III Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando III Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 220
Resultados por página
Opciones de clasificación
- AudioAcceso AbiertoEntrevista reducida al Dr. Mario Bunge(2016) Marín, Gustavo H.Este audio incorporado al Repositorio Digital de la Comisión de Investigaciones Científicas es producto de una entrevista telefónica realizada al reconocido filósofo de la ciencia Dr. Mario Bunge, residente en Canadá. Tal reportaje se grabó el 27 de agosto de 2016 en los estudios de FM Platense (89.9),y un extracto de la misma fue presentada durante el cierre del III Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología organizado por la CIC en septiembre de 2016 en la ciudad de La Plata. Tanto la entrevista como la presentación de la misma estuvo a cargo del experto en gestión científica Dr. Gustavo Marín. Preguntas: 1- Una frase reiterada es que vivimos la etapa de la “sociedad del conocimiento”. ¿Considera que es así? ¿Cuál es el rol de la Ciencia y la Tecnología en el mundo actual? ¿La Argentina puede “competir” en un mundo dominado por el conocimiento y en particular por el conocimiento tecnológico?. 2- ¿Cuál es el papel de los científicos en el futuro de la Argentina y el mundo?. 3- Las redes sociales han creado un mundo “hiperconectado” ¿Hasta dónde evolucionará la sociedad? ¿Prevalecerá el globalismo de Talcott o el individualismo de Hayek?. 4- Con la caída del muro, el mundo parecería predominar un único modelo capitalista. ¿Esta situación la ve como definitiva o percibe otros caminos para la evolución de la sociedad futura?. 5- ¿Cuál cree Ud. que es el rol de las instituciones de promoción de la Ciencia (tipo CONICET o CIC) en países como Argentina?. 6- Existe un debate en los organismos de Ciencia y Técnica sobre cuales son los proyectos que se deben financiar. ¿Es posible financiar investigación básica desde países subdesarrollados como el nuestro?. 7- En este mes cumple años y pronto alcanzará la centuria de vida. ¿Cuáles son los hechos históricos más hermosos que le tocó vivir y cual el más penoso?. 8- Por último le cuento que el auditorio de este Congreso está lleno de jóvenes investigadores. ¿Qué les diría? ¿Cuál sería su consejo para esta vida ligada a la Ciencia que ellos están comenzando?.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoRegulación de inundaciones en Mar del Plata en el período 1969-2015(2016) Mujica, Camila MagalíUno de los servicios ambientales es la regulación de inundaciones. El presente trabajo, toma como área de estudio la ciudad de Mar del Plata, donde frecuentemente ocurren inundaciones en cuencas endorreicas de menor escala. El período de estudio se extiende desde 1969 a 2015.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDisputa de sentidos: la inundación del 2 de abril de 2013 en La Plata(2016) Canevari, TomásLa trágica inundación del 2 de abril de 2013 en La Plata dejó en evidencia la ausencia de políticas públicas enfocadas a reducir el riesgo y la desinformación de la ciudadanía. A su vez, alteró los marcos espacio-temporales cotidianos que hacen al orden urbano y despertó disputas de sentidos en la definición del acontecimiento y nuevas formas de organización y representación.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoGestión sustentable del recurso hídrico en Bahía Blanca(2016) Moral, María de la PazEl sudoeste bonaerense enfrenta actualmente un crisis hídrica generada por sus características hidrográficas y régimen de precipitaciones, así como también por la insuficiente inversión realizada en la infraestructura necesaria para la prestación del servicio de agua corriente. Esta situación se agrava dada la ausencia de conciencia social por parte de la población en cuanto al uso del recurso.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEpidemiología de Brucelosis y Leptospirosis humana y canina en Vela(2016) Silva, Julia Analía; Soto, PedroLa Brucelosis y la Leptospirosis son zoonosis de alto impacto en la salud animal y humana. La comunidad rural de Vela se encontraría potencialmente expuesta a estas enfermedades. Debido a esto se decidió realizar un análisis epidemiológico en la población humana y canina analizando la distribución espacial de la seropositividad para estas zoonosis, y los factores de riesgo asociados.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoRemoción de contaminantes en aguas: desarrollo de geo-adsorbentes(2016) Larraburu, Mariana SilvinaEl crecimiento poblacional y el desarrollo regional requieren de agua apta para consumo (en particular libre de As y F) evitando perjuicios socio-sanitarios, productivos y ambienta/es. El problema demanda solución en la región Chaco-Pampeana en la que el agua subterránea es la única fuente del vital elemento.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDesarrollo del SOB(2016) Orazi, Sofía; Porras, José Alberto; Porras, E.El objetivo general del trabajo de Tesis consiste en generar una propuesta para potenciar el desarrollo económico del SOB, a través de conocer la conformación e importancia de los sectores económicos de la región, identificar los encadenamientos productivos y el intercambio comercial actual y potencial.
- Documento de conferenciaAcceso Abiertolmplicancias ambientales en tambos de la cuenca lechera Mar y Sierras(2016) Cisneros Basualdo, Nicolás EloyCon el objeto de una mejor inserción en el mercado internacional, se aplicaron políticas y estrategias nacionales orientadas a intensificar la producción lechera en tambo. Debido a una falta de infraestructura e información que acompañe este crecimiento, se acentuaron las problemáticas ambientales.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPrevalencia de hidatidosis en Olavarría(2016) Occhi, StefaníaSiendo Buenos Aires zona endémica de hidatidosis, se realiza estudio de detección ecográfica de quistes hepáticos en personas asintomáticas. Ante casos positivos se procedió al tratamiento, evaluando el impacto de las concentraciones de albendazol. Los objetivos de este trabajo son: -Conocer la prevalencia actual de hidatidosis hepática en personas del área urbana y rural del Partido de Olavarría, en el período junio de 2015 a junio de 2016. -Evaluar la relación entre la eficacia del tratamiento químico de la hidatidosis y los niveles séricos de fármaco, en el mismo período.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoSeroprevalencia de leptospirosis en la población de Olavarría(2016) Morón, Betsabé; Rivero, Mariana; Scialfa, E.; González Ayala, S.La leptospirosis es la zoonosis desatendida de mayor distribución mundial, endémica en regiones de climas tropicales y templados, aunque con un impacto en la salud pública de los países en desarrollo no conocido. En este trabajo se determinó la sero-prevalencia de leptospirosis en el partido de Olavarría.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLa formación docente en la década del 70: reforma y lógicas(2016) Vuksinic, Natalia AnabelEn este trabajo analizamos la reforma de la formación docente durante fines de la década del 60 y principios del 70, a partir de las manifestaciones e impactos de su implementación en la provincia de Buenos Aires, abordando para ello dos lógicas fundamentales y que se imbrican: la política y la gremial, en las particularidades institucionales tanto del ámbito público como privado.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoBalance de nutrientes para diferentes secuencias de cultivos(2016) Voisin, Axel IvánLos efectos de la expansión de la soja y su monocultura en el país, relacionados con el creciente deterioro ambiental, la fuerte concentración económica y la exclusión social, han sido ampliamente documentados. El área de influencia de la FCAyF-UNLP abarca varios Partidos que no quedan exentos de este problema, principalmente Magdalena que ha registrado un importante crecimiento de este cultivo. En la Estación Experimental J. Hirschhorn se iniciaron ensayos en los que se comparan secuencias agrícolas bajo dos formas de producción: la tecnología media (NTM) que aplica el productor promedio de la zona y la tecnología alta (NTA) tendiendo a una fertilización de reposición (FR). A los fines de esta presentación se propone abordar la evaluación del balance simplificado de nutrientes del primer año de las secuencias.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoFísica y fisicoquímica de espumas líquidas: espumas inteligentes(2016) Domínguez, Claudia MarcelaUno de los procesos más difíciles de entender en la física de espumas es el colapso, es decir, la ruptura de los films líquidos que separan y enmarcan las burbujas. En este trabajo estudiamos la dinámica del colapso de burbujas individuales estabilizadas con un tensoactivo biodegradable de la familia de los tensoactivos GEMINI, el 12-2-12, a concentraciones superiores a la micelar critica (cmc). Este trabajo se propone estudiar: - Colapsos en burbujas individuales. - Sistemas capaces de responder a estímulos externos como cambios en temperatura y pH. - Física de espumas en sistemas estabilizados con mezclas de nano partículas sólidas y diversos surfactantes. - Desarrollar sistemas para el estudio de Coarsening con control de drenaje y dispositivos de microfluídica para la producción de burbujas de tamaño micrométrico.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoNuevo método de interpretación ontogenética de variantes cambiales(2016) Cabanillas, Pablo AlejandroLas plantas presentan gran diversidad de patrones que se alejan del esquema típico denominados variantes cambia/es que pueden desarrollarse a través de diversas secuencias ontogenéticas. La estratigrafía se enfrenta a un problema similar al interpretar la historia de cuerpos complejos de roca, sin embargo cuenta con una metodología explícita que reduce los riesgos de una interpretación sesgada.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoContaminantes en alimentos: fumonisinas(2016) Aransibia, Sofía PatriciaLas fumonisinas (FBs) son micotoxinas producidas principalmente por Fusarium verticillioides y F. proliferatum, dos de los hongos asociados al cultivo de cereales. Las FBs son contaminantes frecuentes en el maíz que se utiliza para la alimentación de animales y en productos destinados al consumo humano. Además de las FBs libres se ha demostrado la presencia de FBs ocultas y enmascaradas. Los objetivosde este trabajo son -desarrollar y validar metodologías para el análisis de FBs libres y totales (libres+ ocultas). -evaluar estrategias de decontaminación para la degradación de las fumonisinas en cereales y sus productos derivados, así como caracterizar los productos obtenidos luego del tratamiento de decontaminación con enzimas para determinar sus posibles aplicaciones.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDinámica del agua en suelos sometidos a descompactación(2016) Grosso, Javier AlejandroLa intensificación agrícola en ocasiones genera degradación física del suelo, pudiendo incluir compactación (Elliott et al., 1977; Botta et. al., 2004; Grosso et al., 2014), disminución de la infiltración del agua de lluvia y reducción de la porosidad (Botta et. al., 2007).
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoReducción de azúcar: la respuesta del consumidor(2016) Arce, María SoledadLa OMS recomienda que el consumo de azúcares represente menos del 10% de la ingesta calórica total diaria. En el nuevo proyecto de directrices se formula la misma recomendación, indicando que si la ingesta calórica total diaria se reduce a menos del 5% se obtendrán beneficios adicionales. Argentinase encuentra entre los 5 países de mayor consumo de azúcar agregada del mundo.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAnálisis de los discursos sobre el aborto en la Argentina actual(2016) Caneva, Hernán AndrésEn la última década el debate por la despenalización/legalización del aborto lo protagonizan organizaciones con posicionamientos ideológicamente antagónicos: la Campaña Nacional por el Derecho al aborto Legal, Seguro y Gratuito ( la Campaña ) y los denominados grupos Pro-vida .
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoUsos del sitio de red social Facebook por QoPiWiNi-Lafwetes(2016) Guzzo, María del RosarioEl proyecto se ubica en la articulación entre Tecnologías de la Información y la Comunicación y movimientos sociales indígenas. Se toma como caso la protesta llevada adelante por la organización QoPiWiNi-Lafwetes en el año 2015, cuya acción más visible consistió en un acampe emplazado en la intersección de la Av. de Mayo y la Av. 9 de julio {CABA), entre los meses de febrero y diciembre.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoUso de satélite para estimar la disponibilidad de agua superficial(2016) Degano, María FlorenciaLa disponibilidad de agua en el sistema suelo-planta (DASSP} es clave dentro del ciclo hidrológico. La DASSP se puede estimar a través de imágenes sote/ita/es (aplicando la Ecuación de Balance de Energía-EBE-Fig.1} y validar con datos de estaciones de terreno. Además en la etapa de validación es posible cuantificar el error asociado. Monitorear inundaciones y sequías con imágenes satelitales. Los objetivos de este trabajo son: - Contribuir al conocimiento de procesos hidrológicos del SSP y su variabilidad espacial. - Desarrollar y validar indicadores de DASSP con datos de terreno de la Red de Monitoreo, proyecto FONARSEC Nº 19, e instrumental del IH LLA.