V Congreso Iberoamericano y XIII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio
URI permanente para esta colección
6, 7 y 8 de septiembre de 2017. ISBN 978-987-3838-07-1
Examinar
Examinando V Congreso Iberoamericano y XIII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEstudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina(2017) López, Anahí; Marquez, Sebastián Oscar; Di Sarli, Alejandro Ramón; Traversa, Luis PascualJunto a técnicas constructivas innovadoras, el hormigón arquitectónico fue el material de construcción elegido por el Ing. Arq. Francisco Salamone para conformar sus obras. Muchas han sido las tipologías adoptadas por el profesional, además, las que tuvieron su impronta debido a las cualidades “futuristas y tecnológicas” fueron de origen público. Ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, los destinos de estas obras públicas involucraron tres tipos de edificios: municipalidades, partes de cementerios y mataderos. Por lo general, frente al edificio municipal se diseñaba y erigía una plaza. En la ciudad de Azul se desarrolló uno de estos espacios recreativos en el cual se transita sobre baldosas fabricadas específicamente para esta aplicación. Las piezas son rómbicas y de diferente color, principalmente con bajos valores de saturación o sea en la escala de grises. Éstas, fueron elaboradas con dos tipos de mezcla, una de ellas sufre el desgaste del tránsito y provee el color, la otra se encuentra por debajo de la anterior para rellenar la pieza y apoyar sobre la base. Al actualizar el relevamiento de la plaza se constató la falta de alguna de esas baldosas y el desprendimiento de otras. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar una metodología utilizada por el LEMIT con el fin de determinar las características de las baldosas mediante la evaluación de los morteros. Dichas características serían los parámetros iniciales que permitirían reproducir las piezas empleadas originalmente. Los resultados se presentan organizados en tres partes: 1) inspección visual, la cual permite definir manchas, fisuras y diagnosticar acerca del estado de conservación; 2) caracterización físico-química, que conducirá a elegir los materiales para su reproducción; y 3) caracterización del aspecto estético mediante el color y la rugosidad. En la primera parte se muestra el relevamiento efectuado en la plaza y se ven las baldosas extraídas, en la segunda, la densidad, absorción y composición química y, en la tercera, se utiliza el espacio de color CIELAB para caracterizar el color y la rugosidad media aritmética para cuantificar la textura.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoO uso de adições em argamassas de cal para restauro(2017) Magalhães, Ana Cristian; Muñoz, RosanaA utilização de adições em argamassas de cal e areia é antiga e está registrada nos livros de Vitrúvio (séc. I a.C.), que destacou o uso de fragmentos e de pó cerâmico em suas composições, e nas publicações de vários outros investigadores que lhe seguiram, tais como Alberti (séc. XV), Cataneo (séc. XVI), D’ Aviler e Scamozzi (séc. XVII), Belidor e Loriot (séc. XVIII), entre outros. O emprego destes materiais em argamassas estava associado á obtenção de melhor desempenho, principalmente em locais em contato constante com água, como cisternas, reservatórios, canais, entre outros, onde eram requeridas propriedades de estanqueidade e durabilidade. Mais recentemente, outras incorporações vêm sendo analisadas, com destaque para o metacaulim. Visando estudar argamassas de revestimento de paredes de edifícios antigos, para substituição das originais, este trabalho objetiva avaliar características mecânicas e de comportamento á água de argamassas de cal hidratada e areia com adições de pó cerâmico e também de metacaulim. Para alcançar o objetivo proposto, foi realizada uma campanha experimental, com a execução de ensaios nos estados fresco, tais como Squeeze Flow e Flow Table, e endurecido, a 28 e 90 dias. Nesta última condição, serão executados ensaios de resistência á tração e á compressão, módulo de elasticidade, absorção capilar e porosidade. Adicionalmente, serão apresentados dados das caracterizações mineralógica, física, química e mecânica das adições, com destaque para a atividade pozolânica. Os resultados serão analisados por meio de comparações com valores de formulações de referência (composições sem adições) e com o estabelecido pela literatura internacional para argamassas destinadas a intervenções restaurativas. Ressalta-se a importância deste estudo para a tecnologia de produção de argamassas a serem utilizadas em restaurações atuais de edifícios antigos e para a Ciência da Conservação e do Restauro.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEstudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata(2017) Rosato, Vilma; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Rastelli, Silvia E.; Lofeudo, RosanaEl mausoleo de Yalour es un monumento realizado en hormigón armado martelinado, ubicado en un lote especial cedido por el Consejo Deliberante, diseñado por el ingeniero platense Enrique Boudet y construido por Armando J. Frehner entre 1931 y 1932, destacándose en el frente una escultura de una escena marina. Actualmente, el mausoleo se encuentra uniformemente cubierto por una pátina negra, con manchas conspicuas de tono más claro. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pátina y evaluar los procedimientos de limpieza más aptos para su intervención final. Para ello: i) se tomaron muestras de las paredes y de los vidrios del mausoleo que se observaron en microscopio óptico, de barrido de electrones y de epifluorescencia e ii) se ensayaron metodologías de limpieza en laboratorio e “in situ”. Primero se cepilló en seco la superficie, luego una parte se lavó sólo con detergente neutro, otra con detergente neutro y aplicación de cloro, y otra con aplicación de papeta AB57 modificada con el agregado de cloruro de benzalconio en forma directa y de emplasto (cubierta de papel). Pudo observarse, en todas las muestras de paredes, que la pátina está constituida por algas verde-azules: Aphanocapsa sp., Lyngbya sp. y Leptolyngbya sp. y algas verdes: Chlorococcum sp y Klebsormidium sp. También se observaron conidios de Alternaria sp. Cabe destacar la abundancia de Tillandsia aëranthos (clavel del aire) principalmente sobre la pared derecha del mausoleo y el crecimiento sobre los vitrales del liquen Flavoplaca austrocitrina. Se comprobó en el ensayo de laboratorio que el cloruro de benzalconio eliminó la pátina sin dejar manchas amarillas y por eso se aplicó luego en las pruebas “in situ”. En cuanto a una posible intervención, el mejor resultado se obtuvo con limpieza en seco, detergente neutro y aplicación de papeta AB57 con el biocida.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoMovimiento moderno en Concordia: la obra de Alejo Martínez (h)(2017) Bruno, María Alejandra; Caseres, Exequiel; Sota, Jorge D.La ciudad de Concordia, Entre Ríos, fue nombrada en el año 2015, «Ciudad Vanguardista de la Modernidad» según la Resolución Nº 752/ 2015. Esto es debido a la obra del arquitecto Alejo Martínez (h) en la ciudad de Concordia, quien dejará un importante legado exponiendo el incipiente Movimiento Moderno, en la ciudad. El arquitecto Alejo Martínez, nació en Montevideo, pero las primeras obras las desarrolló en Concordia. En sus obras modernas, se cambia la tipología de casa chorizo, por viviendas compactas, donde se destacan volúmenes rectos, desfasados entre sí, y con terrazas. La obra de Alejo Martínez (h), aparece en la ciudad a partir de 1925, y continúa hasta el año 1932. La mayoría de las obras son viviendas y locales comerciales. La primera obra moderna fue la Casa Péndola Díaz, de 1925. Se trata de la primera construcción moderna en el país y probablemente en Sudamérica. Acá aparece un diseño despojado de ornamentación, mostrando las vanguardias vigentes en esta época. La casa, además contaba con consultorios y otras dependencias. Toda la organización de los ambientes, las circulaciones y los accesos, presentan una innovación para la época, además de la resolución exterior. Los exteriores están tratados con un lenguaje sumamente abstracto, con muy pocos detalles de ornamentación aplicada, enfatizando así el valor plástico de los planos y los volúmenes netos (Gimenez; Navarro; La experiencia Moderna en la Argentina). La primera casa moderna, proyectada y construida en la Argentina, probablemente una de las inaugurales en Latinoamérica (arriesgamos), es la vivienda-consultorio para el Dr. Pedro Péndola Díaz en la calle Güemes de Concordia, Entre Ríos, quizás también haya sido el inicial, o al menos uno de los primeros encargos que recibiera profesionalmente Alejo Martínez (h). (Arq. Marcelo José Vázquez, Adelantada Vanguardia Modernista en Entre Ríos).
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoProyectos de gran escala y patrimonio: clasificación de material arqueológico rescatado en la ciudad de Federación, Entre Ríos, Argentina(2017) Catullo, María Rosa; Casadas, María InésLa construcción y puesta en marcha de la represa Salto Grande, sobre el río Uruguay, generó un lago que inundó 30 mil hectáreas, perjudicando áreas rurales y urbanas. El 70% del área urbana anegada afectó la ciudad de Federación, motivo por el cual su población fue relocalizada a la ciudad de Nueva Federación, a 5 km de distancia. En el año 2004, durante los meses de abril y mayo, a causa de una prolongada ausencia de lluvias en la Cuenca del río Uruguay, se produjo una bajante del lago Salto Grande, que permitió a los federaenses “recorrer el antiguo asentamiento” que estuviera 25 años bajo las aguas. Esta situación hizo posible la recolección “in situ” de materiales que conformaron el patrimonio tangible del pasado del antiguo asentamiento Estos materiales se encontraban en la superficie del suelo lodoso, correspondiendo a elementos constructivos y objetos de la vida cotidiana, como tejas, baldosas, vidrios y lozas, entre otros. Con ellos se realizaron tareas de clasificación, tipificación y registro. Para el logro de este objetivo se aplicó la metodología utilizada en las tareas de gabinete y laboratorio, por medio del lavado, secado, siglado, fotografiado, fichado e investigación de cada objeto, tratando de recuperar, en cada caso, la mayor cantidad de información sobre tipología, origen, procedencia y cronología, de cada uno de ellos.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoRelevamientos de la estructura del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco en la ciudad de Concepción del Uruguay- Entre Ríos(2017) Schierloh, María; Souchetti, Roberto; Retamal, F. A.El presente trabajo, forma parte de una solicitud realizada por las autoridades del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco de la Ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, a la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN, a fin de realizar un estudio técnico respecto de las condiciones del hormigón armado que constituye la estructura resistente de dicho establecimiento educativo. El trabajo se realizó, a través de un proceso metodológico y científico-técnico, con el fin de efectuar una valoración eficaz de las patologías de la estructura de hormigón armado y una evaluación estructural de la misma, con el fin de clasificar las diferentes causas que provocaron los deterioros observados en la construcción auscultada. El objetivo se centró en determinar el origen de las manifestaciones patológicas a través de una inspección y posterior evaluación estructural y patológica del estado de la estructura de hormigón armado, en clasificar el deterioro observado y en elaborar las recomendaciones a implementar para restituir la funcionalidad. Los deterioros observados se debieron, fundamentalmente, a la humedad, lo que provocó procesos de corrosión de las armaduras sumado a ello la carbonatación del recubrimiento. El motivo que tornó críticos los efectos producidos por la carbonatación y el ingreso de humedad desde el exterior se halla directamente vinculado a la calidad inapropiada del hormigón del recubrimiento, a técnicas constructivas inadecuadas y en particular a un proyecto incorrecto (sub-dimensionamiento de las vigas T). Respecto de los cursos de acción a implementar con vistas a la recuperación de elementos estructurales deteriorados, se realizaron una serie de recomendaciones a ejecutar en forma inminente, teniendo en cuenta el inexorable deterioro que esta situación provoca y en consecuencia la peligrosidad que reviste una posible falla estructural para la vida de las personas que lo habitan diariamente.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCementerio Municipal de Bahía Blanca, su historia y valoración patrimonial(2017) Ramírez-Beltrán, GermánEl Cementerio Municipal de Bahía Blanca es Monumento Edilicio e Histórico de la ciudad y tiene un contenido histórico muy particular desde su primera localización física a la actual, como así de su valor Artístico Arquitectónico poco estudiado a la actualidad. Es propósito de este estudio revalorizar los aspectos históricos tanto locales como de su influencia en la región, como lo son de las localidades aledañas como Tornsquist, Saldungaray, Laprida, Azul y otros con una impronta arquitectónica marcada por el Arq. Francisco Salamone. El desarrollar este tema es inevitable hacer hincapié en el pensamiento filosófico y social de estas áreas tanto a través de los tiempos como en la actualidad. Existen una serie de argumentaciones sociales, ideológicas, religiosas y de índole cultural que crean un perjuicio a intervenir en temas relacionados a los cementerios que se trataran más adelante. En un tiempo se ofrecían visitas guiadas al predio organizada por la Secretaría de Turismo de la Municipalidad, y en la actualidad se dejó de hacer, por el poco interés mostrado en las últimas visitas, llamando a la población al olvido de su riqueza Histórica como ciudad y Valoración Patrimonial. En el interior del Cementerio se edificaron Criptas, Mausoleos, y Tumbas de personalidades destacadas de la ciudad y la Provincia, como del intendente porteño Mariano de Vedia y Mitre, de Felipe Caronti y familia, entre otros a desarrollar. En el análisis de la Portada de ingreso de valor patrimonial, se aprecia un estilo Eclético con predominancia de líneas Neoclásicas, sin que se sepa a la actualidad con certeza a quien se le atribuye dicho trabajo. Se detecta un marcado deterioro de los revoques y revestimientos de la Portada debido a su escaso mantenimiento debido probablemente a la poca importancia que se presta a esta edificación en particular y a los Cementerios en general. Bahía Blanca cuenta con otros cementerios del ámbito privado, como el Portal de Paz, y el Cementerio Israelita. Dentro de las principales conclusiones destaco la necesidad de trabajar en la inclusión de los Cementerios en la concientización y difusión de los valores patrimoniales de la ciudad y llamar la atención para que la comunidad aporte en la preservación del estado edilicio del Cementerio. Desde este lugar se aportaría con documentación gráfica, bibliográfica y técnica básica que sirva para tales fines, dando así el inicio de futuros estudios más profundos a nivel de toda la Provincia de Buenos Aires.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoComportamiento frente al fuego de madera tratada con “Whey Proteins”(2017) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula Vanesa; Giúdice, Carlos A.Edificios y objetos patrimoniales construidos con madera se han vista afectados, en muchas oportunidades, por los efectos devastadores del fuego, provocando pérdidas humanas y materiales. Si bien, existen en la actualidad numerosos productos que mejoran la performance de la madera frente al fuego, muchos de ellos son peligrosos para el medio ambiente. Los retardantes del fuego pueden aplicarse en forma de película sobre la superficie de la madera o impregnarse en su estructura; a pesar que se están investigando tecnologías innovadoras (como los tratamientos con plasma), las pinturas y la impregnación siguen siendo las técnicas más usadas para la protección de la madera y, la impregnación en particular, ya que, normalmente, no altera sus características visuales. Por otro lado, las proteínas deI suero de la leche (“whey proteins”) han sido investigadas por sus propiedades retardantes en plásticos y telas. Teniendo en cuenta, además, que son un subproducto “problemático” de la industria láctea, con gran inserción en nuestra región, su uso podría significar una solución para parte de dicha industria. En la búsqueda de un tratamiento amigable con el medio ambiente para la protección de madera patrimonial, en esta investigación, se evaluó el comportamiento de madera de Pinus elliotis impregnada con “whey proteins” en diferentes concentraciones debido a sus excelentes propiedades como barrera de oxígeno y su capacidad para absorber agua en sus moléculas. Para esto las muestras fueron caracterizadas usando microscopía (SEM), análisis termogravimétrico (TGA) y ensayos de comportamiento frente al fuego (Resistencia a la llama intemitente de un mechero Bunsen e índice de oxígeno). Además se realizó un ensayo de ángulo de contacto para conocer si la impregnación altera las características de absorción de agua ya que ésta puede disiparse parcialmente durante la combustión y diluir los productos volátiles que se generan, formando una atmósfera pobre en oxígeno, cercana al material.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoMicroesferas de sílica mesoporosa como soportes de biocida natural en pinturas antifúngicas(2017) Bogdan, Sofía; Revuelta, Mariana Valeria; Bengoa, José Fernando; Deyá, Cecilia; Romagnoli, RobertoEl objetivo del trabajo fue evaluar el empleo de microesferas de sílice mesoporosa MCM-41 como soporte del carvacrol para el desarrollo de pinturas antifúngicas de base agua. Las MCM-41 se sintetizaron mediante la técnica de Liu et al., fundada en el uso de ligandos de silicatos como precursores inorgánicos hidrolíticos y tensioactivos como especies porógenas. La carga del carvacrol en MCM-41 se realizó por impregnación y posterior adsorción de vapor en un vial herméticamente cerrado incubado a 40 º C durante 24 horas. Se formularon y prepararon pinturas base acuosa en las que se incorporó como aditivo, 2% p/p, microesferas impregnadas con carvacrol (Pintura A), una pintura con microesferas sin impregnar (Pintura B), una pintura con carvacrol 2% p/p en forma libre (Pintura C) y otra pintura control sin microesferas y sin carvacrol (Pintura D). Se pintaron paneles de yeso y se realizaron ensayos de bioresistencia de la película seca frente al hongo Aspergillus sp. Al finalizar el ensayo se realizó una inspección visual y observaciones mediante microscopia electrónica de barrido (MEB). Los resultados mostraron que los paneles con la Pintura C y D se encontraban cubiertos con crecimiento fúngico. El porcentaje de cobertura fue alrededor de un 30 a 70% para la pintura C y un porcentaje mayor a 70% para la pintura D. Las pinturas A y B no presentaron crecimiento a simple vista. Las observaciones en MEB mostraron diferencias entre estas dos últimas, exponiendo crecimiento en el caso de la Pintura B. Estos resultados indican que la incorporación de las microesferas de por sí tienen un efecto biocida, debido muy probablemente al tensioactivo utilizado para su síntesis. A su vez, las micrografías MEB revelan que la impregnación del carvacrol en la sílice mejora aún más el efecto biocida de las microesferas. Este estudio demuestra que las microesferas de sílica mesoporosa MCM-41 podrían ser una alternativa como soporte para la carga del carvacrol en pinturas con actividad antifúngica.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCaracterización de materiales históricos para el conocimiento y la conservación del patrimonio arquitectónico: revisión y proyección en el caso de Cuenca (Ecuador)(2017) Aguirre Ullauri, María del Cisne; Sanz Arauz, DavidEl conocimiento técnico-científico de los materiales en Ecuador es limitado, más aún de aquellos que definen el patrimonio arquitectónico. Con la Ley de Patrimonio (1978), se define la estructura pública administrativa, reestructurada a través de la Ley Orgánica de Cultura (2016), y en adelante, poco más que recomendaciones generales para la conservación y conocimiento de los diversos tipos de patrimonio se han estructurado. Hoy, esfuerzos disímiles muestran aportes aislados, que no reflejan el entendimiento integral de la dimensión material del patrimonio, y por tanto, los medios para su conservación. El presente trabajo, como segmento de investigación doctoral, con interés en la caracterización de materiales históricos, parte de la búsqueda y análisis del acervo documental en el archivo del Centro de Investigación del Patrimonio y la Memoria, ente gubernamental en operación desde 2015, y del Archivo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –Regional 6-, para delinear la postura histórica institucional, la contraparte profesional frente a la formulación de estudios y la práctica intervencionista en la ciudad de Cuenca; con el propósito de evidenciar la estructura de un modelo que conforme a la normativa local y los estándares internacionales, oriente el desarrollo de procesos de caracterización de materiales y la actuación frente a las diferentes lesiones patológicas, tanto a nivel preventivo como correctivo.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoConservación de fachadas patrimoniales: ferreteria Pierrestegui. Concordia, Entre Ríos(2017) Sota, Jorge D.; Avid, Favián; Bruno, AlejandroEn el centro histórico de la ciudad de Concordia y con la iniciativa del Municipio se supervisa el desarrollo de las obras de mantenimiento y conservación del patrimonio construido. El presente trabajo comprende la descripción de las estructuras ejecutadas y las diferentes metodologías de construcción de dos edificios nuevos que conservan las fachadas de los edificios históricos originales, en el primer caso el Hotel Imperial de 1890 y el segundo el local de la Ferretería Pierrestegui de finales del siglo diecinueve. Se contemplaron los diferentes plazos de ejecución de las obras y las metodologías adoptadas para poder mantener inalterables las fachadas existentes, de ladrillos comunes en algunos sectores asentados en barro y sus cerramientos originales. Se analizaron previamente en gabinete las secuencias y el proceso de demolición de tal manera de ejecutarlo de forma selectiva y con todas las precauciones inherentes para asegurar los impactos mínimos sobre la obra a preservar. Se ajustó en el desarrollo de las obras la metodología al tener que encarar situaciones particulares, simultáneamente se concientizó al equipo de trabajo sobre la particularidad de las obras.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEl rol del asesor patrimonial en el desarrollo y ejecución de la obra pública(2017) Iturria, Vanina; Meyer, DianaEl asesoramiento patrimonial a Empresas constructoras, dentro de la obra pública, constituye una herramienta fundamental a la hora de intervenir edificios históricos. Estas suelen contar con una vasta experiencia en lo que refiere a la ejecución de obra nueva; pero no así con el conocimiento de diversos criterios, lineamientos y técnicas de actuación dentro del tema específico de su intervención. En este sentido, es esencial el rol que debe adquirir el especialista en la materia, guiando dicho accionar, permitiendo establecer protocolos de intervención adecuados basados en las normas internacionales que rigen a esta disciplina. En esta presentación se pretende demostrar la relevancia del Asesoramiento Técnico y su función Didáctica, a través de la exposición del conjunto de tareas realizadas en la obra de Restauración y Puesta en Valor del Teatro Municipal Roma de Avellaneda, declarado Bien de Interés Histórico Nacional, por LEY 24875/1997. La metodología utilizada se basó en el estudio histórico, arquitectónico y cultural del edificio; además del conocimiento del estado de conservación de los elementos constitutivos de la obra, a partir de la realización de ensayos, cateos y pruebas piloto, que determinaron composiciones y grados de deterioro de sus materiales y sistemas constructivos. Una vez analizados los datos obtenidos, se establecieron protocolos de intervención. Este tipo de experiencias, además de significar una contribución en la formación de recursos humanos, en donde interactúan profesionales especializados y operarios; se considera un aporte a la conservación preventiva del patrimonio cultural, basado en el conocimiento, formación y difusión de la tarea patrimonial, permitiendo intervenir adecuadamente en los edificios históricos; y, al mismo tiempo, dejar un antecedente de valor para futuras intervenciones.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPatrimonio industrial: problemática de cubiertas de ladrillos cerámicos huecos en zona sísmica(2017) González del Solar, Gerardo A.; Maldonado, Noemí; Martín, PabloEl mantenimiento edilicio es una necesidad clave para mantener la integridad estructural en todas las construcciones a lo largo de su vida útil y las destinadas a uso industrial no escapan a esta regla. Las cubiertas de ladrillos cerámicos huecos constituyen un claro ejemplo, donde la ausencia de medidas de mantenimiento afecta el comportamiento estructural, causando pérdidas materiales y humanas. Esta problemática se presenta después de más de treinta años de uso de este tipo de cubiertas conformadas por losetas cerámicas, uno de los primeros sistemas industrializados masivos aplicados a la construcción, que se volvió popular en el oeste argentino en construcciones de viviendas, y que en el caso de construcciones industriales, los problemas se magnifican debido a sus grandes luces. Se presentan los antecedentes de la tipología de cubierta, las condiciones de uso y las patologías presentadas durante la inspección. Se evalúa en laboratorio el comportamiento de los materiales utilizados: cerámicas, aceros, aislaciones térmicas e hidráulicas con el objeto de obtener parámetros para modelar el estado de daño y para estimar la vida útil remanente con las recomendaciones de uso para continuar con la puesta en valor en una zona de importante riesgo sísmico.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEspectroscopía Raman Intensificada por Superficie (SERS) en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil)(2017) Fazio, Alejandra; López,Mónica M.; Temperini, Marcia L. A.; Faria, Dalva Lúcia A.El objetivo de este trabajo es presentar resultados obtenidos mediante análisis por espectroscopía Raman intensificada por superficie (SERS) como herramienta novedosa para la identificación taxonómica de hongos a partir de biofilms formados en paredes de arquitectura en tierra (“pau-a-pique”, “taipa de pilão”, y adobe), en edificaciones históricas del Vale Histórico de São Paulo, representativas del período colonial brasileño, Con el objetivo de abrir la posibilidad de clasificación de hongos mediante SERS, se seleccionaron colonias puras que fueron previamente aislados de las paredes de tierra e identificados por taxonomía clásica y biología molecular. Los géneros estudiados fueron: Trichoderma, Cladosporium, Aspergillus, Neurospora, Fusarium y Penicillium. Las colonias fueron cultivadas en PDA sólido. Se realizaron extractos en acetato de etilo que fueron mezclados con nanopartículas de oro en suspensión coloidal. Se observaron bandas características de grupos funcionales en la región entre 600 y 1800 cm-1 que presentaron diferencias para cada género. Análisis estadísticos de PCA y HCA mostraron relaciones que permitieron hacer asociaciones por género. Este trabajo es el primer reporte de comunidades microbianas a partir de paredes hechas con técnicas de arquitectura en tierra con el uso de Espectroscopía SERS.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoIdentidad: diseño arquitectónico y estructura(2017) Cilley, Miguel; Markovina, Lorena; Ércoli, Norma; Drazeta, Lucía
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoUso de nanopartículas para la protección contra el deterioro de madera patrimonial(2017) Alfieri, Paula Vanesa; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos A.La madera, por su composición química, es muy susceptible a la acción de agentes bióticos y abióticos: se pueden mencionar como los tres principales, hongos xilófagos, humedad y fuego. Por ello, en este trabajo se formularon nanosistemas ignífugos, hidrorrepelentes y protectores contra el biodeterioro basados en nanoplata, nano óxido de cobre, nanozinc y nanosílice. Dado que estos nanocompuestos tienen la capacidad de cargarse según el pH del medio, las soluciones se formularon con los dos perfiles de pH=3 y pH=8 (los cambios de pH se manejaron con el agregado de HCl o NH4OH en el momento de ser aplicado) y se analizó la capacidad de interacción. Las soluciones de las nanopartículas son de base alcohólica y las concentraciones variaron del 1 al 10% m/v. Las impregnaciones se realizaron por inmersión. Los resultados indicaron que todos los sistemas formulados generaron una buena protección contra los hongos y redujeron significativamente la absorción de agua debido a la modificación química y estructural de la pared celular. Además, mostraron a través de ensayos en Cabina Horizontal-Vertical y en una Cámara OI una buena eficiencia retardante del fuego debido a la carga inorgánica agregada y a la generación de un char más resistente dado fundamentalmente por la capacidad de absorción de energía de las nanopartículas.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoArt Nouveau en La Plata: evocación y resiliencia de un estilo(2017) Molinari, Graciela Alicia; Catera, ClaudioEl Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario de Investigación Tecnológica (LEMIT) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Argentina) firmaron, el 21 de octubre de 2016, un convenio donde se establecen programas de intercambio y desarrollo de actividades en conjunto referidas a la restauración y conservación de bienes patrimoniales con la finalidad de propender a un mejor conocimiento, estudio y aplicación de tecnologías vinculadas con los materiales, a la ejecución de estudios e investigaciones y a la formación especializada de profesionales, docentes y alumnos de distintas disciplinas. Encuadrado en dicho convenio se elaboró, con la intervención de profesionales de sendas instituciones, el programa “Arte Nuevo en la ciudad de La Plata” que tiene como objetivo principal la identificación y registro de bienes comprendidos dentro de las características estilísticas de este movimiento y que conforman el patrimonio urbano platense, La investigación implica: revisión del referencial teórico, relevamiento dentro de un área predeterminada del casco urbano platense, información histórica obrante en archivos provinciales y municipales, análisis y evaluación de datos recabados, identificación y registro de elementos ornamentales característicos, elaboración de una base de datos junto con la formulación de procedimientos transferibles para la recuperación y/o reposición de dichos elementos, publicación de resultados El presente trabajo mostrará el avance de la investigación realizada, las primeras conclusiones, la exposición de los ornamentos más destacados, la adopción de criterios a seguir en el tratamiento de casos particulares y la base documental para la formación y/o capacitación de mano de obra relacionada con la restauración edilicia.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoRestauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de Concordia(2017) Bruno, María Alejandra; Rosato, Vilma; Sota, Jorge D.; Altamirano, Fabricio; Lizalde, EmanuelLa Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, fundada en 1832, tuvo su primer cementerio, en el año 1852. Al crecer la ciudad, el mismo quedó incluido en la zona urbana entre las actuales calles Humberto Primero entre Sargento Cabral y Ramírez, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. La planta del cementerio, es un polígono irregular. Posee en el centro del predio una cruz de Hierro del año 1777, que fue donada al cumplirse los 152 años de la fundación de Concordia (6 de Febrero de 1982). En el Siglo XIX, la ciudad de Concordia, fue azotada por tres epidemias de cólera, lo que hizo que en este cementerio haya indicios de sepultaras por esta causa. Los panteones se ubican en los muros laterales, con forma de bóvedas de ladrillos, también posee importantes panteones con gran riqueza formal y expresiva, que se ubican sobre la calle de acceso desde el portón principal hacia la cruz mayor, y en torno a esta última, se encontraban los panteones de la principales familias de la ciudad. En el predio además de los mausoleos de mármol de interés artístico también consta la importancia histórica, debiendo destacar los monumentos de Manuel y Santiago Artigas, hijos del General José Gervasio Artigas, héroe de la Guerra de la Independencia Argentina y prócer de la Independencia Uruguaya. Cabe destacar que existe gran cantidad de lápidas escritas en ingles, lo que denota que existía una gran comunidad de habitantes anglosajónicos en esta ciudad. En el año 1986, el edificio del Cementerio Viejo, fue declarado “Zona de Reserva Histórica” mediante el Decreto municipal Nº 22.552, propiciando estudios tendientes a la preservación y mejoramiento del predio. El describe el estado de situación del Cementerio Viejo de Concordia y las acciones a desarrollar para su restauración y puesta en valor, se inician estas con la limpieza biológica de los mausoleos más afectados por plantas, musgos, líquenes, etc., salvaguardándolo tan íntegramente como sea posible, respetando las partes originales, con la mínima intervención y adoptando soluciones tendientes a la máxima preservación.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDeterioro de material celulósico de interés patrimonial por la actividad de hongos ambientales: estado del arte(2017) Mallo, Andrea Cecilia; Nitiu, Daniela S.; Elíades, Lorena; Saparrat, MarioUna gran parte del patrimonio cultural de la humanidad está constituido por papel y se halla preservado en museos, archivos y bibliotecas. Este soporte ha sido utilizado desde los principios de la civilización hasta la actualidad, tratándose de un material susceptible al biodeterioro por acción de distintos microorganismos. El componente principal del papel es la celulosa, aunque otros materiales pueden estar presentes. Por lo tanto, el papel es susceptible a un amplio rango de agentes biológicos, entre ellos y principalmente los hongos, dado que poseen una notable capacidad para degradar la celulosa. Los hongos son responsables del biodeterioro del papel a través de dos mecanismos principales: la degradación de la celulosa y la síntesis de metabolitos secundarios. El objetivo de este trabajo es proporcionar una aproximación acerca del conocimiento actual sobre el proceso de transformación de diferentes soportes celulósicos de importancia patrimonial por acción de los hongos y los mecanismos involucrados en el biodeterioro y biodegradación del papel. Se presentará información sobre las características de los hongos involucrados en el biodeterioro y su efecto sobre los soportes celulósicos. Se darán a conocer los mecanismos enzimáticos y radicalarios que los hongos ambientales desencadenan en el proceso de despolimerización de sustratos celulósicos. Se presentará una revisión del tema incluyendo los últimos avances, se analizará el deterioro estético en papel por foxing y la contribución de los pigmentos fúngicos en la generación de spots. El conocimiento de la biología de los hongos pertenecientes a distintos grupos ecofisiológicos y la comprensión sobre los mecanismos de biodeterioro son claves para garantizar la durabilidad del patrimonio cultural en papel y para el desarrollo de nuevas estrategias sustentables de conservación y restauración.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEstudio del deterioro de bienes patrimoniales: la Sociedad de Socorros Mutuos de Pehuajó(2017) Correa, María Verónica; Cinto, Isabel; Iloro, Fabián Horacio; Levin, Laura; Rosato, VilmaDurante el primer tercio del siglo XX los emigrantes europeos en Argentina impulsaron, desde ámbitos concretos de la sociedad civil y la esfera pública, diferentes asociaciones con el fin de insertarse en el país. La Ciudad de Pehuajó, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, fue elegida para desarrollar allí sus actividades. Las construcciones que se emplazaron con este fin datan de fines de siglo XIX y principios del siglo XX, algunas de ellas han sido declaradas de importancia patrimonial. Es por eso que este trabajo se centra en el análisis del grado de degradación y compromiso estructural de maderas extraídas con ataque biológico. En primera instancia, se procedió a identificar la madera hallada. Para identificar el agente biológico causante del deterioro, se aislaron y cultivaron los hongos presentes tanto en superficie como en el interior de las maderas. Se procedió a evaluar la producción de enzimas degradadoras de los componentes estructurales de las maderas. La finalidad de este trabajo es dotar de conocimiento relevante al momento de decidir los lineamientos a seguir en función de la conservación y puesta en valor de estos bienes bonaerenses de importancia patrimonial.