ha presentado en retirada (1996-1998) y otra en situación óptima (1992-1993), por lo que se puede inferir que el sector no ha generado ventajas competitivas suficientes que le permitan el desarrollo sostenible. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Frayssinet, Enrique Ezequiel (2012-2013)(2013) Frayssinet, Enrique EzequielEl Mielomeningocele (MMC) es un trastorno congénito, debido a un defecto en el cierre de la columna vertebral y el canal medular (espina bífida manifiesta-raquisquisis) que permite una protrusión de la meninges y la médula espinal, provocando una disminución o falla de la función de las áreas corporales controladas por la zona del defecto o debajo de ésta (Behrman et al., 1998; López, et al., 2003: Barreto y Gallino , 2003). Una rehabilitación temprana y corrección ortopédica, el niño podrá lograr una locomoción independiente (Seller López F., 1999; Goldschmidt y Tello, 2000). De allí la importancia de comenzar la rehabilitación lo antes posible; siendo la bipedestación por sus efectos circulatorios, la mejorar del campo visual, la calidad ósea, la ayuda urinaria, la adaptación al medio social, entre otros aspectos, uno de los factores primordiales para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Dicha mejora sustancial en la calidad de vida de los niños afectados, va a depender de: El Nivel de la lesión. La alineación del tronco y los miembros. Inferiores Las características musculoarticular. El nivel intelectual; capacidad de entendimiento. El buen funcionamiento y la adaptación a la ortesis. Como se puede observar el dispositivo biomecánico de marcha (Ortesis) es primordial, y en muchos casos la única alternativa, para mejorar la función del aparato locomotor en chicos con MMC y con esto la calidad de vida de los mismos. La ortesis reemplaza parcial o totalmente las funciones de un miembro con incapacidad física, invalidez o dismetría. La conformación de una ortesis del tipo reciprocador para MMC se puede dividir en 2 grandes segmentos, una parte industrial y estandarizada la cual esta compuesta por las articulaciones mecánicas de tobillo, rodilla y cadera y sus vinculaciones entre si (barrales) y la otra realizada por el técnico ortopedista adaptada a cada paciente (valvas plásticas o en PRFV y fijaciones) la cual solo se tendrá en cuenta en los aspectos vinculado a la fijación entre ambas partes. En la actualidad existe un marcado retraso tecnológico, estético y funcional en los productos ortésicos fabricados industrialmente a nivel regional. Este retraso está generado por la desvinculación del área del diseño con las empresas referentes del área temática. A su vez, no existen parámetros claros de diseño que logren relacionarlos, lo que se traduce a una ineficiente relación ortesis - técnico – paciente; generando una gran desventaja competitiva con los productos importados. Las empresas nacionales están abocadas casi en su totalidad en la realización de copias de los productos extranjeros adaptándolos a sus capacidades técnico productivas, lo que indefectiblemente desemboca en objetos con una marcada deficiencia competitiva. Partiendo del análisis cuantitativo y cualitativo de los modelos existentes según su desempeño en la fabricación, manipulación y uso; con este proyecto se pretende obtener parámetros y problemáticas para la definición de los requerimientos de una propuesta superadora para el diseño y realización de prototipos de un sistema de trabas articulares ortésico en miembros inferiores (cadera, rodilla, tobillo) para chicos con MMC. Por lo cual es importante que dicho sistema, se encuentre vinculado entre si desde su funcionamiento mecánico y su entidad morfológica, pensado para los sistemas productivos locales. Así, se podrá lograr un producto que reúna una unidad morfológica y funcional con una correcta vinculación entre las partes intervinientes; mejorando así el trabajo en fabrica, la manipulación por parte del técnico ortopedista y calidad de vida del paciente. El resultado de este proyecto incluirá la evaluación técnica de costos y viabilidad de construcción a nivel local, en la provincia de Buenos Aires. En base a lo expuesto, donde se evidencia la falta de antecedentes a nivel bonaerense y nacional relacionados con la temática de la beca, se ha avanzado satisfactoriamente en la concreción de los objetivos propuestos en el plan de beca y a continuación se detallan el estadio y los resultados obtenidos de las tareas desarrolladas a tal fin. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Paredi, María Elida (2012-2013)(2013) Paredi, María ElidaSe aislarán, recuperarán y caracterizarán proteínas musculares a partir de especies pesqueras subutilizadas del litoral marítimo argentino, de distinta condición biológica y durante su almacenamiento a bajas temperaturas. La condición biológica será determinada por los índices gonadosomático y hepatosomática, observación macroscopica e histología de las gónadas. Luego de determinar la composición química de los músculos de cada espeice, serán extraídas y purificadas miofibrillas (MF) y actomiosina(AM) y se recuperaran proteínas musculares por modificación a pH extremos y precipitación isoeléctrica. Esto se efectuará también también en residuos del procesamiento de esas isoeléctrico. Se determinará la influencia de la condición biológica y/o efecto del alamcenamiento a bajas temperaturas. sobre las propiedades bioquímicas y funcionales de sus proteinas mayoritarias. El proceso de solubilización y recuperación será monitoreado por electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). Las AM y miofibrillas serán caracterizadas por SDS-PAGE 10% y por análisis fotodensitométrico de los geles, viscosidad reducida (VER). Las propiedades fisicoquímicas y funcionales de las proteínas recuperadas, AM y miofibrillas, se monitorearan: por solubilidad de proteínas, índice de actividad emulsificante, estabilidad de la emulsión, capacidad de gelación inducida por calor, hidrofobicidad superficial Se determinará la capacidad de gelación de las proteínas; serán sometidas al análisis de perfil de textura( fuerza de gel, dureza, cohesividad, fracturabilidad, elasticidad), capacidad de retención de agua y blancura. La composición química y el contenido y tipo de lípidos presentes tambien serán investigados. Las modificaciones en las proteínas y lípidos por efecto de las bajas temperaturas y/o tratamientos térmicos también serán analizadas. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Pellegrini, María Celeste (2012-2013)(2013) Pellegrini, María CelesteDurante el primer año de BECA DE ESTUDIO se llevaron a cabo las investigaciones previstas en el plan propuesto. De acuerdo a los objetivos planteados, que se mencionan a continuación, se efectuaron las siguientes actividades: 1- Obtención y caracterización de aceites esenciales. 2- Aislamiento e identificación de cepas de Paenibacillus larvae, a partir de restos larvales de abejas, obtenidos de apiarios comerciales regionales con síntomas de Loque americana (LA). 3- Determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) y la Concentración Bactericida Mínima (CBM) de cada aceite esencial empleado frente a Paenibacillus larvae. 4- Determinación in vitro de la Concentración Letal (CL50) individual de cada aceite esencial sobre Apis mellífera. 5- Determinación del Indice de selectividad (IS) de cada aceite. A partir de los resultados de los ensayos de determinación de la CL50, se podrá calcular el IS de cada aceite. Estos estudios se continuarán durante el segundo año de beca de estudio. 6- Estudios de la actividad anti-quórum sensing (anti-QS) de cada uno de los aceites esenciales ensayados. Se estudiaron las propiedades antiquorum sensing de los aceites esenciales de: Salvia officinalis, Minthostachys mollis, Satureja odora, Schinus molle, Lepechinia floribunda y Artemisia annua, utilizando a Chromobacterium violaceum como indicador. 7- Selección de los aceites más promisorios, de acuerdo a su IS, para ser aplicados en el interior de colonias de abejas afectadas por P. larvae. Este último objetivo del plan de actividades se alcanzará una vez que se obtenga el Indice de selectividad (IS) de cada aceite esencial. Estos estudios se continuarán durante el segundo año de beca de estudio. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Slavin, Estefanía (2013)(2013) Slavin, EstefaníaLos avances de nuestra investigación nos muestran que en Argentina no se cuenta con reglamentación ni bibliografía que contemple el balance necesario para hacer accesible el patrimonio construido de forma apropiada y con la debida sensibilidad: permitiendo el uso y disfrute por todas las personas en igualdad de condiciones e incrementando la apreciación y el reconocimiento de los valores culturales, sociales, económicos y políticos. Entendemos que para realizar intervenciones acertadas en el patrimonio que garanticen la accesibilidad, es imprescindible un balance entre los requisitos de conservación patrimonial y los lineamientos del diseño universal. Todo ello bajo el marco común de los DD.HH. y trabajando la accesibilidad al patrimonio como medio de inclusión social. La falta de una investigación específica en la Argentina sobre esta temática conduce a respuestas precarias que nada aportan a la conservación del patrimonio ni a la garantía de la accesibilidad. Ante este panorama, consideramos imprescindible avanzar en la investigación sobre la materia tomando como objeto de estudio bienes valorados de uso público, no solo de escala monumental. Ya sean de propiedad pública o privada, interesan particularmente aquellos edificios que, por su jerarquía y cualidades, albergan funciones de mucha concurrencia en donde la garantía de la accesibilidad cobra gran importancia. Se apunta a hacer un aporte al conocimiento científico y al trabajo profesional desarrollando herramientas específicas que contribuyan a la labor de los especialistas. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Tognetti, Jorge Alberto (2012-2013)(2013) Tognetti, Jorge AlbertoSe describen a continuación los trabajos desarrollados en las dos líneas principales: 1) Especies frutales de clima templado: crecimiento de plantas y calidad de frutos en función de variaciones en la temperatura e intensidad de luz. a) se presentaron sendas comunicaciones a un Congreso especializado acerca de los mecanismos de resistencia al congelamiento en Vitis vinifera, como parte de un proyecto de tesis de doctorado en que se participa como asesor (Ing. Agr. F. González Antivilo; 12.6): - acerca del daño por congelamiento del floema y la brotación en cv. Merlot (7.5.1) - sobre el efecto de períodos cálidos en la desaclimatación de cvs. Merlot y Chardonnay (7.5.2); b) acerca de influencia de la temperatura y niveles de radiación fotosintéticamente activa sobre la calidad de los frutos de arándano alto, se realizó una temporada de ensayos con sombreo de racimos, que forman parte de un proyecto de tesis doctoral recientemente iniciado (Ing. Agr. C. Godoy) (12.7); c) se realizó una segunda temporada de ensayos en kiwi, sobre la relación entre el ambiente lumínico y la calidad de fruto bajo distintos sistemas de conducción, en el monte implantado en la FCA-UNMdP. 2) Especies herbáceas de interés agronómico: plasticidad morfo-fisiológica y calidad de los productos agrícolas ante cambios en temperatura, irradiancia y niveles de azúcares. a) acerca del papel de la sacarosa como molécula señal en las respuestas morfo-fisiológicas a los niveles de temperatura e irradiancia - se publicó un artículo de revisión en una revista internacional (7.1.1); b) sobre la relación entre la disponibilidad de fotoasimilados, el filocrono y el tamaño foliar final en girasol, se realizaron los ensayos previstos, que forman parte de un proyecto de tesis de doctorado (Ing. Agr. C. Paz) (12.4) actualmente en realización, y cuyos resultados serán comunicados próximamente; c) acerca de la capacidad germinativa de genotipos de girasol con composición acídica modificada: - se presentó una comunicación a un Congreso especializado, resultado parcial de una tesis de Magíster Scientiae (Ing. Agr. R. González Belo) (12.1) finalizada en el período (7.5.3); d) sobre los efectos de en el desarrollo de biomasa en Epipremnum aureum - se publicó un artículo en una revista internacional (7.1.2), como resultado parcial de una tesis de doctorado (Ing. Agr. A. Di Benedetto) finalizada en un período anterior; e) acerca de los efectos del tamaño de contenedor, y reguladores de crecimiento (BAP, paclobutrazol) sobre los mecanismos de expansión de biomasa postrasplante en lechuga: se presentó una comunicación a un Congreso especializado (7.5.4); f) con respecto a los cambios en la densidad estomática en trigo y otros cereales de invierno, en relación con la aclimatación al frío - se concluyó en el período una tesina de graduación (Ing. Agr. D. Ganem) (12.8); g) sobre el rol de la disponibilidad de fotoasimilados en el macollaje del trigo - se publicó un artículo en una revista internacional (7.1.3), que forma parte de una Tesis doctoral (Lic. Máximo Lorenzo) pendiente de defensa oral (12.2); h) acerca de la tolerancia genética para calidad industrial en trigo bajo estreses abióticos asociados con el cambio climático - se publicó un capítulo de un libro (7.1.4), resultado parcial de un proyecto de tesis de doctorado (Prof. M. Basile) en realización (12.3); i) acerca del efecto de los cambios en temperatura e irradiancia sobre formación del parénquima de reserva en zanahoria, se condujeron ensayos correspondientes a un proyecto de tesina de graduación en Licenciatura en Cs. Biológicas (Sr. D. Caccaviello) (12.9); j) acerca del efecto de agroquímicos sobre la fluorescencia de clorofila y enzimas vinculadas al estrés oxidativo en Bidens laevis y Myriophyllum quitense para el biomonitoreo de la contaminación acuática agrícola, se realizaron los ensayos previstos, que forman parte de una beca postdoctoral que serán comunicados próximamente (Dr. D. Pérez) (11.2).