Anales CIDEPINT 1979
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Anales CIDEPINT 1979 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Las incrustaciones biológicas (fouling) y su acción de deterioro sobre las estructuras sumergidas(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1978) Bastida, RicardoLa fijación de los organismos incrustantes sobre la carena de los barcos produce una capa de espesor variable que altera la hidrodinámica de la embarcación, afectando su normal desplazamiento y produciendo un importante aumento en el consumo de combustible. Los organismos incrustantes, por otra parte, están vinculados con los procesos de corrosión, que hacen necesario el periódico retiro de las naves en servicio, su instalación en dique seco, el posterior carenado y pintado de las mismas, llegando incluso a ser necesario el recambio de chapas de acero del casco. Este costoso proceso trae como consecuencia la inactividad de la nave, provocando además lucro cesante por falta de operación. La acción deletérea de los organismos incrustantes no se limita a las estructuras flotantes; altera también las construcciones portuarias, instalaciones"off-shore", viviendas y estaciones oceanográficas submarinas, y obstruye los sistemas de refrigeración de usinas, fábricas, etc. Para el control del "fouling", que es un proceso eminentemente biológico, se emplean en la actualidad pinturas especiales a las que se incorporan tóxicos de variados tipos. Sin embargo, cabe señalar que en nuestro país no se fabrican a nivel comercial pinturas antifouling capaces de controlar durante lapsos prolongados las incrustaciones biológicas que se encuentran en los puertos de mayor importancia de nuestras costas. Esto se debe en parte a la complejidad de formulación de las mismas, a la cantidad de diferentes variables que regulan su funcionamiento y a la falta de exigencias (desde el punto de vista especificaciones) por parte de los usuarios. - Artículo
Acceso Abierto Estudios en estado no estacionario: parte I(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1978) Vetere, Vicente; Florit, María InésEn este estudio se pretende interpretar el comportamiento en servicio de los recubrimientos metálicos y orgánicos (pinturas) a partir del estudio del mecanismo de las reacciones que intervienen en los distintos procesos de electrodo. El número de variables que deben considerarse en los casos de interés práctico es muy grande y por lo tanto se hace necesario realizar un cuidadoso examen de cada problema en particular para conseguir esquematizar un ensayo de laboratorio, que, siendo lo más simple posible, no pierda la representatividad del caso real. Los factores generales a tener en cuenta son los que provienen de la composición del medio (oxigeno, sales disueltas, humedad, etc.) y los inherentes a la cubierta y al sustrato, que están directamente vinculados por sus características fisicoquímicas. En base a estas consideraciones se elabora un modelo de laboratorio cuyo comportamiento electroquímico sea representativo del de la cubierta en servicio. - Artículo
Acceso Abierto Estudio de pinturas antiincrustantes sobre carenas de barcos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1978) Rascio, Vicente J. D.; Giúdice, Carlos A.; Benítez, Juan C.; Presta, Mario AlbertoLos elevados costos de preparación de superficies, aplicación de pinturas y alquiler de diques secos, así como el permanente aumento de tonelaje de las flotas de los diferentes países, obliga a formular pinturas antiincrustantes que tengan la máxima eficacia y la mayor vida útil posible. Además, una carena limpia significa menor resistencia hidrodinámica durante la navegación y en consecuencia u na importante economía de combustible. Todo lo relativo a técnicas de limpieza de superficies, métodos de pintado y protección anticorrosiva ha tenido, en los últimos años, un mayor desarrollo tecnológico que los aspectos vinculados a formulaciones antiincrustantes. - Artículo
Acceso Abierto Estudios en estado no estacionario: parte II(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1978) Vetere, VicenteEs sabido que la función principal de una cubierta orgánica protectora es la de aislar la superficie metálica del medio que la rodea, por efecto de barrera. Este objetivo rara vez se logra en forma completa, debido en parte a la permeabilidad natural que exhibe cualquier película continua, en parte por los defectos propios de la construcción de la misma o por los deterioros que el la sufre en servicio. Por ese motivo en la práctica debe suplementarse la acción física de la película con un cierto grado de actividad electroquímica o química. Esto puede lograrse de diferentes maneras y en el caso específico de las pinturas anticorrosivas se consigue por la incorporación de pigmentos inhibidores en las formulaciones. En trabajos anteriores se estudiaron por separado las propiedades inhibidoras de los pigmentos y el efecto de barrera que ejerce la película de pintura. Se logró, en el primero de dichos estudios, detectar por medio de curvas de polarización de suspensiones acuosas de pigmentos,la actividad inhibidora de los mismos sobre electrodos de hierro desnudo, sin protección. En el segundo trabajo se consiguió diseñar una metodología que permitió evaluar el efecto de barrera. En la presente etapa se pretende determinar el poder inhibidor de la pintura aplicada sobre la chapa de hierro y la vinculación que el mismo tiene con el efecto de barrera. - Artículo
Acceso Abierto Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata(1979) Bastida, Ricardo; Stupak, Mirta E.El balance bibliográfico de los estudios sobre comunidades incrustantes indica claramente que el mayor esfuerzo ha estado dirigido hacia los componentes animales. Por motivos de diversa índole, los componentes vegetales han sido frecuentemente considerados en menor medida. Por una parte, el número de especialistas en temas botánicos es por lo general más reducido y la mayor parte de los investigadores orientan sus estudios hacia los diversos grupos de invertebrados incrustantes; por otra parte, los componentes vegetales presentan una zonación vertical particular que restringe su distribución a los niveles próximos a la superficie. Estos niveles corresponden, desde un punto de vista aplicado, a la línea de flotación de las embarcaciones, zona que presenta dificultades para el empleo de sistemas de control anti- fouling y cuyo estudio ha sido por lo tanto menos intenso. Pese a lo anteriormente expuesto, los componentes vegetales juegan un rol importante en la dinámica de las comunidades incrustantes. Las primeras etapas sucesionales de estas comunidades se caracterizan por presentar una clara dominancia de elementos vegetales, principalmente diatomeas y otras algas microscópicas. Es precisamente el desarrollo de estas etapas iniciales el que condiciona, en gran medida, las etapas posteriores de mayor complejidad y mayor perjuicio desde el punto de vista práctico. La función principal de los organismos vegetales al comienzo del desarrollo de la comunidad es la de modificar las características físicas y químicas originales del sustrato experimental. Asimismo, ellos son parte fundamental del sustento trófico de un alto porcentaje de los organismos animales que ingresan paulatinamente, tanto durante sus etapas larvales como al estado adulto. El presente trabajo constituye el primero de una serie dedicada al conocimiento de diversos aspectos vinculados con los componentes vegetales del fouling. En el mismo se encara el estudio de las diatomeas que integran las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata. A través de su realización, se ha perseguido una finalidad de tipo eminentemente práctico: brindar una herramienta de trabajo a los especialistas en incrustaciones biológicas no familiarizados con temas botánicos. Por extensión, este trabajo está dirigido a los ecólogos dedicados al estudio del bentos costero, a los que no siempre les es posible acceder con facilidad a la bibliografía taxonómica del grupo. Los estudios sobre diatomeas en la zona de Mar del Plata y áreas aledañas son muy escasos y poco actualizados. La mayor parte de los trabajos son de tipo parcial y se limitan a citas y breves descripciones de especies registradas en determinadas localidades, casi siempre en base a muestras de plancton. Entre éstos, el que guarda una mayor relación con el presente estudio es la obra de Frenguelli (1930) sobre las diatomeas de la costa de Miramar. En el mismo, se describen varios de los géneros y especies de diatomeas que también se registran en la zona marplatense, Las dificultades que plantea el estudio inicial de las diatomeas ha llevado a elaborar e incluir en el presente trabajo una clave de reconocimiento, confeccionada en la forma más simple y práctica posible. Con ella, se ha pretendido facilitar la tarea de identificación al mayor número de interesados en el tema, sin necesidad de que las muestras deban ser objeto de tratamientos especiales para la observación de los caracteres taxonómicos. Esta clave se complemente, para su mejor empleo, con un capítulo sobre morfología general de diatomeas, un glosario, descripciones breves de los géneros y especies identificadas, fotos y esquemas,. A continuación de las descripciones se incluyen comentarios sobre los ciclos de fijación y el papel que juegan las distintas especies en la comunidad incrustante. Dado el carácter práctico de la clave y del trabajo en general, se comprende que queda descartada toda pretensión de que el mismo constituya un estudio sistemático en su sentido más estricto. - Artículo
Acceso Abierto Pinturas anticorrosivas para la protección de carenas de barcos. X(1979) Caprari, Juan J.; del Amo, Beatriz; Chiesa, Miguel J.; Ingeniero, Roberto D.Las pinturas epoxibituminosas presentan buena adhesividad sobre metal, concreto y mampostería, son muy impermeables, sufren escasa contracción por curado y tienen gran resistencia a la compresión y a los agentes químicos. Están formuladas para proporcionar películas gruesas, de hasta 125 micrones de espesor por mano. Necesitan una muy buena preparación de la superficie, preferentemente por arenado o por granallado, ya que así se logra mejorar la adhesividad al acero. La protección que ejercen estas pinturas es de tipo físico, por efecto de barrera, ya que no poseen pigmentos inhibidores. Mientras la capa de pintura aplicada no presente poros ni se produzcan en servicio grietas o roturas en la película el sustrato estará protegido; si aparecen las fallas mencionadas el proceso de oxidación se desarrollará rápidamente pues no estarán presentes sustancias que actúen como retardantes del fenómeno. En la bibliografía sobre el tema no hay concordancia sobre cuál es el esquema de pintado a utilizar para obtener una mejor protección del acero recubierto con estos productos y sumergido en agua de mar. En algunos casos se la recomienda como pintura de terminación en sistemas con primers ricos en cinc con vehículo orgánico o en primers de cinc con vehículo inorgánico (silicatos) o su aplicación directa sobre imprimaciones epoxídicas a base de minio. En otros se da como conveniente el uso de estos recubrimientos sobre wash-primer vinílico, pero se discuten sus condiciones de adherencia sobre el pretratamiento mencionado. En el presente estudio, se ha tratado de clarificar este punto, trabajando sobre esquemas de pintado que incluyen diferentes pretratamientos de superficie y el uso o no de pinturas intermedias. Se busca establecer además la adhesión que tienen sobre la pintura epoxibituminosa las pinturas intermedias y los revestimientos aplicados como terminación, tanto en carena como en línea de flotación. - Artículo
Acceso Abierto El estado de la superficie metálica, factor clave en el comportamiento del revestimiento de pintura(1979) Caprari, Juan J.; Morcillo, Manuel; Feliu, SantiagoCon frecuencia los astilleros se lamentan de los serios problemas que tienen en la conservación del recubrimiento de pintura del buque. Abundan los casos en que a los pocos meses de la botadura empiezan a aparecer signos de fallas prematuras del sistema pintura aplicado. La construcción naval, al estar permanentemente en contacto con el medio marino, es quizás la ingeniería donde el acero está sometido a una mayor amenaza de la corrosión. De acuerdo con Jemitus y McKelvie, son muchos los astilleros que no toman las necesarias medidas preventivas para, si no suprimir, al menos paliar los posibles problemas de corrosión. Citemos algunos procedimientos de trabajo, típicos del astillero, inadecuados desde el punto de vista de la corrosión: - Apilamiente a la intemperie durante largos períodos de tiempo de las planchas de acero procedentes de la acería, o de aquellas otras que han sido grana!ladas y recibido la imprimación de taller ( shop-primer ). - Aplicación del sistema completo de pintura sobre la .imprimación de taller notablemente contaminada y deteriorada, sin realizar una adecuada preparación de superficie. La experiencia ha demostrado que la vida efectiva de un recubrimiento anticorrosivo de pintura depende en gran medida de cómo se haya preparado la superficie y del grado de limpieza conseguido. En un trabajo anterior se vio la gran influencia de esta variable en el comportamiento de los sistemas de pintura aplicados a las soldaduras realizadas en planchas de acero imprimado, y la superioridad del granallado sobre los restantes métodos de limpieza usualmente empleados (simple lavado, cepillado manual y cepilla do mecánico). Sin embargo, como veremos más adelante, mayor importancia que la preparación de superficie puede tener el grado de corrosión experimentado por el acero procedente de la acería y que antes de su empleo permanece,imprimado o no, durante largos períodos de tiempo, expuesto a la acción corrosiva de atmósferas contaminadas. En estos casos, ni siquiera con un granallado de alta calidad ( metal blanco ) se logra impedir el rápido deterioro del sistema de pintura. La razón de este anormal comportamiento parece residir en la presencia de sales ferrosas, sulfatos y cloruros principalmente, en la capa de óxido, que provocan el ampolla miento del recubrimiento en un tiempo relativamente corto. Con el fin de evitar tales problemas, se recomienda el almacenamiento de las chapas de acero bajo techo, de ser posible en locales calentados donde pueda evitarse la condensación de humedad, siguiéndose un sistema de utilización de las planchas que evite tiempos de almacenamiento excesivamente largos. Antes de proceder a la aplicación del sistema de pintura, es aconsejable igualmente la eliminación de la imprimación de taller deteriorada, mediante granallado. - Publicación periódica
Acceso Abierto Anales CIDEPINT 1979(1979) Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas- Estudio de pinturas antiincrustantes sobre carenas de barcos. II. Formulaciones oleorresinosas con mediano y bajo contenido de toxico | Dr. Vicente J. D. Rascio, Ing. Quim. Carlos A. Giúdice, Ing. Quím. Juan C. Benítez, Tco. Qco. Mario Presta - Estudios en estado no estacionario. I. Diferenciación de sobrepotenciales y análisis del circuito a utilizar | Dr. Vicente F. Vetere, Lic. María I. Florit - Estudios en estado no estacionario. II. Determinación del poder inhibidor de pinturas anticorrosivas | Dr. Vicente F. Vetere - Las incrustaciones biológicas (fouling )y su acción de deterioro sobre las estructuras sumergidas | Dr. Ricardo Bastida - Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de mar del plata. Clave para su reconocimiento | Dr. Ricardo Bastida, Lic. Mirta E. Stupak - Comportamiento en agua de mar del sistema de pinturas aplicado a soldaduras realizadas en planchas de acero imprimadas. Efecto de la preparación de superficies y otras variables | Ing. Quím. Juan J. Caprari, Dr. Manuel Morcillo, Dr. Sebastián Feliú - El estado de la superficie metálica, factor clave en el comportamiento del revestimiento de pintura, Ing. Quím. Juan J. Caprari, Dr. Manuel Morcillo, Dr. Sebastián Feliú - Pinturas anticorrosivas para la protección de carenas de barcos. X. Influencia del pretratamiento de la superficie metálica y del esquema de pintado sobre el comportamiento de los revestimientos epoxibituminosos | Ing. Quím. Juan J. Caprari Lie. Beatriz del Amo Qco. Miguel J. Chiesa Tco. Qco. Roberto D. Ingeniero - Propiedades elásticas de películas de barniz | Dr. Walter 0. Bruzzoni, Ing. Qco. Ricardo Armas, Ing. Qco. Alberto C. Aznar - Memoria de las actividades del centro correspondiente al año 1978 - Lista de los estudios sobre Pinturas y Corrosión realizados por el LEMIT y por el CIDEPINT, desde 1948. - Artículo
Acceso Abierto Propiedades elásticas de películas de barniz(1979) Bruzzoni, Walter O.; Armas, Ricardo; Aznar, Alberto C.La flexibilidad no es una característica constante del film de pintura desde que esa propiedad se halla afectada por factores externos tales como humedad, temperatura y velocidad de elongación. De allí que resulte necesario acondicionar las probetas de ensayo entre límites de humedad y temperatura establecidos, antes de su ejecución y además controlar la velocidad de elongación. En los métodos que usan mandriles resulta más difícil mantener una velocidad de elongación determinada que cuando se realizan ensayos de tracción sobre películas libres. Es de esperar entonces que ensayos ejecutados a diferentes velocidades arrojen resultados distintos para un mismo material. Los otros factores, humedad y temperatura, son más fáciles de controlar. Las propiedades elásticas están íntimamente relacionadas con la composición del material. Se pretende en este trabajo estudiaren escala de laboratorio los parámetros de formulación que influyen en la elasticidad de películas orgánicas y a su vez efectuar las mediciones con diferentes técnicas y tratar de establecer correlación con los resultados de ensayos de exposición en servicio. Se han elaborado en el laboratorio muestras de barnices, sobre la base de cuatro resinas gliceroftálicas, cuya diferente composición se indica en la tabla I. A dichas resinas se les incorporó resina fenólica pura no reactiva de manera de obtener muestras con 0, 10, 20 y 30 por ciento de resina fenólica. Teóricamente estas muestras deberían tener diferente elasticidad. - Informe técnico
Acceso Abierto Memoria correspondiente a las actividades del CIDEPINT durante el año 1978(1979) Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de PinturasIncluye: - Fines del centro - Funciones del centro - Organización del centro - Aportes recibidos de las partes - Tareas científicas - Trabajos publicados en 1978 - Asistencia a congresos y reuniones cientificas - Carrera del personal de apoyo a la investigación y desarrollo (CONICET) - Becas - Convenios - Asesoramientos - Artículo
Acceso Abierto Comportamiento en agua de mar del sistema de pinturas aplicado a soldaduras realizadas en planchas de acero imprimadas(1979) Caprari, Juan J.; Morcillo, Manuel; Feliu, SebastiánEl pintado de las uniones soldadas es un tema de gran importancia práctica pues no hay que olvidar que rara es la estructura de ingeniería en la que no interviene la soldadura durante las distintas fases de su construcción. Esta técnica de unión está teniendo un uso cada vez más creciente y ha sustituido completamente al tornillado, remachado, etc. Un ejemplo lo tenemos en la industria de construcción de barcos, donde una parte de los trabajos de fabricación corresponde a operaciones de soldadura. Una vez finalizado el ensamblaje de la estructura de acero, la misma se recubre con un sistema de protección anticorrosiva. A pesar de ser el pintado de las soldaduras una situación corriente en la práctica y de la frecuencia con que el recubrimiento empieza a fallar justamente en ellas (mientras el resto de la superficie permanece en perfecto estado), se observa falta de información sobre el tema y sobre cuáles son las variables responsables de los problemas encontrados. Se han apuntado diferentes teorías para explicar el deterioro acelerado del recubrimiento de pintura sobre el cordón de soldadura. En un principio se pensó en la acción de factores metalúrgicos propios de la zona soldada (tensiones residuales, tamaño de grano). En determinados casos se ha comprobado que, efectivamente, la existencia de inclusiones y diferencias de composición o de estructura entre la zona de fusión y áreas colindantes pueden originar importante corrosión en las uniones soldadas. Sin embargo, de acuerdo con investigaciones realizadas por la British Ship Research Association de Gran Bretaña (BSRA) la soldadura en sí no parece afectar demasiado el comportamiento de los sistemas de pintura en agua de mar. Es mucho más probable que la falla de las pinturas sea debida a las numerosas irregularidades superficiales, tanto en el cordón de soldadura como en el metal vecino al mismo. Se debe tener en cuenta que la zona de soldadura presenta singularidades que complican extra ordinariamente la correcta aplicación del revestimiento orgánico y que son potencialmente peligrosas en relación con su comportamiento. Entre ellas cabe mencionar el desnivel superficial producido por la soldadura, la presencia de salpicaduras de metal fundido y las mismas asperezas del cordón, que motivan que la pintura líquida ti en da a fluir hacia los valles, dejando los puntos más altos con un espesor de película notablemente inferior. Al mismo tiempo, la curvatura en la vecindad de la zona de unión es un lugar propicio para la acumulación de humedad y suciedad provocando así fallas en el recubrimiento . El proceso de soldadura deja sobre la superficie metálica partículas de escoria y trazas de fundente. Según la naturaleza del electrodo utilizado estos subproductos pueden contener residuos alcalinos y sales solubles (p. ej. cloruros), a menudo altamente higroscópicos, capaces de atacar las pinturas saponificares o promover ampollamiento en la película de pintura por acción osmótica. Además del peligro que supone la posibilidad de desprendimiento del óxido de soldadura de la superficie, arrastrando consigo Ja película de pintura, dicho óxido puede estimular la aparición de focos de corrosión al ser catódico con relación al acero, contribuyendo también de esta manera a la inestabilidad del recubrimiento protector. Por otra parte, las películas de óxido, como de cualquier otro tipo de suciedad, impiden el contacto íntimo de la pintura con el acero, condición fundamental para que el recubrimiento pueda desarrollar su capacidad protectora.