Encuentro de Centros Propios y Asociados de la CIC
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Encuentro de Centros Propios y Asociados de la CIC por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 114
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Presentación y lĆneas de investigación institucionales(2018) Colombo, Juan CarlosEl LAQAB es un grupo interdisciplinario dedicado al estudio de la distribución ambiental de marcadores y contaminantes persistentes con un enfoque sistĆ©mico y biogeoquĆmico que desarrolla su actividad cubriendo: ⢠Investigación ⢠Docencia ⢠Servicios/Extensión El LAQAB fue creado a fines del aƱo 1994 como espacio dentro de la CĆ”tedra de QuĆmica Ambiental y BiogeoquĆmica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, con el objeto de impulsar actividades de docencia, investigación y servicios en la temĆ”tica de la distribución ambiental de tóxicos persistentes. En los mĆ”s de 20 aƱos desde su creación, el Laboratorio ha experimentado un crecimiento exponencial tanto en tĆ©rminos de infraestructura y equipamiento basado en los servicios a terceros y subsidios recibidos, como en la producción cientĆfica en revistas de primer orden internacional que lo han posicionado como referente en la temĆ”tica. (PĆ”rrafo extraĆdo a modo de resumen) - Documento de conferencia
Acceso Abierto Identidad en el diseƱo industrial en la provincia de Buenos Aires, teorĆa y praxis: propuestas de āintermaterialidadesā(2018) Ungaro, Pablo MiguelEl Centro de Investigaciones y TecnologĆa del Cuero (CITEC), tambiĆ©n denominado CITEC / INTI CUEROS es una institución mixta provincial y nacional en la que, sin embargo, revisten solo dos investigadores de la CIC y tres que representan la categorĆa de Personal de Apoyo. A estos se suma una investigadora del CONICET, mientras que el resto de los trabajadores y directivos pertenecen al Instituto Nacional de TecnologĆa Industrial. Esta notable asimetrĆa institucional genera no pocos problemas de funcionamiento. Las lĆneas de investigación que abordamos son las siguientes: ⢠Minimización del impacto ambiental de la tecnologĆa de curtiembre mediante la implementación de tecnologĆas limpias. ⢠Producción de pooles enzimĆ”ticos a partir de cultivos en sustrato sólido āresiduo peloā de hongos queratinolĆticos aplicables a diversas industrias, entre ellas la industria curtidora. ⢠Aplicación de extractos enzimĆ”ticos fĆŗngicos y vegetales para el depilado de la piel vacuna a escala laboratorio. ⢠Reaprovechamiento de residuos sólidos proteicos de curtiembres mediante extractos enzimĆ”ticos fĆŗngicos y vegetales. ⢠Tratamiento biológico de efluentes lĆquidos de curtiembre. ⢠Reaprovechamiento del āresiduo peloā proveniente de un depilado conservador del pelo para la producción de compost y lombricompostaje a escala piloto y a campo, generando una materia prima aplicable al reemplazo de insumos agronómicos de alto costo. ⢠Identidad en el DiseƱo Industrial en la provincia de Buenos Aires, teorĆa y praxis. Propuestas de āintermaterialidadesā: cuero y cerĆ”mica en la cultura productiva rioplatense. Este Ćŗltimo proyecto es el que hemos decidido exponer sintĆ©ticamente para presentar en el āPrimer Encuentro de Centros Propios y Asociados 2018ā que se desarrolló el 7 y 8 de junio en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en la ciudad de Mar del Plata. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Detección automĆ”tica de emociones en textos de redes sociales mediante algoritmos inteligentes(2018) Esnaola, Leonardo MartĆnEl procesamiento del lenguaje natural (PLN) o minerĆa de textos es un Ć”rea de la inteligencia artificial, la misma se encarga de desarrollar algoritmos que permitan extraer información relevante a partir de diversos contenidos en forma de texto. Con el auge de las redes sociales, la generación de este tipo de contenido ha crecido en forma exponencial, creando la materia prima necesaria para aplicar algoritmos de minerĆa de textos que posibiliten extraer patrones significativos. Dentro de las tareas de la minerĆa de textos podemos mencionar: clasificación de subjetividad; determinación de connotación positiva o negativa; detección de emociones; resolución de ambigüedades; extracción de palabras de opinión y/o aspectos, etc. Este trabajo pretende construir, en primer lugar, una base de datos lo suficientemente representativa, a partir del contenido extraĆdo de las redes sociales, para luego realizar sobre el mismo distintas tareas de minerĆa de textos que permitan analizarlos con el objetivo de construir un procesador automĆ”tico de emociones. Esta herramienta debe ser capaz de realizar una detección automĆ”tica de las emociones presentes en un texto, basĆ”ndose para ello en el anĆ”lisis previo de las emociones manifestadas por las personas en redes sociales como Facebook, cuando depositan un comentario sobre alguna publicación determinada. - Documento de conferencia
Acceso Abierto DinĆ”mica lateral de una dupla ferroviaria articulada(2018) Serra, Diego Gastón; Heidenreich, Elvio; Tamburini, E.; DomĆnguez, G.; Rosito, C.Las duplas ferroviarias articuladas son vehĆculos modulares conformados por dos coches y una unidad motriz (UM) situada entre ellos. Cada coche exhibe la particularidad de poseer sólo un bogie en un extremo y estar apoyado sobre la UM. Estos tipos de vehĆculos presentan condiciones particulares de inestabilidad debido a la naturaleza propia de la configuración utilizada. Todo fenómeno producido en la dinĆ”mica del sistema es magnificado por la complejidad de la distribución de la formación analizada. El módulo de propulsión (UM) constituye el componente con mayor influencia sobre la dinĆ”mica de los coches conducidos, generando asĆ, el interĆ©s de su estudio. El objetivo general es identificar la gama de parĆ”metros de prueba necesarios para la evaluación del rendimiento del vehĆculo y determinar las condiciones crĆticas que limitan la velocidad longitudinal de desplazamiento, lo cual produce la reducción del confort de marcha y afectan la seguridad frente al descarrilamiento. Una limitación importante en el transporte ferroviario es el producido por las vibraciones laterales como respuesta al contacto con la vĆa. Dichas vibraciones en los coches de pasajeros reducen el confort de marcha, y son capaces de generar un severo desgaste tanto de los rieles como en las ruedas del bogie. Bajo condiciones extremas, estas oscilaciones pueden dar lugar al descarrilamiento de la formación. Existen dos conceptos bĆ”sicos a considerar en el comportamiento dinĆ”mico lateral de vehĆculos ferroviarios: es el fenómeno conocido como hunting, y la velocidad crĆtica. El primero de ellos, refiere a la utilización de una sección cónica variable en los perfiles de ruedas, es un movimiento armónico, periódico y oscilante. El segundo, es la velocidad crĆtica, la cual puede definirse como la velocidad a partir de la cual el vehĆculo presenta un cambio considerable en su comportamiento dinĆ”mico. A bajas velocidades (< 30 km/h), el fenómeno se observa como una oscilación del coche, de gran amplitud, baja frecuencia, a velocidades mĆ”s elevadas (> 70 km/h), aumenta la probabilidad de producirse una oscilación de aparición violenta, alta frecuencia, generando el peligro de un eventual descarrilamiento. En el presente estudio, se ha realizado el anĆ”lisis dinĆ”mico de la dupla articulada denominada āAlerceā, de la empresa EMEPA. Dicha dupla se encuentra actualmente en funcionamiento como transporte de pasajeros en la lĆnea Belgrano Norte, en el Ć”rea metropolitana. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cultivo extensivo de pejerrey en jaulas flotantes en lagunas de Buenos Aires: hacia el desarrollo de una acuicultura ecológica(2018) GarcĆa de Souza, Javier RicardoEl Instituto de LimnologĆa āDr. RaĆŗl A. Ringueletā (ILPLA, CONICET-UNLP, asociado a la CIC) tiene como objetivo principal el estudio ecológico de las aguas continentales. A travĆ©s de un enfoque integrado se evalĆŗan los procesos fĆsicos, quĆmicos, geológicos y biológicos que ocurren en estos ambientes. Gran parte de las actividades incluyen identificar, diagnosticar y describir soluciones efectivas a problemas ambientales. El Laboratorio de EcologĆa de Peces conforma uno de los equipos de trabajo del ILPLA y entre sus lĆneas de investigación se encuentra el estudio ecológico, pesquero y de tĆ©cnicas de cultivo del pejerrey (Odontesthes bonariensis), el pez de mayor importancia socioeconómica que habita las aguas interiores de la Argentina (Bonetto y Castello, 1985; Reartes,1995; Grosman et al., 2001; Somoza et al., 2008). La relevancia de este pez zooplanctĆvoro, que se alimenta principalmente de cladóceros y copĆ©podos (Destefanis & Freyre, 1972; Ringuelet et al., 1980; GarcĆa de Souza, 2014; GarcĆa de Souza et al., 2015), estĆ” dada por la gran cantidad de adeptos con que cuenta su pesca deportiva, la calidad de su carne y la importancia que ha cobrado su estudio en los Ć”mbitos cientĆficos y acadĆ©micos (Figura 1).Desde hace dĆ©cadas, la principal estrategia de manejo de la especie en las lagunas pam- peanas es la siembra de larvas obtenidas a partir de desoves artificiales o, recientemente, de desoves naturales a partir de reproductores mantenidos en cautiverio (Berasain et al., 2006). A pesar de la amplia difusión de esta prĆ”ctica como medida de manejo y el desarrollo de planes de siembra extensiva (Ministerio Instituto de LimnologĆa āDr. RaĆŗl A. Ringueletā (ILPLA) Expositor: Dr. GARCĆA de SOUZA, Javier R. Grupo de trabajo: D. Colautti http://www.ilpla.edu.ar javiergds@ilpla.edu.ar Figura 1. a) Ejemplar adulto de pejerrey (Odontesthes bonariensis), b) Cladóceros del gĆ©nero Bosmina, c) Juvenil de copĆ©podo del gĆ©nero Acanthocyclops a b c de Asuntos Agrarios de la provincia de Bs. As., 2009), su eficiencia aĆŗn no ha podido ser evaluada. Es sa- bido que la mortalidad de larvas de peces es muy elevada y que la sobrevivencia de peces sembrados en ambientes naturales estĆ” positivamente correlacionada con el tamaƱo de los individuos (Heidinger 1999). Por esta razón, diversos autores han intentado desarrollar mĆ©todos para la producción masiva de juveniles de pejerrey (Luchini et al., 1984; Berasain et al., 2000; Berasain et al., 2001; Colautti & Remes Lenicov, 2001; Berasain et al., 2006; Colautti et al., 2009; Colautti et al., 2010; Solimano, 2013; GarcĆa de Souza, 2014; GarcĆa de Souza et al., 2015; Solimano et al., 2015; GarcĆa de Souza et al., 2017). Si bien su acui- cultura aĆŗn no ha llegado a niveles productivos, se ha logrado cerrar su ciclo de vida bajo cultivo intensivo (Somoza et al., 2008). Teniendo este paso resuelto, se ha puesto en evidencia que el desarrollo de nuevas tĆ©cnicas de crĆa que complementen a las tradicionales, podrĆa ser clave para producir juveniles a gran escala, incluso con posibilidades de aprovechamiento comercial. Por ejemplo, una tĆ©cnica que ofrezca un ambiente relativamente controlado y condiciones apropiadas para superar la crĆtica etapa larval posibilita- rĆa la obtención de abundantes ejemplares que podrĆan ser destinados a siembras, a engorde (Colautti et al., 2010) o al consumo directo. El cultivo extensivo en jaulas flotantes instaladas en lagunas pampeanas (Figura 2) representa una alternativa real para producir juveniles de pejerrey. Estos ambientes tienen la ventaja de disponer de alimento natural, ya que poseen una abundante producción zooplanctónica (Esca- lante, 2001; Claps et al., 2004; GarcĆa de Souza et al., 2015, 2017), lo que posibilita seguir los principios del cultivo extensivo (Beveridge, 2004) y de la acuicultura ecológica (Costa-Pierce, 2002). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Agregado de valor a biopolĆmeros y subproductos agroindustriales como ingredientes alimentarios y componentes de materiales eco-compatibles(2018) GarcĆa, MarĆa AlejandraEn el marco de las Jornadas se presentaron los avances obtenidos en la lĆnea de investigación, que contempla aspectos tanto acadĆ©micos como tecnológicos, se propone el desarrollo de productos e ingre- dientes alimentarios a partir de raĆces y tubĆ©rculos -R&T- tradicionales (mandioca) y otros subutilizados (ahipa, topinambur) y, la caracterización y agregado de valor a los biopolĆmeros obtenidos (almidón, proteĆ- nas, fructo-oligosacĆ”ridos e inulina), a fin de desarrollar ingredientes con un amplio rango de propiedades tecnológicas y funcionales que acrecienten su uso en la industria alimentaria y en la obtención de materiales eco-compatibles. Se trabaja buscando reducir el impacto ambiental derivado y maximizar la reutilización de subproductos y desechos generados en el procesamiento de las materias primas, algunas de ellas de alta relevancia en la provincia de Buenos Aires. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Reconocimiento y construcción de redes sociales de acción, prevención y/o mitigación de conflictos socio-ambientales(2018) Rosboch, MarĆa Eugenia; CĆ”neva, Virginia; Parga, Jimena; FernĆ”ndez, Clarisa; Mazzaro, Cecilia; Tellechea, MarĆa Ofelia; Veiga, Micaela; Motta, MarinaEn esta oportunidad, presentamos una de las tres lĆneas de investigación que desarrolla el LILSU en relación a los temas estratĆ©gicos propuestos por la CIC, donde se producen tareas de investigación con miras a la intervención en conflictos urbanos que emergen de crisis polĆticas y/o medioambientales. Con esto hacemos referencia a la trama de sucesos que, a raĆz de la Ćŗltima gran inundación de la ciudad de La Plata, muestra una sociedad vulnerable, no solo por el lugar de asentamiento, sino por el desconocimiento de cómo actuar frente a la inundación, y una dirigencia gubernamental que persiste en invisibilizar la problemĆ”tica hĆdrica en la que se encuentra sumergida la ciudad. En consecuencia, se observa que, ciudadanos, organizaciones civiles y organismos del estado, deben entablar un diĆ”logo constructivo si es que se quiere comenzar a revertir esa situación. Como laboratorio especializado en comunicación, se propone crear los vĆnculos, redes y canales que puedan establecer puentes entre los diferentes sectores sociales implicados en la problemĆ”tica hĆdrica, con la finalidad de co-construir estrategias de prevención, mitigación y emergencia que otorguen herramientas sustentables a los ciudadanos para que los eventos climĆ”ticos severos no se tornen en desastres polĆtico-sociales. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Manejo integrado de plagas en el cinturón hortĆcola platense(2018) Navone, GracielaEl Laboratorio de EcologĆa de Plagas y Control Biológico del CEPAVE realiza investigación cientĆfica para el manejo de plagas en distintos sistemas productivos, entre ellos en el Cinturón HortĆcola Platense (Buenos Aires), con Ć©nfasis en el control biológico por medio de la acción de enemigos naturales ā en este caso agentes de control biológico ā nativos o de presencia espontĆ”nea. Es decir, se hace hincapiĆ© en el aprovechamiento de los recursos naturales propios de la región. Los estudios abordan la ecologĆa de insectos y Ć”caros plaga, asĆ como de sus enemigos naturales: ciclos de vida, demografĆa, efectividad de control, desempeƱo sobre distintas plantas, variaciones poblacionales, interacciones entre agentes. La finalidad de estas investigaciones es conocer mĆ”s acerca de las principales plagas en los cultivos hortĆcolas y desarrollar programas de CB mediante depredadores (Figura 2.A) y parasitoides nativos o establecidos. Se pretende mejorar el manejo sanitario de la producción en estos cultivos, contribuyendo con alternativas para reducir el uso de plaguicidas quĆmicos en el contexto del MIP. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Presentación y LĆneas de Investigación Institucionales(2018) Minnaard, Claudia LidiaEl Instituto de Investigaciones en TecnologĆa y Educación (IIT&E) se crea en el aƱo 2009 (Resolución CA 215/09) en el Ć”mbito de la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la educación mediante la incorporación de tecnologĆas de la información y comunicación a los procesos de enseƱanza y aprendizaje, ya que se advierte un Ć”rea de vacancia en la producción de conocimiento vinculado a la investigación, anĆ”lisis y desarrollo de propues- tas para la solución de problemas en el Ć”mbito de la educación. Desde su creación, la actividad del IIT&E se articula en los siguientes ejes: a. Actividades de investigación y desarrollos creativos e innovadores sobre ambientes educativos virtua- les y computarizados, para ser aplicados a diferentes problemas en el campo de la educación. b. DiseƱo e implementación de proyectos multidisciplinarios en Ć”reas crĆticas de la enseƱanza, con espe- cial Ć©nfasis en el Ć”rea de las tecnologĆas. c. Vinculación con grupos de investigación y organismos interesados en solucionar problemas educati- vos con apoyo de tecnologĆa d. Actividades de asesoramiento a instituciones acadĆ©micas y organizaciones que participan en la cons- trucción de ambientes educativos innovadores y Ambientes Personales de Aprendizaje (PLE). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana Hidroambiental (SIMATH)(2018) Romanazzi, Pablo Gustavo; BaldomĆ”, Gabriela; Del Cogliano, D.; Macchi, G.El Gobierno de la provincia de Buenos Aires puso en marcha para los 135 municipios el Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana Hidroambiental (SIMATH). La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Ciencia, TecnologĆa e Innovación (MCTI) y la Comisión de Investigaciones CientĆficas (CIC). A continuación se transcribe la exposición sobre el Programa Institucional. El objetivo del SIMATH es la detección temprana de inundaciones y sequĆas en el territorio bonaerense, facilitando las tareas de prevención del riesgo de desastres en las zonas mĆ”s vulnerables a la agresión ambiental. Nos referimos a precipitaciones extremas y tambiĆ©n a temas vinculados con temperaturas y vientos intensos. Los principales componentes del SIMATH son: trabajar sobre el monitoreo y el alerta temprana y tambiĆ©n producir renovaciones de inventario, tanto en infraestructura hidrĆ”ulica como en simulación matemĆ”tica; estos serĆan los componentes bĆ”sicos, los cuales estĆ”n muy avanzados, como asĆ tambiĆ©n, el producto que entrega el SIMATH a quienes tienen que hacer uso de la información, generando la posibilidad de realizar planificación, prevención y dar respuesta. Hasta hace pocas dĆ©cadas la planificación se realizaba sin tener en cuenta las tres primeras etapas. Esto producirĆ”, en temas de inversión de obra pĆŗblica, una optimización importante de recursos y tambiĆ©n en la conservación y mantenimiento de los equipos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La labor del LINTA en relación con el ambiente construido de la provincia de Buenos Aires(2018) Conti, Alfredo LuisUna de las lĆneas desarrolladas con mayor frecuencia consiste en la identificación, protección y gestión del patrimonio cultural bonaerense, entendido como un conjunto de bienes portadores de valores que tienen una incidencia en la identidad cultural de la provincia y que, adecuadamente administrados, pueden erigirse en instrumentos para el desarrollo sostenible de la comunidad. En tal sentido, durante los Ćŗltimos aƱos se han desarrollado proyectos de investigación en los que se vincula al patrimonio cultural con el turismo, una actividad estratĆ©gica para el desarrollo provincial, lo que se traduce en estudios especĆficos realizados en los municipios de ChascomĆŗs, La Plata y Almirante Brown. Algunos de los proyectos de los Ćŗltimos aƱos, vinculados con esta lĆnea de investigación, se detallan a continuación. - Ćreas caracterĆsticas del casco fundacional de la ciudad de La Plata. Estudio de la situación actual y formulación de herramientas de gestión - Nuevos productos turĆsticos en base al patrimonio cultural. Posibilidades de su inclusión en la oferta - CatĆ”logo del patrimonio arquitectónico. Localidades de AdroguĆ© y Ministro Rivadavia - Documento de conferencia
Acceso Abierto Presentación y lĆneas de investigación institucionales (4 p., 2018) DĆaz, Andrea AlejandraEl NEES es un Centro de producción acadĆ©mica en el Ć”rea educativa, surgido en el aƱo 1993, dependien- te de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. Desde su creación ha privilegiado la multiplicidad de abordajes disciplinarios y miradas teórico metodológicas sobre el campo educativo. Los proyectos, con sus respectivas lĆneas de investigación, dan cuenta de esta caracterĆstica, asĆ como de la heteroge- neidad y complejidad de la investigación en el campo educativo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estado de conservación del patrimonio arquitectónico: tĆ©cnicas de reparación y promoción de posibles circuitos turĆsticos en localidades, pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires(2018) Iloro, FabiĆ”n HoracioEl proyecto tiene como finalidad realizar un relevamiento de bienes arquitectónicos que pueden consi- derarse patrimoniales. Analizado el estado de conservación se evaluarĆ”n las tĆ©cnicas disponibles para cada uno de estos bienes, teniendo en cuenta el tipo de materiales empleado, el estilo arquitectónico y el lugar de emplazamiento. TambiĆ©n se plantea la posiblidad de diseƱar circuitos turĆsticos regionales que tengan una unidad temĆ”tica. Las localidades de la provincia de Buenos Aires, objeto del presente proyecto, surgieron en distintos perĆodos de nuestra historia: desde la colonia hasta ya entrado el siglo XX. La mayorĆa de ellas en la etapa inicial de la RepĆŗblica, en tiempos en que el objetivo fuera la extensión de fronteras al sur del RĆo Salado en tierras bajo dominio de los pueblos originarios. Diecinueve de los actuales partidos tienen su origen en Ć©pocas de la colonia y nueve mĆ”s se crearon en el perĆodo comprendido entre 1812 y 1822, todos ellos al norte del RĆo Salado. Con el avance de las fronteras se delimitaron otros sesenta y nueve (1831/1892), algunos de ellos como desprendimientos de preexistentes (tal el caso de Pehuajó, entre otros). Ya en el siglo XX, varias subdivisiones se concretaron (Carlos Casares, de Pehuajó; Punta Indio, de Magdalena; Lezama, de ChascomĆŗs; etc.) hasta alcanzar la cantidad actual de los ciento treinta y cinco partidos que hoy conforman la Provincia. - Documento de conferencia
Acceso Abierto MetĆ”stasis cutĆ”neas de cĆ”ncer de mama(2018) Croce, MarĆa Virginia; Castro Luna Berenguer, Ana MarĆa Del Carmen; Isla Larrain, Marina Teresita; Rabassa, MartĆn Enrique; Cabaleiro, P.; Zwenger, A. O.; Canzoneri, R.; Abba, MartĆn Carlos; Segal Eiras, AmadaEl objetivo de este estudio es identificar perfiles correspondientes a la metĆ”stasis cutĆ”nea en el cĆ”ncer de mama mediante el anĆ”lisis de marcadores tumorales tales como MUC1 y antĆgenos carbohidratos asociados. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Desarrollos metrológicos utilizando tecnologĆas de luz coherente(2018) Schinca, Daniel CarlosEl objetivo general de este proyecto es desarrollar diversas tĆ©cnicas metrológicas en las que la luz coherente (lĆ”ser) juega un papel central, propendiendo a que el CIOp sea un NĆŗcleo de Innovación Tecnológica en Ćptica para promover la utilización del conocimiento cientĆfico y tecnológico en pro del desarrollo socioeconómico sustentable del paĆs y de la región. En particular el proyecto persigue tres objetivos parciales especĆficos: 1. Desarrollar un equipo de monitoreo remoto basado en un LIDAR capaz de escanear superficies y, eventualmente, volar en plataformas diversas. 2. Desarrollar el uso del speckle dinĆ”mico para determinar strain en imĆ”genes ecocardiogrĆ”ficas. 3. DiseƱar, desarrollar y aplicar sensores de deformación, temperatura, presión y/o, vibraciones, basados en tecnologĆa de fibra óptica, capaces de monitorear el estado de grandes estructuras civiles. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Pinturas con actividad biológica(2018) Romagnoli, RobertoLas pinturas con actividad biológica se utilizan para la protección de distintos tipos de sustratos contra la colonización y/o invasión por diferentes organismos vivos. La variedad de organismos que pueden tomar contacto con un sustrato es muy variada: bacterias, hongos, algas, organismos incrustantes del plancton marino y dulceacuĆcola, insectos, etc. La función de estas pinturas es matar o repeler a los distintos orga- nismos. Para ello, su funcionalidad se logra mediante modificaciones en el polĆmero formador de pelĆcula y/o por la incorporación de un biocida. Los biocidas tradicionales tienen un impacto negativo sobre el medio ambiente y la salud humana. Actualmente, la bĆŗsqueda de biocidas se orienta hacia compuestos amigables con el medio ambiente y, en gran parte, Ć©ste es el objetivo de esta lĆnea de investigación. Entre estos biocidas se pueden mencionar los tanninos, las cumarinas, los extractos vegetales, aceites esenciales, etc. Una vez seleccionado el biocida se lo somete a ensayos biológicos adecuados para determinar su eficiencia. Luego se lo incorpora en una pintura y se evalĆŗa la actividad biológica de la pintura. El biocida se puede incorporar en forma libre, adsorbido sobre un soporte o encapsulado. - Documento de conferencia
Acceso Abierto TecnologĆas aplicadas al uso racional y eficiente de la energĆa(2018) Rubiales, Aldo JosĆ©El objetivo general del proyecto TENERGIA es desarrollar un sistema de gestión y monitoreo de la red, que permita a las empresas distribuidoras cumplir con las regulaciones asociadas a la calidad de servicio, a la reducción de los Ćndices de interrupción, y por consiguiente a disminuir la cantidad y duración de cortes. Los sistemas de gestión y monitoreo son piezas fundamentales para el manejo inteligente de redes elĆ©ctricas, ya que permiten integrar los sistemas de adquisición de información real de campo (normalmente SCADA) con aplicaciones especĆficas orientadas a la operación de redes de energĆa. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aportes del LAYHS al conocimiento del hĆ”bitat construido y el cambio climĆ”tico(2018) Czajkowski, Jorge D.El LAyHS fue creado en 2009 como evolución institucional de un grupo de investigación de cĆ”tedra creado en el aƱo 2000, a partir de un concurso nacional, con una propuesta centrada en el DiseƱo Ambiental- mente Consciente que derivarĆa en una visión mĆ”s amplia hoy conocida como sustentable. La motivación surgió de la visión respecto al cambio climĆ”tico que ya visualizaban en 1996, docentes de una maestrĆa en ambiente que integraban el IPCC. Pero en ese entonces no era clara la participación del sector cons- trucciones ni la responsabilidad de sus profesionales. Pocos aƱos despuĆ©s comenzaba a cuantificarse en problema, y organizaciones ambientales estimaban que el 50%1 de la energĆa primaria consumida en el mundo era por el sector construcciones. En nuestro paĆs, revisando el ābalance energĆ©tico nacional - BENā, se encontró que impacta en un 35% en la demanda de energĆa anual. Y al revisar el actuar polĆtico, se notaba que durante dĆ©cadas solo se buscó satisfacer la creciente demanda de energĆa, sin ocuparse de la demanda, al punto de colapsar el sistema en reiteradas ocasiones. Esto nos llevó a hacernos preguntas y ver en que se podĆa colaborar para modificar la ince- sante adicción a los combustibles fósiles y a una creciente ineficiencia energĆ©tica en edificios y ciudades: ⢠¿Estamos utilizando de manera racional la energĆa? ⢠¿Poseemos y utilizamos instrumentos legales y normativos para regular la demanda? ⢠¿Conocemos las caracterĆsticas energĆ©ticas del hĆ”bitat construido? - Documento de conferencia
Acceso Abierto EnergĆas para la inclusión, la sustentabilidad y la transición(2018) Nogar, Ada GracielaEl acceso a la energĆa es una dimensión sustancial para comprender los procesos de desigualdad socioterritorial como tambiĆ©n para explicar el crecimiento de algunos territorios. Garantizar la accesibilidad, asequibilidad y seguridad energĆ©tica en los territorios al margen de los tendidos, o donde el servicio es deficiente, o donde se aspira a sustituir fuentes fósiles, se convierten en objetivos a alcanzar, frente a la criticidad y limitaciones de los sistemas centralizados (Carrizo S.; et al., 2017). Este informe estĆ” adscripto a los proyectos de investigación āIntegración productivo/energĆ©tica de los territorios bonaerenses. Un desafĆo de hibridación entre usos productivos rurales y energĆas alternativas situadasā CIC y doctoral CIC āGeneración elĆ©ctrica distribuida y eficiencia energĆ©tica (EE). Estrategias de manejo sustentables y competitivasā. Los mismos profundizan la lĆnea de investigación construida en torno al estudio del vĆnculo energĆa-ambiente-inclusión, con foco en los anĆ”lisis de problemĆ”ticas energĆ©ticas y territoriales. Las investigaciones realizadas se apoyan en la triangulación metodológica como campo propicio para la articulación de abordajes cuantitativos y cualitativos, y el enfoque integral del objeto de estudio, privilegiando la perspectiva multidisciplinaria y multiescalar, a partir de estudios de casos. Los trabajos en terrenos permitieron la identificación y observación directa de iniciativas y proyectos de generación distribuida (GD) y de EE de los actores involucrados en la provincia de Buenos Aires. El contacto con informantes calificados brindó información acerca de los avances y obstĆ”culos que encuentran en su implementación. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Las lagunas de la región pampeana, sus peces y actores sociales involucrados(2018) Grosman, FabiĆ”nLa pesca deportiva en Argentina comenzó a ser considerada y estudiada en Ć”mbitos acadĆ©micos reciĆ©n a partir de la dĆ©cada de los 90; prueba de ello es que los talleres sobre manejo y gestión del pejerrey (Odontesthes bonariensis), lagunas, congresos nacionales de pesca deportiva y turismo, son todos muy recientes en tĆ©rminos históricos. Este abordaje acadĆ©mico reciente no significa que en el pasado no se pescaba en forma deportiva, pero sĆ que la actividad tenĆa otro significado. BĆ”sicamente se practicaba en lugares incuestionablemente āpĆŗblicosā y en ambientes de acceso restringido por hallarse rodeados de propiedad privada, a los cuales accedĆan por ser allegados al dueƱo de las tierras que no es sinónimo de ser propietario del agua ni de los peces allĆ presentes. El objetivo de este trabajo es presentar una reseƱa sobre el pejerrey como una especie que posibilita un servicio ecosistĆ©mico a travĆ©s de su pesca deportiva, moviliza dinero, genera mano de obra y empleo genuino, presenta alta potencialidad para el desarrollo de determinadas regiones del interior bonaerenses, involucra mucha gente (a travĆ©s de prestación de bienes y servicios) y forma parte de la dieta familiar.