Artículos, Informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos, Informes y presentaciones en Congresos por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Dinámica y Evolución de las Barreras Medanosas, Provincia de Buenos Aires, Argentina(2001) Isla, Federico; Cortizo, Luis Camilo; Turno Orellano, Horacio A.Las barreras medanosas Oriental y Austral de Buenos Aires se originaron como consecuencia de la fluctuación holocena del nivel del mar que dejó abundante sedimento litoral que migró hacia el interior. De acuerdo a dataciones radiocarbónicas de materialesobtenidos por debajo de los niveles medanosos se reconocen 3 ciclos de generación de médanos costeros. El primero se originó con posterioridad a la colmatación de ambientes estuarinos (estuarios, laguna costeras, lagunas estuarinas, marismas)aproximadamente hace 6000-4000 años AP dependiendo de la disponibilidad de arena y profundidad del ambiente estuarino. El segundo ciclo de formación de médanos costeros corresponde a una regeneración que se dio entre 3500 y 2400 años AP en ambasbarreras. El tercer ciclo es más moderno y corresponde a una reactivación que tuvo lugar entre 1600 y 500 años AP. Estos ciclos son aproximadamente coincidentes con otros que tuvieron lugar en el Hemisferio Sur (Sudáfrica, Nueva Zelandia y Australia). Actualmente, la dinámica de la barreras está siendo significativamente alterada localmente con la fijación, forestación,urbanización y drenaje de los médanos que incrementaron los problemas de erosión costera, y de escasez o contaminación de aguas subterráneas.
- Artículo
Acceso Abierto Transporte de arena en medanos litorales activos y colgados del sudeste de Buenos Aires(2005) Bértola, Germán R.; Cortizo, Luis CamiloEl transporte de arena por el viento es la principal fuente de suministro de sedimentos para la existencia de médanos litorales en playas arenosas, así como un importante componente en los cálculos de balance sedimentario entre la playa (la fuente) y el médano (el destino). Para evaluar esto, se analizaron médanos del sudeste de la Provincia de Buenos Aires mediante un novedoso método de muestreo, que permite percibir diferencias en la dinámica y textura de la arena que conforman el perfil de velocidad, diferencias debido a su génesis y características. El objetivo del trabajo fue analizar si había diferencias apreciables cuantificables en las características de médanos costeros colgados en acantilados de Mar del Plata y en médanos frontales, de costas abiertas al sur de la misma zona, en el arroyo de La Ballenera. Se observó que las arenas de médanos frontales son más gruesas que las de los médanos colgados, debido a las zonas de aporte y emplazamiento topográfico. Los mayores volúmenes de arena transportados son por la cara de barlovento y cresta. El perfil del arroyo La Ballenera se halla más influenciado por el efecto marino que el médano colgado, donde predomina la acción eólica. Se observó que cuando la velocidad del viento se duplica, el volumen transportado es 5 veces mayor, lo mismo que el to . El coeficiente de arrastre fue prácticamente despreciable a 2,6 m. La metodología empleada para entrampar el sedimento resultó ser aceptable como una fase inicial para el monitoreo de la dinámica de sectores costeros dominados por el viento - Documento de conferencia
Acceso Abierto Relación universidad, empresa y sociedad fomento: un proceso sinérgico en la valorización de la identidad y el desarrollo local de estación Chapadmalal(2007) Leggiero, Javier; Álvarez, Facundo; Coronel, Carlos; Ruggiero, Mónica; Fernández, Miguel; del Río, Julio LuisToda gran ciudad se desarrolla a expensas de la provisión de insumos críticos que permiten el desarrollo de su infraestructura y superestructura urbana. La Comarca Batán-Chapadmalal es un área significativa para la producción de áridos desde fines de la década de 1910 hasta la actualidad en el Partido de General Pueyrredón donde la ciudad Cabecera es Mar del Plata. Esta actividad extractiva tuvo un impulso significativo, hacia fines de la década de 1930, basada originalmente en una potente corriente migratoria e inmigratoria que ha conformado en gran medida un perfil propio. Así las actividades productivas han tallado un modo de desarrollo y un estilo urbano-productivo que le es propio y singular, a espaldas del conocimiento y reconocimiento de la mayor parte de la población del Partido de General Pueyrredón. Pese a la importancia de esta comarca como proveedora de áridos, sufre un severo desconocimiento por parte de la población del Partido de General Pueyrredón y en gran medida una desvalorización que afecta a su comunidad. El desconocimiento que a pocos kilómetros de Mar del Plata existe un paraje productivo, variado e intenso abonado por la inmigración latinoamericana, que ha provisto de rocas de alta calidad para la construcción de la ciudad y alimentos cotidianos para su sustento, es confrontado con una dinámica sinérgica entre los aportes de la Empresa, la generación de conocimiento científico y las relaciones con la comunidad. En una labor conjunta entre la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), la Sociedad de Fomento de Estación Chapadmalal y Canteras Yaraví S.A. se ha realizado un significativo trabajo de mejora barrial, valorización de su rica tradición e historia y un reconocimiento identitario donde la minería de áridos tiene un rol central. La UNMdP, es una universidad pública estatal centrada en sus actividades científicas y académicas en la región sudeste de la Provincia de Buenos Aires que impulsa actividades de extensión universitaria a través del Centro de Extensión Batán, por su parte la Sociedad de Fomento de Estación Chapadmalal, como sociedad civil de derecho privado y sin fines de lucro realiza actividades en busca del bien común es receptora e impulsora de las demandas de locales y articula sus acciones y políticas sociales con la Universidad y las empresas privadas que encuentran asiento en su área jurisdiccional, por su parte la empresa Canteras Yaraví S.A., es una empresa dedicada a la extracción de áridos que se encuentra radicada en la zona de Estación Chapadmalal desde mediados de siglo XX y que cuenta en la actualidad con tres yacimientos operativos en esta zona. - Artículo
Acceso Abierto Evolución y dinámica de la barrera medanosa entre los arroyos Zabala y Claromecó, partidos de San Cayetano y Tres Arroyos, Buenos Aires(2007) Cortizo, Luis Camilo; Isla, FedericoSe analiza un tramo del litoral sudeste de la provincia de Buenos Aires a través del análisis digital de fotografías del satélite Corona del año 1965 e imágenes del sensor Landsat TM (1999-2000). Datos complementarios concernientes a factores climáticos y morfología de playas fueron añadidos para el entendimiento de la dinámica eólica y de las formas medanosas resultantes. El proceso más importante fue la reducción en volumen de las formas medanosas reconocidas como semifijas y fijas al año 1965 (28% en la franja analizada de 70 x 3 km) fundamentalmente por efectos del incremento en la humedad y reducción del aporte sedimentario. Se evidenció una variación en la dirección de los vientos predominantes del norte (1951-1960) al noroeste (1951-1990) que modificó la orientación de las crestas y favoreció la transición de médanos transversos barjanoides a parabólicos. La intensidad del viento del sector SO durante el período analizado fue el responsable de que las geoformas medanosas se mantengan en posición a expensas de una continua degradación. El efecto antrópico se ha centrado en la implantación de especies arbóreas para fijar las dunas así como para el desarrollo turístico (balnearios Claromecó, Orense y San Cayetano) abarcando 50 Km² de una franja de 210 km²; aunque no hay efectos antrópicos que alteren la dinámica litoral. Se corroboró un aumento en las condiciones de humedad del suelo (aumento en las precipitaciones del 20%) lo cual evidenció el rol de la vegetación en el control del campo de dunas. - Artículo
Acceso Abierto Dinámica litoral de la costa de Tres Arroyos y San Cayetano, Buenos Aires(Asociación Geológica Argentina (AGA), 2009) Bértola, Germán R.; Cortizo, Luis Camilo; Isla, FedericoLa erosión costera de la provincia de Buenos Aires es originada por lo general a causas naturales, aunque algunas veces obedecen a causas antrópicas. En los partidos de San Cayetano y Tres Arroyos los problemas costeros se limitan a las villas balnearias -y sus playas-, en áreas turísticas con desarrollo incipiente. La fijación de médanos (Balneario San Cayetano) o la excesiva forestación (Claromecó, Reta y Orense) han provocado grandes acumulaciones de arena sobre viejos acantilados, el bloqueo de algunas desembocaduras de arroyos y la desactivación de rampas de dunas (desde las playas a los topes de los acantilados). A través de caracterizaciones morfológicas y sedimentológicas se ha logrado discriminar los sitios de mayor impacto. Debido a la fijación por pastos naturales, los médanos transversales han tomado diseños parabólicos. Esto no ha impedido que algunos sectores como en el Balneario San Cayetano o Dunamar en Claromecó, los problemas de fijación de dunas persistan. Las playas de Tres Arroyos son las más extensas de la región y particularmente las de Claromecó, son las que experimentaron mayor variabilidad. Los mayores cambios de la línea de ribera se ubicaron en las desembocaduras de los arroyos, como en Quequén Salado y Claromecó, y en el tramo entre el arroyo Cristiano Muerto y el Balneario San Cayetano, con variaciones de +6 a -6 m/año. Comparando las granulometrías muestreadas con 45 años de diferencia, se reconoce que las arenas de ambos municipios no han cambiado sustancialmente. Los perfiles permitieron reconocer períodos erosivos (-3.900 m3) y acumulativos (6.300 m3). - Artículo
Acceso Abierto Requerimientos y disponibilidad de arenas para la defensa de las playas de Necochea y Lobería(Asociación Geológica Argentina (AGA), 2009) Isla, Federico; Bértola, Germán R.; Merlotto, Alejandra; Ferrante, Ángel; Cortizo, Luis CamiloLa costa de Lobería y Necochea se caracteriza por acantilados y playas de escaso desarrollo. La desembocadura del río Quequén Grande alteraba la línea de costa. La construcción de las escolleras del puerto de Quequén indujo una gran acumulación de arena en el sector de Necochea, y un crítico proceso erosivo de los acantilados y en las playas del este. El ancho de las playas se reduce de 300 m en el oeste a sólo 40-60 m hacia el este. Considerando la escasez generalizada de arena, las playas del este son las que tienen mayor variabilidad sedimentaria. Las mayores variaciones en los balances de arena fueron originadas por actividades humanas. Las olas provenientes del E, SE y S proyectan mayor energía en este sector oriental. Por otro lado, los sectores infralitorales de estas playas tienen poca disponibilidad de arena. La mayor abundancia de arena fina ha sido reconocida hacia el balneario Necochea. El río Quequén Grande tiene un significativo efecto sobre la dinámica del estuario durante las crecidas originadas por eventos ENSO, aunque la sedimentación está dominada por aportes de limo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Simulación numérica aplicada a la interacción agua subterránea-humedales en la Llanura Pampeana, Provincia de Buenos Aires(2011) Bocanegra, Emilia María; Quiroz Londoño, Orlando Mauricio; Romanelli, A.; Martinez, Daniel; Ferrante, ÁngelEn la llanura pampeana los cuerpos de agua superficial son parte activa del sistema de flujo del agua subterránea. La laguna La Salada y su área de influencia se ubican en las cercanías de la localidad La Dulce (Provincia de Bs. As.), sobre la divisoria sur de la cuenca del Río Quequén. El objetivo del trabajo es cuantificar la interacción entre los cuerpos de agua de la laguna, acuífero y río y establecer el balance global de masas a través de la modelación numérica. Los resultados de la simulación del flujo muestran en régimen estacionario el comportamiento efluente – influente de la laguna y el flujo de agua subterránea hacia el río. La simulación del régimen transitorio muestra un buen ajuste entre los niveles observados y calculados durante el periodo 2007-2010 en un freatímetro ubicado entre la laguna y el río. Los términos del balance global de masas incluyen precipitación 116 hm3/año, evapotranspiración 82.1 hm3/año, escurrimiento superficial 1.8 hm3/año, evaporación en la laguna 5 hm3/año, recarga del acuífero 16 hm3/año, descarga de agua subterránea a la laguna 6 hm3/año, descarga de agua subterránea al río 9.5 hm3/año y extracción para consumo urbano 0.5 hm3/año. La integración de herramientas numéricas de simulación del flujo con estudios previos de modelación hidrogeoquímica permitió alcanzar resultados consistentes de la evaporación en la laguna con respecto al valor obtenido por el balance hídrico. La metodología utilizada constituye un aporte al abordaje de estudios cuantitativos sobre la interacción aguas subterráneas – aguas superficiales en la llanura pampeana. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Herramientas hidrogeoquímicas aplicadas a la evaluación del acuífero de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, Argentina(2012) Bocanegra, Emilia María; Moschione, E.; Zamora, A.; Picco, P.; Leiva, S.La ciudad de Trenque Lauquen en la provincia de Buenos Aires, Argentina se abastece exclusivamente del recurso hídrico subterráneo. El objetivo del trabajo es analizar la evolución temporal en la calidad fisicoquímica del agua, teniendo en cuenta las características hidrogeológicas y los procesos con la matriz sólida. La metodología consistió en la valoración y síntesis de la información geológica, geofísica, hidrogeológica e hidroquímica y la modelación de procesos hidrogeoquímicos. El agua del acuífero incrementa su salinidad con la profundidad de explotación y evoluciona hacia una disolución de yeso y precipitación de calcita, con el consiguiente incremento del contenido de sulfatos y de dureza. Se consideran apropiadas las medidas de gestión en los últimos años, que condujeron a realizar perforaciones más someras y con menor caudal de extracción, lo que ha permitido que la tendencia creciente a la salinización haya disminuido su tasa de evolución, mejorando la calidad del agua subterránea. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Métodos para evaluar interacciones entre cuerpos de agua en un humedal y aplicación en dos casos de estudio(2012) Betancur, T.; Bocanegra, Emilia María; Romanelli, A.; Santa, D.La comprensión de la dinámica de ecosistemas dependientes del recurso hídrico subterráneo, como pueden llegar a serlo algunos humedales, parte del conocimiento del sistema hidrológico. Para alcanzar esta meta se aplica una serie de métodos y procedimientos de análisis que comprenden la caracterización hi-drogeológica, la delimitación del área de captura de agua hacia el humedal, el monitoreo piezométrico, la rea-lización de balances de masas. La modelación numérica, los análisis hidrogeoquímicos y los métodos isotópi-cos permiten refinar y validar los modelos conceptuales. En el marco del proyecto Hydrochemical and isotopic techniques for assessment hidrological proccesses on wetlands, promovido entre los años 2006 y 2011 por la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), Colombia y Argentina compartieron conoci-miento y experiencias para entender la dinámica de los humedales Ciénaga Colombia y La Salada. En este texto se resumen aspectos metodológicos y los resultados de los dos casos de estudio considerados. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización preliminar de las interacciones aguas subterráneas-humedales-ser humano en Iberoamérica y en la Península Ibérica(2012) Bocanegra, Emilia María; Manzano, M.; Betancur, T.; Custodio, E.; Cardoso, G.El proyecto UNESCO IGCP 604 tiene como objetivo elaborar un marco conceptual sobre las interacciones aguas subterráneas–humedales-ser humano, y está motivado por el Programa de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Naciones Unidas. Como resultados preliminares se ha elaborado información de catorce humedales en nueve países. Sus características morfológicas, hidrológicas, químicas, etc. son muy variables. Solamente los servicios de abastecimiento de agua y de regulación hídrica parecen estar ampliamente extendidos, con una tendencia dominante a mantenerse estables o a empeorar. Todos los servicios culturales son frecuentes y muestran una tendencia mayoritaria a mejorar. Entre los factores que inducen cambios en los servicios, los de impacto más extendido son: extracción de agua, cambios en el uso de suelo, contaminación y cambio climático y global. Presentan impactos variables, pero la tendencia general es a mantenerse estables o a aumentar. - Artículo
Acceso Abierto Dinámica de la barrera medanosa e islas de barrera de Patagones (Buenos Aires, Argentina)(Asociación Argentina de Sedimentología, 2012) Cortizo, Luis Camilo; Isla, FedericoCon el objeto de analizar y describir la morfometría y dinámica de la barrera medanosa e islas de barrera del partido de Patagones, se utilizaron imágenes satelitales Landsat y CBERS de diferentes períodos, así como fotografías aéreas escala 1:20.000 e imágenes radar ALOS Palsar. Siguiendo procedimientos analógicos y digitales se lograron establecer los procesos evolutivos relacionados con la configuración de ambas barreras. La variación de los vientos y precipitaciones incidieron en un menor volumen de material sedimentario que indujeron cambios en la morfología de dunas. Los vientos de mayor velocidad, principalmente del SO y O, determinaron un potencial de deriva de arena relativa superior a 400, principalmente hacia el NE. Las tasas de migración promedio de dunas alcanzaron valores máximos de 9 m a-1, superando las estimadas en otros sectores costeros de Provincia de Buenos Aires, y aumentando su movilidad durante la primavera. Una gran variedad de formas parabólicas (simples, y compuestas) fueron descriptas en el sector comprendido entre punta Redonda y punta Rasa con una relación largo-ancho mayor a 3 para dunas parabólicas simples elongadas. En este sector se estimó un aumento en la fijación natural de dunas de 772 ha durante el lapso 1989-2005. En las cercanías de San Blas los médanos barjanoides libres se mueven hacia el E, mientras que existen otros médanos vegetados que cubren mayor superficie. Las islas de barrera del norte están relacionadas a un menor transporte litoral y al aumento del prisma de mareas que incrementó la estabilidad de los canales de mareas. - Artículo
Acceso Abierto Seasonal characterization of microbial mats from a siliciclastic tidal flat (Bahía Blanca estuary, Argentina)(2013) Pan, Jerónimo; Bournod, Constanza; Pizani, Natalia V.; Cuadrado, Diana G.; Carmona, Noelia B.Biofilms and microbial mats cover the tidal flats of the central zone of the Bahía Blanca estuary (Argentina), creating extensive layers. The objective of this study was to characterize the microphytobenthic communities in these biofilms and mats from sediment cores taken in March, June, September and December 2010. Microorganisms were identified and enumerated by microscopy, and their biomass (chlorophyll a, biovolume) quantified at two different stations in the lower supratidal zone, located ∼210 m apart from each other (namely S1 and S2). Additionally, the colloidal carbohydrates produced by these microbial communities were quantified, together with physical parameters such as temperature, granulometry, moisture and organic matter content of the sediment layers that comprise a typical epibenthic mat. On the other hand, changes in biomass and colloidal carbohydrate content were studied through a half-tidal cycle (7 h). There were significant seasonal differences in microphytobenthic biovolume (P < 0.001) with a considerably lower biomass in summer, but no significant differences in microalgal biovolume between stations (P = 0.454). Cyanobacterial biomass (largely composed of the filamentous Microcoleus chthonoplastes) was dominant on all dates at both stations, followed by pennate diatoms. Chlorophyll a and colloidal carbohydrate contents in sediment presented a similar pattern to that of microalgal biovolume; with a 5-fold variation in chlorophyll a for S1 between consecutive sampling events on September and December. There were significant differences between sampling dates in colloidal carbohydrates (P < 0.001) with the lowest values recorded during fall and winter; conversely there were no significant differences between stations (P = 0.324). Silt was the dominant sediment fraction at S1 while sand dominated throughout the uppermost 20 mm at S2. Chlorophyll a contents did not show significant differences throughout a half-tidal cycle, likely the product of vertical migration along the section sampled. Conversely, the content of colloidal carbohydrates varied 5-fold, showing a significant (P < 0.001) and steady increase with time of exposure to air and pointing to the rapid metabolic rates of the community. In conclusion, the microphytobenthic community of the Bahía Blanca estuary presented marked seasonality in its biological parameters and overall physiognomy, also showing elevated metabolic rates when subject to tidal fluctuations. - Artículo
Acceso Abierto Interaction between estuarine microphytobenthos and physical forcings: the role of atmospheric and sedimentary factors(2013) Pan, Jerónimo; Bournod, Constanza; Cuadrado, Diana; Vitale, Alejandro; Piccolo, María CintiaThe goal of this study was to analyze microbial mats and biofilms from the lower supratidal area of the Bahía Blanca estuary (Argentina), and explore their relationship with sediments and other physical forcings. Thirteen monthly sediment samples (uppermost 10 mm) were taken and their composition and abundance in microorganisms was determined by microscopy. Physical parameters (solar radiation and sediment temperature at −5 cm) were recorded with a frequency of 5 minutes by a coastal environmental monitoring station. Additionally, sediment grain size and moisture content were determined for distinct layers in the uppermost 20 mm, and the rate of inundation of the supratidal area was estimated from tidal gauge measurements. There were significant seasonal differences in the biomass of the microphytobenthic groups considered (filamentous cyanobacteria and epipelic diatoms), with the former consistently making up >70% of the total biomass. The relationships between microphytobenthos and sediment temperature and solar radiation fitted to linear regressions, and consistently showed an inverse relationship between microphytobenthic abundance and either one of the physical parameters. The granulometric analysis revealed a unimodal composition of muddy sediments, which were vertically and spatially homogeneous; additionally, there were significant seasonal differences in water content loss with drying conditions prevailing in the summer. Several Microbially-Induced Sedimentary Structures (MISS) were identified in the supratidal zone such as shrinkage cracks, erosional pockets, gas domes, photosynthetic domes, mat chips and sieve-like surfaces. In contrast to studies from analogous environments in the Northern Hemisphere, we found reduced microphytobenthic biomass in summer, which were explained by increased evaporation/desiccation rates as a consequence of increased radiation, despite frequent tidal inundation. In conclusion, the observed density shifts in the benthic microbial communities are attributable to physical forcings dependent upon seasonal variations in interplaying factors such as sediment temperature, solar radiation and tidal inundation. - Artículo
Embargado Short and medium-term coastal evolution of Necochea Municipality, Buenos Aires province, Argentina(2013) Merlotto, Alejandra; Bértola, Germán R.; Isla, Federico; Cortizo, Luis Camilo; Piccolo, M.C.The short and medium-term coastal evolution of Necochea Municipality, Buenos Aires province (Argentina) was studied. The medium-term evolution study was based on aerial photographs from 1967 and 1984, and satellite images from 2004, using the dune or cliff toe as coastline indicator. The short-term evolution was studied from February 2006 to December 2009 by means of seasonal beach profiles and sediment sampling. Results showed that in the medium-term at Necochea, the coastline has remained stable or has advanced. Whereas in the short-term, the analysis has evidenced incipient erosion processes. On the other hand, at Quequén the retreat of the coastline and the negative sedimentary balances (medium and short-term) are clearly indicating an accentuated erosion process. The different degrees of coastal erosion are related in part to beach vulnerability to wave storms but mainly to anthropogenic actions, which have affected the beach sediment supply. These results evidence the necessity to develop a coastal management programme. - Artículo
Acceso Abierto Playas de bolsillo en Mar Chiquita provincia de Buenos Aires(Asociación Geológica Argentina (AGA), 2013) Bértola, Germán R.; Merlotto, Alejandra; Cortizo, Luis Camilo; Isla, FedericoLa costa norte de General Pueyrredon y sur de Mar Chiquita (Buenos Aires) está constituida por playas de bolsillo, desarrolladas entre cabos rocosos o entre espigones. Su dinámica mayormente erosiva está condicionada a fenómenos naturales episódicos (tormentas sudestadas) y a acciones antrópicas derivadas del drenaje de excesos hídricos o las alteraciones estacionales que hacen los concesionarios de balnearios. En los últimos años estas playas han sido objeto de desbalances originados por sucesivas obstrucciones de la deriva litoral originadas por campos de espigones y la reciente construcción de escolleras, requeridas para el tendido del emisario cloacal de Mar del Plata. Los efectos de la erosión exceden los sectores urbanizados al punto que se han estimado retrocesos de las escarpas de médano superiores a 1 m/año al norte de Mar Chiquita. Con el objeto de analizar los impactos (naturales y antrópicos) en relación a la dinámica de estas playas de bolsillo, se ejecutaron perfiles en 6 playas del litoral durante los intervalos 2004-2005 y 2009-2011. De la comparación de fotografías aéreas e imágenes modernas se pudo reconocer la magnitud de la erosión costera según los intervalos 1957-1987 y 1987- 2000. Los espigones han logrado disminuir efectos erosivos hacia el sur de Santa Clara, pero se han incrementado hacia el norte. Los perfiles permitieron evaluar la magnitud de las variaciones estacionales en cada playa, y los balances negativos dominantes para las de Santa Clara, Camet Norte y Parque Mar Chiquita. Los relevamientos con sonar de barrido lateral de 2009 confirmaron la distribución de formas erosivas en Camet y dorsales de arena al norte de Mar Chiquita. Este tipo de monitoreo de los sectores intermareales y submareales resultan necesarios al momento de decidir técnicas de preservación o alimentación artificial de playas. - Artículo
Embargado Microbially-induced sedimentary structures (MISS) as record of storm action in supratidal modern estuarine setting(2013) Cuadraro, Diana; Bournod, Constanza; Pan, Jerónimo; Carmona, NoeliaOne of the aims of tidal sedimentology in recent years is to find signatures in the stratigraphic record that help in recognizing basic ancient tidal processes. The present study was carried out on the supratidal zone of the middle Bahía Blanca estuary which is colonized by extensive microbial mats.The purpose of the study was to relate the tidal and wave energy with the microbially-induced sedimentary structures (MISS) present in the tidal flat.Theenergy reaching the area was quantified by tidal and wave records, while MISS were simultaneously recognized and described after a strong storm event. The MISS and the microsequences of sediments in vertical crosssections of the tidal flat were considered as tidal signatures over a supratidal zone, when high-tide in severe energy conditions can reach the zone. This paper contributes to the understanding of physical sedimentary parameters that control the modification of microbial structures in modern siliciclastic regimes and that, in turn, can aid in the reconstruction of ancient hydraulic settings. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Acerca del estado del conocimiento respecto a las interacciones aguas subterráneas-humedales- bienestar humano en Iberoamérica y la Península Ibérica(2013) Betancur, Teresita; Bocanegra, Emilia María; Manzano, Marisol; Custodio, Emilio; Cardoso da Silva, GersonLa comprensión de las interacciones aguas subterráneas – humedales – bienestar humano es indispensable para pensar y proponer medidas de manejo que permitan preservar ecosistemas acuáticos en pos de la sostenibilidad de los recursos hídricos y de la calidad de vida de las comunidades dependientes de los servicios que ellos proporcionan. Este trabajo presenta algunos de los resultados logrados dentro de la ejecución del proyecto UNESCO IGCP 604, con el cual se pretende elaborar un marco conceptual sobre las interacciones aguas subterráneas–humedalesbienestar humano en Iberoamérica y la Península Ibérica a través de la investigación científica y la cooperación internacional. Hasta la fecha se ha recopilado información de 48 humedales y lagos sobre los cuales, se detecta la relevancia de realizar ejercicios de balance de masa, la necesidad encontrar un procedimiento más adecuado para medir la dimensión de los servicios y propender por una mayor participación de los usuarios en la gestión. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Problemática del agua en el noroeste bonaerense(2013) Moschione, Eleonora; Bocanegra, Emilia María; Casanova, Guillermo; Leiva, Santiago; Picco, PatricioEl recurso hídrico subterráneo en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, muestra una problemática variada en cuanto a disponibilidad y calidad del agua para sus distintos usos. Berutti, pueblo agrícolo-ganadero del Partido de Trenque Lauquen, presenta escasez de agua apta para bebida humana, especialmente debido a su elevada salinidad. El objetivo del trabajo es presentar un análisis de la situación del suministro de agua en el pueblo de Berutti, desde la perspectiva de la gestión comunitaria. Se realizó un muestreo de agua, diagramas hidroquímicos y valoración de la experiencia de gestión realizada por un Instituto Agrotécnico local. La incorporación de un equipo de ósmosis inversa desde 2007 permite una desalinización del agua, haciendo disponible una cuota de 20 litros/familia/semana. El proceso de adquisición del equipo, uso y aprovechamiento del mismo es un interesante ejemplo de acción ante la problemática de disponibilidad de agua apta para consumo en comunidades pequeñas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Humedales en Los Haitises, República Dominicana(2013) Lluberes, Xiomara; Bocanegra, Emilia María; Rodríguez, Deyvis; Ramírez, AustraliaEn los Haitises, República Dominicana, existen numerosos humedales en ambiente kárstico vinculados a las aguas subterráneas. El objetivo del trabajo es realizar una caracterización hidrogeológica de Los Haitises y presentar una experiencia participativa en la formulación del Plan Hidrológico. La metodología consistió en la síntesis de la información existente, medición de niveles en ríos, manantiales y pozos, muestreo para análisis hidroquímico e isotópico y talleres con actores sociales involucrados en la gestión. La composición química de las masas de agua es homogénea, el contenido isotópico en los manantiales es similar al agua subterránea, y menor que en ríos y pozos excavados someros, deduciéndose en éstos, un proceso de evaporación. Se identificaron objetivos y seleccionaron actuaciones priorizando los problemas según el grado de importancia y urgencia, lográndose un acercamiento a un Plan de Manejo sobre la base del conocimiento técnico - científico y la situación socioeconómica e institucional de Los Haitises. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudio de las interacciones geoambientales entre humedales antrópicos- aguas subterráneas en la transición medio fisurado-poroso en zonas periurbanas(2013) Bocanegra, Emilia María; Quiroz Londoño, Orlando Mauricio; del Río, Julio Luis; Farenga, MarceloLa producción de rocas de aplicación y de áridos es una de las principales actividades socioeconómicas de las zonas periurbanas de la ciudad de Mar del Plata, en el sudeste bonaerense. Se propone caracterizar las interacciones entre los humedales antrópicos generados por la actividad minera y las aguas subterráneas. La metodología consistió en la medición de niveles, muestreo hidroquímico e isotópico y construcción de diagramas. Los humedales localizados en rocas ortocuarcíticas, tienen una cota más alta que el agua subterránea en la zona de transición con el acuífero poroso. Se han identificado distintos grupos de agua con conductividades eléctricas entre 330 y 1100 μS/cm. Los humedales poseen un origen en aguas lluvias con efectos de evaporación previa a su infiltración o con evaporación en la superficie del humedal. Las aguas subterráneas se corresponden con las zonas de recarga del sudeste bonaerense, con diferente grado de evolución.