Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- Tesis de doctorado
Acceso Abierto Las TecnologĆas de la Información y Comunicación (TIC) y su aplicación a la enseƱanza tĆ©cnica a travĆ©s de modelos de enseƱanza centrados en el alumno(2009) Pascal, Oscar ManuelEl objetivo principal de esta tesis ha sido identificar determinadas variablesestratĆ©gicas que contribuyan al desarrollo de un modelo tĆ©cnico-pedagógicode educación alternativo a la enseƱanza presencial. Se ha experimentado conun modelo bajo la modalidad Blending Learnig que, aplicando TecnologĆasde Información y Comunicación (TIC), contribuya a la solución de losproblemas de deserción / fracaso y alargamiento de los estudios de muchascarreras tĆ©cnicas, en particular de ingenierĆa. La hipótesis fundamental de la investigación ha sido que: āExisten ciertascondiciones clave para que la integración de actividades de BlendingLearning con carĆ”cter complementario a la actividad de enseƱanzapresencial, impacte positivamente en la motivación de alumnos y por lotanto en la calidad de la enseƱanza que recibenāLa metodologĆa seguida en este trabajo se estructura en tres fases:descriptiva interpretativa, cuasi experimental y prospectiva. Por un lado seadministraron sendos cuestionarios a estudiantes y docentes con el objeto dedescribir la situación previa a la experiencia. Asimismo se diseñó unaexperiencia piloto en la que participaron alumnos de las carreras de IngenierĆa que se dictan en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, aquienes se les administró un cuestionario para poder evaluar los factoresque, de acuerdo al marco teórico referencial son relevantes en los modeloseducativos mediados con TIC y, por Ćŗltimo se trabajó con un panel deexpertos , cuyas reflexiones se sistematizaron con la tĆ©cnica prospectivadenominada matriz de impactos cruzados y multiplicación aplicada a unaclasificación con la aplicación de un software especĆfico. Para el anĆ”lisis dedatos, se utilizaron pruebas estadĆsticas descriptivas, anĆ”lisis bivariado,multivariado y de regresión lineal multivariante. Los resultados del presente estudio nos permiten tener una primeraaproximación al comportamiento de la población bajo estudio, respecto delimpacto que la incorporación de TIC a la enseƱanza ha significado. Laevaluación de la percepción de beneficios obtenidos con esta integraciónpermite observar que los alumnos de cada ciclo responden a diferentesmodelos con intervención de distintas variables con desigualcomportamiento. Estas relaciones tanto positivas y negativas y su referenciaa grupos de alumnos en distintas etapas de avance en la carrera podrĆan serconsideradas al momento de diseƱar estrategias didĆ”cticas que contemplenla integración de TIC a la enseƱanza presencial, con el fin de optimizar losresultados de las experiencias. - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto Transporte PĆŗblico Automotor de Pasajeros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2010) Moret, PabloEsta tesis aborda el tema de los mecanismos de control que ejerce el Estado sobre las empresas de Transporte PĆŗblico Automotor de Pasajeros, en el Ć”mbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para esto se pasa revista a la normativa especĆfica del sector, en lo referido al rol del que se le asigna al Estado en su función de contralor, como asĆ tambiĆ©n las obligaciones que deberĆ”n cumplimentar las empresas de transporte. Se pondrĆ” Ć©nfasis, y se harĆ” hincapiĆ© en cuestiones jurisdiccionales entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación. Se analizarĆ”n y describirĆ”n cuales son los mecanismos que utiliza el Estado, para ejercer su función de contralor sobre las empresas de transporte pĆŗblico, y cuĆ”les son sus resultados, para el periodo 2006-2008. TambiĆ©n se analizarĆ” estadĆsticamente, la percepción del pĆŗblico usuario respecto a la calidad de servicio del transporte, para el periodo 2006-2008. Por Ćŗltimo se vuelcan las conclusiones del trabajo - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto Resultados de las estrategias de articulación entre nivel medio y superior en Argentina(2011) Campo, Stella MarisLa temĆ”tica de nuestro trabajo estĆ” centrada en analizar el rendimiento acadĆ©mico de los alumnos del primer ciclo de las carreras de IngenierĆa Industrial y MecĆ”nica, cuando producen su ingreso por dos vĆas distintas: a travĆ©s de la escuela media preuniversitaria de la propia Facultad, o provenientes de escuelas medias comunes, a travĆ©s de cursos de inserción -RAMPA en este caso-. Analizaremos el caso de la Facultad de IngenierĆa -en adelante FI- de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora -de aquĆ en mĆ”s UNLZ-, ubicada en el sur del conurbano bonaerense. - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto Las capacidades docentes y los proyectos de integración de tecnologĆas de la información y comunicación, bajo la modalidad blended learning, en la educación superior(2011) Pavlicevic, Juan SantiagoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo indagar, analizar y evaluar las capacidades y actitudes de docentes de carreras de ingenierĆa para la integración de las TecnologĆas de la Información y la Comunicación (TIC) en la modalidad Blended Learning; es decir conocer las caracterĆsticas y comportamiento del profesorado universitario frente a proyectos innovadores que tengan como objetivo la integración de las TIC en la enseƱanza. Se trabajarĆ” sobre una experiencia con docentes de la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Nuestras hipótesis preliminares son: a) āLos docentes universitarios cuentan con habilidades tĆ©cnicas y disponibilidad de tecnologĆa suficiente para participar en procesos de integración de TIC a la enseƱanzaā. b) āLos procesos de innovación que integren TIC a la enseƱanza universitaria, deben ir acompaƱados de la capacitación del profesoradoā Se trata de un diseƱo articulado en dos fases: descriptiva interpretativa y cuasi experimental, cuyos instrumentos de recolección de datos son: encuesta y observación, -en este caso- de las interacciones que se produzcan en el Ć”mbito de un aula virtual, en la que los docentes asumen el rol de alumnos como parte de un plan institucional de capacitación en tecnologĆas. Los resultados serĆ”n sometidos, en principio, al siguiente tratamiento estadĆstico: anĆ”lisis univariado, bivariado y factorial de correspondencias mĆŗltiples. GuĆa este estudio un interĆ©s económico ā social, ya que los resultados podrĆ”n ser aplicados en situaciones de enseƱanza y aprendizaje tĆ©cnico en la modalidad a distancia o de tipo mixtos; asimismo proporcionarĆ” información para la toma de decisiones vinculadas a la incorporación de TIC en las organizaciones de Educación Superior. - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto El proceso de acreditación de las carreras de IngenierĆa MecĆ”nica en la RepĆŗblica Argentina durante el perĆodo 2003-2010(2011) Novellino, HildaEl surgimiento de nuevas demandas sociales producto de la masificación y diversificación de las instituciones de Educación Superior, y la consecuente preocupación por la calidad en el Sistema de Educación Superior, a partir de los aƱos 1980, y con mayor Ć©nfasis en los aƱos 1990, traducido en la implementación de polĆticas y sistemas de aseguramiento de la calidad en toda AmĆ©rica Latina, se constituyen como los factores principales que motivan la presente investigación. El foco principal del anĆ”lisis reside en el Sistema de Educación Superior en la RepĆŗblica Argentina, y los mecanismos y procesos de aseguramiento de la calidad educativa; en particular, en el estudio de la calidad en la educación superior, la evaluación y la acreditación de carreras de ingenierĆa mecĆ”nica en universidades pĆŗblicas de la RepĆŗblica Argentina durante el perĆodo 2003-2010. Colocando el Ć©nfasis en el proceso de acreditación llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria - en adelante CONEAU - y su impacto sobre las dimensiones en cuyo anĆ”lisis se estructura el instrumento de auto evaluación, a saber: contexto institucional, cuerpo docente, alumnos y graduados, infraestructura y equipamiento y planes de estudio. A tal fin, se realiza un anĆ”lisis de diseƱo cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional a partir de los requerimientos emanados de la CONEAU, incluyendo la revisión documental de cuarenta y nueve Resoluciones de Acreditación de carreras de IngenierĆa MecĆ”nica emanadas durante los aƱos 2003 ā 2011. (Ver Anexo 3) En suma, a partir de un abordaje sistĆ©mico se evalĆŗa la relación entre los componentes principales de cada dimensión, asĆ como tambiĆ©n la relación entre las diferentes dimensiones objeto de evaluación, consideradas como subsistemas que forman parte del proceso de acreditación en tanto que sistema de aseguramiento de la calidad. Se intenta de esta manera, alcanzar una mejor comprensión de la dinĆ”mica de dicho proceso, asĆ como tambiĆ©n identificar un modelo interpretativo y prospectivo que contribuya a la mejora continua de la calidad en la Educación Superior. Partiendo de la hipótesis segĆŗn la cual āEl proceso de acreditación se conforma como un sistema de elementos interrelacionados con patrones de comportamiento especĆficos, siendo la correlación entre dichas dimensiones o subsistemas el factor explicativo que permite describir las caracterĆsticas del sistema al que pertenecenā, y en función del anĆ”lisis de los componentes principales, se intenta establecer tipologĆas de instituciones y modelos interpretativos que sirvan de base para la adopción de polĆticas estratĆ©gicas para el mejoramiento de la calidad educativa. Finalmente, los resultados de la presente investigación cobran relevancia no sólo en el marco del Sistema de Educación Superior Argentino, sino tambiĆ©n como parte de un sistema mayor en la región caracterizado por el proceso de integración hacia el Mercado ComĆŗn (MERCOSUR), en la medida en que para favorecer la movilidad de estudiantes, pasantes, docentes, investigadores, gestores, directivos y profesionales, es imprescindible contar con procedimientos de acreditación a fin de poder otorgar el reconocimiento de los tĆtulos de grado, en el marco de un proceso que asegure el cumplimiento de los estĆ”ndares de calidad acordados a nivel regional. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Creatividad y TIC en la cĆ”tedra de MetodologĆa de la Investigación CientĆfica(2013) Minnaard, VivianObjetivo: Analizar el impacto al aplicar tĆ©cnicas de creatividad y TIC en la cĆ”tedra de MetodologĆa, en el primer cuatrimestre, en alumnos de Lic en Nutrición, Lic. en FonoaudiologĆa, de una Universidad Privada y Prof. de BiologĆa y Prof. de MatemĆ”tica de un Instituto de Formación Docente Terciario de la ciudad de Mar del Plata durante el ciclo lectivo 2013 Materiales y MĆ©todos: Se realiza un estudio descriptivo y se aplica un diseƱo preexperimental con un pre-test y pos-test con un mismo grupo. La muestra no probabilĆstica por conveniencia estĆ” conformada por 81 alumnos. Resultados: Los datos obtenidos de pre y pos-test de creatividad son analizados en forma uni, bi y multivariada. Se puede concluir que existe una diferencia significativa entre el pre y post experiencia en todas las capacidades (visomotora ā de aplicación ā verbal) con un nivel de significación del 5%. En función de los resultados presentados no se puede obtener un modelo de inferencia(GLM) adecuado para estos datos, ya que la Ćŗnica variable que resulta significativa es la Capacidad de Aplicación. Con respecto a los resultados obtenidos con la encuesta sobre la Implementación de TICs en la cĆ”tedra los alumnos identifican competencias que se ven fortalecidas y las herramientas que les resultaron mĆ”s Ćŗtiles. Conclusiones: Es necesario destacar el rol que se debe cumplir como profesores de una materia como MetodologĆa de la Investigación en la bĆŗsqueda permanente de tĆ©cnicas y herramientas que favorezcan el pensamiento de nuestros alumnos, enmarcadas en una mirada mĆ”s profunda epistemológica. - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto El impacto de la CĆ”tedra de Recursos Humanos, de la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI-UNLZ), en la formación de competencias profesionales de los estudiantes de IngenierĆa Industrial con orientación en Gestión(2014) Morrongiello, NoeliaEl presente trabajo, tiene por objeto, determinar el aporte de la asignatura de Recursos Humanos, a la formación de competencias en los estudiantes de IngenierĆa Industrial, con orientación en gestión. Este recorrido, inicia, con la problemĆ”tica actual de Argentina, en función a la baja tasa de graduación de este tipo de carreras, y a la necesidad de disponer de mayores profesionales en la ingenierĆa. Por otra parte, desde hace aƱos, se diseƱan planes de estudio en función de las competencias, que deberĆan obtener los estudiantes en carreras tĆ©cnicas y aplicadas. Esta, fue la principal motivación en trabajar sobre dicha temĆ”tica, sumada a la antigüedad en la docencia ejercida en la F-UNLZ. En función de lo mencionado anteriormente, se han seleccionado las competencias, en las cuales, una asignatura como RRHH, puede realizar su aporte, mediante ciertas prĆ”cticas y contenidos. La principal metodologĆa, implementada en la cĆ”tedra, es el Aprendizaje Basado en Problemas, el cual permite, trabajar con pequeƱos grupos; optando por un rol de tutor y no de docente tradicional. Para continuar con el trabajo, se diseñó una encuesta, la cual se realizó a una muestra de cincuenta alumnos, con el requisito de haber cursado la asignatura. Luego se procesaron los datos obtenidos, a fin de acercarse a un anĆ”lisis minucioso de los mismos. Mediante diversas tĆ©cnicas de anĆ”lisis (univariado, bivariado y multivariado) se pudieron obtener resultados interesantes, segĆŗn la tĆ©cnica elegida. Se han podido cumplir los objetivos planteados al inicio, y se plantea un plan de trabajo que continuarĆ” con este estudio iniciado. - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto Desarrollo de un Modelo de Gestión del Proceso de EnseƱanza y Aprendizaje de proyectos educativos que integren tecnologĆa de DiseƱo y Simulación(2014) RodrĆguez, LeandroEl presente trabajo, tiene por objeto, identificar y analizar los factores crĆticos en la implementación de proyectos educativos de innovación tecnológica para carreras de ingenierĆa, con el objetivo de proponer un modelo de gestión que contribuya a la calidad educativa a travĆ©s de la integración exitosa de tecnologĆa de simulación y diseƱo a los procesos de enseƱanza. En Argentina se trabaja, desde hace algunos aƱos, en la enseƱanza por competencias, en particular en las carreras de ingenierĆa. Es asĆ como en el aƱo 2009, el Consejo Federal de Decanos de IngenierĆa (CONFEDI), ha elaborado un documento que propone competencias genĆ©ricas para los ingenieros. Estas competencias han sido desagregadas en: a) tecnológicas y b) sociales, polĆticas y actitudinales. Debido a esto, se ha puesto el foco en las competencias tecnológicas, en las que la simulación puede hacer su aporte a los futuros profesionales de la ingenierĆa. Este trabajo se enmarca en una actividad prĆ”ctica con componentes de tecnologĆa de diseƱo y simulación, desarrollada en la asignatura Higiene y Seguridad en el Trabajo, perteneciente al ciclo superior de las carreras de ingenierĆa industrial y mecĆ”nica. Se ha podido indagar, describir y explicar las condiciones que favorecen, u obstaculizan la implantación de proyectos de enseƱanza que integren software de diseƱo y simulación, al proceso educativo, y contribuir a travĆ©s de la sistematización de los resultados de la experiencia al desarrollo de un modelo de gestión para la innovación educativa. A travĆ©s de una encuesta, realizada a alumnos que cursaron la asignatura mencionada anteriormente, y luego de implementado un caso de simulación, se ha podido recolectar datos para su posterior anĆ”lisis. Mediante diversas tĆ©cnicas de anĆ”lisis (univariado, bivariado y multivariado) se pudieron obtener resultados interesantes, descritos en el trabajo. AdemĆ”s, se propone un modelo de mejora para la implementación de software de simulación en las carreras de ingenierĆa de la FI-UNLZ. - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto Impacto de la integración de TecnologĆas de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseƱanza universitaria en la modalidad Blended Learning(2014) Comoglio, MartaEl objetivo principal de esta tesis ha sido analizar las caracterĆsticas de la dinĆ”mica de las interacciones que se producen en un Entorno Virtual de Aprendizaje durante cursos que integren las TecnologĆas de la Información y Comunicación con distinta intensidad e intencionalidad pedagógica. La hipótesis fundamental de la investigación ha sido: Las caracterĆsticas de la dinĆ”mica de las interacciones que se producen en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) durante un curso en la modalidad Blended Learning, se asocian con el desempeƱo acadĆ©mico de los alumnos ligado al grado de satisfacción que tengan respecto de la oferta, y a sus creencias sobre la modalidad. En relación al diseƱo metodológico y a la estrategia de anĆ”lisis de datos ā cualitativos y cuantitativos - el trabajo, se estructuró en sucesivas etapas: descriptiva (anĆ”lisis univariado), correlacional (anĆ”lisis bivariado y multivariado) y explicativa (regresión lineal multivariante). Se administró un cuestionario post experiencia a estudiantes, con el objeto de evaluar los factores, que de acuerdo al marco teórico referencial y a la perspectiva adoptada se consideraron relevantes, asĆ mismo se trabajó con los vestigios digitales y calificaciones finales correspondientes a cursos regulares que se imparten en carreras de ingenierĆa de la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Los resultados alcanzados permitieron corroborar las hipótesis de trabajo y parcialmente la hipótesis principal, pudiĆ©ndose verificar la existencia de asociaciones entre las variables analizadas: DinĆ”mica de las Interacciones en la modalidad Blended Learning, Actitudes derivadas de las Creencias respecto de la modalidad, Satisfacción respecto de las actividades que realiza, y DesempeƱo AcadĆ©mico, observĆ”ndose una fuerte relación lineal entre estas dos Ćŗltimas ; asĆ mismo se pudieron identificar diversas tipologĆas de alumnos, emergentes de las caracterĆsticas que se analizaron. Por otro lado, se pudo establecer un modelo causal de relaciones, y determinar en el caso que se estudia, como los alumnos perciben los impactos de la modalidad Blended Learning en sus aprendizajes, y evidenciar la contribución de los distintos factores intervinientes en su desempeƱo acadĆ©mico. - Tesis de maestrĆa
Acceso Abierto AnĆ”lisis de los errores en matemĆ”tica de los alumnos ingresantes a las carreras de IngenierĆa: el Test Diagnóstico en la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora(2014) Minnaard, Claudia LiliaLos cambios y demandas de las sociedades actuales, generan problemas como la contaminación, el colapso de los sistemas energĆ©ticos y sanitarios, los desafĆos en materia de telecomunicaciones y el calentamiento global. Los ingenieros son parte de las soluciones a estos problemas, transformando la ciencia y las investigaciones en innovaciones, desarrollos y tecnologĆas. En los paĆses desarrollados como Alemania, Francia o China, hay alrededor de un nuevo graduado en ingenierĆa cada 2.000 o 2.500 habitantes. En LatinoamĆ©rica la realidad es muy diferente. SegĆŗn el paĆs, se puede encontrar un nuevo ingeniero por entre 4.500 a 10.000 habitantes. En Argentina esta relación es de un ingeniero cada 6600 habitantes. Esta proporción resulta insuficiente para las necesidades tecnológicas actuales. El Plan EstratĆ©gico de Formación de Ingenieros (PEFI), impulsado por la SecretarĆa de PolĆticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, tiene como objetivo incrementar la cantidad de graduados en ingenierĆa en un 50% en 2016, y en un 100% en 2021. A fin de detectar los errores en MatemĆ”tica de los alumnos ingresantes a la carrera de IngenierĆa, se consideran los resultados del Test diagnóstico 2013. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Los errores en Probabilidad y EstadĆstica: un anĆ”lisis desde el enfoque ontosemiótico(2015) Minnaard, Claudia LiliaAbordar las investigaciones en matemĆ”tica educativa, significa considerar las relaciones entre el sistema de prĆ”cticas y la configuración de objetos y procesos El Enfoque Ontosemiótico (EOS) proporciona herramientas de anĆ”lisis que permiten indagar en estas relaciones. Es importante destacar que el problema epistĆ©mico cognitivo no puede desvincularse del ontológico A partir de la observación de las producciones de los alumnos, es posible observar que aquellos con muy buen desempeƱo acadĆ©mico cometen errores. Esto se debe a que la producción del error no es necesariamente falta de estudio, sino la aplicación de un āesquema cognitivo inadecuadoā. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Blended learning y rendimiento acadĆ©mico en la enseƱanza superior(2016) Comoglio, MartaEl presente trabajo de tesis se propone contribuir al conocimiento en el campo de la educación, a travĆ©s del diseƱo de un modelo educativo, que integre las TecnologĆas de Información y Comunicación (TIC) a la enseƱanza de la ingenierĆa. El fin de la propuesta se orienta a resolver la baja tasa de graduación frente a los requerimientos de potencial humano formado en el Ć”rea de las tecnologĆas que el mercado de trabajo demanda en forma sostenida.Para alcanzar estos resultados y en el marco de los estudios que se vienen realizando, se considera necesario identificar variables estratĆ©gicas que orienten la gestión del modelo y que permita a la comunidad acadĆ©mica (autoridades y docentes) de las instituciones de Educación Superior, identificar fortalezas y puntos de conflicto al momento de implementar modelos de innovación en la enseƱanza.Al respecto y en forma preliminar a nuestro planteo problemĆ”tico, surgen algunos interrogantes:ĀæCómo los alumnos perciben las experiencias de formación on line?ĀæCuĆ”les, segĆŗn sus percepciones los impactos de la modalidad Blended Learning en sus aprendizajes?ĀæExisten relaciones entre la motivación, la satisfacción y el desempeƱo acadĆ©mico de los alumnos?ĀæExiste posibilidad de determinar factores clave que contribuyan a garantizar la implementación de un modelo Blended Learning en carreras de ingenierĆa. A partir de estas preguntas, se presenta nuestra hipótesis de trabajo:āExisten ciertos factores clave en la implementación de un modelo Blended Learning y contribuirĆan a incrementar el Ćndice de satisfacción y la percepción sobre su desempeƱo acadĆ©micoā. Por lo tanto el objetivo general del trabajo consistió en Identificar y evaluar la forma en que ciertos factores interactĆŗan durante experiencias educativas en la modalidad Blended Learning e intervienen en el nivel de satisfacción que los alumnos tienen respecto de su Rendimiento AcadĆ©mico . Para alcanzar dicho objetivo se trabajó en dos fases: 1) A travĆ©s de una encuesta administrada a alumnos cuyos datos fueron sometidos a anĆ”lsis estadĆstico de regresión lineal multivariante. 2) Se trabajó con expertos a travĆ©s de las siguientes tecnicas prospectivas: AnĆ”lisis Estructural y Juego de Actores. A partir de los resultados obtenidos con las estrategias desplegadas se presenta un modelo complejo, que permite por un lado,identificar la existencia factores clave en la implementaciòn de un modelo Blended Learning que contribuya a mejorar la percepción que los alumnos tienen de su desempeƱo acadĆ©mico y por el otro evaluar los posibles apoyos y resistencia que dicha implementación podrĆa generar en la comunidad acadĆ©mica de alumnos, docentes y autoridades. - Tesis de doctorado
Restringido Sistema PolĆtico del Transporte PĆŗblico Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)(2017) Moret, PabloIntroducción Definimos como objeto de estudio al transporte pĆŗblico automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires o R.M.B.A., la cual estĆ” conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con 40 jurisdicciones, partidos o municipios de la provincia de Buenos Aires. Esta región segĆŗn los Ćŗltimos datos del censo del aƱo 2010, posee una población de 14.839.026 habitantes, lo que representa un 95 % de la población total de la provincia de Buenos Aires, que siguiendo con datos del mencionado censo, era de 15.625.084 habitantes, pero con la particularidad de estar distribuida en un 4,5 % de su superficie, la cual ademĆ”s de convertirla en una de las zonas mĆ”s densamente pobladas del territorio nacional, es la región con mayor movimiento de transporte pĆŗblico del paĆs. Preguntas y justificación de la investigación Desde el punto de vista polĆtico, los doce aƱos de ciclo kirchnerista (2003-2015), se han transformado en el mĆ”s prolongado, ejercido de forma ininterrumpida, dentro de la historia contemporĆ”nea democrĆ”tica de la RepĆŗblica Argentina, superando inclusive hasta los once aƱos en el poder de Juan Domingo Perón, hasta su muerte en 1974, lo cual seguramente dejarĆ” marcado dentro de la historia y de la polĆtica del paĆs, numerosas cuestiones para el debate y el anĆ”lisis desde diferentes puntos de vista. TambiĆ©n resulta muy interesante desde el punto de vista histórico y polĆtico, enlazar y conectar este ciclo, con el de la crisis polĆtica, económica y social, acontecida en el paĆs durante el perĆodo 2001-2002, a fin de poder analizar de que manera la RepĆŗblica Argentina se fue recuperando y reconstruyendo, y en donde el sistema de transporte pĆŗblico automotor de la R.M.B.A., serĆ” nuestro objeto de estudio. Desde el punto de vista demogrĆ”fico, la zona de la RMBA posee cerca del 40% del total de la población del paĆs, pero con menos del 0,4 % de de su superficie, con lo cual si quisiĆ©ramos analizar su peso especĆfico respecto a la cantidad de votos que aporta, toda polĆtica pĆŗblica orientada a los ciudadanos de esta zona, tendrĆ” un impacto electoral mĆ”s que importante para los gobiernos, nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Habitualmente se dice que quien logre tener un buen desempeƱo electoral en la región de la R.M.B.A. tiene grandes chances de alzarse con el triunfo, con lo cual esta resulta una zona geogrĆ”fica clave para el estudio de las polĆticas pĆŗblicas de transporte. Desde el punto de vista del tiempo polĆtico seleccionado, resulta adecuado y a pocos meses de su finalización, hacer coincidir este estudio y centrarnos fundamentalmente, en el ciclo polĆtico de doce aƱos de gobierno kirchnerista, el cual estuvo distribuido en tres mandatos de gobierno nacional desde el aƱo 2003 hasta el aƱo 2015, y por ende, tambiĆ©n en los ciclos polĆticos correspondientes a nivel provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en ese mismo perĆodo. La pregunta que se va a utilizar como interrogante principal en esta investigación, es la continuidad en las polĆticas de transporte pĆŗblico automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el Ć”mbito de la región metropolitana de Buenos Aires, y de forma especĆfica, cuĆ”les han sido los cambios, quiĆ©nes los han provocado y por quĆ©. Conjunto de Objetivos Objetivo General Analizar como han impactado las continuidades y las rupturas de las polĆticas, que han llevado adelante los actores del sistema de transporte pĆŗblico automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el Ć”mbito de la región metropolitana de Buenos Aires, sobre el nivel de satisfacción con el servicio por parte de los usuarios. Objetivos especĆficos Analizar las redes de actores del sistema de transporte pĆŗblico automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, sus objetivos, intereses, grado de influencia, intercambio de recursos e información, a lo largo de todos los procesos de la polĆtica, identificando y analizando el papel y la posición de cada uno, de cara a bloquear o impulsar las actuaciones de la polĆtica. Analizar las relaciones intergubernamentales entre los actores de las diferentes jurisdicciones que intervienen en el sistema de transporte. Analizar el posicionamiento del tema del transporte pĆŗblico automotor, dentro de la agenda pĆŗblica y gubernamental. Analizar los procesos de toma de decisiones, las reglas y normas acordadas, diseƱo de las polĆticas y su implementación. Conocer y analizar los impactos generados por la continuidad de las polĆticas de transporte de los actores, sobre el grado de satisfacción con el servicio que tienen los usuarios. Hipótesis Hipótesis principal La continuidad de las polĆticas que han llevado adelante los actores del sistema del transporte pĆŗblico automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, no han impactado favorablemente sobre el funcionamiento del servicio, debido a que las mismas han transitado por perĆodos de ruptura por falta de acuerdo y con escaso funcionamiento de las relaciones intergubernamentales.Hipótesis derivada 1: El gobierno nacional ha ocupado una posición central y de privilegio dentro de la red de actores, debido a su mayor capacidad y disponibilidad de recursos.
Hipótesis derivada 2: El tema del transporte público automotor, ha ocupado en determinados momentos, una posición relevante dentro de la agenda pública y gubernamental.
Hipótesis derivada 3: Los procesos de toma de decisiones y formulación de polĆticas, han tenido momentos de continuidad y momentos de ruptura.
Hipótesis derivada 4: El grado de satisfacción de los usuarios con el servicio de transporte, ha tenido en gran parte de la serie temporal a analizar, un impacto negativo.
- Tesis de doctorado
Acceso Abierto MĆ©todos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de IngenierĆa(2017) Pavlicevic, Juan SantiagoLa Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (en adelante la FIUNLZ), ha asumido un compromiso institucional con la calidad aĆŗn antes de la implementación del proceso de acreditación de carreras, previsto en la Ley de Educación Superior vigente. Ante la imposibilidad de someterse al proceso de autoevaluación por una limitación de la normativa, en cuanto a la dimensión institucional involucrada, en el aƱo 1997 inició el camino de la certificación del proceso de enseƱanza segĆŗn Norma ISO 9001, que fue finalmente alcanzada en el aƱo 1999. Superado este primer objetivo, y en el camino de la bĆŗsqueda permanente de la excelencia, durante el perĆodo 1999-2001 se aplica el Modelo del Premio Nacional a la Calidad, que define criterios de evaluación mĆ”s amplios y profundos a la certificación segĆŗn Norma ISO 9001, logrando en el aƱo 2001 el Premio Nacional a la Calidad para el Sector PĆŗblico. Posteriormente, en ocasión de la renovación de la certificación ISO 9001, se amplĆa el alcance de la misma a las actividades de capacitación y entrenamiento (extensión universitaria), para finalmente arribar en el aƱo 2003 a los procesos de acreditación de las carreras por estĆ”ndares, a travĆ©s de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (en adelante CONEAU). Si bien la implantación de los distintos modelos de evaluación, certificación y acreditación de la FIUNLZ, han contribuido en la bĆŗsqueda y logro de la excelencia acadĆ©mica, tambiĆ©n es cierto que este recorrido por el camino de la calidad no ha coadyuvado a mejorar los indicadores de eficacia y eficiencia del proceso de formación de ingenieros. La Institución dispone de infraestructura, recursos y capacidades excepcionales para la formación de profesionales de excelente calidad, pero no se ha destacado por haber mejorado significativamente la tasa de graduación respecto a la media del sistema universitario nacional, ni lo ha hecho en el plazo previsto por los planes de estudio. Es decir, formamos excelentes profesionales de la ingenierĆa, pero el proceso aĆŗn conserva ineficacias e ineficiencias que impiden que se formen en nĆŗmero suficiente y necesario. En vistas a los futuros procesos de acreditación de CONEAU por competencias, a partir del aƱo 2020, que lleva implĆcito una reforma de plan de estudio a partir de las actividades reservadas para cada una de las carreras de ingenierĆa, las competencias especĆficas y los saberes necesarios que debieran conformarlos, resulta particularmente interesante realizar un estudio prospectivo que ayude a interpretar correctamente el funcionamiento del sistema formativo, diseƱar escenarios futuros y elegir el mĆ”s factible de entre los posibles, de manera de realizar aportes significativos e innovadores en la etapa de diseƱo curricular. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Gobernanza y DesempeƱo Organizacional en Educación Superior(2017) Blanco, Nestor HugoEl presente trabajo de tesis se propone contribuir al conocimiento del fenómeno de la gobernanza en el campo de las instituciones y los sistemas de Educación Superior. El propósito es el de concurrir a la comprensión de las variables crĆticas que operan en dicho fenómeno, asĆ como de las interacciones entre los actores que intervienen en las polĆticas y estrategias de gobierno en el campo de las instituciones universitarias y los sistemas de Educación Superior. Para esa finalidad, en este primer apartado se aborda el concepto de gobernanza en un sentido amplio, a efectos de clarificar sus implicancias semĆ”nticas mĆ”s generales, y como paso previo a abordar especĆficamente el estudio del fenómeno de la gobernanza en la Educación Superior universitaria. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto DiseƱo de un Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia EstratĆ©gica (VTeIE), de aplicación en instituciones universitarias con Carreras de IngenierĆa, que optimice el desarrollo de competencias genĆ©ricas tecnológicas, sociales, polĆticas y actitudinales(2021) Guagliano, MiguelEl estado del arte permite afirmar que la base indispensable para incorporar la innovación tecnológica en la cultura organizacional, consiste en estar a la vanguardia en los procesos y servicios y, para ello, las instituciones deben permanecer atentas a los cambios tecnológicos y la evolución de los conocimientos cientĆficos. Esto se puede lograr a travĆ©s de nuevas herramientas, como lo son la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia EstratĆ©gica (VTeIE) que, a travĆ©s de procesos organizados y sistematizados, permiten no solo anticiparse al futuro, sino crearlo optimizando los recursos involucrados. En el Ć”mbito acadĆ©mico de la educación superior en general y de la ingenierĆa en particular, no se registra una cultura que estimule llevar a cabo procesos de VTeIE, con la consiguiente pĆ©rdida de un alto porcentaje de información calificada, a la que podrĆan acceder mejorando asĆ el resultado final de sus trabajos, a la hora de resolver creativamente los problemas que se les presentan en el ejercicio de la profesión, mediante el diseƱo y desarrollo de innovaciones tecnológicas. La VTeIE les permite disponer a todos los miembros de la comunidad universitaria, en el momento preciso, la información actualizada que mĆ”s necesitan, garantizando la calidad de la fuente que la provee. Para ello, implementar en las universidades procesos de vigilancia tecnológica e inteligencia estratĆ©gica, constituye una acción que debe surgir como consecuencia de una polĆtica institucional, que recorra toda la estructura del organigrama y fundamentalmente involucre al conjunto de sus funciones bĆ”sicas (acadĆ©mica, investigación, extensión y transferencia). Es por esto, que el presente proyecto de investigación busca caracterizar modelos de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia EstratĆ©gica, descriptos en las normas nacionales e internacionales especĆficas de la disciplina; identificar con el uso de herramientas de prospectiva el conjunto de variables determinantes que mejor describan la dinĆ”mica, funcionamiento y alcance de los mismos, a la luz de los modelos analizados; formular con ellas hipótesis que describan situaciones futuribles; aplicar el mĆ©todo de escenarios para definir el futuro mĆ”s probable y, a partir del mismo, diseƱar un modelo de VTeIE adecuado al Ć”mbito acadĆ©mico, que mejore y optimice el desarrollo de competencias genĆ©ricas tecnológicas, sociales, polĆticas y actitudinales de los futuros egresados de las carreras de ingenierĆa.