Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Dal Bello, Gustavo Mariano (2010-2011)(2011) Dal Bello, Gustavo MarianoDurante el período que se informa, continuaron los estudios de métodos alternativos al control químico aplicables al manejo integrado de enfermedades e insectos-plaga que afectan la producción y almacenamiento de cultivos relevantes para la Provincia de Buenos Aires, especialmente tomate y trigo. El objetivo del proyecto es investigar nuevas estrategias fitosanitarias agroecológicamente sustentables, que permitan minimizar el uso de pesticidas sintéticos y reducir la contaminación ambiental así como el nivel de residuos tóxicos en los alimentos de origen agrícola. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Lori, Gladys Albina (2010-2011) (2011) Lori, Gladys AlbinaSe continuaron desarrollando distintas líneas de investigación tanto en el CIDEFI, como así también en colaboración con otras Instituciones. En las mismas están involucradas diferentes especies del género Fusarium responsables de patologías en cultivos intensivos y extensivos de importancia económica para la Argentina y la Prov. de Buenos Aires. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Wolcan, Silvia María (2011-2012) (2012) Wolcan, Silvia MaríaCon relación a los temas en estudio y según lo propuesto en el Informe anterior, se llevó a cabo el relevamiento y el seguimiento de enfermedades en cultuvos ornamentales y de flor para corte y el reconociemiento de sus etiologías trabajando junto con la tesista de doctorado (anexo 14) y los becarios (anexos 11 y 12) bajo mi dirección o junto a otros colaboradores (anexos 32 y 33). Con el tema Peronosporomycetes (Pythium y Phytophthora) se publicó una revisión del genero Pythium en la Argentina (anexo 1) y una comunicación con Phytophthora nicotianane en Dieffenbachia (anexo 7) y fue aceptada otra comunicación sobre este patógeno en Flor de cera (anexo 10 bis). Se hicieron presentaciones en Congresos Nacionales en colaboración (anexos 19 (distinguido como mejor trabajo presentado como poster), 21, 22, 27 y 31) o como único autor (anexo 23) o Internacionales (anexo 26). Los trabajos presentados apuntan a la identificación taxonómica mediante métodos micológicos tradicionales y aplicando técnicas de biología molecular, de un grupo de cepas aisladas y coleccionadas por mi durante años anteriores y otras incorporadas por los aislamientos de la tesista. Se describen dos especies de Pythium novedosas para el país, nuevas asociaciones huésped (predominantemente ornamentales) - patógeno para el país y el mundo y se prueba la susceptibilidad de distintos cvs de trigo hacia distintas especies de Pythium. Asimismo se colaboró con la redacción del Capítulo III ("Patógenos de las plántulas y del sistema radical") del libro "Compendio de enfermedades de trigo. Avances científicos en la Argentina", recopilando la información de la relación trigo-Pythium en la Argentina y en el mundo. Para el desarrollo de este capítulo (anexo 4) además se me asignaron otros patógenos del suelo. También se presentó un poster con otro hongo de suelo afectando apio (anexo 25). Con respecto al tema Erysiphales se publicaron dos Comunicaciones referidas a una nueva relación huésped-patógeno en Argentina y el mundo ( anexo 10) y otra nueva relación en Corea entre patógeno-hospedante ya determinados en Argentina (anexo 11).También se presentaron en Congresos nuevas relaciones entre distintos especies de oídios y plantas ornamentales, hortícolas y forrajeras en la Argentina (anexo 24) y en cuatro plantas nativas de América que se encontraron en el país (anexo 29). Se realizaron visitas a establecimientos productivos de cultivos de flor para corte a efectos de fotografiar enfermedades para ilustrar distintos capítulos del libro "Enfermedades de cultivos para flor de corte en la Argentina", del cual soy co-editora y autora de 9 capítulos en cuya redacción, corrección de entregas y búsqueda de apoyo económico se trabajó durante este período. Por otra parte se intensificaron las tareas editoriales en la edición electrónica del Atlas Fitopatológico de Argentina (anexo 2) y se participó en la presentación de un poster relacionado con esta publicación on line (anexo 16). - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Kripelz, Natalia Irene (2011-2012)(2012) Kripelz, Natalia IreneProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Manchas foliares en trigo: aspectos relacionados con su posible manejo racional b) Control biológico de Mycosphaerella graminicola con especies de Trichoderma - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Cordo, Cristina Alicia (2011-2012)(2012) Cordo, Cristina AliciaCon respecto a la línea de investigación denominada: - Potencial biofungicida de T.harzianum sobre Mycosphaerella graminícola, medida por la reducción de la severidad y la respuesta en el rendimiento bajo condiciones de campo.Se experimentó con dos cepas de T. harzianum cuya capacidad biofungicida se comprobó en condiciones in vitro, en invernáculo y a campo, sobre cultivos de interés agronómico (tomate, lechuga, trigo)(Mónaco et al 2009, Mónaco et al.2008, Cordo et al. 2007) Todas estas cepas, provenientes de aislamientos locales y disponibles para su utilización no han sido objeto de estudio para su desarrollo tecnológico en formulaciones. Se completó el segundo año de experimentación a campo que consistió en inocular con Septoria tritici una variedad de trigo ( Buck 55CL2) actual en el mercado, de reacción conocida frente a “la mancha de la hoja”. Se sometieron a diferentes tratamientos que contemplaron: Se evaluó el efecto biocontrolador de dos cepas de Trichoderma harzianum solas y en combinación con fungicidas, sobre la severidad de la mancha de la hoja del trigo, con diferentes técnicas de aplicación en tres estadios fenológicos (plántula, macollaje, espigazón). Plantas de la variedad Buck 55CL2 se sometieron a diferentes tratamientos: testigo inoculado con el patógeno, plantas provenientes de semillas peleteadas con las cepas de T. harzianum e inoculadas, plantas provenientes de semilla peleteada y pulverizadas en hoja con T. harzianum más inoculación o con aplicación combinada de solución de T. harzianum y fungicida aéreo 7 días antes de la inoculación con el patógeno. Se evaluó el control de la enfermedad a través de la disminución de la severidad. Se está evaluando también la respuesta sobre el control de la enfermedad a través de la disminución de la severidad y el resultado de los parámetros de rendimiento medidos en número de espigas por m2, número de granos por m2 y peso de 1000granos.En los estados GS 12 (plántula) y GS 31 (macollaje), y GS 54 (espigazón), sólo se evaluó porcentaje de necrosis. El proyecto de investigación brinda nueva información a los fitopatólogos, mejoradores de trigo, asesores y productores que trabajan para lograr un trigo de alta competitividad, de alto rendimiento calidad protéica y libre de enfermedades. Se investiga la diversidad genética y la virulencia de las poblaciónes de S. tritici de las zonas de influencia, las medidas de manejo cultural (sistemas de labranza, fertilización), la reacción de cultivares y líneas resistentes al patógeno en nuestro ambiente y la alternativa sanitaria del biocontrol con especies fúngicas antagonistas para reducir la incidencia de la mancha de la hoja del trigo y realizar un manejo integrado. Como los principales criaderos de trigo se encuentran en la Provincia de Bs.As (Criaderos Buck en La Dulce, Klein en Plá, Estación Experimental del Ministerio de Asuntos Agrarios de Tres Arroyos y Miramar, y Estación Experimental Agropecuaria INTA de Balcarce, Pergamino), nuestro aporte es una contribución significativa para complementar la investigación que se conduce en todos ellos. Se trabaja además, en colaboración con las estaciones del INTA de Marcos Juárez, (Ings. Agrs. C.Bainotti y E. Alberioni). Por otra parte,con los experimetos de biocontrol se pretende desarrollar un sistema de fácil aplicación del agente biocontrolador que garantice la duración y estabilidad del bioproducto. Es parte de un largo estudio ya comenzado para establecer la aplicación comercial del biocontrolador en un sistema agrícola. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Montecchia, Juan Francisco (2012)(2012) Montecchia, Juan FranciscoDurante el año 2012 se llevó a cabo un ensayo a campo que buscó identificar mecanismos inducibles de tolerancia a la fusariosis de la espiga, causada por Fusarium graminearum, en trigo. Tal identificación se realizó a través del análisis de variables fitopatométricas evaluadas en distintos genotipos vegetales sometidos a diversos tratamientos de elicitación hormonal y biológica. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Balatti, Pedro Alberto (2012)(2012) Balatti, Pedro AlbertoSe analizó la diversidad genética existente en los rizobios de crecimiento rápido que nodulan la soja. Por medio de la reacción en cadena de la polimerasa y con diversos primers se generaron marcadores ERIC, REP y RAPD. Además, se amplificó el RNA de 16S el que restringión con endonucleasas. Por medio de estos marcadores se estableció, entre los representantes de Sinorhizobium fredii aislados de la China y Vietnam y Rhizobium sp. NGR234, la diversidad genética existente entre ellos. Además se obtuvo la secuencia completa del 16S AND, el análisis de esta secuencia indicó en primer lugar que Rhizobium sp NGR234 es un Sinorhizobium fredii. En segundo lugar que dos estirpes de de rizobios de crecimiento rápido HH303 y SMH13 pertenecen a otra especie de rizobios aún no descripta. Esto se debe a que presentan no solo diferencias genéticas sino además diferencias en su comportamiento. Se analizó la diversidad genética existente en 10 cultivares comerciales de poroto y se encontró que la diversidad genetica es baja lo cual se observó por medio de marcadores RAPD. Estos marcadores moleculares y los ISSR permtieron asociar a los cultivares de poroto de acuerdo al pool de origen en Mesoamericanos y Andinos. Por otro lado estos trabajos permitieron observar que el porcentaje de cruzamiento del poroto probablemente sea superior al 10%. En la simbiosis rizobio soja se está estudiando la respuesta de los rizobios de crecimiento rápido Sinorhizobium fredii y lento Bradyrhizobium japonicum al efecto de diversos factores ambientales. Para cumplir con estos objetivos se utilizan técnicas microbiológicas convencionales junto con técnicas moleculares. Se ha estudiado el fecto del estrés de agua sobre la sobrevivencia y se encontró que potenciales de agua del suelo equivalentes al punto de marchitez permanente provovan la muerte de los rizobios, aunque los Bradyrhizobios demostraron una capacidad de sobrevivencia superior a los Sinorhizobium fredii. En suelos a capacidad de campo, las dos bacterias muestran capacidad de sobrevivencia aunque la dinámica de cada una de las especies en el suelo fue distinta. También se estudió la respuesta de los Sinorhizobios y los Bradyrhizobios al pH del suelo y se encontró que al menos ciertas cepas de Sinorhizobium no se adaptan a pH ácidos. Se realizaron estudios con nuevos aislamientos de Sinorhizobium fredii y se aislaron un conjunto de cepas que se adaptan a suelos ácidos, habiéndose encontrado un rango casi contínuo de respuestas a la acidez, especialmente con tres de los aislamientos. Uno de ellos es una bacteria que desarrolla a pH tan bajos como 5.5. Además se han generado mutantes por inserción de un transposon que origina uniones transcripcionales, que permite estudiar la expresión de genes. En base a esto se han aislado unos 20 mutantes en los que se inactivaron genes que se inducen con estres de pH o que generan morfología de colonias distintas lo que en definitiva es una forma de selección de mutantes. En lo que hace al poroto Phaseolus vulgaris se han realizado estudios utilizando marcadores moleculares RAPD e ISSR para identificar la diversidad genética existente en cultivares silvetres y primitivos de poroto que han demostrado un alto nivel de resistencia al ataque del hongo Phaeisariopsis griseola. Este hongo se encuentra dsitribuído en toda la zona de cultivo y en los ultimos años ha provocado grandes ataques, debido a la falta de materiales resistentes y a las condiciones ambientales imperantes en la zona. Hemos realizado una cantidad importante de aislamientos del hongo en la zona de cultivo, asi que disponemos de los primeros aislamientos argetinos y seguimos realizando aislamientos en diversas areas de cultivo. El objetivo de esto es tener elementos de diagnóstico para diseñar una estrategia para controlar la enfermedad. Hemos caracterizado en parte algunos de estos aislamientos, en base a su patogenicidad sobre un total de 12 cultivares diferenciales de poroto y en base a marcadores moleculares. En estos momentos se están realizando los cruzamientos de plantas para obtener las F2 con el fin de hacer los análisis de segregación con el fin de identificar en plantas marcadores moleculares asociados a genes de resistencia a la enfermedad. Los estudios reealizados sobre la interacción rizobio soja son particularmente importantes para lo provincia de Buenos Aires. En primer lugar porque el cultivo de la soja es una fuente de divisas importante para la provincia. En segundo lugar porque las fabricas de inoculantes que son, entre otros, los destinatarios de estos estudios se encuentran ubicadas en la provincia de Buenos Aires. En cuanto a los inconvenientes que se suscitaron estos fueron el resultado de la crisis exonómica que sacudió al país. Esto hizo que no se produjeran los desembolsos de subsidios otorgados. Esto junto con el hecho de que nuestros insumos se cotizan a valor dolar y a que la devaluación triplico el valor de los mismos, hizo que tuviesemos que reducir sustancialmente la actividad en el laboratorio Esto ocurrió a tal punto que en el caso de dos de los trabajos enviados para su publicación hubo que realizar una cooperación con investigadores del exterior para realizar experimentos adicionales sugeridos por los revisores, por lo cual se debió incluir en la publicación a los investigadores extranjeros. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Mónaco, Cecilia Inés (2011-2012)(2012) Monaco, Cecilia Inésa) “Interacciones de microorganismos (saprotrofos/necrotrofos) hospedantes(plantas) y su relación con el manejo sanitario de loscultivos”. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Kripelz, Natalia Irene (2012-2013)(2013) Kripelz, Natalia IreneProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Manchas foliares en trigo: aspectos relacionados con su posible manejo racional. b) Control biológico de Mycosphaerella graminicola con especies de Trichoderma. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Alippi, Adriana Mónica (2012-2013)(2013) Alippi, Adriana MónicaObjetivo general: Desarrollar alternativas biológicas no contaminantes para el control de loque americana mediante el empleo de cepas bacterianas antagónicas e investigar las bases genéticas de la resistencia a tetraciclina en las poblaciones de Paenibacillus larvae y otras especies de bacterias Gram (+) presentes en miel. Los principales resultados obtenidos durante el período informado se resumen a continuación: 6.1.Se determinó la presencia del determinante tetL en plásmidos mobilizables aislados decepas de P. larvae con alta resistencia a tetraciclina provenientes de EE.UU. Se obtuvieron las secuencias completas de los plásmidos pPL373, pPL374 y pPL395 provenientes de las cepas del patógeno rtesistentes a tetraciclina (Tc) y oxitetraciclina (OTC) pero sensibles a minociclina (Mn). Dichas secuencias se depositaron en el GenBank con los números de acceso KF 433938 para pPL373, KF 536616 para pPL374 y KF440690 para pPL395. Se demostró experimentalmente la transferencia del plásmido pPL374 en la cepa de B. subtilis m351 y del plásmido pPL373 en la cepa de B. subtilis GSY1104 mediante conjugaciones en medio líquido. Al examinar ambas cepas dadoras de P. larvae PL373 y PL374 mediante la técnica de lisis in situ se observaron dos plásmidos de aproximadamente 5.000 pb y 8.000 pb, pero sólo el plásmido más pequeño era el que contenía el gen de resistencia a Tc. Luego de efectuar la secuenciación completa de los dos plásmidos más pequeños obtenidos de las cepas pPL373 y pPL374 confirmamos que el gen de resistencia era el tetL y no el tetK como creímos en un principio y que ambos replican por el mecanismo de círculo rodante encontrado en pequeños plásmidos movilizables de alto número de copias presentes en bacterias Gram (+). Todos los experimentos de conjugación empleando la cepa PL395 conteniendo solamente el plásmido pPL395 de 5.000 bp resultaron infructuosos, no obstante el pPL395 si pudo transferirse por electroporación a una cepa de P. larvae TcS. Los plásmidos pPL373 y pPL374 también pudieron transferirse por electroporación a la misma cepa de P. larvae TcS. En todos los casos los plásmidos se mantuvieron en forma estable en sus respectivos aceptores. La presencia de plásmidos con secuencias muy similares aislados de bacterias Gram (+) provenientes de distintas zonas geográficas y de distintos nichos ecológicos (suelo, hábitats marinos, alimentos) de los géneros Bacillus, Paenibacillus, Sporosarcina, Lactobacillus y Bhargavaea sugieren que los genes mob presentes en dichos plásmidos están involucrados en una exitosa THG. El uso extensivo de Tc y OTC para el control de loque americana en algunos países de América pudo haber contribuido al incremento del número de cepas resistentes de P. larvae, favoreciendo la transferencia de estos plásmidos entre cepas del mismo patógeno o desde o hacia otras especies de bacterias Gram (+) de los géneros Lactobacillus, Bacillus y Paenibacillus que pertenecen a la microbiota de la colmena (miel, tractos digestivos de abejas adultas y larvas, superficies florales y polen). El uso prolongado de tetraciclina en las colmenas afectadas por loque americana y otras enfermedades bacterianas estaría favoreciendo la ocurrencia de eventos de transferencia genética horizontal como se demostró en cepas del patógeno provenientes de EE.UU. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Mónaco, Cecilia Inés (2012-2013)(2013) Mónaco, Cecilia InésProyectos de investigación en los cuales colabora: “Interacciones de microorganismos (saprotrofos/necrotrofos) hospedantes (plantas) y su relación con el manejo sanitario de los cultivos”. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Dal Bello, Gustavo Mariano (2012-2013) (2013) Dal Bello, Gustavo MarianoDurante el período que se informa, avanzaron los estudios relacionados con el empleo de métodos fitosanitarios complementarios del control químico en el manejo integrado de enfermedades e insectos-plaga que afectan la producción y almacenamiento de cultivos relevantes para la Provincia de Buenos Aires, como el trigo y las especies hortícolas. El objetivo general de este proyecto es investigar nuevas estrategias fitosanitarias basadas en la aplicación de microorganismos antagonistas y sustancias de origen natural, que permitan disminuir el uso masivo de los plaguicidas sintéticos y sus efectos perjudiciales sobre la salud humana, los organismos benéficos y el ambiente. Asimismo, continuaron las tareas inherentes a la evaluación y redacción de artículos científicos, extensión, divulgación, jurado de tesis y dirección de becarios. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Lori, Gladys Albina (2012-2013) (2013) Lori, Gladys AlbinaSe continuaron desarrollando distintas líneas de investigación tanto en el CIDEFI, como así también en colaboración con otras Instituciones. En las mismas están involucradas diferentes especies del género Fusarium responsables de patologías en cultivos intensivos y extensivos de importancia económica para la Argentina y la Prov. de Buenos Aires. Durante el período que se informa se finalizó la redacción y publicación de resultados obtenidos en los distintos proyectos en marcha como así también la redacción de capítulos de libros con la temática que es objetivo de nuestra investigación. Diversidad, agresividad y producción de micotoxinas en poblaciones de Fusarium graminearum de la región triguera argentina. Fusariosis de la espiga del trigo, dinámica del inóculo de Fusarium graminearum ante un manejo sustentable. Selección asistida de genes inducibles que otorgan tolerancia al estrés en cebada y trigo. Fusarium oxysporum f. Sp. Cyclaminis, lactucae y basilici caracterización patógena genética y molecular. Enfermedades fúngicas de semillas y granos: etiología, epidemiología y alternativas de control de bajo impacto ambiental. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Montecchia, Juan Francisco (2012-2014)(2014) Montecchia, Juan FranciscoEn el presente informe se exponen los resultados de los ensayos realizados durante la beca de Estudio. El primer ensayo fue informado detalladamente en el primer informe preliminar, aquí se reportan los resultados de los análisis estadísticos del mismo y se comparan con los obtenidos durante el segundo año. En este período se analizaron estadísticamente los resultados obtenidos del ensayo de la campaña 2012-13, durante los meses de Febrero y Marzo de 2013; A fines de Mayo se sembró un segundo ensayo y se condujo como se detalla en la metodología durante campaña 2013-14. Este último ensayo fue modificado respecto del primero en algunos aspectos metodológicos, basando tales cambios en los resultados obtenidos del análisis del primer ensayo. El diseño y la orientación de la investigación se enfocaron, desde la etapa inicial de reseña bibliográfica, no solo en identificar genotipos portadores de alelos inducibles capaces de incrementar la resistencia a la Fusariosis de la espiga, sino que también busca determinar si existe un vínculo entre la altura de la planta y la capacidad de activar estas respuestas defensivas. El estudio de las fuentes de resistencia a la FET, tanto desde el mapeo genético (Draeger y col. 2007) como desde su caracterización molecular (Ding y col. 2011), ha revelado que las mismas son de carácter poligénico, cuantitativas, e inducibles. Estas características dificultan su incorporación a variedades comerciales por mejoramiento tradicional dada la baja heredabilidad que presentan los caracteres cuantitativos. Reportes recientes de mapeo genético de fuentes de resistencia a FET (Srinvasachary y col. 2008 y 2009) señalan a los alelos de semi-enanismo Rht , incorporados mundialmente en las variedades comerciales durante la «Revolución Verde», como factores determinantes en gran medida de la variabilidad de éste carácter. Estos loci codifican factores transcripcionales DELLA, los cuales interactúan directamente con las vías de señalización y expresión de defensas mediadas por fitohormonas (Navarro y col. 2008; y col. 2011). Estos Factores Transcripcionales son degradados por vía del ácido Giberélico (AG) des-reprimiendo otros factores transcripcionales tienen miles de interacciones con otros factores de transcripción, pero afectan particularmente a los que regulan el crecimiento y elongación del tallo. Navarro y col. demostraron que la estabilización por mutaciones de las proteínas DELLA en Arabidopsis thaliana incrementa la capacidad defensiva de la planta frente a patógenos necrótrofos, mientras que su degradación, por mutantes hipersensibles al ácido giberélico, o por aplicación exógena del mismo en plantas normales, incrementaba la resistencia a patógenos biótrofos. Saville y col. 2011 determinaron que en especies monocotiledóneas, la presencia de los alelos Rht semienanizantes, codificantes de DELLAs estables, alteraban la respuesta a patógenos necrótrofos y biótrofos, contribuyendo a la resistencia a necrótrofos. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Sisterna, Marina Noemí (2013-2014) (2014) Sisterna, Marina NoemíLos principales proyectos que se abordaron en este período son: I. Patología de semillas/granos a) Manchado del grano de trigo: se continúan investigando diferentes aspectos de esta patología de gran importancia en la Pcia. de Bs. As. Relacionado con este tema se escribió un capítulo de libro (anexo 3) y se participó en una Jornada de Actualización en Patologías fúngicas de trigo, auspiciada por Rizobacter y organizadas por CICPBA y CIDEFI. (anexo 15). b) Manchado del grano de arroz: se continuó con el estudio de la micoflora del grano de arroz, sobre la cual se realizó un trabajo que está publicado en Summa Phytopathologica (anexo 1) y se efectuó una presentación en el 3er. Congreso Argentino de Fitopatología (anexo 17). c) Manchado de la semilla de amaranto: en el marco de un entrenamiento para acceder al Doctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) de la Ing. Agr. Cristina Noelting, con el tema: “Estudios sobre la micoflora asociada al manchado del grano de amaranto”, se ha enviado un trabajo para publicar (anexo 7) y se realizó una presentación en el 3er. Congreso Argentino de Fitopatología (anexo 16). d) Micoflora de semillas de avena: esta línea de investigación surgió a partir de una Beca de Perfeccionamiento para Graduados (CIC) sobre “Patologías de avena (Avena spp.) en el Centro Sur de la provincia de Buenos Aires” (item 11.2), de la cual se presentó un poster en el Primer Congreso Internacional Científico y Tecnológico de la Provincia de Buenos Aires (anexo 12). En particular, en semillas se está trabajando en el análisis sanitario de material proveniente de ensayos del SE de la Pcia. de Buenos Aires, con una Beca de Entrenamiento (CIC) (item 11.4). II. Alternativas de control en cereales. a) Control biológico En semilla: se está desarrollando una tesina de grado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, cuyo tema es: “Potencial biocontrolador de Trichoderma spp. sobre patógenos en semillas de cereales” (item 12.7). También se está realizando una Tesis de Doctorado (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP) (item 12.1) y una Beca Interna de Postgrado Tipo I (CONICET) (item 11.3) con el tema: “Biocontrol de la mancha en red (Drechslera teres) de la cebada en semilla con especies de Trichoderma”. De la misma se ha efectuado una presentación en el 3er. Congreso Argentino de Fitopatología (anexo 18) y otra en el XIII Congreso Argentino de Micología (anexo 21). En hoja: se ha comenzado con el estudio de otro antagonista, el hongo endófito Chaetomium spp. como biocontrolador de enfermedades de cebada. En el caso de la “mancha en red” se ha desarrollado en este período una pasantía de la Fac. de Cs. Agr. y Ftales (UNLP) (item19.1.4) y una Beca de Entrenamiento (CIC) (“Antagonismo del hongo Chaetomium spp., potencial biocontrolador de Drechslera teres, agente causal de la mancha en red de la cebada”) (item 11.1). La "mancha borrosa de la cebada" fue abordada en una Tesina de grado (item 12.6), de la cual se realizó una presentación en el XIII Congreso Argentino de Micología (anexo 20). Como trabajo preliminar de ambas patologías se terminó un manuscrito que será enviado para publicar (item 7.4.1.). b) Extractos naturales El objetivo de esta investigación es evaluar la actividad biológica de extractos vegetales para el control de hongos patógenos transmitidos por semillas en cereales y en otros cultivos. Se co-dirigieron dos tesinas de grado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales en este tema: “Efectos de extractos naturales en la infección sistémica y asintomática de Fusarium spp. en semillas/granos de maíz” (item 12.5) y “Actividad antifungica de derivados botánicos para el control de patogenos de semillas en tomate platense“ (item 12.4). También se co-didrigió una pasantía con este tema (item 19.1.5.) Se realizó una presentación a congreso (anexo 19). En relación con este tema se elaboró un capítulo acerca del uso de derivados botánicos en granos (anexo 6). III. Patologías producidas por Dematiaceas (géneros Alternaria, Bipolaris, Curvularia, Drechslera, Exserohilum): se siguen realizando investigaciones con respecto a esta familia fúngica sobre Gramíneas (anexo 10) y otras familias de importancia económica, como así también sus fuentes de inóculo como las malezas (anexo 11). IV. Otras patologías: se continuó colaborando en el área de Fitopatología, en el proyecto de los viñateros de la costa de Berisso, que promueve el desarrollo rural local y que contribuye a fomentar un agroecosistema sustentable en esta región de la Prov. de Bs. As. (item 8.3.1.). Desde hace unos años se ha venido realizando con la Dra. Cristina Cordo (Investigadora CICPBA), un trabajo de edición del libro Enfermedades del trigo: avances científicos en la argentina (anexo 2), el cual incluye la revisión, corrección y compaginación de sus 10 capítulos. En esta etapa se ha publicado a través de la Editorial de la UNLP (EDULP), auspiciado por CIDEFI, CICPBA y AAF. En el mismo se encuentran además tres capítulos de mi autoría (anexos 3 y 5) y co-autoría (anexo 4). Esta publicación ha llevado gran parte de este período siendo una importante contribución a la Fitopatología, tanto para estudiantes como profesionales de esta área de conocimiento. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Wolcan Silvia María (2013-2014)(2014) Wolcan, Silvia MaríaDentro del plan propuesto, durante este período se continuó con la realización de las tareas de organización, redacción y revisión de trabajos, tesis, capítulos de libros y libro. También se ralizaron tareas de laboratorio vinculadas con el relevamiento y el seguimiento de enfermedades en cultuvos ornamentales y el reconociemiento de sus etiologías trabajando junto la becaria bajo mi dirección y colaborando en el Servicio de diagnóstico del CIDEFI. Con el tema Peronosporomycetes (Pythium y Phytophthora), se participó en la búsqueda de antecedentes y en la redacción de un trabajo consistente en la Revisión del genero Phytophthora en la Argentina y en la redacción y revisión de la Tesis doctoral que dirijo. Con este último tema se hicieron presentaciones en Reuniones científicas nacionales e internacionales. Los trabajos presentados apuntan a la identificación taxonómica de los patógenos mediante métodos micológicos tradicionales y aplicando técnicas de biología molecular. Se completó la etapa de corrección de mi participación dentro de los capítulos 3 y 4 que fueron publicados en el libro "Enfermedades del trigo. Avances científicos en la Argentina". Se realizaron visitas a establecimientos productivos de cultivos de flor para corte a efectos de fotografiar enfermedades para ilustrar distintos capítulos del libro "Enfermedades de cultivos para flor de corte en la Argentina", del cual soy co-editora y co-autora de 9 capítulos. Se amplió la información inicial y se trabajó minuciosamente en la corrección y adaptación de las entregas de los autores y en la presentación de las ilustraciones. Por otra parte, en base a la experiencia adquirida durante los primeros años de becaria e investigadora y permanentemente en el Servicio de Diagnóstico de la Cátedra - CIDEFI, hace dos años acepté la invitación para participar como Co-Editora (Co-Coordinadora) y autora del libro "Enfermedades de los cultivos de hortalizas en la Argentina" Editores R.Delhey, A.Ridao, M.Rivera y S. Wolcan. Soy Autor responsable de los cultivos "Pimiento", "Albahaca y Borrago" y "Amarantaceas", Colaborador en "Apio", "Lenteja y Habas". Los cultivos hortícolas y florícolas comparten la actividad productiva en el Cinturón Verde La Plata-Buenos Aires y pueden ser infectados por patógenos de los mismos grupos taxonómicos en algunos casos son específicos de los distintos hospedantes y en otros tienen hábitos polífagos. Hasta el momento he realizado tareas de Coordinación (elaboración de instructivos, organización de contenidos del libro y de los capítulos, organización de grupos de trabajo, invitaciones a autores responsables y autores) y comencé a trabajar con los capítulos en los que soy Autor Responsable. También se realizaron tareas editoriales en la edición electrónica del Atlas Fitopatológico de Argentina. Durante este período se presentó la solicitud de Promoción en la Carrera, por lo que se destinó un tiempo significativo para recopilar y en muchos casos digitalizar e imprimir los antecedentes y probanzas de los últimos 20 años. Se dictaron clases en Cursos de Postrado, de grado y de Extensión. En este último, además formé parte de la organización y fui la Coordinadora. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Balatti, Pedro Alberto (2013-2014)(2014) Balatti, Pedro AlbertoEn lo que hace a los estudios de Bradyrhizobium japonicum se finalizaron los estudios de mapeo de SSR asociados a QTLs de nodulación en cultivares de soja. Se están analizando los resultados y el becario Darío Salvucci ha finalizado su manuscrito final lo ha entregado a los evaluadores y esta esperando le den fecha de defensa. . En este sentido se identificaron en una población de soja proveniente de un cruzamiento entre un cultivar de alta y otro de baja capacidad de nodulación, QTLs asociados a alta nodulación esto será una contribución importante para el mejoramiento de soja en el país.En lo que hace al análisis de los aislamientos de Bradyrhizobium japonicum de suelos con historia del cultivo de soja se identificó que los aislamientos tienen un considerable grado de variabilidad y que dentro de ellos se identificaron algunos con capacidad para solubilizar P del suelo y con diversa capacidad de sobrevivencia. La tesista Graciela Pastorino esta escribiendo su tesis de doctorado. Por otro lado se identificó que algunos aislamientos difieren en su capacidad de fijar nitrógeno y se vio que si bien estos son diferentes a nivel del genoma, no presentan sustanciales diferencias en los fragmentos de ADN del genoma que codifican los genes de fijación de nitrógeno. Solo se encontró que los mismos difieren en el gen nodP que codifica una proteína que es extruida de la célula bacteriana. Tampoco se encontró cambios en la expresión de los genes de nodulación y fijación en estos aislamientos. La becaria Silvina Lopez ha finalizado sus trabajos y está redactando su tesis para acceder al grado de doctor.En lo que hace a patógenos vegetales se han analizado mas aislamientos de Passalora fulva y se secuenciaron los genes de avirulencia. Se encontró que si bien solo hay dos razas de este patógeno en las zonas evaluadas, los genes de avirulencia presentan mutaciones o cambios en su secuencia que no es mas que el reflejo de la evolución que sufre el organismo en estos ambientes, lo que podría originar variantes mas agresivas. En cuanto a otro patógeno del tomate Stemphylium solani hemos realizado mas aislamientos y analizado la identidad y la severidad de los mismos cuando son inoculados en tomate. En estos momentos estamos obteniendo el genoma completo de un aislamiento para proceder a dilucidar las bases moleculares de su patogenicidad en tomate.En cuanto al trabajo con entomopatógenos se trabajo en la caracterización de los aislamientos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae en lo que hace a la capacidad de control biológico de los diversos aislamientos, la diversidad genética de los aislamientos y en su cultivo in vitro, para proceder a la producción Por otro lado también se trabajón con los organismos endosimbiontes de Dalbulus maydis, se identificaron los sitios en donde se encuentran los mismos, se aplificaron con un set de primers específico un fragmento parcial del 16S y se identico al manos a uno de los endosimiontes como Candidatus suelcia muelleri. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Cordo, Cristina Alicia (2013-2014)(2014) Cordo, Cristina AliciaSeptoriosis del trigo: aspectos relacionados con su manejo racional (diferenciación intraespecífica del patógeno, resistencia del hospedante, biocontrol, manejo cultural para controlar la enfermedad). El objetivo de plantear estos temas se fundamenta en la necesidad de contar con nuevas herramientas para controlar las enfermedades del trigo. Se considera un aporte de interés para la Provincia de Buenos Aires porque siendo ésta el eje productivo de los cereales, importa manejar las enfermedades para alcanzar rendimientos de alto nivel y que el productor compita con los mejore precios para el consumo interno y la exportación. 1)- Origen de la infección de la semilla de trigo por Septoria tritici. Detección del patógeno por técnicas histológicas y moleculares. (Grupal e interdisciplinario). Hyphal detection and Septoria tritici fungal infection on wheat seeds by histological and molecular techniques. 2)- Trichoderma harzianum como agente de biocontrol de Mycosphaerella graminícola en trigo. Efecto biofungicida y su repercusión en la severidad de la enfermedad y el rendimiento.(Grupal) Biológical control of Mycosphaerella graminicola by Trichoderma harzianum on wheat . Its effect on disease severity and yield losses under field conditions. 3)- Reducción de las enfermedades foliares del trigo (Septoriosis y Mancha amarilla) originadas en distintos sistemas de cultivo, mediante el manejo de la descomposición del rastrojo. (Grupal). Cultural management of Septoria leaf blotch of wheat throughout the decomposition of residuals. 4)-Correlación entre la sensibilidad a los fungicidas del grupo de los triazoles y estrobilurinas y las mutaciones en los genes de Mycosphaerella graminícola condicionando resistencia a dichos grupos.(Multidisciplinario) Correlation between triazole and estrobilurin sensitivity and mutations in genes of Mycosphaerella graminicola conditioning increased resistance to its fungicides. 5) Organizar un grupo de investigadores que pertenezcan, tanto al CIDEFI como externos al centro, para monitorear y evaluar en los cultivos de cereal, la ocurrencia de enfermedades nuevas o emergentes, como consecuencia del cambio climático anunciado. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Dal Bello, Gustavo Mariano (2014-2015) (2015) Dal Bello, Gustavo MarianoLos lineamientos del proyecto tienen por objeto investigar el potencial fungicida o insecticida de hongos antagonistas y productos naturales de origen vegetal, en relación al manejo de enfermedades y coleópteros-plaga que afectan a los cultivos y productos agrícolas almacenados. Los trabajos comprenden la aplicación de hongos entomopatógenos, diatomeas y extractos vegetales como agentes bioinsecticidas de gorgojos y carcomas, cuyos daños constituyen la primer causa de pérdidas en los granos almacenados. Asimismo, son evaluados hongos saprófitos supresores de enfermedades necróticas causadas por patógenos fúngicos sobre tomate y trigo, dos de los principales rubros productivos de la Provincia de Buenos Aires. Estos estudios enfatizan la utilización de microorganismos antagonistas, fitoterápicos y diatomeas autóctonos. Se contempla la posibilidad de obtener formulaciones biológicamente activas a partir de mezclas microbianas y/o derivados vegetales, que puedan transferirse a los procesos productivos en el marco de una agricultura sustentable. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Lori, Gladys Albina (2014-2015) (2015) Lori, Gladys AlbinaSe llevó a cabo la caracterización patógena, genética y molecular de distintas formas especiales y razas del patógeno de suelo Fusarium oxysporum (ff. spp. lactucae, basilici y apii). Muchas formas especiales y razas de este patógeno han sido citadas en el país mediante pruebas de patogenicidad no conclusivas. El mayor número aún no han sido estudiadas en el país, en los últimos años con el empleo de técnicas moleculares combinadas con técnicas micológicas convencionales, estas formas patógenas pueden ser estudias con mayor precisión. Se continúan analizando las estructuras de las poblaciones mediante VCGs y su confirmación mediante PCR usando primers específicos. En el proyecto “Predicción de la infección por Fusarium graminearum mediante la detección de compuestos orgánicos volátiles y su aplicación como estimador de la contaminación del grano con micotoxinas y de la eficiencia de métodos de control de la Fusariosis de la Espiga” (Dr. Malbrán Ismael) en colaboración con investigadores del INIBIOLP se utilizó la detección del Tricodieno (Precursor de Tricotecenos) para predecir la contaminación con deoxinivalenol (DON) en la planta de trigo en forma temprana. En el período que se informa se efectuó la obtención y caracterización de mutantes de F. graminearum no productores de tricotecenos (mutantes –TRI5) se practicaron pruebas de patogenicidad y producción de DON a campo y se evaluó la producción de compuestos orgánicos volátiles (VOC) por los mutantes obtenidos .Los resultados obtenidos permitieron comprobar la correcta escisión del gen TRI5 en los mutantes analizados. Los mutantes serán utilizados como control no productor de tricotecenos en futuros ensayos. En el proyecto “Fusariosis de la Espiga de Trigo, Dinámica del Inóculo de Fusarium graminearum ante un manejo sustentable (Dra Mourelos Cecilia), se trabajó analizando el rol de las malezas como hospedantes alternativos de F. graminearum. A partir de distintos reservorios de inóculo, se cuantificó la presencia del patógeno mediante técnicas moleculares y se estudió su variabilidad. Paralelamente a partir de una amplia colección provenientes de hospedantes alternativos, se analizó in vivo a campo la variación de la agresividad y la capacidad toxigénica in vivo e in vitro mediante la aplicación de una multiplex que permitió caracterizar los quimiotipos existentes en la colección de aislamientos. Las especies del género Fusarium, hospedantes del suelo y patógenas de muchas especies vegetales, en las últimas tres décadas han emergido como patógeno oportunista de huéspedes inmunocompetentes e inmunosuprimidos. Se ha comprobado que los complejos de especies de F. solani, F. oxysporum causan aproximadamente el 80% de las fusariosis humanas, se planteó la utilización de aceites esenciales como una alternativa terapeútica natural frente a aislamientos de Fusarium spp. recuperados de muestras clínicas. Se evaluaron in vitro cuatro quimiotipos del aceite esencial de Lippia alba, se determinó que los quimiotipos Citral y Carvona de L. alba demostraron poseer efecto inhibidor del crecimiento micelial de aislados de F. solani y F. oxysporum provenientes de muestras clínicas.