Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y presentaciones en Congresos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 193
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Adición de tridimita en áridos finos, su reactividad frente a los álcalis en morteros de cemento portland(1988) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Sota, Jorge D.; Batic, Oscar R.Para que la reacción álcali-agregado se produzca, es necesario que se den las siguientes condiciones: presencia de un agregado reactivo, álcalis en el hormigón o mortero, humedad suficiente y además tiene gran influencia la temperatura. Uno de los factores determinantes lo constituye el agregado reactivo, ya que su incidencia está condicionada a la inestabilidad de la sílice, a su naturaleza, a la concentración, al tamaño del clasto, etc. Por lo que es fundamental detectar por algún método a los agregados reactivos previo a la iniciación de ¡as obras a - fin de tomar recaudos. En este trabajo se analizan las expansiones deletéreas que degradan el hormigón cuando se adiciona 5 % de tridimita en la fracción 50-100 a agregados naturales. Además se moldearon barras de mortero para realizar el ensayo ASTM-C-227 y se midieron los cambios de longitud hasta los seis meses. Se realizó el ensayo químico ASTM C-289 sobre los agregados naturales y con tridimita, y se confeccionaron cortes delgados para el estudio petrográfico. Se analizan en este trabajo los resultados analíticos preliminares, que evidencian la importancia de la concentración de agregados reactivos en agregados naturales. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Minerales sintetizados en condiciones experimentales que simulan el fraguado del hormigón del cemento portland(1988) Marfil, Silvina Andrea; Maiza, Pedro; Mas, GracielaEs conocida la dificultad en la identificación de las distintas formas de los productos de la reacción álcalis, del cemento - sílice de los áridos. Uno de los factores que se considera determinante, es la heterogeneidad de los áridos utilizados, además, entre otros, de las interacciones de los cationes liberados en el proceso de fraguado del hormigón de cemento portland. Para lograr interpretar los resultados, se desarrolló artificialmente el proceso utilizando como árido a tridimita y soluciones de NaOH y KOH alternativamente a 40ºC. Por otro lado, basándose en la metaestabilidad del vidrio volcánico, se usó un material vítreo de composición riolítica en similares condiciones a las experiencias anteriores. Los productos resultantes fueron estudiados por técnicas convencionales, concluyéndose que pertenecen al grupo de las ceolitas y que en cada caso puede asignarse a ceolitas Na-P cuando el medio es rico en Na+ y a chabacita, cuando es rico en K+. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires(1988) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Sota, Jorge D.; Batic, Oscar R.En este estudio se dan a conocer los resultados de la evaluación de arenas utilizadas como agregados finos en la zona de Bahía Blanca y Punta Alta (Prov. de Buenos Aires) desde el punto de vista de su reactividad potencial frente a los álcalis del cemento portland. Para ello se utilizaron los siguientes métodos analíticos, Agregados para hormigones - Examen petrográfico (IRAM 1649) , Ensayo de reactividad alcalina potencial en agregados - Método de ensayo químico (IRAM 1650) y Barras de mortero para la determinación de la reactividad alcalina potencial (IRAM 1637) . El material analizado proviene de las canteras de Punta Alta (tanto las de origen continental como marino), Puerto Galván, Médanos y Bajo San José (Partido de Pringles). En ellas se obtiene la casi totalidad del agregado fino natural utilizado en la zona mencionada. Los resultados obtenidos indican que algunos agregados son altamente reactivos, evidenciando excesivas expansiones en las barras de mortero, presentando hasta fracturamiento, en cambio otros no muestran reactividad. Los resultados de la expansión en barras de mortero se comparan con la cantidad de sílice disuelta que entra en solución cuando el agregado se ataca con una solución 1N de NaOH obtenida al aplicar el método químico y el contenido de vidrio presente en el agregado en la fracción 50-100, determinado mineralógicamente por la técnica del corte delgado. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis multivariado (componentes principales) aplicado al estudio de la composición de agregados finos utilizados en la zona de Bahía Blanca(1989) Marfil, Silvina Andrea; Maiza, PedroSe estudió al microscopio petrográfico la composición mineralógica de las arenas de las principales canteras proveedoras de agregados finos a la zona de Bahía Blanca. Se utilizaron los cinco componentes más imparotantes y la sílice que aporta el agregado al medio al estar en contacto con una solución alcalina (NaOH 1 N). Se aplicó el método de componentes principales a fin de establecer las fuentes de aporte de sílice, las relaciones entre las diferentes especies presentes y caracterizar grupos de muestras en función de la composición y sílice liberada y comparar los resultados con el comportamiento del agregado en las barras de mortero. La aplicación del método estadístico permite concluir que en el plano de las dos primeras componentes principales la sílice que aporta el agregado al medio depende en forma directa del contenido de vidrio volcánico en la muestra y en forma inversa del contenido de cuarzo. Se observa una relación directa entre el contenido de cuarzo y feldespato, los que varían en forma inversa con los fragmentos litios alterados. Se pueden establecer cuatro grupos de muestras de acuerdo a su composición y a la cantidad de sílice liberada. Los grupos 1 y 2, analizados por los métodos de ensayo convencionales resultaron inocuos, y se caracterizan, el primero por el alto contenido de cuarzo y bajo en líticos alterados y vidrio volcánico. El segundo por el bajo contenido en vidrio volcánico, líticos frescos y feldespato. La cantidad de sílice disuelta es baja en ambos grupos. Los grupos 3 y 4 tienen gran cantidad de sílice disuelta, ambos resultaron reactivos y tienen elevado contenido de líticos alteradas, feldespato y vidrio volcánico y bajo de cuarzo y líticos frescos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aporte de sílice en medio alcalino de los principales componentes deletéreos frente a la reacción álcali-agregado(1989) Marfil, Silvina Andrea; Maiza, PedroSe evaluó la sílice que aportan, en medio alcalino, los principales materiales deletéreos, la que estaría disponible para reaccionar con los álcalis y provocar la reacción álcali-agregado. Se utilizó el método químico para la determinación de la reactividad alcalina potencial. Se trabajó con vidrio volcánico y tridimita como materiales deletéreos los que fueron adicionados en diferentes proporciones a un inerte (cuarzo). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Influencia de la temperatura, tiempo y contenido de materiales deletéreos en el comportamiento de los agregados frente a la reactividad alcalina potencial(1989) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina AndreaSe analizaron agregados finos de diferentes canteras, de reactividad conocida, utilizando el método de ensayo químico (IRAM 1650), modificando variables tales como temperatura, tiempo de reacción y contenido de materiales deletéreos para determinar la reactividad alcalina potencial. Se utilizaron materiales de canteras potencialmente reactivas e inocuas a las que se adicionó tridimita en porcentajes que varían entre el 4 y 28%, observándose el mismo comportamiento en ambos casos, independientemente de la composición original del agregado. La presencia de tridimita hace que los materiales se comporten como potencialmente reactivos. A fin de evaluar la disponibilidad de sílice en medio alcalino bajo diferentes condiciones, se varió la temperatura de reacción de 60 a 40°C, notándose que la sílice disuelta disminuye, aunque las cantidades obtenidas no son despreciables, si se tiene en cuenta, además que ésta aumenta considerablemente en función del tiempo de reacción. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Mineralogía de los productos formados en hormigones deteriorados por la reacción álcali-agregado(1990) Marfil, Silvina Andrea; Maiza, PedroSe estudiaron, utilizando microscopio petrográfico, los productos de la reacción álcali-agregado. Se trabajó sobre hormigones deteriorados y barras de mortero que resultaron reactivas según el ensayo ASTM C-227. Estos productos se identificaron como ceolitas en base a sus propiedades ópticas. El índice de refracción, la baja birrefringencia y la extinción recta, permite identificarlos como pertenecientes al grupo de la chabacita y mordenita. La formación de ceolitas en el hormigón, por reacción de la sílice liberada por los principales materiales deletéreos con los álcalis (Na2O y K2O) y su posterior transformación en otras especies por intercambio iónico, serían las responsables del fracturamiento y posterior degradación del hormigón. Según la composición inicial de las ceolitas y dependiendo de la disponibilidad de iones alcalinos en el medio, su presencia en el hormigón provocará un efecto deletéreo o puzolánico. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Productos de la reacción álcali-agregado observados al microscopio de polarización(1990) Marfil, Silvina Andrea; Maiza, PedroEl propósito de esta comunicación es informar sobre los productos de la reacción álcali-agregado observados en el microscopio petrográfico sobre hormigones de obra deteriorados por dicha reacción e identificados según sus propiedades ópticas como ceolitas. - Artículo
Acceso Abierto Estudio de cortes delgados sobre barras de mortero con agregados finos y gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca(1991) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina AndreaSe estudiaron, con el microscopio petrográfico, cortes delgados de barras de mortero que fueron confeccionadas según el ensayo ASTM C-227, a la edad de un año. Las barras se realizaron con los materiales de las principales canteras proveedoras de arenas, cantos rodados y piedra partida, utilizados como agregados para hormigón en la zona de Bahía Blanca. Esas canteras fueron calificadas de acuerdo a su reactividad alcalina potencial por los métodos químico, barras de mortero y examen petrográfico. (Maiza et al. 1980). El propósito de este estudio es evaluar las características petrográficas de las barras de mortero (ASTM C-227) de los agregados reactivos e inocuos citados, especialmente la pasta, los clastos reactivos, los bordes de reacción, presencia de ceolitas, fisuramiento de la pasta y/o de loa clastos y contacto pasta-cemento. El estudio de los cortes delgados de las barras de mortero permite confirmar si el agregado es potencialmente reactivo o predecir sobre la evolución futura del agregado natural en materiales que serían aptos según los ensayos ASTM C-227. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Comparación de los productos de la reacción álcali - agregado en hormigones de obra y barras de mortero con los obtenidos en ensayos de síntesis(1991) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina AndreaLas propiedades ópticas de los productos de la reacción álcali-agregado, observados en cortes delgados de hormigones de obra deteriorados, permitieron identificarlos como ceolitas y conpararlos con los productos sintetizados a partir de distintos materiales naturales. Se estudió la reacción de las ceolitas Na-P con soluciones de KOH 1 N y las chabacitas con soluciones de NaOH 1 N a 40°C, con el propósito de determinar el intercambio catiónico y extrapolar este fenómeno a posibles reacciones que se desarrollarían en el hormigón. Se utilizaron ceolitas Na-P y chabacitas de potasio obtenidas en ensayos de síntesis a partir tanto de vidrio volcánico como de tridimita. Durante el tiempo de reacción (45 días), las ceolitas obtenidas a partir de tridimita no evidenciaron ningún cambio mientras que las obtenidas a partir de vidrio volcánico intercambiaron sodio por potasio pero no potasio por sodio. Los ensayos realizados a partir de montmorillonita con soluciones de NaOH 1 N a 40 °C permitieron obtener ceolitas Na-P. Utilizando caolinita como material inicial a 40 °C se sintetizó mordenita, faujasita y ceolita ZK-H, con soluciones de NaOH 1 N, con soluciones combinadas de NaOH y KOH no se obtuvo mordenita y con soluciones de KOH se formó una ceolita de potasio. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Reacción deletérea de algunas rocas dolomíticas en hormigones(1991) Batic, Oscar R.; Cortelezzi, César R.; Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Milanesi, Carlos Alberto; Pavlicevic, R. E.El objeto del presente trabajo es estudiar las reacciones que se producen entre algunas rocas dolomíticas y los compuestos alcalinos presentes en la solución de poros del hormigón, conocida como reacción álcali-carbonato (RAC).- Para realizar este estudio se seleccionaron, entre diversas procedencias, tres muestras representativas de distintas localidades del país, a saber; Alta Gracia (Peía, de Córdoba), Olavarría (Pcia. de Bs. As.) y Valcheta (Pcia. de Río Neqro).- Las mismas fueron caracterizadas petrográficamente mediante microscopía óptica, análisis químicos y difractometría de rayos X (DRX). Además, se implementaron distintos ensayos de laboratorio que abarcan, desde los clásicos normalizados (ASTM-C-5B6, ASTM-C- 227, CSA-A23.2-14A, etc.) hasta los métodos acelerados recientemente propuestos en la biblioqrafía (método de Larbi-Hudec, NBR1, etc.). - En una segunda etapa se estudiaron las distintas manifestaciones de las reacciones producidas en las muestras de estudio mediante microscopía óptica, DRX y SEM.- A partir de los resultados obtenidos es posible advertir los distintos comportamientos observados según la procedencia de las muestras analizadas. Algunas tuvieron manifestaciones deletéreas con fenómenos de reacción asociados (expansiones, fisuración, desdolomitización, presencia de ceolitas, etc.).- Por último, se realizan algunas consideraciones preliminares de carácter general acerca de los posibles mecanismos de reacción involucrados. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Identification of zeolites in concretes affected by ASR: effect of different aggregates(1992) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Batic, Oscar R.Three concretes from structures damaged by alkali aggregate reaction were studied. They were prepared with different aggregates: sandstone, granite (in both of them grains of quartz showed signs of deformation) and the third one mainly constituted by vulcanites. Thin cuts from concretes were analyzed with the petrographic microscope. Zeolites were identified as the main reaction product. They present the same optical characteristics in the three cases. Zeolites correspond to the group of clinoptilolite-heulandite (by XRD). They were also observad at SEM and analyzed by EDAX. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Síntesis de ceolitas a partir de arcillas caolínicas(1992) Marfil, Silvina Andrea; Maiza, PedroSinthesis experiments have been carried out in order to obtain zeolites form kaolinics clays. The method consisted in a treatment of kaolins (either naturals or thermically treatest at 600 and 1000 °C), with sodium and potassium hidroxide at 80°C. The reaction products were studied by XRD. After 32 days with a NaOH solution 1 N, the natural and both heated kaolinites gave Zh zeolite (ASTM 16-612) as reaction product. Besides, with the former it was also obtain a ZK zeolite (ASTM 18-1198) and with the 600°C heated kaolinite a Na-A zeolite (ASTM 11-590). In a second stage the sinthesized zeolites were treated with a KOH solution 1 N for 32 days. Only the zeolite formed from natural kaolinite reacted giving a zeolite phase N. With the KOH 1 N solution the 1000 °C heated kaolinite rerained unchange and the 600°C heated one gave a zeolite phase N. The natural kaolinite changed first (32 days) to a potassium chabacite (ASTM 12-194) and later (75 days) to a sodalite phase N (ASTM 23-1313). In the second stage, with the NaOH 1 N solution only K-chabacite obtained from the natural kaolinite changed to a Na sodalite (ASTM 20-1070). Others remained unchange. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Los agregados gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca (prov. de Bs. As.), en relación con la reacción álcali agregado(1993) Marfil, Silvina Andrea; Maiza, PedroSe estudiaron los cantos rodados y piedra partida utilizados como agregados gruesos en la zona de Bahía Blanca, (Prov. de Bs. As.), determinándose su reactividad alcalina potencial en el nivel de explotación de los yacimientos al momento del muestreo. Se emplearon técnicas convencionales como son: el método de ensayo químico (IRAM 1650), barras de mortero (IRAM 1637) y agregados para hormigones exámen petrográfico (IRAM 1649). Los rodados estudiados provienen de las canteras de Bajo San José (1), Vlllalonga Norte (2), Vlllalonga Sur (3), Médanos (4), Arroyo Seco (5) y el material utilizado como piedra partida de las canteras Cerros Colorados (6), Agua Blanca (7) y Plgué (8). Por el método de las barras de mortero, se calificaron los agregados de las canteras N° 1, 5, 6 y 7 como Inocuos y los pertenecientes a las canteras N° 2, 3 y 4 como potencialmente reactivos. El material de la cantera N° 8, no superó el limite establecido en la norma a la edad de 6 meses, aunque ai año la expansión fue mayor de 0.1. SI bien no se detectaron materiales reactivos por el método de ensayo químico, las muestras de las canteras 2, 3 y 4, liberaron gran cantidad de sílice en presencia de NaOH, determinándose además que existe una relación directa entre la sílice disuelta y la expansión en barras de mortero. Las muestras que resultaron reactivas, contienen rocas volcánicas alteradas y/o con pastas vitreas como componentes deletéreos. El material de la cantera N° 9 está constituido por cuarzo tensionado, por lo que debería ser considerado como de reacción lenta. Como complemento de los ensayos se considera de importancia estudiar al microscopio petrográfico, en secciones delgadas, las barras de mortero que resultaron reactivas, a fin de determinar principalmente los agregados deletéreos, su relación con el mortero. Identificar productos de reacción, estado y grado de fisuramiento de la pasta, etc. Los resultados permitirán establecer las causas del comportamiento de los materiales y predecir la evolución futura. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudios realizados sobre productos de la RAS con agregados de diferente origen(1993) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Batic, Oscar R.Se estudió la influencia que tienen en la RAS, los agregados de distinta procedencia junto a cemento portland con alto y bajo tenor de alcalinos. Para ello se confeccionaron probetas utilizando como agregados ópalo, obsidiana, arenisca, arena fluvial y vidrio pirex. Se las colocaron en contacto, unas con agua corriente y otras con una solución de NaOH 1N. Al cabo de cuatro años se estudiaron los productos desarrollados principalmente en la superficie de los materiales y en la interfase pasta-agregado, mediante técnicas ópticas, DRX, SEM y EDAX. En las probetas elaboradas con ópalo, se determinó como principal producto de reacción, clinoptilolita. En el resto de las probetas curadas en agua, se halló calcita y portlandita y en las curadas con NaOH, además de éstos, gaylusita. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Diaclasas mineralizadas con sepiolita de cantera La Adela, provincia de Río Negro, Argentina(1993) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina AndreaA mineral association placed in a dolomidc crystalline rock of the La Adela quarry (Province Río Negro), was studied. It was found in joints and stratification planes. The main mineral of this association is sepiolite, exceptionally well developed, and related to tale, sericite, montmorillonite and calcite. The dolomite rock presents also amphiboles and phlogopite. This mineralization is believed to be a result of hydrothermal activity, which gradually develops from an acid médium to another strongly alkaline, where the sepiolite is the last mineral formed. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Ettringita cristalizada en hormigones de cemento portland(1995) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Batic, Oscar R.El estudio de productos cristalizados como consecuencia de reacciones deletéreas, desarrolladas en hormigones de cemento portland, permitió identificar, principalmente, dos especies cristalinas: una perteneciente al grupo de las ceolitas y ettringita. La pequeña cantidad de material generado, el pobre desarrollo de las estructuras cristalinas y la dificultad de separar las diferentes especies, principalmente de los componentes de los agregados y del cemento, con cierto grado de pureza, hacen difícil su identificación. La ettringita (Ca6AI2(S04)3(0H)12.26H20), es un mineral muy escaso en la naturaleza. Sin embargo, hay numerosas citas de su presencia en hormigones deteriorados principalmente como consecuencia de reacciones con sulfatos. La cristalización de ettringita está estrechamente relacionada con la presencia de yeso y la evolución del aluminato tricálcico durante el proceso del fraguado. También participa activa mente la presencia de los sulfuras de los agregados. En cambio la ceolita cristaliza a partir de la sílice liberada por especies deletéreas del agregado y los elementos alcalinos provenientes principalmente del cemento. En trabajos previos se estudiaron las ceolitas desarrolladas como consecuencia de la reacción álcali-sílice concluyendo que se tratan de especies del grupo de la clinoptilolita - heulandita. En el presente trabajo se comunican los resultados obtenidos en el estudio comparativo de ettringita sintética con la cristalizada en el hormigón. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS(1995) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Sota, Jorge D.; Batic, Oscar R.En nuestro país existen grandes afloramientos de basaltos distribuidos en diversas zonas, entre los más importantes se pueden nombrar los de la patagonia (Somuncurá), mesopotamia, los del centro (zona Córdoba) y San Luis. Debido a sus características físico-mecánicas, constituyen un material aceptable para el hormigón. Con estas rocas se han construido importantes obras como los diques de Yacyretá, Salto Grande, puentes, caminos, etc. También es habitual encontrar trozos de basaltos distribuidos en la granulometría de las gravas. Una de sus particularidades es que debido a su origen y constitución pueden estar asociados con minerales que producen reacciones deletéreas con los álcalis que se encuentran en el hormigón. Esta situación ha conducido a que para su uso en grandes obras hidráulicas sea necesario tomar precauciones para evitar que se produzca la RAS. En este trabajo se evalúan diferentes tipos de rocas basálticas, frente a la reactividad alcalina potencial, determinando las posibles causas del comportamiento diferencial observado, según sus características mineralógicas y petrográficas, en relación con los métodos normalizados de la barra de mortero, ASTM C-227, acelerado ASTM C-9 P-214 y la determinación de la sílice disuelta con la metodología de la norma ASTM C-289. - Artículo
Acceso Abierto Etringita y ceolitas formadas en hormigones afectados por la reacción álcali- sílice(1996) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Milanesi, Carlos Alberto; Batic, Oscar R.En el presente trabajo se estudiaron hormigones deteriorados por efecto de la reacción álcali-sílice (RAS) con el propósito de identificar los diferentes productos de reacción presentes. Las muestras de hormigón investigadas fueron obtenidas a partir de testigos extraídos de una estructura de hormigón en servicio y de probetas moldeadas en laboratorio. Los estudios realizados mediante difractometría de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido (SEM) permitieron identificar principalmente dos productos de naturaleza cristalina: clinoptilolita y etringita. Se mencionan las principales características de cada uno de ellos y se comentan los probables mecanismos de formación en base a los conocimientos disponibles. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Beidelita de la mina Dos Amigos, Los Menucos, prov. de Río Negro, Argentina(1996) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Cortelezzi, César R.; Parodi, V.The presence of beidellite developed in veins from the core of the fluorite vein Dos Amigos (Prov. de Rio Negro) is cited. It was studied bv means of XRD, optical microscopy, SEM, TG, DTA, IR and Chemical analysis. The beidellite is associated to fluorite and quartz, with subordinated kaolinite. It has a good crystallinity. It is considered to have been formed in the latest stage of mineralization, from the fluids that give rise the fluorite vein.