PLADEMA
URI permanente para esta comunidad
El Laboratorio de Plasmas Densos Magnetizados tiene como misión el desarrollo de aplicaciones tecnológicas en la industria, medicina, agricultura y minerĆa, centradas o asociadas a tecnologĆas nucleares. Con el propósito de obtener beneficios para la sociedad, en el marco de una red de miembros y laboratorios asociados, desarrolla un laboratorio de tĆ©cnicas de anĆ”lisis nuclear introspectivo de componentes metĆ”licas para control de calidad de aleaciones especiales, detección de defectos y mejoramiento de los procesos de manufactura.
Entre los servicios que ofrece se encuentran: el Simulador de Entrenamiento de Pesca de Alta Mar, que permite simular escenarios reales mediante la visualización de modelos sintĆ©ticos de la realidad basado en entornos que simula la cabina del barco pesquero, maniobras de la nĆ”uticas, manejo de redes, acciones frente a diferentes condiciones climĆ”ticas, entre otras; un Simulador LogĆstico, para el entrenamiento de operadores con responsabilidad en la toma de decisiones logĆsticas operativas.
El PLADEMA ademÔs ha desarrollado junto con el IHLLA el sistema AQUA que es un programa integral de investigación multidisciplinaria, trabajo de campo y simulación computacional, orientado a comprender y solucionar la problemÔtica de las inundaciones en zonas de llanuras.
Director: Dr. Alejandro Clausse
Entre los servicios que ofrece se encuentran: el Simulador de Entrenamiento de Pesca de Alta Mar, que permite simular escenarios reales mediante la visualización de modelos sintĆ©ticos de la realidad basado en entornos que simula la cabina del barco pesquero, maniobras de la nĆ”uticas, manejo de redes, acciones frente a diferentes condiciones climĆ”ticas, entre otras; un Simulador LogĆstico, para el entrenamiento de operadores con responsabilidad en la toma de decisiones logĆsticas operativas.
El PLADEMA ademÔs ha desarrollado junto con el IHLLA el sistema AQUA que es un programa integral de investigación multidisciplinaria, trabajo de campo y simulación computacional, orientado a comprender y solucionar la problemÔtica de las inundaciones en zonas de llanuras.
Director: Dr. Alejandro Clausse
Examinar
Examinando PLADEMA por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 66
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Planificacion automatizada de tratamientos de radioterapia(2000) Del Fresno, Mirta Mariana; VĆ©nere, Marcelo Javier; Ribeiro, Federico; Penesi, BelĆ©n; FernĆ”ndez, DanielaLos tratamientos de radioterapia requieren ineludiblemente de una cuidadosa planificación previa con la cual se diseƱan blindajes protectores a medida y se determinan los tiempos y direcciones en que se aplicarĆ”n los haces radioactivos. El aumento notable de las facilidades grĆ”ficas en las computadoras, junto con las mejoras en las calidades de las imĆ”genes mĆ©dicas, como tomografĆas computadas (CT) y resonancias magnĆ©ticas (MRI), han dejado bastante retrasados a los sistemas empleados actualmente para la planificación de este tipo de tratamientos. Adicionalmente han surgido nuevas terapias como BNCT (Boron Neutron Capture Teraphy), que requieren de planificadores mĆ”s complejos y precisos con costosos modelos numĆ©ricos. En este trabajo se presentan una serie de desarrollos que permiten automatizar en gran medida la planificación de este tipo de tratamientos, para lo cual se han empleado modernas tĆ©cnicas de visualización computacional, algoritmos de reconocimiento de imĆ”genes y un código de simulación basado en el mĆ©todo Monte Carlo. Si bien la aplicación del sistema implementado que se incluye se basa en la terapia BNCT, las ideas generales aquĆ presentadas son aplicables a cualquier tratamiento de radioterapia. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Procesamiento de tomografĆas para detección de objetos de interĆ©s(2000) Barbuzza, Rosana; Del Fresno, Mirta Mariana; VĆ©nere, Marcelo Javier; Clausse, AlejandroLa visualización y segmentación de imĆ”genes tomogrĆ”ficas para detección de componentes permite automatizar y mejorar muchos procesos, tanto en la industria, como en la medicina. En este trabajo se presenta una metodologĆa no convencional para la obtención de tomografĆas a partir de proyecciones de un objeto, basada en el mĆ©todo Monte Carlo. AdemĆ”s se plantean distintas facilidades de visualización aplicables a la inspección interna de imĆ”genes tridimensionales y una estrategia de segmentación basada en el crecimiento de regiones para la identificación de regiones coherentes dentro de las mismas. Los resultados obtenidos muestran la factibilidad de aplicar estos mĆ©todos en aplicaciones avanzadas de diagnóstico o tratamiento de enfermedades, como tambiĆ©n para el anĆ”lisis o inspección de objetos en general. - Documento de conferencia
Acceso Abierto DiseƱo de interfaces de visualización para resultados de simulación(2001) Cifuentes, MarĆa Virginia; Thomas, Pablo; Marino, Beatriz M.Se presenta un modelo de diseƱo orientado a objetos que facilita la aplicación de estrategias de desarrollo concretas, algoritmos e implementaciones para el uso flexible de componentes genĆ©ricas en la visualización de resultados de simulaciones numĆ©ricas. De esta forma se reduce la complejidad de la visualización dinĆ”mica y simultĆ”nea de varias vistas necesaria en este tipo de interfaces, facilitando su implementación, extensión y reuso del diseƱo. El diseƱo se aplica, en particular, a la visualización de resultados de simulaciones de corrientes de gravedad sobre lechos permeables. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Un método de segmentación de imÔgenes digitales tridimensionales por crecimiento de regiones(2002) Del Fresno, Mirta Mariana; Vénere, Marcelo JavierEl proceso de segmentación de imÔgenes digitales 3D en objetos de interés es de gran importancia, especialmente en el campo de la medicina. No obstante, si bien son varios los enfoques planteados, no existen aún soluciones definitivas ni algoritmos generalmente aplicables. En este trabajo se presenta una estrategia para la segmentación de imÔgenes digitales tridimensionales basada en el crecimiento de regiones. AdemÔs, el algoritmo se complementa con la generación inmediata de la descripción por triangulación de las superficies obtenidas, incluyendo su suavizado y tratamiento de situaciones conflictivas. El esquema propuesto resulta en una alternativa mÔs robusta y a la vez económica que otros métodos actualmente empleados. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Visualización dinĆ”mica de campos vectoriales aplicada a escurrimientos hĆdricos en llanuras(2003) Cifuentes, MarĆa Virginia; VĆ©nere, Marcelo Javier; Clausse, AlejandroSe describe una aplicación computer graphic para la visualización de campos vectoriales bidimensionales, donde el volumen de datos es muy elevado (de hasta 25 millones de celdas). Se desarrolló una representación grĆ”fica de las trayectorias delineadas por la liberación de partĆculas dentro del campo vectorial y una adaptación original del concepto de Magic Lens para la visualización dinĆ”mica de las propiedades de los campos vectoriales. - ArtĆculo
Acceso Abierto Planificación y gestión estratĆ©gicas para el desarrollo local(Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), 2004) Delgado, Arnoldo OscarLa planificación, en tanto instrumento de operacionalización de las polĆticas pĆŗblicas, ha estado siempre Ćntimamente vinculada con el papel del Estado y el modelo de crecimiento por Ć©l impulsado en cada Ć©poca histórica, siguiendo con mayor o menor empatĆa los vaivenes del contexto mundial. AsĆ desembarcó generalizadamente en AmĆ©rica Latina en la dĆ©cada de 1960; asĆ reaparece en la dĆ©cada de 1990, tras el ocaso al que parecĆa haberla condenado la implantación del principio del āmercado totalā. Devenida estratĆ©gica, privilegiando "lo local" como escala de intervención preferente y renegando de su pasado tecnocrĆ”tico y centralizado, declama ahora su fuerte vocación para la participación activa de los diversos actores de la sociedad civil a fin de lograr consensos a mediano y largo plazo, en concordancia con la nueva concepción del rol estatal, tambiĆ©n substancialmente modificado tras el proceso reformista que la región experimentó a partir de 1980: ya no un Estado āinterventorā sino ācatalizadorā, articulador y facilitador de oportunidades mĆ”s que mero distribuidor de recursos pĆŗblicos, comprometido con los distintos sectores para definir el rumbo a compartir. Un Estado estratega, en definitiva, pero profundamente debilitado, agobiado por los compromisos con los organismos internacionales de crĆ©dito tanto como por el contexto interno, igualmente transformado por el agravamiento de la desintegración territorial y poblacional y por la reducción de los mĆ”rgenes de liderazgo devenida de la crisis de legitimidad de la polĆtica y de representatividad de un cuerpo social cada vez mĆ”s escindido. AsĆ encuadrado, este trabajo procura construir un marco interpretativo a las condiciones de posibilidad de los procesos de planificación y gestión estratĆ©gicas para el desarrollo local, reflexionando sobre las restricciones que, paradojalmente, parece haberle impuesto la misma reforma que los alienta. La primera sección explicita la funcionalidad de la planificación a las nuevas misiones del Estado y su estrecha vinculación con el proceso de fortalecimiento de "lo local". La segunda revisa el impacto de la reforma sobre la configuración, modo de ejercicio y orientaciones del poder (sintetizado en el pasaje de una matriz Estado-cĆ©ntrica a otra con centralidad del mercado) asĆ como sobre la población y el territorio, por entender que los tres aspectos se constituyen en "datos de entrada" para una lectura no voluntarista de las posibilidades de la planificación. La tercera aborda la seducción de lo local y la cuestión de la descentralización de funciones hacia los gobiernos municipales, con recorte a la situación argentina en la que el mix "descentralización incompleta-carencia de capacidades" compromete seriamente las potencialidades de este nivel de gobierno para actuar con el protagonismo que se le reclama. La cuarta analiza los riesgos de la planificación estratĆ©gica como ideologĆa, vehiculizando la implantación de un modelo excluyente de desarrollo territorial. La quinta sección sintetiza finalmente algunas de las principales limitaciones a la planificación: la ausencia de un sujeto socio-polĆtico capaz de asumir el plan sistemĆ”tico de acciones que conlleva, la desarticulación de la sociedad y la asimetrĆa de los diferentes sectores para participar y terciar en el proceso, y la propia limitación de "lo local" como escala de intervención para un desarrollo económico integrado. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Modelo computacional para la estimación del tamaƱo de frutas(2004) Mayorano, Fernando JavierSe presenta un simulador del crecimiento de fruta para soporte de decisiones comerciales y logĆsticas. El objetivo principal del simulador es estimar el tamaƱo que presentarĆ” la fruta en tiempo de cosecha, en base a pronósticos sobre muestreos estadĆsticos durante las etapas de crecimiento. Se desarrolló un modelo de procesos estocĆ”sticos, utilizando las correlaciones históricas entre el crecimiento de la fruta y la temperatura. Se incluye la implementación del simulador en peras y manzanas de la zona del valle de RĆo Negro. - ArtĆculo
Acceso Abierto Validación experimental de un modelo que describe la etapa axial de un plasma focus sin electrodo externo(2005) Di Lorenzo, F. J.; Lazarte, A. I.; Vieytes, R. E.; Clausse, Alejandro; Moreno, C. H.Se presenta una modificación al modelo de la barredora de nieve tradicional donde se supone que la lĆ”mina se forma sobre el aislante y tiene un espesor , pudiendo luego evolucionar tanto en la dirección radial como en la axial. La evolución se realiza planteando la ecuación de conservación de la cantidad de movimiento en la cual, para tener en cuenta la curvatura de la lĆ”mina, se agrega un segundo parĆ”metro (eficiencia de transferencia de impulso, ) en el tĆ©rmino que contabiliza la cantidad de movimiento cedida al gas barrido. El modelo incluye la ecuación del circuito elĆ©ctrico y el sistema de ecuaciones resultante se resuelve numĆ©ricamente. Los parĆ”metros libres se ajustan a partir de mediciones de la cinemĆ”tica de la lĆ”mina obtenidas con una sonda magnĆ©tica inductiva en un equipo Plasma Focus con un electrodo central de 9,5 mm de diĆ”metro y 90 mm de longitud. El segundo electrodo estĆ” formado por un disco plano sobre el que asienta el aislante y el electrodo central. Los gases empleados fueron hidrógeno y nitrógeno, en el rango 0,5 ā 10 mbar. Se encuentra que tanto como decrecen al aumentar la presión del gas de llenado. - Documento de conferencia
Acceso Abierto AnĆ”lisis multicriterio para la simplificación de geometrĆa y textura de terrenos(2006) Cifuentes, MarĆa Virginia; D'Amato, Juan P.; GarcĆa Bauza, Cristian; VĆ©nere, Marcelo Javier; Lotito, Pablo AndrĆ©s; Clausse, AlejandroThis paper propose the visualization of large landscape from the fusion of simplified versions of digital elevation models and satellite photos. Such approximations are extracted from independent hierarchical quadtrees, that organize successive subdivisions of the two-dimensional space imposed by criteria based on local curvature and color standard deviation (at terrain and image, in that order). The approximations are selected by a heuristic based on multicriteria analysis that guarantee the accurate visual quality for the available computational resources. In addition, the paper include an example application on actual large elevation models and satellite photos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Remallado de terrenos multirresolución(2007) Cifuentes, MarĆa Virginia; Corbellini, Alejandro; Clausse, Alejandro; Lotito, Pablo AndrĆ©s; RodrĆguez, Guillermo HoracioThis paper proposes a new methodology for the multiresolution visualization of earthās topography defined by many adjacent real topographical models. The strategy refines progressively the model subdividing it into rectangular triangles, building a binary hierarchy generated by the progressive refining of the model, using the error indicator. It combines the observer location, the local curvature of the zone and the height fields and the triangle size put before. The triangulation applies refining and triangle grouping processes, adding or deleting detail to the representation.\nWe also apply previously developed ideas to real elevation digital models. - Documento de conferencia
Acceso Abierto TĆ©cnicas de simplificación de modelos topogrĆ”ficos(2007) Cifuentes, MarĆa Virginia; DāAmato, Juan P.; GarcĆa Bauza, Cristian; VĆ©nere, Marcelo JavierSe presenta en este trabajo un conjunto de algoritmos que reducen la cantidad de polĆgonos utilizados para representar superficies extensas. Se emplea como indicador de error la curvatura local, y se presentan distintas versiones de aplicación de este criterio, como por ejemplo, el campo visual del observador y mĆ”scaras binarias. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Autómatas celulares sobre grafos de nodos irregulares: aplicación a la simulación de escurrimientos superficiales en zonas de llanura(2007) Rinaldi, Pablo Rafael; Dalponte, Diego David; VĆ©nere, Marcelo Javier; Clausse, AlejandroEl modelo AQUA-GRAPH de escurrimiento superficial especĆfico para zonas de llanuras se basa en la tecnologĆa de autómatas celulares (AC), de amplia utilización en la simulación de procesos naturales. Este modelo se implementa sobre una estructura de datos grafo. Este diseƱo da una mayor flexibilidad al modelo de escurrimiento y al simulador permitiendo realizar diferentes tipos de discretizaciones con el objeto de mejorar la performance y dar diferentes niveles de detalle a la simulación. En el presente trabajo se perfeccionó el autómata AQUA-GRAPH para poder trabajar con cĆ©lulas de diferente tamaƱo teniendo en cuenta el Ć”rea y el volumen de agua acumulado en cada celda. Sobre este esquema se desarrolló un algoritmo para discretizar el terreno agrupando conjuntos de celdas con similares caracterĆsticas en celdas de mayor Ć”rea. Se utilizaron diferentes criterios para fusionar celdas como, diferencia de altura, gradiente acumulado y curvatura acumulada. Se evaluaron estas modificaciones sobre escenarios reales y analizando la sensibilidad a los diferentes parĆ”metros. Los resultados permitieron mejorar notablemente la performance de las simulaciones al reducir la cantidad de elementos a tratar sin perder precisión o nivel de detalle en las zonas mĆ”s importantes. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Reconstrucción automĆ”tica de lechos acuĆ”ticos(2008) GarcĆa Bauza, Cristian; VĆ©nere, Marcelo Javier; Cifuentes, MarĆa VirginiaSe presenta en este trabajo algoritmos para reconstrucción automĆ”tica de lechos acuĆ”ticos tales como los cauces de rĆos en base a puntos batimĆ©tricos medidos. Como zona de prueba se utilizó un amplio sector del recorrido del rĆo ParanĆ” con resultados satisfactorios para la visualización interactiva. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Prototipo de simulador de trĆ”fico vehicular(2008) Mayorano, Fernando Javier; D'Amato, Juan P.; Rubiales, Aldo JosĆ©; Lotito, Pablo AndrĆ©sDurante las Ćŗltimas dĆ©cadas se ha visto un notable crecimiento en las investigaciones dedicadas a solucionar distintos problemas de transporte. Dentro de estos problemas, el desarrollo de sistemas de control vehicular se ha convertido en uno de los mĆ”s estudiados. Este aumento de interĆ©s en los problemas de trĆ”nsito se debe al creciente aumento de vehĆculos, lo cual produce serios problemas de congestión en centros urbanos, ademĆ”s de efectos nocivos cada vez mĆ”s notorios. En la siguiente sección se describen los distintos modelos existentes para la representación del flujo vehicular. En la sección 3 se mencionan las modificaciones que se realizaron a dichos mĆ©todos sobre la base del modelo car-following para representar la dinĆ”mica de los vehĆculos. En la sección 4 se describe la manera de modelar la red de transporte. En la sección 5 se describe la representación grĆ”fica implementada para visualizar el comportamiento del modelo de simulación. Finalmente, en la sección 6 se presentan las conclusiones y posibles trabajos futuros. - Documento de conferencia
Acceso Abierto HeurĆsticas y mĆ©todo de punto proximal para la reconstrucción automĆ”tica de geometrĆa en lechos acuĆ”ticos(2008) GarcĆa Bauza, Cristian; Cifuentes, MarĆa Virginia; Parente, Lisandro; Lotito, Pablo AndrĆ©s; VĆ©nere, Marcelo JavierThis paper presents several algorithms for the automatic river-bed reconstruction. Navigation channel is defined by a scarce set of bathymetry points which are obtained from several crosssections of the river-bed. At the rendering stage, the scarce depth values and their spatial arrangement generates low-quality polygonal approximations of the real river. In order to preserve realism in the visual representation, a heuristic based on Delaunay and a Proximal Point Method are proposed. Some results obtained for a 400 km cross-section of the ParanĆ” River are included. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Recuperando el detalle y evaluando la calidad visual en GPU de modelos topogrĆ”ficos simplificados(2009) Cifuentes, MarĆa Virginia; D'Amato, Juan P.; Lo Vercio, Lucas; VĆ©nere, Marcelo JavierLa visualización interactiva de escenarios 3D es clave en la industria de entretenimientos, en multimedia y en otras aplicaciones de computer graphics. A la hora del rendering, el volumen y la complejidad de la información que define a cada ambiente resulta problemĆ”tico. Por lo tanto, es necesario recurrir a tĆ©cnicas que reduzcan los tiempos de rendering tales como la simplificación de modelos, el nivel de detalle adecuado para ciertas porciones del modelo, el uso de primitivas eficientes que aceleren el hardware grĆ”fico, el balance entre CPU-GPU, entre otras. En este trabajo, presentamos una lĆnea de investigación que propone un conjunto de tĆ©cnicas las cuales han sido desarrolladas para ofrecer una alta performance del rendering de grandes terrenos en tiempo real. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Simplificación poligonal guiada por mĆ”scaras visuales(2009) Cifuentes, MarĆa Virginia; D'Amato, Juan P.; Lo Vercio, Lucas; Clausse, AlejandroLa visualización interactiva en ambientes exteriores requiere de la simplificación poligonal de los modelos involucrados; proceso que introduce artefactos geomĆ©tricos que degradan la calidad visual resultante. Maximizar la tasa de simplificación mientras se minimiza la degradación visual no resulta una tarea trivial. La idea es encontrar un balance entre la calidad visual y la conservación de la topologĆa, notando una caracterĆstica principal: una región escasamente iluminada reduce en apariencia la distorsión geomĆ©trica que una muy iluminada. En este contexto, el algoritmo propuesto para la simplificación de los objetos en el escenario exterior ha sido guiado primariamente por una mĆ©trica geomĆ©trica (curvatura local), y luego combinado con un criterio basado en la percepción visual que evalĆŗa la influencia de la iluminación en cada elemento. La calidad y la robustez del indicador propuesto resultan de la medición del volumen encerrado entre las aproximaciones generadas y los modelos reales. La solución propuesta estĆ” concebida inicialmente para entornos donde el cambio de iluminación, y consecuente recĆ”lculo de la malla, es poco frecuente; permitiendo obtener mallas con una cantidad manejable de elementos y con un proceso de renderizado eficiente. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Remallado en paralelo basado en criterios mĆŗltiples(2010) Cifuentes, MarĆa Virginia; D'Amico, Juan Pablo; Lotito, Pablo AndrĆ©sLas mallas de superficie generadas a partir de triangulaciones arbitrarias cultivan el interĆ©s en investigaciones de Computación GrĆ”fica. Mientras que las aplicaciones de Realidad Virtual requieren mallas con mĆnima cantidad de elementos y buena apariencia, los modelados numĆ©ricos utilizan mallas con elementos de buena calidad y precisión respecto a la malla de referencia. Por consiguiente, es necesario disponer de un proceso robusto y adaptable para la generación de mallas acordes a una dada mĆ©trica. Conjuntamente, el uso de estrategias en paralelo permite reducir los tiempos de cĆ”lculo, en especial aplicado a mallas de cientos de miles de triĆ”ngulos. Este trabajo presenta una lĆnea de investigación que propone un proceso general de generación de mallas a partir de la combinación de criterios y utilizando hardware paralelo, entre ellos GPU, como unidad de cĆ”lculo. - ArtĆculo
Acceso Abierto Short term hydrothermal coordination problem considering environmental concerns(UNS Printing Office, 2012) Rubiales, Aldo JosƩ; Risso, Miguel Atilio; Mayorano, Fernando Javier; Lotito, Pablo AndrƩsSolving the Short Term Hy- drothermal Coordination Problem considers the resolution of both the Unit Commitment and the Economic Dispatch for thermal and hydraulic units. This problem is solved for several time horizons between a day and a week with a one-hour step. The traditional short-term scheduling problem of hydrother- mal units, minimizing fuel cost during a time, does not include concerns due to emission pol- lution coming from the operation of thermal plants. In this work, environmental constraints are considered. Focusing on avoiding post- dispatch corrections, the transmission network is modeled with a high level of detail consid- ering an AC power ow. These facts lead to a very complex optimization problem which is solved by using a novel decomposition approach based on Generalized Benders Decomposition and traditional, well-known optimization tech- niques. The approach presented in this work allows the decomposition of the whole problem in a quadratic mixed integer master problem, and in a separable non-linear subproblem. The former de nes the state and the active power dispatched by each unit whereas the latter de- termines the reactive power to meet the electri- cal constraints through a modi ed AC optimal power ow. Di erent variations of the devel- oped methodology were evaluated in order to consider environmental constraints. These ap- proaches were applied to a 9-bus test case and to a 87-bus real system. - Informe de personal de apoyo
Acceso Abierto Informe de personal de apoyo: Mayorano, Fernando Javier (2011-2012)(2012) Mayorano, Fernando JavierProyectos de investigación en los cuales colabora: a) āDesarrollo de aplicaciones de simulación, optimización y computación grĆ”ficaā. Proyecto 03/C225 de la UNCPBA acreditado por la SecretarĆa de PolĆticas Universitarias b) āSimulación de trĆ”nsito y transporteā. Proyecto ACyT R12T03 de la UADE