Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 93
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Brizuela, Miguel Ángel (2009-2011)(2011) Brizuela, Miguel ÁngelLas principales actividades de investigación desarrolladas (durante 2009-11) se enmarcan en el campo de las interacciones vegetación-herbívoros domésticos en distintos ambientes de pastoreo donde se desarrollan los sistemas de producción animal de la Región Pampeana, y de otras regiones del país. Los estudios buscan profundizar el conocimiento de características estructurales y funcionales de pasturas naturales y cultivadas que condicionan el consumo y la integración de dietas por parte de animales en pastoreo en diferentes ecosistemas. En este período se continuó trabajandó en un proyecto cuyo objetivo es estudiar el proceso de selección de sitios de alimentación mediado por factores bióticos y abióticos en tres regiones ganaderas de Argentina (Noreste Argentino, Pampa Deprimida Bonaerense y Patagonia Norte) con un subsidio FONCyT (N°1488). Esos ecosistemas, a los cuales se sumó uno semiárido de New Mexico (EEUU), se sitúan a lo largo de un gradiente de temperatura y humedad (escala espacial), lo que nos está permitiendo evaluar el peso relativo de factores bióticos y abióticos en la distribución estacional del pastoreo de rodeos o majadas y su variación interanual (escala temporal). Para el desarrollo de estos estudios se utilizan de equipos de posicionamiento satelital (collares GPS) para el seguimiento de animales. En los sitios argentinos y el de NM se trabaja con una aproximación metodológica similar para hacer compatible el análisis de la información. Se busca con esto alcanzar análisis globales, que nos permitan pasar de la etapa actual de los estudios disponible en la bibliografía con fuerte énfasis local, a buscar patrones generales (universales) para el desarrollo de criterios de manejo más amplios. Criterios referidos principalmente a ajustes de la carga y conducción de los animales, de forma tal de lograr una eficiente utilización de los recursos forrajeros, evitando procesos de degradación causados por prácticas de manejo incorrectas. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Paredi, María Elida (2010-2011)(2011) Paredi, María ElidaEntre las temáticas principales comprendidas en el plan de invetigación y para el periodo que se informa se completaron los estudios, análisis de resultados de la influencia de la conservación en almacenamiento congelado de calamar ( I argentinus) y la influencia del método de captura sobre las propiedades fisicoquímicas y funcionales de músculo de aleta de calamar. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Battistella, Diego (2011-2012)(2012) Battistella, DiegoProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Colaboración con el Departamento de Biología y Ciencias Marinas FCEyN. UNMDP. Fúnes 3350. 7600 Mar del Plata. Prov. De Buenos Aires. Argentina. TE: 54 223 475-6167. Fax: 54 223 475-3150, en los siguientes proyectos de investigación: 1)“Formación inicial de los esperamtóforos en el testículo de Uca uruguayensis (BRACHYURA, OCYPODIDAE)”. Cuartas, E. I. (1) y Petriella, A. M. (2), Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. (1) Departamento de Biología. (2) Departamento de Ciencias Marinas. b) Colaboración con el Grupo Entomología y Acarología. Director: Martín Eguaras, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMDP, en los siguientes proyectos de investigación: 1)“Aceite esencial microencapsulado para el control de Loque americana”. Fuselli, S., García de la Rosa, S., Maggi, M., Ruffinengo, S. y Eguaras, M. - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Tognetti, Jorge Alberto (2011-2012)(2012) Tognetti, Jorge Alberto1. ESPECIES FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO: CRECIMENTO DE PLANTAS Y CALIDAD DE FRUTOS EN FUNCION DE VARIACIONES EN LA TEMPERATURA, INTENSIDAD DE LUZ y DISPONIBILIDAD DE NITROGENO a. Acerca de los efectos de diferentes épocas y modalidades de aplicación de fertilizantes nitrogenados en manzano, como resultantes de una tesis de Magister Scientiae (Ing. Agr. Verónica de Ángelis): dirigida en un periodo anterior; b. Acerca de la fotosíntesis y variables relacionadas en el cultivo de kiwi; c. Sobre la influencia de la temperatura de la planta y de los niveles de radiación fotosintéticamente activa sobre la calidad de los frutos de arándano, se realizaron los ensayos previstos que forman parte de una tesis doctoral (Ing. Agr. Florencia Jaimes) en co-dirección, que será presentada durante 2012; d. Acerca de la evaluación de mecanismos de resistencia al congelamiento en vides cv Malbec cultivadas bajo diferentes ambientes térmicos, se participó de un proyecto de tesis doctoral (Ing. Agr. Francisco González Antivilo) en carácter de miembro del comité asesor. 2) ESPECIES HERBACEAS DE INTERES AGRONOMICO: PLASTICIDAD MORFO-FISIOLÓGICA Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS ANTE CAMBIOS EN TEMPERATURA, IRRADIANCIA Y NIVELES DE AZÚCARES a. Como resultado de una tesis de Ing. Agr. (Gastón Sasso) realizada en un periodo anterior; b. Acerca de la capacidad germinativa de genotipos de girasol con composición acídica modificada; c. Acerca de los efectos de los cambios en temperatura e irradiancia en zanahoria; d. Sobre el rol de las citocininas en la promoción del desarrollo de follaje en Epipremnum aureum; e. En cuanto a respuestas morfofisiológicas del trigo ante cambios en temperatura e irradiancia, parte de un proyecto de tesis doctoral (Lic. Máximo Lorenzo) a presentarse en 2012, bajo mi dirección; f. Acerca de la tolerancia genética para calidad industrial en trigo bajo estreses abióticos asociados con el cambio climático, se continuaron los trabajos correspondientes a un proyecto de tesis doctoral; g. Se iniciaron un proyecto de tesis doctoral sobre la relación entre filocrono y disponibilidad de asimilados (Ing. Agr. Cosme Paz, bajo mi dirección) y uno de beca posdoctoral (Dra Débora Pérez) sobre marcadores fisiológicos de contaminación ambiental en plantas biomonitores (en co-dirección). - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Daleo, Gustavo Raúl (2011-2012)(2012) Daleo, Gustavo RaúlSe estudia, en forma integrada, los diferentes mecanismos de defensa frente a patógenos desarrollados por la planta de papa a partir del tratamiento con inductores, organismos biocontroladores o agentes químicos no contaminantes. Se pretende contribuir al conocimiento básico de estos mecanismos y al diseño de estrategias de control basadas en procesos naturales, en lugar de depender, casi exclusivamente, de agentes químicos costosos y contaminantes. Además, se ha comenzado a estudiar los efectos de ciertos componentes de la respuesta de defensa de las plantas de papa sobre microorganismos patógenos humanos, espermatozoides y sobre células tumorales, abriéndose así una línea de posibles aplicaciones terapéuticas. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Sanchez Pascua, Gabriela Leonor (2011-2012)(2012) Sanchez Pascua, Gabriela LeonorProyectos de investigación en los cuales colabora: a)Extensión de vida útil de productos pesqueros preservados mediantebarreras biotecnológicas y agregado de valor a recortes y residuos Director: María I. Yeannes Grupo de Investigación Preservación y Calidad de Alimentos (GIPCAL). FI- UNMDP. Proyecto de UNMDP. 2011-2012. En ejecución. Carácter: Integrante. b)Proyecto: Aprovechamiento integral de especies pelágicas mediantecombinación de factores biotecnológicos. CONICET PIP 0403. 2011- 2013. Enejecución. Carácter: Integrante. c)“Aprovechamiento integral de la Carpa común (Cyprinus Carpio) comorecurso alimenticio” Proyecto de la Universidad Nacional Centro de la Provinciade Buenos Aires (UNCPBA), Facultad de Veterinaria. Tandil. Director: Dr. Pablo Sanzano. Participantes por UNMDP. Yeannes y Ameztoy Carácter: colaboración. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Slavin, Estefanía (2012)(2012) Slavin, EstefaníaSe realizaron múltiples investigaciones documentales ampliando el espectro de contenidos bibliográficos sobre el tema desde los aspectos legales y patrimoniales. El inicio de la cursada de la Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico Urbano y Rural abrió nuevos campos de observación aportando al proceso de investigación. Se orientaron los trabajos solicitados por cada profesor de la Maestría hacia la temática de este proyecto de investigación para aunar esfuerzos, optimizar el tiempo y profundizar la investigación. Los avances parciales de este trabajo fueron expuestos para su debate en las “XII Jornadas Nacionales de filosofía y ciencia política” realizadas en la Facultad de Derecho, UNMDP. La asistencia a las “III Jornadas de Reflexión sobre Arquitectura moderna Argentina: Modernidad en Argentina, Identidad y Patrimonio” desarrolladas en la FAUD-UNMDP permitió el intercambio con otros profesionales que trabajan sobre la problemática patrimonial. Además, fue aceptado un trabajo titulado “Patrimonio accesible y Derechos Humanos. La inclusión de condiciones de accesibilidad en la recuperación del patrimonio arquitectónico como una cuestión de Derechos Humanos” y se recibió una invitación oficial para participar del “VIII Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria” a desarrollarse en Santiago de Cuba en el mes de mayo del corriente año, lo que permitirá realizar un intercambio a nivel internacional. Se realizaron trabajos sobre la temática de esta beca como parte del proyecto titulado “La preservación del patrimonio, como aporte a la memoria, la identidad y su recuperación para el uso contemporáneo. Casos Sanatorio Marítimo, el Instituto Unzué y el Solárium (1890-1930). Monumentos históricos en Mar del Plata” desarrollado por el Grupo de estudios Preservación del Patrimonio Urbano y Rural, Monumental y No Monumental del CEHAU/FAUD/UNMDP que integro desde el año 2007. Se realizaron artículos con los avances de este proyecto que se publicaron para su divulgación y otros que aún no se encuentran en prensa. La incorporación al grupo de investigación Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos permitió entablar nuevos vínculos con profesionales de distintas disciplinas - derecho, arquitectura, ciencias de la salud, servicio social, comunicación social, psicología, etc - aportando a una mirada integral de la problemática. El trabajo se estructuró a través de un índice organizador, y consiste en un documento gráfico y escrito que concluye con un Protocolo de Intervención y Mantenimiento Patrimonial basado en condiciones de Accesibilidad. Se trabajó considerando como variables principales los valores, las barreras, los límites legales y éticos y el carácter de las intervenciones acertadas y reconociendo aquellas que atentan contra la ley y/o el bien patrimonial. Existe un gran interés por la cuestión de la accesibilidad al patrimonio a nivel internacional y en nuestro país se está trabajando mucho sobre la conservación del patrimonio, el tratamiento de la discpacidad y los derechos humanos pero no necesariamente como temáticas asociadas que consideramos que son. La riqueza del estudio realizado y sus múltiples variables poco investigadas nos han abierto un abanico de nuevos interrogantes y una gama enriquecedora de temas a profundizar en el proyecto de investigación. Consideramos que los avances de esta investigación aportan al conocimiento, son de gran actualidad y aplicabilidad. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Giarrocco, Laura Estela (2012-2013)(2012) Giarrocco, Laura EstelaProyectos de investigacion en los cuales colabora: - Proyecto Universidad Nacional de Mar del Plata EXA 552/11 (2011-2012). “Biodiversidad de la microbiota nativa y sus aplicaciones al control biológico y al mejoramiento de la productividad vegetal”. Función: Investigador integrante. - Proyecto Universidad Nacional de Mar del Plata EXA 553/11 (2011-2012). “Interrelación entre el Metabolismo de los Hidratos de Carbono y del Nitrógeno en Organismos Fotosintéticos Oxigénicos y su Vinculación con Cambios Ambientales”. Función: Apoyo a la Investigación. - Proyecto Universidad Nacional de Mar del Plata EXA 644/13 (2013-2014). “Microbiología ambiental y aplicada”. Función: Investigador integrante. - Proyecto Universidad Nacional de Mar del Plata EXA 645/13 (2013-2014). “Metabolismo de los Hidratos de Carbono y del Nitrógeno en Organismos Fotosintéticos Oxigénicos y su Vinculación con Cambios Ambientales. Función: Investigador integrante. - PICT2011-2705. PRH #20. 2012-2014. IR: L Curatti. “Estudios de biodiversidad y bioquímico-moleculares en microalgas oleaginosas enfocados a la producción de biodiesel”. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Función: Apoyo a la Investigación - PICT-2010-1066. Desarrollo de Marcadores Moleculares Gen-Específicos para frío en Germoplasma de Arroz de uso en Argentina. Investigador Responsable Andrés Rodríguez. Función: Integrante del grupo colaborador. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Fuselli, Sandra Rosa (2011-2012)(2012) Fuselli, Sandra RosaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Proyecto PICT: “Aceites esenciales: Estrategia alternativa no contaminante para el control de Loque americana“, PICT 1624-2008 (2010-2013). Otorgado por FONCyT. Director del proyecto: Dra. Sandra Fuselli (CIC–UNMdP). Financiamiento: 120.000 $. b) Proyecto REDES V, Proyecto de Investigación Conjunto Universidades de Argentina-Bélgica- España: “Sanidad apícola: Sustancias bioactivas para el control de loque americana”. Proyecto N°: 14-15-115 (2011-2012). Otorgado por: Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA). Investigador responsable: Dra. Sandra Fuselli (CIC–UNMdP). Financiamiento: 30.000 $. c) Proyecto Conjunto de Investigación “MERCOSUR”. PPCP 032/2011. Director: Dr. Martín Eguaras (CONICET-UNMdP), Co-directora: Dra. Sandra Fuselli (CIC-UNMdP). 2011-2014. Financiamiento: 75.000$ - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Fernandez, Jennifer (2012)(2012) Fernandez, JenniferA partir del análisis bibliográfico y la selección de proyectos de investigación precedentes se elaboró un marco conceptual que permitiera encuadrar .el trabajo de investigación. El plan de trabajo presentado requirió la profundización en dos campos de estudio: por un lado, los requerimientos de los Adultos Mayores (actualmente se prefiere la denominación de Personas Mayores); y por el otro, las Tipologías de Viviendas en Altura de la zona central de la ciudad de Mar del Plata. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Murialdo, Silvia Elena (2012-2013)(2013) Murialdo, Silvia ElenaDesde Enero 2013 participé activamente como co-directora de la becaria de CIC la Ing. Silvina Pérez en el trabajo Caracterización de bacterias halófilas de Engraulis anchoita y su rol en el nivel de histamina durante la maduración de la misma que se encuentra en trámite de aceptacion para el doctorado en Ing Qca en la Universidad Nac. de La Plata. Desde el 2010-2014 colaboré en los ensayos de la becaria doctoral Mónica Galicia Giménez de Mérida, Yuc., México, en el trabajo titulado: Respuesta quimiotáctica de microorganismos anaeróbicos del rumen hacia el flavonoide daidzeína. Colaboración con Mérida, Yuc., México. Publicado en un congreso nacional y una revista indexada internacional. En el período 2010-2012 se continúo con la aplicación del láser de speckle dinámico (del cual somos titulares de la patente que Figura en la WPO internacional: http://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=AR5324365&recNum=1&docAn=P060104012&queryString=055432&maxRec=1, http://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=AR5324365. Esta herramienta se aplicó en la Discriminación de bacterias móviles de hongos filamentosos, este trabajo con excelentes resultados será presentado en innovar y fue publicado en una revista de alto impacto internacional . Se continúo con el trabajo degradación de hidrocarburos de sentinas de barcos del puerto de Mar del Plata, efectuado por la Lic Melina Nisenbaum, de la cual soy directora doctoral para optar al título de Doctor en Ciencias Biológicasde la FCEyN de MdP. Como resultado se han aislado (en proceso de caracterización) bacterias que efectivamente degradan mezclas de hidrocarburos de efluentes de los barcos del puerto de Mar del Plata. Se han caracterizado efluentes de distintos tipos de barcos y se ha modelado y propuesto (en función de los resultados), un tratamiento a escala piloto de estos efluentes recalcitrantes y nocivos para la población de MdP y los turistas que asiduamente recurren al lugar. Se establecieron contactos con industrias locales que llevan los efluentes a tratamiento y disposición final a 500 km de MdP y con empresas que estan diseñando equipos separadores de agua y aceite. Como fruto de ello actualmente estamos haciendo una presentacion en el CIN para un posible subsidio en conjunto aportando una solución biológica en conjunto con un tratamiento físico químico de estos efluentes tóxicos. Los resultados han sido publicados en congresos y revistas indexadas internacionales, además de libros de extensión sobre vinculación tecnológica y diarios locales que vinculan la UNMdP con la sociedad. Estos resultaron redundaron en nuevas líneas de investigacion, y como resultado actualmente tengo bajo mi dirección una becaria postdoctoral del CONICET trabajando sobre archaeas aisladas de aguas contaminadas con HC del puerto de MdP y su potencial degradativo. Si bien durante la ejecución de este proyecto tuvimos dificultades con el equipo GC que determinaba HC, y no tuvimos subsidios para la compra del mismo, se recurrió a servicios de terceros que se abonaron con los subsidios institucionales anuales brindados por la CIC a todos sus investigadores. Los resultados de laboratorio son extrapolados a las clases de las materias Procesos Biotecnologicos e Introduccion al Tratamiento de Efluentes de la FI-UNMdP de la cual soy Jefe de Trabajos Prácticos. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Tognetti, Jorge Alberto (2012-2013)(2013) Tognetti, Jorge AlbertoSe describen a continuación los trabajos desarrollados en las dos líneas principales: 1) Especies frutales de clima templado: crecimiento de plantas y calidad de frutos en función de variaciones en la temperatura e intensidad de luz. a) se presentaron sendas comunicaciones a un Congreso especializado acerca de los mecanismos de resistencia al congelamiento en Vitis vinifera, como parte de un proyecto de tesis de doctorado en que se participa como asesor (Ing. Agr. F. González Antivilo; 12.6): - acerca del daño por congelamiento del floema y la brotación en cv. Merlot (7.5.1) - sobre el efecto de períodos cálidos en la desaclimatación de cvs. Merlot y Chardonnay (7.5.2); b) acerca de influencia de la temperatura y niveles de radiación fotosintéticamente activa sobre la calidad de los frutos de arándano alto, se realizó una temporada de ensayos con sombreo de racimos, que forman parte de un proyecto de tesis doctoral recientemente iniciado (Ing. Agr. C. Godoy) (12.7); c) se realizó una segunda temporada de ensayos en kiwi, sobre la relación entre el ambiente lumínico y la calidad de fruto bajo distintos sistemas de conducción, en el monte implantado en la FCA-UNMdP. 2) Especies herbáceas de interés agronómico: plasticidad morfo-fisiológica y calidad de los productos agrícolas ante cambios en temperatura, irradiancia y niveles de azúcares. a) acerca del papel de la sacarosa como molécula señal en las respuestas morfo-fisiológicas a los niveles de temperatura e irradiancia - se publicó un artículo de revisión en una revista internacional (7.1.1); b) sobre la relación entre la disponibilidad de fotoasimilados, el filocrono y el tamaño foliar final en girasol, se realizaron los ensayos previstos, que forman parte de un proyecto de tesis de doctorado (Ing. Agr. C. Paz) (12.4) actualmente en realización, y cuyos resultados serán comunicados próximamente; c) acerca de la capacidad germinativa de genotipos de girasol con composición acídica modificada: - se presentó una comunicación a un Congreso especializado, resultado parcial de una tesis de Magíster Scientiae (Ing. Agr. R. González Belo) (12.1) finalizada en el período (7.5.3); d) sobre los efectos de en el desarrollo de biomasa en Epipremnum aureum - se publicó un artículo en una revista internacional (7.1.2), como resultado parcial de una tesis de doctorado (Ing. Agr. A. Di Benedetto) finalizada en un período anterior; e) acerca de los efectos del tamaño de contenedor, y reguladores de crecimiento (BAP, paclobutrazol) sobre los mecanismos de expansión de biomasa postrasplante en lechuga: se presentó una comunicación a un Congreso especializado (7.5.4); f) con respecto a los cambios en la densidad estomática en trigo y otros cereales de invierno, en relación con la aclimatación al frío - se concluyó en el período una tesina de graduación (Ing. Agr. D. Ganem) (12.8); g) sobre el rol de la disponibilidad de fotoasimilados en el macollaje del trigo - se publicó un artículo en una revista internacional (7.1.3), que forma parte de una Tesis doctoral (Lic. Máximo Lorenzo) pendiente de defensa oral (12.2); h) acerca de la tolerancia genética para calidad industrial en trigo bajo estreses abióticos asociados con el cambio climático - se publicó un capítulo de un libro (7.1.4), resultado parcial de un proyecto de tesis de doctorado (Prof. M. Basile) en realización (12.3); i) acerca del efecto de los cambios en temperatura e irradiancia sobre formación del parénquima de reserva en zanahoria, se condujeron ensayos correspondientes a un proyecto de tesina de graduación en Licenciatura en Cs. Biológicas (Sr. D. Caccaviello) (12.9); j) acerca del efecto de agroquímicos sobre la fluorescencia de clorofila y enzimas vinculadas al estrés oxidativo en Bidens laevis y Myriophyllum quitense para el biomonitoreo de la contaminación acuática agrícola, se realizaron los ensayos previstos, que forman parte de una beca postdoctoral que serán comunicados próximamente (Dr. D. Pérez) (11.2). - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Fuselli, Sandra Rosa (2012-2013)(2013) Fuselli, Sandra RosaProyectos de investigación en los cuales colabora: - Proyecto PICT: “Aceites esenciales: Estrategia alternativa no contaminante para el control de Loque americana“, PICT 1624-2008 (2010-Abril 2014). Otorgado por FONCyT. Director del proyecto: Dra. Sandra Fuselli (CIC–UNMdP). Financiamiento: 120.000 $. - Proyecto REDES V, Proyecto de Investigación Conjunto Universidades de Argentina-Bélgica-España: “Sanidad apícola: Sustancias bioactivas para el control de loque americana”. Proyecto N°: 14-15-115 (2012- Agosto 2013). Otorgado por: Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA). Investigador responsable: Dra. Sandra Fuselli (CIC–UNMdP). Financiamiento: 30.000 $. - Proyecto Conjunto de Investigación “MERCOSUR”. PPCP 032/2011. Director: Dr. Martín Eguaras (CONICET-UNMdP), Co-directora: Dra. Sandra Fuselli (CIC-UNMdP). 2011-2014. Financiamiento: 75.000$. - Proyecto PICT 2011: “Bacterias Gram positivas y sus metabolitos para mejorar el estado sanitario y productivo de colonias de Apis mellifera”. (2012-2015). Otorgado por FONCyT. Directora: Dra. Karina Audisio. Grupo colaborador: Dra. Sandra Fuselli (CIC–UNMdP). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Borrajo, María Paula (2013-2014)(2013) Borrajo, María PaulaEn el plan de trabajo original se propuso evaluar la calidad del kiwi "Hayward" congelado, cosechado en diferentes estados de madurez y sometidos a tratamientos de deshidratación osmótica. Para cumplir con los objetivos propuestos se trabajó a lo largo de cuatro etapas: cosecha, almacenamiento, deshidratación osmótica y congelación. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Zugarramurdi, Aurora (2011-2013)(2013) Zugarramurdi, AuroraSe continuó con la redacción del libro de Ingeniería Económica aplicada a la industria de alimentos. Se está realizando la edición de los capítulos correspondientes a los fundamentos teóricos, se han concluido los diagnósticos de tres sectores (pesquero, cárnico y avícola), se han preparado parcialmente las tablas de datos técnicos y económicos y los ejemplos de cada sector (planta de mediana escala para porciones rebozadas y empanadas congeladas de pescado, planta de mediana escala para faena y elaboración de pollo trozado congelado y planta de dulces de pequeña escala). En virtud de la creciente disminución de los recursos pesqueros a nivel mundial, se ha avanzado en el desarrollo de productos de mayor valor agregado complementando con otras materias primas. Con este propósito, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires se destaca el sector Hortícola, que ha evolucionado atendiendo la demanda del mercado interno con mínimo valor agregado. Se comenzó con reuniones con la industria pesquera, particularmente con aquellas empresas que están elaborando productos combinando pescado y vegetales, con el objeto de indagar las características de las materias primas vegetales que están utilizando para sus productos. Se detectó el interés de contar con productos vegetales intermedios (PVIs), que son productos semielaborados tales como hortalizas lavadas y precortadas, mezclas y pastas de vegetales para ensaladas, salsas o purés. Dichos productos también tendrían como destino el mercado HORECA (Hoteles, restaurantes y catering) y otras industrias elaboradoras de alimentos. Se han considerado las alternativas tecnológicas del envasado aséptico, la pasteurización, la liofilización, la esterilización, la deshidratación, que poseen particulares ventajas y desventajas técnicas y económicas. Se inició con el estudio de las alternativas donde la calidad sensorial, organoléptica y nutricional sufra la menor alteración después del procesamiento y que extienda su tiempo de guarda. A fin de conocer los procesos óptimos para obtener PVIs, se analizaron las diferentes etapas de los distintos procesos para su elaboración. La primera etapa corresponde a la preparación de la materia prima, con una actividad común que es el lavado. Se estudió un producto tipo, puré de brócoli, elaborado a partir de tallo (pedicelo) e inflorescencias, lo que permite aumentar su rendimiento por el aprovechamiento integral del vegetal. Se analizaron los indicadores de cada proceso, tanto para cumplir con el objetivo de los mismos, como para asegurar un mínimo perjuicio sobre las propiedades del producto. Luego se seleccionaron los procesos más adecuados y se ajustaron los parámetros requeridos para la producción del puré. Se analizaron distintas alternativas de lavado a fin de identificar aquella que permita elaborar un puré de brócoli con mínimo procesamiento térmico, obteniendo un producto inocuo, nutritivo y atractivo al consumidor. De los ensayos realizados durante el desarrollo de este trabajo se pudieron definir tanto el método de preenfriamiento y almacenamiento de la materia prima, como las etapas de pretratamiento requeridas para procesar el vegetal. En referencia a este último punto, se determinaron los parámetros requeridos para cada etapa contemplando las variables para asegurar un mínimo deterioro de la calidad de la materia prima buscando así obtener un producto final de la mejor calidad posible. En cuanto al tratamiento térmico a realizar sobre el puré de brócoli, al descartarse mediante ensayos la posibilidad de acidificación de la pasta, se determinó como tal una esterilización comercial. Mediante el uso de los programas de diseño ANSYS 14.0® y SOLID WORKS 2010®, y el análisis de las simulaciones realizadas se demostró la necesidad de aplicar sobre el producto una esterilización continua requiriéndose así una etapa de envasado aséptico. A su vez, se pudieron determinar los requisitos de diseño necesarios para el desarrollo del equipo requerido para llevar a cabo el proceso. Se prosigue con el análisis de la competitividad del sector pesquero con el desarrollo de una herramienta informática que evalúa la dinámica exportadora de Argentina en el mercado internacional de productos pesqueros y se aplicó al período comprendido entre los años 1973 y 2006. El método propuesto utiliza la lógica difusa para la definición de predicados determinados por expertos en el área de estudio. Se concluye que el sector pesquero argentino ha fluctuado entre situaciones de vulnerabilidad y de oportunidades perdidas en el período de estudio; en una ocasión se ha presentado en retirada (1996-1998) y otra en situación óptima (1992-1993), por lo que se puede inferir que el sector no ha generado ventajas competitivas suficientes que le permitan el desarrollo sostenible. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Fernandez, Jennifer (2013)(2013) Fernandez, JenniferDurante el Segundo Año se han realizado acciones tendientes a avanzar sobre la evaluación e intervención sistemática en tipologías de viviendas en altura de la ciudad de Mar del Plata en función de los requerimientos de las Personas Mayores, tomando como punto de partida el estudio directo de las necesidades de una muestra de personas mayores autoválidas asistentes a talleres de memoria dictados por el PAMI y los datos recolectados en el estudio de casos a una sub-muestra que habitaba en edificios de viviendas en altura de la zona central de la ciudad de Mar del Plata, realizado durante el Primer Año. Los cambios que se producen con la edad modifican la relación del adulto mayor con el entorno físico construido, y por tanto con su vivienda. Las investigaciones en este campo (desde 1970 aprox.) se han orientado básicamente a atender el desarrollo de las actividades de la vida diaria (AVD) en forma autoválida; produciéndose acciones y una amplia bibliografía sobre eliminación de “barreras” y “trampas” arquitectónicas; en función de lograr ambientes Accesibles, Seguros y Legibles. Este trabajo intenta introducir los enfoques sobre el “envejecimiento exitoso” que nos permiten ampliar los parámetros de análisis, considerando también el desarrollo de actividades “sociales” y “generativas”, en busca de ambientes Estimulantes que le permitan al adulto mayor implicarse con la vida y envejecer positivamente. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Sánchez Pascua, Gabriela Leonor (2012-2013)(2013) Sanchez Pascua, Gabriela LeonorProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Extensión de vida útil de productos pesqueros preservados mediante barreras biotecnológicas y agregado de valor a recortes y residuos. Director: María I. Yeannes. Grupo de Investigación Preservación y Calidad de Alimentos (GIPCAL). FI- UNMDP. Proyecto de UNMDP. 2011-2012. Carácter: Integrante. b) Proyecto: Aprovechamiento integral de especies pelágicas mediante combinación de factores biotecnológicos. CONICET PIP 0403. 2011- 2013. Director: María I. Yeannes. En ejecución. Carácter: Integrante. c) Optimización de procesos en productos de la pesca a través de la aplicación de la Tecnología de Obstáculos y el desarrollo de productos secundarios utilizando residuos de pescado. UNMDP. Años 2013-2012. Director: Maria I. Yeannes. En ejecución. Carácter: Integrante - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Paredi, María Elida (2012-2013)(2013) Paredi, María ElidaSe aislarán, recuperarán y caracterizarán proteínas musculares a partir de especies pesqueras subutilizadas del litoral marítimo argentino, de distinta condición biológica y durante su almacenamiento a bajas temperaturas. La condición biológica será determinada por los índices gonadosomático y hepatosomática, observación macroscopica e histología de las gónadas. Luego de determinar la composición química de los músculos de cada espeice, serán extraídas y purificadas miofibrillas (MF) y actomiosina(AM) y se recuperaran proteínas musculares por modificación a pH extremos y precipitación isoeléctrica. Esto se efectuará también también en residuos del procesamiento de esas isoeléctrico. Se determinará la influencia de la condición biológica y/o efecto del alamcenamiento a bajas temperaturas. sobre las propiedades bioquímicas y funcionales de sus proteinas mayoritarias. El proceso de solubilización y recuperación será monitoreado por electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). Las AM y miofibrillas serán caracterizadas por SDS-PAGE 10% y por análisis fotodensitométrico de los geles, viscosidad reducida (VER). Las propiedades fisicoquímicas y funcionales de las proteínas recuperadas, AM y miofibrillas, se monitorearan: por solubilidad de proteínas, índice de actividad emulsificante, estabilidad de la emulsión, capacidad de gelación inducida por calor, hidrofobicidad superficial Se determinará la capacidad de gelación de las proteínas; serán sometidas al análisis de perfil de textura( fuerza de gel, dureza, cohesividad, fracturabilidad, elasticidad), capacidad de retención de agua y blancura. La composición química y el contenido y tipo de lípidos presentes tambien serán investigados. Las modificaciones en las proteínas y lípidos por efecto de las bajas temperaturas y/o tratamientos térmicos también serán analizadas. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Pellegrini, María Celeste (2012-2013)(2013) Pellegrini, María CelesteDurante el primer año de BECA DE ESTUDIO se llevaron a cabo las investigaciones previstas en el plan propuesto. De acuerdo a los objetivos planteados, que se mencionan a continuación, se efectuaron las siguientes actividades: 1- Obtención y caracterización de aceites esenciales. 2- Aislamiento e identificación de cepas de Paenibacillus larvae, a partir de restos larvales de abejas, obtenidos de apiarios comerciales regionales con síntomas de Loque americana (LA). 3- Determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) y la Concentración Bactericida Mínima (CBM) de cada aceite esencial empleado frente a Paenibacillus larvae. 4- Determinación in vitro de la Concentración Letal (CL50) individual de cada aceite esencial sobre Apis mellífera. 5- Determinación del Indice de selectividad (IS) de cada aceite. A partir de los resultados de los ensayos de determinación de la CL50, se podrá calcular el IS de cada aceite. Estos estudios se continuarán durante el segundo año de beca de estudio. 6- Estudios de la actividad anti-quórum sensing (anti-QS) de cada uno de los aceites esenciales ensayados. Se estudiaron las propiedades antiquorum sensing de los aceites esenciales de: Salvia officinalis, Minthostachys mollis, Satureja odora, Schinus molle, Lepechinia floribunda y Artemisia annua, utilizando a Chromobacterium violaceum como indicador. 7- Selección de los aceites más promisorios, de acuerdo a su IS, para ser aplicados en el interior de colonias de abejas afectadas por P. larvae. Este último objetivo del plan de actividades se alcanzará una vez que se obtenga el Indice de selectividad (IS) de cada aceite esencial. Estos estudios se continuarán durante el segundo año de beca de estudio. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Oyarburo, Natalia Soledad (2013)(2013) Oyarburo, Natalia SoledadEl objetivo general del estudio realizado en el transcurso de la presente beca fue evaluar la participación de compuestos relacionados con la vía del ácido salicílico (SA) en la respuesta de defensa inducida en papa por fosfitos (Phi) frente a estreses bióticos y abióticos, en particular, la infección por Streptomyces scabies y la radiación ultravioleta (UV-B), respectivamente. Durante este primer año, el estudio bioquímico- molecular se realizó en el sistema de estrés abiótico (UV-B), y se realizaron estudios fitopatologicos del efecto del Phi en el patosistema papa-Streptomyces scabies. Se determinó la expresión de genes marcadores de la vía del acido salícilico, y la activdad y contenido de enzimas relacionadas con dicha vía, en plantas tratadas y no con Phi y expuestas o no a UV-B. Para llevar a cabo los objetivos, trabajamos con plantas de papa de variedad industrial, las cuales se trataron por spray foliar con una solución 1% fosfito de potasio (KPhi) al inicio de la tuberización. Tres días después, se sometieron a radiación UVB por 2hs diarias durante 0, 3, 5 y 6 días. Como control se utilizaron plantas que fueron sometidas solo a radiación UV-B, tratadas con KPhi solamente y que no recibieron tratamiento. En cuanto al análisis fenotípico (objetivo 1), se midió de forma preliminar el índice de verdor de hojas de plantas sometidas a los distintos tratamientos utilizando la herramienta SPAD (medidor del contenido de clorofila). El índice de verdor es una medida de la capacidad fotosintética de la hoja. A partir de dicha medición, se observó a 9 y 40 días post exposición a la radiación UV-B que el tratamiento con KPhi evita la disminución del índice de verdor causada por la radiación UV-B. Actualmente estamos creciendo plantas para analizar otros parámetros fenotípicos como marchitamiento, tiempo a la senescencia, producción de tubérculos entre otros, y repetir la medición del índice de verdor. A su vez, se realizó la cuantificación de enzimas relacionadas con el estrés oxidativo mediante tinciones diferenciales en geles de poliacrilamida (objetivo 3 del plan de trabajo). Para ello, se realizaron extractos de proteínas solubles de hojas de plantas de papa, los cuales se separaron en geles de poliacrilamida y se tiñieron diferencialmente para determinar la actividad de Superóxido dismutasa (SOD), Guaiacol-peroxidasas (POD) y Ascorbato peroxidasas (APX). Observamos una expresión diferencial de SOD y POD, las cuales aumentaron en plantas pretratadas con KPhi y luego expuestas a UV-B, respecto al control o solo tratado con UV-B. Además, se observó un aumento de expresión de las mismas con el aumento de los días de exposición a la radiación UV-B. De forma preliminar, se realizó un Isoelectroenfoque en un amplio rango de pH para separar e identificar las isoformas de POD que se inducen diferencialmente. En el mismo, observamos la inducción de isoformas POD ácidas, obteniendo un resultado que concuerda con el observado en el gel de actividad de poliacrilamida. El isoelectroenfoque se repetirá acotando los pHs de la corrida hacia los pHs ácidos para lograr una separación mas precisa y una posterior identificación de las mismas. La actividad de APX se determinó en geles de poliacrilamida pero las 2 tinciones que realizamos no arrojaron un resultado positivo. Es decir, el gel se tiño del color correspondiente pero no se observó ninguna banda de actividad. También se intentó determinar la actividad de dicha enzima a partir de extractos crudos mediante una técnica espectrofotométrica pero los resultados tampoco fueron claros. En estos momentos estamos probando un protocolo de extracción específico para esta enzima los cuales repetiremos la cuantificación de actividad ya sea en geles de actividad o en tubo. Se cuantificó también el contenido de enzimas relacionadas con la patogénesis (PRPs), en particular β-1,3-glucanasas y quitinasas, mediante Western-blot. Se observó al igual que con las enzimas antioxidantes, un aumento en el contenido de ambas enzimas en plantas pretratadas con KPhi y expuestas a UV-B con respecto a los controles. Posteriormente, se determinó a nivel transcripcional la expresión del gen PR1, un marcador de la vía del ácido salicílico, mediante Real Time-PCR (objetivo 2). Para ello se realizó la extracción de RNA a partir de hojas de los distintos tratamientos con los cuales se realizó la síntesis de cDNA. Estos últimos se utilizaron como templados para las reacciones de Real Time-PCR utilizando primers específicos para dicho gen. Los resultados se encuentran aun en etapa de análisis, pero los mismos sugieren una inducción de PR1 inducida por KPhi. Las figuras correspondientes a los resultados aquí expuestos pueden verse en el anexo de “Manuscrito en preparación” Con respecto a los objetivos relacionados con el estrés biótico, se trabajó en la puesta a punto del sistema experimental. Trabajamos en primer lugar poniendo a punto la infección de rodajas de tubérculos de papa con diversas cepas de Streptomyces scabies las cuales poseen distinto grado de virulencia, y fijamos la cantidad óptima de inoculo con la cual infectar para obtener un resultado claro y preciso. Decidimos continuar trabajando con la cepa 9, la cual fue altamente virulenta y la infección era clara y bien diferenciable. Una vez determinada la cepa con la cual realizar las infecciones y la cantidad de inóculo a utilizar, realizamos infecciones de rodajas de tubérculos pretratadas por spray con una solución 1% KPhi. Se utilizaron rodajas de tubérculos rociadas con agua como control. Observamos una disminución del porcentaje de la infección en tubérculos pretratados con KPhi con respecto a los tubérculos control.