Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y presentaciones en Congresos por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso AbiertoLa marca - ciudad como herramienta de promoción turística: ¿Instrumento de inserción nacional e internacional?(Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET), 2009) Calvento, Mariana; Colombo, Sandra SilviaLa presente investigación analiza la Marca-Ciudad, una nueva herramienta implementada como instrumento de inserción nacional e internacional por algunos gobiernos locales. La modificación en las funciones y los desafíos que enfrentan los gobiernos subnacionales, conjuntamente con las transformaciones en las lógicas empresariales, constituyeron un escenario en el cual la estrategia Marca-Ciudad comenzó a considerarse como una herramienta alternativa para alcanzar el desarrollo conjunto de ciudades y empresas a través de la promoción del turismo y el posicionamiento de la ciudad. En ese sentido, el trabajo indaga sobre los procesos de creación e implementación de Marca-Ciudad en la Argentina, particularmente analizando municipios pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires, tomando como casos de estudio a Tandil y de Villa Gesell, entre los años 2003-2007. De esta manera, por medio de casos concretos se profundiza sobre las características, fortalezas y debilidades que adquieren los procesos en ciudades argentinas, a través de tres planos de análisis: la creación, la implementación y la comparación de la Marca- Ciudad en los casos en estudio.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCiencia, tecnología e innovación: la universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas(2010) Piñero, Fernando Julio; Di Meglio, María Fernanda; López Bidone, ElizabethEn el marco de las transformaciones productivas, comerciales, financieras, laborales e institucionales que se han dado en los últimos treinta años, así como el desarrollo de nuevas líneas teóricas que ponen su atención en el papel de la ciencia y la tecnología como elemento central de la evolución de la economía y de la sociedad en general, a partir de la década del noventa, se comienza a postular la existencia de una economía basada en el conocimiento. En el nuevo escenario, el conocimiento se convierte en el factor fundamental del desarrollo económico. Según esta concepción, el desarrollo de la economía del conocimiento implica nuevos retos para los diversos actores sociales, pues al mismo tiempo modifica el funcionamiento de la economía y la sociedad en su conjunto, además puede profundizar las desigualdades entre los países y regiones. Por lo tanto, el presente trabajo pretende analizar un problema específico en el análisis de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) referido a la producción y utilización del conocimiento científico, particularmente, la transferencia de conocimiento del sistema científico tecnológico a los sistemas productivos locales, tomando como caso de estudio la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). En sustancia, los estudios que abordan la forma en que se produce y se transfiere el conocimiento se ha constituido en uno de los temas centrales de reflexión de distintos enfoques aplicados al estudio de la ciencia, la tecnología y la innovación a nivel internacional. Diferentes trabajos han documentado la importancia del conocimiento producido en las universidades (Edquist y Lundvall, 1993; Johnson y Lundvall, 1994; Nelson, 1993; OCDE, 1996; Mansfield 1991) y todos ellos apuntan a reconsiderar y a poner mayor atención en las formas en que indirectamente esas instituciones, que son centros productores de conocimiento, están contribuyendo al proceso de innovación en las empresas. En los últimos años, las universidades argentinas han experimentado diferentes transformaciones institucionales, teniendo en cuenta el papel que éstas instituciones (productoras de conocimiento) deben jugar en torno al desarrollo de los sectores productivos, que se evidencia en la creación de Polos y parques tecnológicos, incubadoras de empresas y oficinas universitarias de transferencia tecnológica. En una primera etapa, se realiza un análisis bibliográfico de los modelos analíticos vinculacionista y neo-vinculacionista con el fin de explicitar los cambios en la naturaleza de la interacción de las universidades latinoamericanas con el sector productivo. En la segunda etapa, se analiza las transformaciones institucionales de la Universidad Nacional del Centro a partir de la década del ‘90, su motivación y su lógica y la forma en que se interactúa con el sector productivo, a través del análisis y captura de algunas experiencias que se han desarrollado en términos de vinculación entre los Centros y/o instituciones de investigación y los sectores productivos locales. Desde esta perspectiva, buscamos describir los recorridos históricos de las experiencias de construcción de vínculos universidad-empresa en la UNCPBA.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDistritos industriales, territorio e innovación: un aprendizaje para las economías regionales argentinas(2011) Di Meglio, María Fernanda; Loray, Romina PaolaLa introducción de innovaciones tecnológicas en los sectores productivos locales constituye uno de los temas centrales de desarrollo local y uno de los mayores desafíos para las economías latinoamericanas. En esta última temática, existe una vasta literatura que hace referencia a los distritos industriales italianos como modelos de desarrollo económico local, que se caracterizan por un conjunto de pequeñas y medianas empresas localizadas e interconectadas territorialmente, que a través de la interacción y movilización de los recursos endógenos del territorio crean condiciones favorables para el desarrollo y la innovación. En sustancia, la mayor capacidad de esta forma de organización para intensificar la transferencia de conocimiento e innovaciones en las empresas, hizo que la propia idea de medio innovador3 apareciera desde sus inicios, muy ligada a la conceptualización de distrito industrial. Por lo tanto, el interés se centra en conocer cómo funciona este medio innovador y los elementos que lo conforman, su dinámica y su desarrollo interno, para lo cual se describe y recrea un proceso de innovación desarrollado en el distrito metalmecánico geográficamente localizado en la Provincia de Módena (Italia). A través del análisis de un caso empírico4 se intentará mostrar de qué forma se desarrolla este proceso en el interno del distrito y cómo las empresas en las aglomeraciones territoriales deben combinar sus relaciones internas con otros actores, como instituciones locales que pueden servir como agentes intermediarios para el acceso a nuevas fuentes de conocimiento.
- ArtículoAcceso AbiertoLos consorcios de exportación como estrategia de inserción internacional. Caso de estudio: Grupo Asociativo de Productores de Maquinaria Agrícola (GAPMA), Provincia de Buenos Aires, Argentina(2011) Piñero, Fernando Julio; Herrera, Gabriela; Di Meglio, María FernandaEn el contexto de las transformaciones económicas, tecnológicas y políticas de las últimas décadas, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) necesitan adquirir nuevas herramientas para su desarrollo e internacionalización. En tal sentido, el presente trabajo centra su análisis en los consorcios de exportación como una estrategia de inserción internacional y como un espacio para compartir experiencias, información y conocimientos, no sólo en materia de exportaciones, sino también en otras áreas de importancia para el desarrollo de las empresas.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCapacidades de investigación de la universidad pública argentina: los grupos de investigación de Ciencias Veterinarias y Exactas en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires(2012) López, María Paz; Di Meglio, María Fernanda; Oregioni, María Soledad; Piñero, Fernando JulioEl presente trabajo se propone dar cuenta de las capacidades de investigación que, en las áreas de Ciencias Veterinarias y Ciencias Exactas, presenta la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Para ello, se contemplan diferentes aspectos como los recursos humanos, las áreas de investigación, las fuentes de financiamiento, la infraestructura y equipamiento disponible y las relaciones con otros actores académicos y extra-académicos. El diseño metodológico combina la consideración del marco regulatorio e institucional propio de la universidad escogida con el análisis de una base de datos elaborada por los autores a partir de las “memorias académicas” que los núcleos de investigación de la institución presentan anualmente a la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, entre los años 2003 y 2010. Se concluye en que si bien ambas áreas de conocimiento son las más antiguas y dinámicas del sistema científico-tecnológico de la Universidad, una se focaliza principalmente en la transferencia hacia el medio productivo mientras que la otra se perfila hacia una presencia mayor en el ámbito académico. Si bien esto se relaciona con las particularidades de las áreas de conocimiento, también se vincula con los temas de investigación seleccionados, las relaciones entabladas con otros actores, las fuentes de financiamiento con que cuentan y la formación de recursos humanos llevada adelante.
- ArtículoAcceso AbiertoCooperación Internacional en ciencia y tecnología: la voz de los investigadores(2013) Oregioni, María Soledad; López, María PazEl presente artículo aborda la cooperación internacional en ciencia y tecnología recuperando la voz de los investigadores que llevan a cabo dichas actividades. Para ello se toman como estudio de casos tres centros de investigación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, que tienen importantes actividades de vinculación internacional. En una primera instancia se realiza una revisión sobre la literatura referente a la cooperación internacional en ciencia y tecnología, con el fin de establecer el enfoque teórico a utilizar para el presente estudio. En segundo lugar, con el objetivo de situar al lector, se realiza una breve descripción de los grupos de investigación estudiados. Finalmente, se analiza el origen de las relaciones de cooperación que mantienen los grupos de investigación estudiados, las razones que llevan a los investigadores a vincularse con sus pares en el resto del mundo y las implicancias que tiene la cooperación internacional en ciencia y tecnología en la producción de conocimiento.
- ArtículoAcceso AbiertoEntendiendo la política pública a través de sus instrumentos: el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales(Facultad de Ciencias Económicas (UNL), 2014) Sarthou, Nerina FernandaEn 1993 comenzó a implementarse en Argentina un programa cuyo objetivo declarado fue aumentar la investigación en las universidades públicas y desarrollar de manera integral la carrera académica, fomentando la realización conjunta de actividades de investigación y docencia. A dos décadas de su puesta en marcha, este artículo busca explicar cuáles fueron las transformaciones que sufrió este instrumento de política y cómo las mismas pueden entenderse a la luz de los distintos actores intervinientes en su implementación. Para ello, se emplean las herramientas teórico–metodológicas del Análisis de Políticas Públicas, en particular, un enfoque que coloca especial énfasis en el análisis de la evolución de los instrumentos para comprender los vaivenes de la política. Centralmente se describen cambios en la técnica y en las herramientas del Programa y se afirma que las mismas condujeron a la transformación de la política.
- ArtículoAcceso AbiertoEl Programa de Incentivos a Docentes Investigadores en Argentina: a dos décadas de su implementación(Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), 2015) Sarthou, Nerina Fernanda; Araya, José María JulioEn noviembre de 1993, las universidades de gestión pública en Argentina fueron destinatarias de una iniciativa explícita de promoción de la investigación: el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales. A dos décadas de su puesta en marcha, este artículo se propone analizar el recorrido histórico que ha atravesado esta política en sus dos etapas: entre 1993 y 2002 y entre 2003 y 2013. Para cada una de ellas se presentan los rasgos sobresalientes del período así como indicadores concretos del Programa, que permiten distinguir los resultados más destacados de su aplicación con el objeto de repensar su diseño e implementación.
- ArtículoAcceso AbiertoAportes para pensar las dimensiones internacionales de la investigación en América Latina(2015) López, María PazEl presente artículo se propone indagar y organizar los aportes realizados por el campo de la ciencia, la tecnología y la sociedad a la temática de las dimensiones internacionales de la investigación en América Latina. Para ello, se presentan tres ejes. El primero de ellos refiere a los factores dinamizadores de la internacionalización científica en el contexto actual. El segundo analiza las particularidades de las dimensiones internacionales en tres actividades fundamentales de la investigación: la publicación científica, el desarrollo de proyectos de investigación y la formación de recursos humanos. El tercer eje se centra en el papel de las disciplinas y de las políticas científicas en la internacionalización de la investigación. Finalmente, se presentan las reflexiones trasversales a los distintos ejes seleccionados para ordenar la bibliografía analizada.
- ArtículoAcceso AbiertoEl capitalismo argentino en la pos-convertibilidad: un análisis de los alcances del desempeño productivo y de su relación con las políticas científicas y tecnológicas(2015) Avendaño, Rodrigo Daniel; Di Meglio, María FernandaEl artículo indaga respecto a las principales transformaciones ocurridas en la Argentina en materia productiva y tecnológica en la década transcurrida desde el colapso del régimen de convertibilidad en diciembre de 2001. Para ello se trabaja a dos niveles analíticos diferenciales. En primer término, un análisis de la trayectoria del sector manufacturero, enfatizándose sobre la existencia de una nueva dinámica de crecimiento que ha revertido la tendencia desindustrializadora desarrollado durante el cuarto de siglo que le precedió y, al mismo tiempo, la continuidad de algunos de sus sesgos regresivos más críticos. En segundo lugar, las principales transformaciones ocurridas en materia de políticas científico-tecnológicas, el fortalecimiento de las capacidades estatales y la puesta en funcionamiento de novedosos instrumentos de promoción e incentivo para la formación de recursos humanos y de actividades productivas intensivas en conocimiento. Se argumentará en función de la hipótesis que ese conjunto de transformaciones permiten concebir la existencia de una ?nueva armonía? en la configuración de las relaciones entre desempeño productivo y política científico-tecnológica, donde si la primera ofrece un nuevo marco de posibilidad para el despliegue de las potencialidades de la segunda, la profundización de los esfuerzos estatales en materia tecnológica se vuelve necesidad imperiosa para la reversión del legado productivo neoliberal.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCentro de Estudios lnterdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL)(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2016) Araya, José María JulioExposición realizada en el marco del Encuentro del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires con autoridades y centros de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Exposiciones de los directores de los Centros de Investigación propios, asociados y vinculados.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLegislación migratoria. Implementación en el interior bonaerense(2016) Nicolao, JulietaLa Ley de Migraciones 25.871 consagra un alto nivel de protección de derechos a la población extranjera en Argentina. No obstante, su efectivo ejercicio depende de las políticas que se adopten en cada jurisdicción político-administrativa, en el que interviene un complejo entramado de actores institucionales.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLa promoción de la vinculación científico-tecnológica en las universidades argentinas en el periodo 2003-2015(2017) Di Meglio, María FernandaLa relación entre las universidades y el sector productivo se concibe desde hace varias décadas, sin embargo la formalización de las mismas comenzó a fines de los ´80 y se consolidó en la década de los ´90. De esta forma, las distintas universidades argentinas que conforman el sistema universitario nacional actualmente poseen normativas al respecto y han institucionalizado esta función en el seno de las mismas mostrando un crecimiento de la actividad en los últimos años. En tal sentido, la totalidad de las universidades cuentan con una o varias áreas orientadas a fortalecer su relación con los sectores productivos. En cuanto al ámbito gubernamental y de las políticas públicas, el Estado también ha implementado distintas acciones para promover la vinculación científico-tecnológica, instrumentando políticas de estímulo a la innovación tecnológica, adecuando la normativa vigente en materia de vinculación y difundiendo la preocupación por la innovación como fenómeno clave para la modernización de la capacidad productiva y el desarrollo económico del país. En este marco, la presente ponencia tiene como propósito precisar el marco normativo en los que se fundamenta y los antecedentes institucionales de los que parte y en los que se asientan las políticas de vinculación científico-tecnológicas, al tiempo que define sus objetivos, estrategias y las normativas que regulan las acciones. En tal sentido, se describe en primer lugar, las transformaciones institucionales que atravesaron las universidades argentinas y que marcaron el desarrollo de la vinculación universidad-sector productivo en la Argentina, y en segundo lugar, se realiza un recorrido por los programas nacionales y provinciales de promoción. A partir de esta revisión es posible identificar que la política científico-tecnológica reconoció, a un número cada vez mayor de actores e impulsó distintas tendencias, las cuales variaron en su objeto de atención, dirección y mecanismos de apoyo a lo largo del tiempo.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoActores subnacionales y organismos internacionales: la relación de la provincia de Buenos Aires con el BID y el BIRF(2017) Carcedo, Juan FacundoLa ponencia tiene como objetivo principal evidenciar el accionar de dos organismos internacionales, a saber, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, en la Provincia de Buenos Aires, haciendo hincapié en las diferentes líneas de financiamiento aprobadas por ambos organismos para la Provincia en el transcurso del periodo 2003-2015. Para ello, en la ponencia se abordan, primeramente las particularidades de cada organismo, así como el enfoque de política sub-nacional que posee, para seguidamente examinar los préstamos contraídos por la Provincia de Buenos Aires, en relación a sus objetivos, alcances y la zona geográfica de implementación, que permitirá contar con un estudio novedoso del endeudamiento externo provincial.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEl abordaje de las migraciones en contextos subnacionales como marco para comprender la implementación de políticas migratorias: el caso del municipio de General Pueyrredón(2017) Nicolao, Julieta; Araya, José María JulioCon el propósito de profundizar el análisis de los problemas de acceso a derechos sociales de los migrantes regionales en el interior bonaerense, el objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre el lugar que ocupa la temática migratoria en la agenda pública municipal en el partido de Gral. Pueyrredón en el período 2010-2017. Se analizan las temáticas a las que aparece ligada la cuestión migratoria en la esfera pública, el contexto en el que emerge y su grado de permanencia, los actores o red de actores que influyen en su impulso, partiendo de asumir, que tales elementos, condicionan directa o indirectamente la implementación de la política migratoria a escala local. Como estrategia de recolección de datos, se acude a la selección y el análisis integral de fuentes periodísticas de carácter provincial, regional y nacional; dispositivos discursivos de funcionarios públicos y referentes de la sociedad civil, especialmente de representantes de colectividades extranjeras. Se concluye que las migraciones no cuentan con un lugar prestablecido en la agenda local, que alcanzan una emergencia transitoria en la agenda pública y una sobreexposición de la dimensión cultural e identitaria desde la cual no se problematiza la situación de estos grupos en su acceso a derechos sociales.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEl conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada(2018) Gentile, María Elisa; Migueltorena, AlejandroA partir de la década de 1950 se inicia un proceso de descolonización en el continente africano, que permitiría el surgimiento de más de cincuenta estados-nación independientes( al menos en términos formales) de las potencias europeas. Sin embargo, este proceso aún permanece inconcluso, en tanto que la mayor parte del territorio correspondiente al Sahara Occidental, ex colonia española, que permanece ocupado de manera ilegítima por Marruecos. En la década de 1960 y 1970, el pueblo saharaui, habitantes originarios de estas tierras, comenzaron a desarrollar diferentes acciones, con el objetivo de reivindicar su derecho a la autodeterminación. A raíz de esta lucha surgen, en 1973, el Frente POLISARIO y, en 1976, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). No obstante, luego del retiro de España, Marruecos dio origen a un proceso de ocupación del territorio del Sahara Occidental, con la anuencia de las principales potencias del momento, que alcanzó sus dos terceras partes y que permanece hasta el día de hoy. Las Naciones Unidas se encuentran presentes también en el territorio, a través de la MINURSO, una misión de paz que se crea en la década de 1990, y que tiene como uno de sus principales objetivos la realizacióndel referéndum que determine el estatuto legal del Sahara Occidental. A pesar de los acuerdos firmados, dicha instancia aún no ha tenido lugar y la población saharaui permanece dispersa en diferentes territorios, siendo vulnerable a sufrir atropellos y violaciones a los derechos humanos por parte del ejército marroquí. Esta situación de indefinición jurídica parece eternizarse, ante la mirada indiferente de la comunidad internacional y, en especial, de los actores con mayor injerencia en el escenario mundial, que parece sacar partido del conflicto. Este trabajo se estructura de la siguiente forma: en primer lugar se realiza una contextualización de la situación actual del continente africano y de las numerosas variables que se requieren tener en cuenta para comprender cabalmente los conflictos que allí se desarrollan. En segunda instancia, se aborda el período de colonización desarrollado en el Sahara Occidental por España, hasta la década de 1970. Luego se profundiza en la ocupación del territorio por parte de Marruecos y las consecuencias que ésto generó para el pueblo saharaui. Más adelante, se mencionan las acciones de resistencia llevadas a cabo por el Frente POLISARIO y la conformación de la RADS. Finalmente se desarrolla la intervención de Naciones Unidas a través de la MINURSO y los diferentes acuerdos de paz y planes elaborados.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoVinculación universidad y municipio: programa de fortalecimiento de la identidad y la integración del partido de Mar Chiquita(2018) Sarthou, Nerina Fernanda; Nicolao, JulietaEl CEIPIL desarrolla desde el año 2016 el “Programa de Fortalecimiento de la Identidad y la Integración del Partido de Mar Chiquita”, a través de sucesivos convenios de cooperación suscriptos entre el citado Municipio y el CEIPIL (Res. CS N° 1166/2016 y Res. CS N° 2003/2017) con el propósito de brindar herramientas que contribuyan al fortalecimiento de la identidad y la integración de la comunidad local. Entre los resultados del programa se destaca, entre otros, la elaboración y publicación del primer tomo de la “Colección de Historia del Partido de Mar Chiquita” y la reciente inauguración del Archivo Histórico Municipal (AHM), cuyo desarrollo se detalla en esta presentación.
- ArtículoAcceso AbiertoCooperación en ciencia y tecnología entre Argentina y Cuba en el siglo XXI: el caso del Centro Argentino-Cubano de Biotecnología Aplicada al Desarrollo de Vacunas y Fármacos (2009-2015)(2019) López, María PazEl presente trabajo examina la cooperación científico-tecnológica entre Argentina y Cuba en el período 2009-2015, tomando como caso de estudio el Centro Argentino-Cubano de Biotecnología Aplicada al desarrollo de Vacunas y Fármacos, desarrollado conjuntamente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva argentino y contrapartes cubanas. Desde el punto de vista teórico, recupera aportes de la sociología de la ciencia, las relaciones internacionales y la política científica para el abordaje de las dinámicas microsociales de la cooperación internacional, así como la incidencia de la política exterior y de la política científico-tecnológica en dicho proceso. Se concluye que la política científico-tecnológica argentina del período, en consonancia con los lineamientos de política exterior, otorgó importancia a la cooperación con países latinoamericanos, en particular con naciones caribeñas, entre las que se destaca Cuba. En este contexto, dotó de un marco formal y un financiamiento específico a lazos argentino-cubanos preexistentes para forjar un desarrollo más estable y dinámico de los mismos, no sin encontrar ciertas limitaciones.
- ArtículoAcceso AbiertoUna discusión sobre el rol de las organizaciones internacionales en la teoría de las relaciones internacionales(Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Palermo, 2019) Carcedo, Juan FacundoEl artículo tiene por objetivo dar cuenta de los diferentes enfoques que desde la disciplina de las Relaciones Internacionales permiten estudiar el fenómeno de las organizaciones internacionales. En este sentido, en primer lugar se realiza un abordaje conceptual y una caracterización de las organizaciones internacionales, así como una diferenciación del término Instituciones Internacionales. En segundo lugar, se señalan aquellos trabajos a los que se tuvo acceso que han estudiado el tema en los últimos años, evidenciándose que han existido esfuerzos desde diferentes puntos del planeta en indagar sobre este tema. En tercer lugar, se analiza el papel que juegan las organizaciones internacionales en la disciplina, específicamente desde los enfoques teóricos del realismo y neorrealismo, liberalismo, institucionalismo neoliberal e interdependencia compleja, constructivismo y otras contribuciones teóricas (entre ellas, la visión crítica, el funcionalismo, neo-funcionalismo, la teoría del agente-principal y la perspectiva feminista). Por último, se presentan reflexiones finales. Así, el artículo estudia un actor internacional considerado por los autores de carácter más estatocéntrico no tradicional en las Relaciones Internacionales, tal como son las organizaciones internacionales, que desde mediados del siglo XX han incrementado su presencia en el sistema internacional, vinculándose en la actualidad tanto
- ArtículoAcceso AbiertoLos migrantes regionales en Bahía Blanca, Argentina: desafíos en el acceso a derechos sociales(2019) Nicolao, JulietaEste artículo tiene como objetivo analizar la inserción social de los migrantes regionales en el municipio de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) con especial énfasis en su acceso a los derechos sociales reconocidos en la Ley de Migraciones Nº 25.871, durante la etapa 2010-2018. A través de un estudio cualitativo, el trabajo identifica los nudos críticos en el acceso y utilidad de los recursos y servicios de salud y educación pública por parte de esta población, poniendo de relieve un conjunto de condiciones institucionales, culturales y sociales que limitan la realización práctica de la ciudadanía.