Investigadores en Universidades Nacionales de la provincia de Buenos Aires
URI permanente para esta comunidad
Esta comunidad comprende investigadores que desarrollan actividades en las diferentes Universidades Nacionales localizadas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.
Examinar
Examinando Investigadores en Universidades Nacionales de la provincia de Buenos Aires por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2574
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- Tesis de doctorado
Acceso Abierto Bajo los adoquines, la playa: lecto-escritura de las significaciones del trabajo en la calle Nueva York de Berisso (1871-2019)(0014) Venturuzzo, DanielaLa calle Nueva York se ubica en el partido bonaerense de Berisso, a la vera del RĆo de la Plata. Su surgimiento como espacio laboral estĆ” vinculado a la industria ganadera y portuaria . Desde 1907 hasta 1983, el territorio albergó a dos grandes frigorĆficos que dieron lugar a la formación de una de las comunidades obreras mĆ”s importantes del paĆs . Para pelear por sus derechos, estos trabajadores y trabajadoras se organizaron en diversas estructuras a lo largo de la historia. Una de ellas fue el Sindicato de la Carne, reconocido en Argentina por haber iniciado la movilización del 17 de octubre de 1945 que tuvo como objetivo reclamar la liberación del General Juan Domingo Perón y que dio comienzo a lo que luego serĆa el movimiento peronista. Por sus caracterĆsticas laborales, la calle Nueva York fue el lugar elegido por muchos y muchas inmigrantes que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX y comienzos de siglo XX asĆ como tambiĆ©n por migrantes internos que se trasladaron a Berisso como consecuencia de la crisis de empleo que atravesó nuestro paĆs a partir de 1930 . Durante las dĆ©cadas de los 80 y 90, muchas personas que vivĆan en otras provincias o en la periferia de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, se instalaron en las casas y negocios que habĆan quedado abandonados a partir del cierre de los emprendimientos frigorĆficos. Desde allĆ, muy poco se ha hablado sobre la actualidad de la calle Nueva York. A su vez, con la llegada de los modelos neoliberales, esta realidad se complementó con una ausencia casi total de intervención estatal en el lugar desde los aƱos 70 y hasta principios de los 2000 . Sin embargo, la situación cambió drĆ”sticamente a partir del aƱo 2008 cuando comenzó a construirse en el barrio la Nueva Terminal de Contenedores (TEC-Plata): la obra portuaria mĆ”s importante de LatinoamĆ©rica. Tec-Plata fue realizada en conjunto por los gobiernos nacional, provincial y municipal, y su concesión fue entregada por 30 aƱos al grupo International Container Terminal Services Inc. (ICTSI) (Municipalidad de Berisso, 2014). Los inicios La tesis "Bajo los adoquines, la playa" comenzó en 2014 en el marco del ingreso de su autora al Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El trabajo, se acentuó meses mĆ”s tarde con la obtención de una Beca Doctoral de la Comisión de Investigaciones CientĆficas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). El trabajo parte de entender āen lĆnea con el proyecto acadĆ©mico de la FPYCS- lo comunicacional desde la cultura. Siguiendo esta lĆnea, durante el proceso de investigación se encontraron fructĆferos los diĆ”logos posibles entre los estudios materialistas de lo social y los desarrollos postestructuralistas que permitieron dar cuenta de una concepción de sujeto y discurso y que tambiĆ©n resultaron Ćŗtiles para pensar a la comunicación en este estadĆo del capitalismo mundial, caracterizado por la transnacionalización del capital y la cultura. La tesis se encuadra dentro del postestructuralismo entendido como un tĆ©rmino ordenador que recupera aportes que ācomo sostiene Vicent Descombes (1988)- son efectos del estructuralismo pero que lo desbordan a partir de la inclusión de la falta como resistencia a la estructura, concepto que durante toda la investigación se trabaja desde momentos especĆficos de la producción teórica de Jacques Lacan, Stuart Hall y Judith Butler (entre otros y otras). Siguiendo esta lĆnea, la tesis postula a la comunicación como un proceso que nunca puede nombrarse de forma total. Se propone asĆ una conceptualización de la comunicación como no-todo, que en su expresión en acto implica reconocerse diferente en el otro, alejĆ”ndose de los mecanismos identificatorios que dirigen el sentido hacia lo instituido. Entendida de esta forma y siguiendo a Hall, la comunicación se instituye mediante un acto de articulación entre un sujeto y el significante que le viene del otro -en el sentido lacaniano- y su objeto se constituye como silencio: como nombre que falta. La lecto-escritura A partir de entender al proceso de comunicación como no-todo, la tesis propone como mĆ©todo de anĆ”lisis la lecto-escritura. En ese sentido, tanto la lectura y la escritura son tomadas como metĆ”foras para dar cuenta de un proceso de anĆ”lisis discursivo, contextual y situado que incorpora la subjetividad de quien investiga en relación a la producción de conocimiento. La complejidad del territorio en material laboral y polĆtica generó que la lecto-escritura se presente en esta tesis dividida en dos partes. Por un lado, se desarrolla una contextualización de la calle Nueva York que busca construir un material que recorra los diferentes momentos laborales del barrio desde su fundación hasta la actualidad. A partir de esta contextualización, se propone un anĆ”lisis lacaniano del discurso que presenta una lectura y una escritura sobre los silencios, los amos y los deseos en relación al trabajo presentes en los diferentes discursos obtenidos mediante entrevistas, relevamiento documental y observaciones participantes, entre otras tĆ©cnicas utilizadas para la recolección de datos. Siguiendo esta lĆnea, las aproximaciones iniciales mostraron que la instalación de la Nueva Terminal de Contenedores activó en el discurso estatal (sostenido por representantes institucionales) y mediĆ”tico el uso del barrio como significante vinculado al trabajo en la Región, recuperando la experiencia frigorĆfica desde una lectura romantizada del pasado. En contraste, mediante observaciones en el territorio y charlas informales con los y las habitantes, se pudo relevar un recurrente malestar en torno a la instalación de Tec-Plata en el barrio sostenido por la desaparición de los espacios verdes, los cuales fueron utilizados por el emprendimiento para sus instalaciones Por otro lado, el emprendimiento produjo en su etapa constructiva una importante expectativa laboral en una población ansiosa por empleo formal. Sin embargo, como explican en una entrevista NicolĆ”s y Carlos, delegados sindicales de Tec-Plata en 2016, los trabajadores y trabajadoras fueron seleccionados y seleccionadas por una consultora privada y la inscripción se realizó sólo por internet. El 85% de los trabajadores y trabajadoras incorporados e incorporadas pertenecĆan a la zona de Berisso y Ensenada aunque habĆa gente de La Plata y de Zona Sur (del Conurbano Bonaerense). Sin embargo, mĆ”s allĆ” de algunas personas que se desempeƱan en el sector de mantenimiento, no hay empleados y empleadas del barrio. NicolĆ”s recuerda que miembros de la empresa expresaron que los habitantes de la Nueva York necesitaban el trabajo y āellos buscaban otro perfilā (Venturuzzo, 2022). A partir de estos datos, se volvió necesario generar las herramientas de investigación necesarias para incluir en el anĆ”lisis la operación del poder en los discursos en relación al silenciamiento de algunos sectores de la realidad del territorio post frigorĆficos. Sin embargo, a medida que avanzó la investigación el carĆ”cter disruptivo de la percepción del silenciamiento en relación a realidades laborales en el barrio se extendió tambiĆ©n a la lectura de la significación del trabajo en la calle Nueva York desde su constitución como espacio socio-laboral y permitió entender los procesos de silenciamiento como mecanismos de dominación discursiva por parte de los sectores hegemónicos en el marco de una disputa histórica sobre la significación del trabajo en nuestro paĆs. En este marco, la lecto-escritura sobre las significaciones de lo laboral que la tesis presenta busca nombrar en el discurso acadĆ©mico todas aquellas voces silenciadas que resisten o resistieron a la hegemonĆa simbólica sobre el trabajo en el territorio. A partir de esto, se intentan generar las condiciones de posibilidad para que emerja un proceso de comunicación que amplĆe las fronteras en relación a la significación del trabajo en la calle Nueva York de Berisso. - ArtĆculo
Acceso Abierto Ejemplo de estimación cuantitativa del contenido relativo de minerales del grupo de las arcillas(Comisión de Investigaciones CientĆficas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1971) Aristarain, L. F.Se presentan los mĆ©todos de preparación de las muestras, los criterios de identificación de los diferentes minerales y la discusión del mĆ©todo utilizado para efectuar la estimación cuantitativa del contenido relativo de minerales del grupo de las arcillas en perfiles de depósitos de caliche (= tosca). - ArtĆculo
Acceso Abierto AnĆ”lisis del contenido de carotenoides florales de plantas que crecen en la provincia de Buenos Aires (Argentina)(1982) Natalucci, Claudia LuisaFlowers of nineteen wild and cultivated species growing in the Province of Buenos Aires have been investigated for their total carotenoid, carotene, mono- and dihidroxycarotenoid contents. Yellow and orange floral varieties of Tagetes erecta L. were also studied for comparative purposes. Carotenes are the main fraction in six species and xanthophylls in the others. Within the latter is Ranunculurs repens L., with a total carotenoid content even higher than the orange variety of T. erecta. - ArtĆculo
Acceso Abierto Nuevas localidades de peces de agua dulce de la RepĆŗblica Argentina, V(1984) López, Hugo; Miquelarena, Amalia; Menni, Roberto Carlos; Casciotta, Jorge RafaelEn el presente trabajo se mencionan nueve localidades nuevas para diez especies de peces de agua dulce de la ArgentĆna, pertenecientes a seis familias. Con el criterio utilizado en anteriores trabajos de la serie, se incluyen las referencias posteriores a Ringuelet et al. (1967), salvo en el caso de Aphyocharax dentatus tratado recientemente por Miquelarena et al. (1981) y Trichomycterus corduvense por Menni et al. (en prensa). Para dos localidades se proveen datos ambientales. - Comunicacion
Acceso Abierto Effect of hypothyroidism on the composition and turnover rate of islet phospholipids(1984) Cortizo, Ana MarĆa; Garcia, M.E.; Pasquini, J.M.; Gagliardino, J.It has already been demonstrated that the pancreatic B cells of hypothyroid rats have a reduced capacity to release insulin in response to glucose (l). This impaired B cell function may be partly due to a diminished rate of glucose oxidation and net calcium uptake associated with ultrastructural alteration of the pancreatic islets (2). To identify further other factors responsible for this diminished B cell secretory function, we studied the composition and the turnover rate of phospholipids in islets obtained from hypothyroid rats. - ArtĆculo
Acceso Abierto Proteasas de bromeliaceae: I. Estudio preliminar de la fracción proteolĆticamente activa presente en frutos de Bromelia laciniosa Mart.(1984) Buttazzoni de Cozzarin, Marta Susana; Caffini, NĆ©stor Oscar; Priolo de Lufrano, Nora Silvia; Natalucci, Claudia LuisaProteolitically active preparations obtained from matute fruits of Brornelia Iaciniosa Mart. were analyzed by molecular sieve chromatography (Sephadex G-75, Superhe). Best resolution and higher activity are achieved by direct trituration of fruits with cold acetone. Proteolytic capacity is notably diminished in case of unripe fruits. - ArtĆculo
Acceso Abierto Regulación hormonal del metabolismo de glucosa en islotes de langerhans(1985) Borelli, MarĆa InĆ©s; Cortizo, Ana MarĆa; Gagliardino, Elma Edith P. de; Garcia, MarĆa Elisa; Gagliardino, Juan JosĆ©Se ha estudiado simultĆ”neamente la secreción de insulina y el metabolismo de glucosa en islotes aislados, obtenidos de ratas normales, ratas con diversas insuficiencias endocrinas (adrenalectomizadas, ovariectomizadas y radioyodotiroidectomizadas), como asĆ tambiĆ©n grupos de animales con deprivación hormonal seguida de hormonoterapia sustitutiva. Los islotes provenientes de todos los grupos de animales con dĆ©ficit endocrino mostraron alteraciones concordantes en ambos parĆ”metros y la correlación entre los cambios en la secreción de insulina y el metabolismo de glucosa fue altamente significativa. Todos los cambios observados en estos animales hormono-deficientes fueron corregidos mediante la terapia sustitutiva especĆfica. Estos resultados sugieren que probablemente las diversas hormonas estudiadas podrĆan alterar la secreción de insulina a travĆ©s de una modificación en la capacidad de los islotes para metabolizar la glucosa (AU) - ArtĆculo
Restringido Proteasas de Bromeliaceae: II. Separación, caracterización y fraccionamiento de una proteasa aislada de frutos de Bromelia Hieronymi Mez.(1985) Priolo de Lufrano, Nora Silvia; Buttazzoni de Cozzarin, Marta Susana; Caffini, NĆ©stor Oscar; Natalucci, Claudia LuisaA partir de frutos verdes de Bromelia hieronymi Mez se obtuvieron dos preparaciones proteolĆticamente activas, que manifiestan su mĆ”ximo poder caseinolĆtico a 60ĀŗC y pH 6.85, observĆ”ndose un segundo pico a pH 7.57. Al ser sometidas a cromatografĆas de intercambio aniónico (DEAE-Sephacel) ambas preparaciones se resuelven en tres fracciones activas: la primera de ellas es la de mayor potencialidad proteolĆtica, pero no es contenida por el intercambiador usado, aunque si por uno catiónico (SP Sephadex C50), que la descompone en dos fracciones proteicas, una de las cuales retiene la capacidad caseinolĆtica - ArtĆculo
Acceso Abierto Proteasas de Bromeliaceae: III. Condiciones óptimas de acción, estabilidad y purificación de la proteasa aislada de frutos de Bromelia laciniosa Mart.(1986) Priolo de Lufrano, Nora Silvia; Buttazzoni de Cozzarin, Marta Susana; Caffini, NĆ©stor Oscar; Natalucci, Claudia LuisaA partir de frutos maduros de Bromelia Laciniosa Mart., se obtuvo una proteasa que manifiesta su mĆ”xima actividad caseinolĆtica a 60 ĀŗC y pH 6,4. El agregado de cisteĆna incrementa notoriamente la capacidad proteolĆtica y aumenta la estabilidad de la enzima a temperaturas elevadas. El pasaje de la proteasa no purificada a travĆ©s de Sephadex G-75 permite separar tres fraccione,una de las cuales (peso molecular 15.000-20.000) retiene la actividad proteolĆtica: esta Ćŗltima se resuleve en al menos tres fracciones (solamente una de ellas activa) por intercambio iónico sobre DEAE-Sephacel con gradiente lineal de cloruro de sodio 0,2-0,8 M - ArtĆculo
Acceso Abierto Mecanismo de acción de hormonas tiroideas sobre el pĆ”ncreas endócrino(1987) Cortizo, Ana MarĆaEl rol de las hormonas tiroideas en la Diabetes Mellitus y la función endocrina del pĆ”ncreas fue estudiado por primera vez en 1944 por B. A. Houssay (1 ). Trabajando con perros parcialmente panceatectomizados, sometidos a tratamiento con hormonas tiroideas, observó que adquirĆan una forma de diabetes irreversible, que persistĆa aĆŗn despuĆ©s de interrumpir el tratamiento tiroideo. Llamó a Ć©sta Diabetes Meta.tiroidea ; su mecanismo parecĆa ser un agotamiento pancreĆ”tico consecutivo a una sobreestimulación (2). Sus estudios se extendieron en animales sometidos a tiroidectomĆa y pancreatectomĆa subtotal simultĆ”nea, observando que no se reducĆa la severidad de la diabetes, sino que la operación exacerbaba los sĆntomas, la enfermedad progresaba mĆ”s rĆ”pidamente y finalmente morĆan en hiperglucemia. A partir de estos experimentos, las hormonas tiroideas han sido consideradas como hormonas diabetogĆ©nicas. Numerosos investigadores han observado la intolerancia a la glucosa asociada con una disfunción tiroidea, tanto a nivel clĆnico como experimental (3-11). Pero el mecanismo por el cual las hormonas tiroideas llevan a cabo estos cambios es hasta hoy desconocido. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Aspectos estadĆsticos de tratamientos autoconsistentes en sistemas cuĆ”nticos de muchos cuerpos(1987) Rossignoli, RaĆŗl DanteLas aproximaciones autoconsistentes de campo medio constituyen una de las mĆ”s importantes herramientas teóricas para tratar el problema cuĆ”ntico de muchos cuerpos, proporcionando una descripción y un punto de partida apropiados para desarrollos mĆ”s complejos.\nDentro de este contexto, el objetivo de esta tesis es extender y analizar las teorĆas cuĆ”nticas de campo medio, tanto estĆ”ticas como dinĆ”micas, en base a consideraciones de carĆ”cter estadĆstico, situĆ”ndolas de este modo dentro de un marco mĆ”s amplio y flexible que el usual.\nLa idea central que nos anima es la de basar la descripción de un sistema en un conjunto particular de observables, considerados relevantes para el fenómeno en estudio. Este modo de descripción es impulsado por la complejidad del problema cuĆ”ntico de muchos cuerpos, y ademĆ”s, en ciertos casos por la necesidad de preservar solo la información significativa acerca del sistema.\nDe este modo, se enfoca la atención sobre un subconjunto de variables, descartando las muchas otras restantes por medio de un adecuado esquema aproximado. Las teorĆas usuales de campo medio constituyen aquel caso especial de nuestro tratamiento en el que el conjunto de observables relevantes se encuentra formado por operadores de un cuerpo.\nA tales efectos, se desarrolla un formalismo general apropiado que permite abordar este tipo de extensión. Se examinan en profundidad diversos tipos de situaciones especĆficas, abarcando situaciones de equilibrio (Cap. I-IV), como asĆ tambiĆ©n problemas dependientes del tiempo (Cap. V-VI). - ArtĆculo
Acceso Abierto Lipid composition of normal male rat islets(1988) DĆaz, Graciela B.; Cortizo, Ana MarĆa; Garcia, MarĆa Elisa; Gagliardino, Juan JosĆ©Lipid composition was studied in fresh isolated isolets from normal male rats. Extractable lipids represent 1856 μg per mg islet protein. In such extracts, phospholipids and neutral lipids reprsent 13.5% and 86.5%, respectively. Phosphatidylcholine (45.8%) and phosphatidyl-ethanolamine (20.6%) were the major components of the phospholipid fraction, and phosphatidylinositol (8.9%) was the minor component. Esterified cholesterol (38.5%), cholesterol (25.5%) and free fatty acids (24.4%) were the major components of the neutral lipid fraction. Fatty major components of the neutral lipid fraction. Fatty acids esterified to phospholipids account for 619.7 pmol/islet, and, 2710 pmol/islet were esterified to neutral lipids. In the phospholipid fraction, saturated and unsaturated fatty acids were in a similar proportion. Conversely, in the neutral lipids, two-thirds of the fatty acids were unsaturated. The Ļ6 family was the main component of the phospholipid unsaturated fatty acids. In the Ļ6 and Ļ3 families, the long-chain fatty acids represent the main components. In the neutral lipid fraction, a different percentage of each family was found: Ļ3>Ļ6>Ļ9. The long-chain polyunsaturated fatty acids were also predominant species in the Ļ6 and Ļ3 families. Further studies on the lipid composition of islets, obtained from rats with normal and altered islet functions, could provide new insights into the knowledge of the mechanism of insulin secretion. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Adición de tridimita en Ć”ridos finos, su reactividad frente a los Ć”lcalis en morteros de cemento portland(1988) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Sota, Jorge D.; Batic, Oscar R.Para que la reacción Ć”lcali-agregado se produzca, es necesario que se den las siguientes condiciones: presencia de un agregado reactivo, Ć”lcalis en el hormigón o mortero, humedad suficiente y ademĆ”s tiene gran influencia la temperatura. Uno de los factores determinantes lo constituye el agregado reactivo, ya que su incidencia estĆ” condicionada a la inestabilidad de la sĆlice, a su naturaleza, a la concentración, al tamaƱo del clasto, etc. Por lo que es fundamental detectar por algĆŗn mĆ©todo a los agregados reactivos previo a la iniciación de Ā”as obras a - fin de tomar recaudos. En este trabajo se analizan las expansiones deletĆ©reas que degradan el hormigón cuando se adiciona 5 % de tridimita en la fracción 50-100 a agregados naturales. AdemĆ”s se moldearon barras de mortero para realizar el ensayo ASTM-C-227 y se midieron los cambios de longitud hasta los seis meses. Se realizó el ensayo quĆmico ASTM C-289 sobre los agregados naturales y con tridimita, y se confeccionaron cortes delgados para el estudio petrogrĆ”fico. Se analizan en este trabajo los resultados analĆticos preliminares, que evidencian la importancia de la concentración de agregados reactivos en agregados naturales. - ArtĆculo
Acceso Abierto Proteasas de Bromeliaceae: V. Separación y purificación de sulfhidril - proteasas presentes en frutos de Bromelia balaasae Mez(1988) Caffini, NĆ©stor Oscar; Priolo de Lufrano, Nora Silvia; Buttazzoni de Cozzarin, Marta Susana; Natalucci, Claudia LuisaAlmost mature fruits of Bromelia serra Griseb., blade homogenized (Waring blender) with cold acetone (-20ĀŗC), provide a light, proteolitically active acetone powder (1, 93g%, w/w). Extractives obtained by gentle stirring with phosphate buffer pH 6,4 containing 5 mM cysteine and 5 mM EDTA (protein content 8, 24 g per 100 g of powder) show good thermal stability at moderates temperatures and highest caseinolytic activity at pH 6.0-7.8. Gel- filtration (Sephadex G-75, Superfine) allows to separate one active fraction which is resolved in two new, more pursed fractions through ion-exchange chromatography (DEAE Sephacel and CM Sepharose). - ArtĆculo
Acceso Abierto Proteasas de Bromeliaceae: V. Separación y purificación de sulfhidril - proteasas presentes en frutos de Bromelia balaasae Mez(1988) Priolo de Lufrano, Nora Silvia; López , Laura MarĆa Isabel; Caffini, NĆ©stor Oscar; Natalucci, Claudia LuisaAlmost ripe fruits of Bromelia balansae Mez (Bromeliaceae) were blade homogeneized within cold (-20 O C ) acetone, providing a crude preparation that could be partialiy solubllized in phosphate buffer (pH 6,4) containing EDTA and cysteine 5 mM. Solutions hydrolize casein (maximum a c t ~ t ypH 6.25-8.5O), the activity being enhanced by addition of cysteine. The crude enzyme was purified by molecular sieve chromatography (Sephadex G-75, Superfme) and ion exchange chromatography (DEAE- and CM-Sepharose). Three proteolitically active fractions were thus obtained - Documento de conferencia
Acceso Abierto Minerales sintetizados en condiciones experimentales que simulan el fraguado del hormigón del cemento portland(1988) Marfil, Silvina Andrea; Maiza, Pedro; Mas, GracielaEs conocida la dificultad en la identificación de las distintas formas de los productos de la reacción Ć”lcalis, del cemento - sĆlice de los Ć”ridos. Uno de los factores que se considera determinante, es la heterogeneidad de los Ć”ridos utilizados, ademĆ”s, entre otros, de las interacciones de los cationes liberados en el proceso de fraguado del hormigón de cemento portland. Para lograr interpretar los resultados, se desarrolló artificialmente el proceso utilizando como Ć”rido a tridimita y soluciones de NaOH y KOH alternativamente a 40ĀŗC. Por otro lado, basĆ”ndose en la metaestabilidad del vidrio volcĆ”nico, se usó un material vĆtreo de composición riolĆtica en similares condiciones a las experiencias anteriores. Los productos resultantes fueron estudiados por tĆ©cnicas convencionales, concluyĆ©ndose que pertenecen al grupo de las ceolitas y que en cada caso puede asignarse a ceolitas Na-P cuando el medio es rico en Na+ y a chabacita, cuando es rico en K+. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en Ć”ridos finos utilizados en BahĆa Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires(1988) Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Sota, Jorge D.; Batic, Oscar R.En este estudio se dan a conocer los resultados de la evaluación de arenas utilizadas como agregados finos en la zona de BahĆa Blanca y Punta Alta (Prov. de Buenos Aires) desde el punto de vista de su reactividad potencial frente a los Ć”lcalis del cemento portland. Para ello se utilizaron los siguientes mĆ©todos analĆticos, Agregados para hormigones - Examen petrogrĆ”fico (IRAM 1649) , Ensayo de reactividad alcalina potencial en agregados - MĆ©todo de ensayo quĆmico (IRAM 1650) y Barras de mortero para la determinación de la reactividad alcalina potencial (IRAM 1637) . El material analizado proviene de las canteras de Punta Alta (tanto las de origen continental como marino), Puerto GalvĆ”n, MĆ©danos y Bajo San JosĆ© (Partido de Pringles). En ellas se obtiene la casi totalidad del agregado fino natural utilizado en la zona mencionada. Los resultados obtenidos indican que algunos agregados son altamente reactivos, evidenciando excesivas expansiones en las barras de mortero, presentando hasta fracturamiento, en cambio otros no muestran reactividad. Los resultados de la expansión en barras de mortero se comparan con la cantidad de sĆlice disuelta que entra en solución cuando el agregado se ataca con una solución 1N de NaOH obtenida al aplicar el mĆ©todo quĆmico y el contenido de vidrio presente en el agregado en la fracción 50-100, determinado mineralógicamente por la tĆ©cnica del corte delgado. - Documento de conferencia
Acceso Abierto AnĆ”lisis multivariado (componentes principales) aplicado al estudio de la composición de agregados finos utilizados en la zona de BahĆa Blanca(1989) Marfil, Silvina Andrea; Maiza, PedroSe estudió al microscopio petrogrĆ”fico la composición mineralógica de las arenas de las principales canteras proveedoras de agregados finos a la zona de BahĆa Blanca. Se utilizaron los cinco componentes mĆ”s imparotantes y la sĆlice que aporta el agregado al medio al estar en contacto con una solución alcalina (NaOH 1 N). Se aplicó el mĆ©todo de componentes principales a fin de establecer las fuentes de aporte de sĆlice, las relaciones entre las diferentes especies presentes y caracterizar grupos de muestras en función de la composición y sĆlice liberada y comparar los resultados con el comportamiento del agregado en las barras de mortero. La aplicación del mĆ©todo estadĆstico permite concluir que en el plano de las dos primeras componentes principales la sĆlice que aporta el agregado al medio depende en forma directa del contenido de vidrio volcĆ”nico en la muestra y en forma inversa del contenido de cuarzo. Se observa una relación directa entre el contenido de cuarzo y feldespato, los que varĆan en forma inversa con los fragmentos litios alterados. Se pueden establecer cuatro grupos de muestras de acuerdo a su composición y a la cantidad de sĆlice liberada. Los grupos 1 y 2, analizados por los mĆ©todos de ensayo convencionales resultaron inocuos, y se caracterizan, el primero por el alto contenido de cuarzo y bajo en lĆticos alterados y vidrio volcĆ”nico. El segundo por el bajo contenido en vidrio volcĆ”nico, lĆticos frescos y feldespato. La cantidad de sĆlice disuelta es baja en ambos grupos. Los grupos 3 y 4 tienen gran cantidad de sĆlice disuelta, ambos resultaron reactivos y tienen elevado contenido de lĆticos alteradas, feldespato y vidrio volcĆ”nico y bajo de cuarzo y lĆticos frescos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aporte de sĆlice en medio alcalino de los principales componentes deletĆ©reos frente a la reacción Ć”lcali-agregado(1989) Marfil, Silvina Andrea; Maiza, PedroSe evaluó la sĆlice que aportan, en medio alcalino, los principales materiales deletĆ©reos, la que estarĆa disponible para reaccionar con los Ć”lcalis y provocar la reacción Ć”lcali-agregado. Se utilizó el mĆ©todo quĆmico para la determinación de la reactividad alcalina potencial. Se trabajó con vidrio volcĆ”nico y tridimita como materiales deletĆ©reos los que fueron adicionados en diferentes proporciones a un inerte (cuarzo). - Comunicacion
Acceso Abierto Proteasas presentes en el lĆ”tex de frutos de Maclura pomifera (Raf.) Schneid. (Moraceae)(1989) López , Laura MarĆa Isabel; Natalucci, Claudia Luisa; Caffini, NĆ©stor OscarLatex obtained by superficial incisions of Machra pomifera fruits, received on cold neutral phosphate buffer and centrifuged to remove gummy material, affords a crude extract with higher proteolylic activity between pH 8.75 and 10.6 and a notably thermal stability that can be advantageously kept as lyophyhed powder. Acetone precipitation followed by ion exchange chromatography (DEAE-Sepharose CL-6B and CM-Sepharose CL-6B) allows the purification of three active fractions.