Artículos, informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos, informes y presentaciones en Congresos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Contribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes: I) Influencia del tipo de tóxico y de la solubilidad del vehículo(1967) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan JoséSe estudiaron pinturas antiincrustantes oleoresinosas (vehículo colofonia-barniz) y vinílicas(resina vinílica-colofonia) Se emplean diferentes tóxicos minerales (óxido cuproso, óxido de mercurio amarillo, arseniato mercurioso y anhídrido arsenioso), utilizados en mezclas con diferentes relaciones entre ellos Como tóxico orgáno-metálico se utiliza el óxido de bis-tributil-estaño (TBTO). Se exponen los resultados correspondientes a un año de inmersión en el puerto de Mar del Plata, en la costa atlántica argentina. Este puerto ha sido estudiado paralelamente desde el punto de vista hidrológico y biológico Se siguió mensualmente el estado de los paneles pintados, con registros fotográficos y realizando además un relevamiento de los organismos fijados Se encuentra que, desde el punto de vista de la acción de los diferentes tóxicos estudiados, en las pinturas oleoresinosas las formulaciones a base de Cu20-AsO4Hg3 tienen un excelente poder antiincrustante Un resultado muy próximo es proporcionado por una muestra formulada con óx£ do cuproso solamente En las pinturas vinílicas se obtienen películas sin incrustaciones con pinturas a base de TBTO. Mínima fijación se observa en el caso de pinturas pigmenta das con Cu20, Cu20-Hg0 y CU2O-AS2O3. Se hacen consideraciones respecto de otras variables relación colofonia/barniz ó resina vinílica/colofonia, influencia de los inertes o del óxido de cinc incorporados a la mezcla de tóxicos, y también sobre el tiempo de molienda, el tiempo de almacenamiento de las pinturas y el espesor de película aplicado. - Artículo
Acceso Abierto Correlación entre ensayos de laboratorio y comportamiento en servicio de pinturas anticorrosivas marinas(1967) Caprari, Juan José; Rascio, Vicente J. D.Se efectuaron ensayos de pinturas anticorrosivas marinas y de pinturas para línea de flotación, oleoresinosas y vinílicas, utilizando los métodos de las Normas IRAM 1109, 1110, 1207 y 1208, y de la DEF. Sp. 1053 (Gran Bretaña). Se estableció la correlación existente entre los resultados obtenidos en la cámara de niebla salina y en la exposición a la intemperie en clima marino. Se descartó la cámara de humedad y temperatura así como también el Weather-Ometer como métodos acelerados para predecir el poder inhibidor de las pinturas anticorrosivas. Se hace una crítica de los resultados obtenidos con los ensayos de adhesividad y de doblado. - Artículo
Acceso Abierto Contribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes: II) Influencia del contenido de tóxico(1969) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan José; Bastida, RicardoSe ha continuado con el estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes en las condiciones ambientales del puerto de Mar del Plata (Argentina). Se realizaron experiencias en balsa, en las cuales se determinó que en las pinturas a base de colofonia, la incorporación de cantidades crecientes de óxido férrico al pigmento, tiene influencia sobre el poder antifouling, el cuál se reduce a medida que aumenta la proporción de inerte. En pinturas vinílicas el estudio de esta variable ha dado resultados contradictorios. Se proporciona información sobre formulaciones oleoresinosas y vinílicas a base de diferentes tóxicos, que previenen totalmente la fijación de Jouling durante un año en el medio marino citado. - Informe técnico
Acceso Abierto Beca de Perfeccionamiento: Caprari, Juan José(1977) Caprari, Juan JoséEl presente informe es un resumen de las actividades desarrolladas por el suscripto, durante la Beca de Perfeccionamiento otorgada por el CONICET, a través de su Departamento de Relaciones Internacionales. La misma se efectivizó durante el período comprendido entre el 1º de septiembre de 1976 y el 31 de mayo de 1977. Los trabajos se desarrollaron en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Departamento Corrosión y Protección, con la dirección del Dr. Sebastian Feliú Matas. El aspecto científico ha culminado en el estudio de los problemas de compatibilidad de la protección catódica con pinturas y de la acción de los contaminantes industriales sobre el comportamiento de esquemas protectores para línea de flotación. Se ha complementado la tarea con las visitas realizadas a Centros de Investigación y control de calidad y a fábricas de revestimientos protectores, como así también con la asistencia a cursos de perfeccionamiento y a Simposios y mesas redondas. En los revestimientos protectores tiene importancia fundamental el aspecto técnico-aplicado; en efecto, no solo basta con realizar trabajos de investigación que permitan mejorar la calidad de los productos sin aumentar sensiblemente el costo , sino que se debe tomar contacto con los usuarios y analizar los problemas que en la práctica limitan el campo de acción, de los mismos. Esto permite evaluar la calidad del tratamiento de superficie,los inconvenientes que plantean los diferentes métodos de aplicación y las tareas -instructivas que pueden actuar en detrimento del rendimiento en servicio del esquema. Para ello se han realizado una serie de visitas a astilleros españoles, lo que ha permitido observar las tendencias mundiales en construcción y por ende en los elementos que en ella intervienen. Los contactos realizados con los responsables en cada factoría de los Departamentos de Corrosión y Pinturas, permitirán en el futuro incrementar la cooperación y mantenerse informado en lo que respecta a los adelantos que se produzcan en este campo. - Artículo
Acceso Abierto Factores que afectan a la estructura de los recubrimientos de cinc obtenidos por inmersión(1997) Culcasi, José D.; Sere, Pablo Ricardo; Elsner, Cecilia Inés; Di Sarli, Alejandro RamónCoating solidification during hot-dip galvanizing is a very complex process due to Al-Fe, Al-Fe-Zn and Fe-Zn intermetallic compounds development. Fe-Zn intermetallics are brittle and detrimental for the coating ductility, while the diffusion towards the surface of a segregated insoluble alloying such as antimonium causes the sheet darkness. Steel sheets of different roughness were hot-dip galvanized under different operation conditions using a laboratory scale simulator. The effect of steel roughness and process parameters upon coating characteristics were analysed. Experimental results showed that the steel roughness affects the coating thickness, zinc grain size and texture as well as the out-bursts development, while the process parameters affects the Fe2Al5 morphology and antimonium segregation. - Artículo
Acceso Abierto Eflorescencia de ladrillos cerámicos comunes(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1999) Traversa, Luis Pascual; Iasi, Rodolfo; Flosi, Pedro; Pérez, RaúlEn la superficie expuesta de ladrillos cerámicos comunes pueden aparecer luego de ciclos de mojado y secado, depósitos blanquecinos originados en la lixiviación de sales contenidas en los mismos. En este trabajo se informan experiencias realizadas para evaluar los condicionantes del proceso de lixiviación, en particular los vínculos con las características del material. - Artículo
Acceso Abierto Efecto de la deformación por tracción sobre la orientación cristalográfica del recubrimiento y la resistencia a la corrosión en CNS de chapas de acero con recubrimientos base cinc(Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, CSIC, 2002) Sacco, Enrique; Culcasi, José; Elsner, Cecilia Inés; Di Sarli, Alejandro RamónSe deformaron, por tracción uniaxial, chapas de acero recubiertas, por inmersión, con cinc o con aleación 55% AI- 1,6% Si- 43,4% Zn (55A1-Zn), con el fin de analizar el modo de deformación y falla de los recubrimientos y su comportamiento en cámara de niebla salina (CNS). A medida que se incrementaba el grado de deformación, el recubrimiento de cine mostró un cambio de la orientación basal hacia una prismática. Ademas, pudo apreciarse el desarrollo de numerosas maclas, algunas fisuras intergranulares y escasas fisuras transgranulares. Por otra parte, en las muestras recubiertas con aleación 55A1-Zn, Ia orientación de la fase α cambió desde {311} hacia {100} y {331}, mientras que la fase β conservó una orientación {10.1}. Para este material, el único modo de falla detectado fue la fisuración del constituyente interdendrítico. En CNS la resistencia a la corrosión de las chapas de acero/55A1-Zn fue, significativamente, mayor que en las de acero galvanizado. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Garcia, Mónica Teresita; Pérez, Miriam; Stupak, Mirta E.La preservación del Patrimonio ha apuntado, tradicionalmente, hacia la protección de obras artísticas o arquitectónicas del ataque de microorganismos, ya sea bacterias, hongos, algas y/o líquenes. Sin embargo, existe otro tipo de perjuicios sobre estructuras y superficies causado por el asentamiento de organismos macroscópicos que producen un marcado deterioro de los materiales y grandes pérdidas económicas. Este fenómeno es bien conocido en ambientes marinos pero, recientemente, ha adquirido gran relevancia en cuerpos de agua dulce en distintos continentes. Durante la última década distintas estructuras ubicadas en la Cuenca del Plata han sido invadidos por un molusco bivalvo sésil proveniente del sudeste asiático. Este molusco, Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) fue registrado por primera vez en 1991 en el Balneario Bagliardi y en la toma de agua de Punta Lara. Experimentó un vertiginoso avance llegando a Posadas en 1998 y colonizando la Represa de Yacyretá. Ubicada sobre el río Paraná, esta Central Hidroeléctrica es una de las obras que conforman el patrimonio de ingeniería civil más importantes de la Argentina. La represa es binacional ya que es un emprendimiento conjunto con Paraguay, se encuentra situada a 2 km aguas abajo de los rápidos de Apipé, a 70 km al oeste de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay). Se compone de una presa mediante la cual se efectúa el cierre del río a la altura de ltuzaingó (Argentina) y hasta San Cosme (Paraguay) (Fig. 1). En el brazo principal del río Paraná está construida la Central, equipada con 20 turbinas de una potencia instalada de 3.200 MW; un vertedero provisto de 18 compuertas radiales y una esclusa de navegación (Fig. 2). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) - Documento de conferencia
Acceso Abierto Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del Pilar(2002) Zicarelli, Silvia Susana; Pérez, Raúl; Di Sarli, Alejandro RamónLa restauración de una obra puede ser definida como el conjunto de acciones destinadas a detener el deterioro causado por el paso del tiempo, descubrir el carácter artístico e histórico de la misma y aplicar las técnicas y materiales necesarios para conservar sus valores intrínsecos. Los estudios previos son muy importantes y aportan la información necesaria para poder reproducir finalmente todos los aspectos de la obra, respetando la idea original. En principio es importante contar con bibliografía y antecedentes históricos que permitan orientar al restaurador respecto a los materiales que se utilizaban en la época en que se realizó la obra, como así también las técnicas de ejecución. Es de hacer notar que este tipo de búsqueda suele ser dificultosa, por lo tanto es importante que al momento de realizar una restauración se documenten todos los pasos seguidos para facilitar tareas futuras, principalmente pensando en que la obra perdure en el tiempo. Los principios fundamentales de la restauración son compatibilidad de materiales, reversibilidad y estabilidad en el tiempo. El último principio puede estar limitado por los otros dos dado que en el empeño por garantizar mayor duración se contradicen los otros, en particular la reversibilidad. En el caso de las pinturas muy antiguas se supone que no conservan sus características originales y resulta muy dificultoso saber en qué forma evolucionó el deterioro. Por ello ante la duda se tiende a respetar la condición actual dado que si por ejemplo se adoptan colores más vivos se corre el riesgo de alejarse de la propuesta original (restauración fantasía). Por otra parte, aún pudiendo reproducirse el color original, se pierde valor ya que contradice la antigüedad real. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudios tecnológicos sobre revoques exteriores del Museo y Archivo Histórico Municipal Cabildo de Montevideo(2002) Otero, Osvaldo; Pérez, Raúl; Sota, Jorge D.A comienzos del siglo XIX se plantea la construcción de un nuevo Cabildo en la ciudad de Montevideo, Uruguay, tarea que se le encomienda a Tomas Toribio. En un marco austero y de evocación de las fuentes clásicas se proyectó y construyó el Cabildo en un solar frente a la Plaza principal y la Iglesia Matriz consagrada en 1804. La obra planteaba un edificio público con reminiscencias imperiales, una fachada que rememora las formas de la antigüedad. El edificio tuvo a lo largo del tiempo distintos usos, fue además de Cabildo, sede del cuerpo de Bomberos y actualmente funciona el Museo y Archivo Histórico Municipal. En sus casi doscientos años de construído sufrió distintas intervenciones de mantenimiento y agregado de servicios. La última gran intervención data de mediados del siglo XX y en ella se realizaron, entre otras tareas, la de consolidación de revoques. Los revoques en estudio fueron aplicados como parte de una intervención más amplia, en el año 1957 a la que ya se hizo referencia. La documentación disponible no provee información relativa a la composición ni proporciones de los materiales empleados en la ejecución de los morteros. Razones técnicas que no son del caso detallar, indican la pertinencia de una reposición parcial o total de este revestimiento, tomando como referencia el existente, el que se presume que fue realizado en base a la imagen del original. Párrafo extraído a modo de resumen - Documento de conferencia
Acceso Abierto Pinturas históricas de la Casa Rosada(2002) Zicarelli, Silvia Susana; Pérez, R.H.; Di Sarli, Alejandro RamónSe atribuye al Presidente Domingo F. Sarmiento que la Casa de Gobierno se pintara de color rosado, utilizando la mezcla de los colores blanco y rojo para simbolizar la unión de todos los sectores políticos de la época. En esa época, nuestro país utilizaba al máximo productos derivados del matadero tales como sangre, grasa, carne y cuero. Para proteger la mampostería y evitar la humedad se le agregaba sebo a la pintura haciéndola más oleosa y así impermeabilizar los muros. Para obtener el color rosado utilizado en el pintado de las casas en el interior del país, en el momento del apagado de la cal viva se le agregaba cierta cantidad de grasa y de sangre animal fresca. La grasa hacía las veces de plastificante e impermeabilizante en tanto que la sangre animal actuaba como pigmento de coloración y plastificante. Al llevarse a cabo la restauración y puesta en valor de la fachada Balcarce de la sede del Poder Ejecutivo Nacional, los restauradores encontraron distintas capas de pintura sobre sus paredes. Se verificó que las mismas habían sido repintadas en diversas oportunidades no obstante lo cual conservaban las capas más antiguas. Este hallazgo despertó la inquietud de constatar si en las capas más profundas se confirmaba la presencia de los materiales usados en la época de la Presidencia de Sarmiento. - Artículo
Acceso Abierto Effect of zinc crystals size on galvanized steel deformation and electrochemical behavior(2009) Culcasi, José; Elsner, Cecilia Inés; Di Sarli, Alejandro RamónHot-dip galvanized steel sheets with different spangle sizes were deformed by means of rolling and tension. The change of preferential crystallographic orientation and of superficial characteristics due to the deformation was analyzed by means of both X-rays diffraction and optical and scanning electronic microscopy. A correlation between such changes and the involving deformation modes was intended to be done and the spangle size influence on these modes was studied. Coating reactivity change due to the deformation was investigated by means of quasi-steady DC electrochemical tests. The results allow to infer that, in great spangle samples, the main deformation mechanism is twinning whereas in small spangle ones, pyramidal slip systems happen as well. The increase of the reactivity with the deformation is greater in tension than in rolling and it is more important in small than in great spangle samples. - Artículo
Acceso Abierto Ascorbic Acid Encapsulation in Hydrophobic Silica Xerogel(2011) Revuelta, Mariana Valeria; Fernández Van Raap, Marcela; Mendoza Zelis, Pedro; Sánchez, Francisco Homero; Castro, Guillermo RaúlSelf-assembled hybrid organo-silica sol-gel materials are rapidly expanding for new and novel applications. The microporous solid silica matrix was used as a carrier for the controlled release of ascorbic acid (AA), selected as cargo molecule. One-step synthesis procedure was optimized for the preparation of silica–molecule composites by using tetraethoxysilane and methyltrimethoxysilane as precursors. The hydrophobic silica xerogel matrices were characterized by Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and X-ray diffraction. Specific surface area and porosity parameters were determined by Brunauer- -Emmett-Teller (BET) technique and the matrix surface morphology by scanning electron microscopy (SEM). The observed release pattern could be interesting for the development of AA-fortified food and for use in food packaging. - Artículo
Acceso Abierto Resistencia a la corrosión por picado del acero inoxidable AISI 316L nitrurado iónicamente(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Gregorutti, Ricardo Walter; Grau, Jorge Enrique; Elsner, Cecilia InésEl acero inoxidable AISI 316L es uno de los materiales habitualmente usados para confeccionar prótesis e implantes quirúrgicos, debido a su elevada resistencia a la corrosión. Sin embargo, este acero es susceptible de sufrir corrosión por picado en medios que contengan iones Cl-, tal el caso de algunos fluidos del cuerpo humano. Con el fin de mejorar las características anticorrosivas de este acero, se realizaron tratamientos térmicos superficiales de nitruración iónica a 400ºC. La resistencia a la corrosión por picado fue evaluada mediante ensayos potenciostáticos de corriente continua, observándose que el tratamiento de nitruración iónica mejora la resistencia a la corrosión de este acero debido a la formación de una capa superficial de austenita sobresaturada en nitrógeno, denominada austenita expandida. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización y desarrollo de peliculas pasivantes libres de cromo hexavalente sobre recubrimientos galvánicos(2011) Culcasi, José; Elsner, Cecilia Inés; Di Sarli, Alejandro RamónEn este trabajo se analiza el efecto protector de diversas películas pasivantes comerciales (basadas en Cr+6 convencional, en circonatos y recubrimiento orgánico sin iones metálicos) aplicadas sobre chapas recubiertas con aleación 55% Al-Zn. También se estudia el efecto anticorrosivo de la concentración de H2O2 en soluciones de CeCl3 utilizadas en el tratamiento de pasivación de aceros electrocincados expuestos a la acción de una solución 0,05 M NaCl - Documento de conferencia
Acceso Abierto Síntesis de nanopartículas de óxidos superparamagnéticos de hierro para utilizar en el tratamiento de aguas contaminadas por fenol mediante el proceso Fenton heterogéneo(2011) González Forte, Lucía Del Sol; Pérez de Berti, Ignacio Omar; Cagnoli, María Virginia; Marchetti, Sergio GustavoNanopartículas de óxidos de hierro magnético (MNPs), con diámetros nominales de 4 nm han sido sintetizadas exitosamente y utilizadas para purificar soluciones acuosas contaminadas con fenol. Los resultados mostraron que el fenol podría eliminarse fácilmente de la solución bajo condiciones ácidas y neutras en presencia de MNPs y H2O2. Las MNPs tienen comportamiento superparamagnético y son fáciles de separar de la solución mediante la aplicación de un campo magnético externo. Cuando las concentraciones de MNPs Fe3O4 y H2O2 son del orden de 40-60 mg/100 ml y 1.2 M respectivamente, el fenol puede ser removido por completo después de 6 h de reacción a 318 K, siendo degradado por los radicales hidroxilo libres (·OH) liberados por el H2O2 en presencia de MNPs como catalizador. Algunos productos intermedios como catecol e hidroquinona se detectaron durante la reacción. Las MNPs mostraron buena estabilidad y reutilización, como así también capacidad de catálisis para eliminar algunos fenoles sustituídos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Additives for non-cyanide alkaline zinc electroplating: influence on the properties of the deposits(2012) Egli, Walter Alfredo; Zapponi, Mónica; Bruno, SoniaOver the last decades, one of the most currently used processes for batch zinc electroplating has been the alkaline cyanide process. Due to the environmental and safety problems of cyanides, other alternatives have been developed. Good results have been achieved regarding crystallographic structure and surface appearance on zinc deposits obtained with cyanide-free formulations, both in basic research and industrial processes. Generally, a brightening agent and a leveling agent are used and the joined effect of both additives leads to high quality deposits. Numerous formulations exist in the market and most of them are complex mixtures. In this work leveling agents based in polyethylene glycols of different molecular weights were tested and the influence of the molecular size on the properties of zinc coatings deposited on steel tubes was studied. The additives were characterized by electrochemical techniques. Hull cell tests were performed to study the effect of the additives on high and low current density areas. A rotating cylinder electrode cell was built to simulate industrial conditions and the deposits were characterized by scanning electronic microscopy and X-ray diffraction. The results show how molecular size of leveling agents change zinc crystals structure and how this structure can modify the coatings properties. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Corrosion of Conductor Rolls in the Electrogalvanizing Line at Sidercolor(2012) Egli, Walter Alfredo; Sere, Pablo Ricardo; Bruno, Sonia; Lazzarino, HéctorAfter some time in service, conductor rolls in the electrogalvanizing line suffer a surface deterioration that has been attributed to a corrosion-erosion process. This process leads to an increase in roughness and finally produces a pattern on the roll surface that is transferred or copied to the electrogalvanized strip surface originating quality defects that lead to rejections in high quality products. To evaluate the conductor rolls in real working condition, a system to determine conductor roll and steel strip electrochemical potentials was designed. An electrochemical experiment that represents in a better way what happens to the conductor roll surface was developed. Different alloys were submitted to this test and then characterized by Scanning electron microscopy (SEM). It was verified that the intensity and the pattern produced by the electrochemical treatment performed in the laboratory and the superficial attack on the discarded conductor roll were almost the same. This work shows some interesting results that help in the understanding of the nature of this specific corrosion mechanism. A method to evaluate the corrosion resistance of new materials for conductor rolls is also presented. Different alloys were evaluated using this technique. - Artículo
Acceso Abierto Atmospheric corrosion of painted galvanized and 55 % Al-Zn steel sheets: results of 12 years of exposure(2012) Di Sarli, Alejandro Ramón; Sere, Pablo Ricardo; Elsner, Cecilia InésZinc or 55%Al-Zn alloy-coated steel sheets, either bare or covered by different painting systems, have been exposed for 12 years to the action of the urban atmosphere at the CIDEPINT station located in La Plata (34° 50′ South, 57° 53′, West), province of Buenos Aires, Argentina. The samples exposed surface was evaluated through periodical visual inspections, standardized adhesion tests, and electrochemical impedance measurements. The ambient variables monitored were average annual rains and temperatures, time of wetness, sulphur and chloride concentration, relative humidity, and speed and direction of the winds. It was found that in this atmosphere, the corrosion resistance of the bare 55% Al-Zn/steel sheets was higher than of the galvanized steel, and the polyurethane painting system was more protective than the alkyd and epoxy ones, which degraded after 6-7 years of exposure. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Síntesis y caracterización de matrices híbridas de biopolímero-sílice para uso en encapsulación y liberación controlada de vitamina C(2012) Revuelta, Mariana Valeria; Fernández Van Raap, Marcela; Mendoza Zelis, Pedro; Sánchez, Francisco Homero; Navarro, Alba S.; Castro, Guillermo RaúlEl objetivo de este estudio es diseñar y caracterizar matrices híbridas compuestas por sílice y pectina (P) como soportes para encapsular la vitamina C o ácido ascórbico (AA). Se presentan resultados experimentales sobre las síntesis, las estructuras y el estudio de liberación del AA. En la síntesis se utilizó la pectina (P) como biopolímero y dos tipos de precursores de sílice: tetraetilortosilano (TEOS) y metiltrimetoxisilano (MTMS). Las muestras se sintetizaron por el método sol-gel en presencia de distintos agregados de pectina. La estructura de los materiales híbridos obtenidos se estudió por microscopía electrónica de barrido ambiental (ESEM) y por difracción de rayos X (XRD). Los resultados mostraron la formación de dos estructuras distintas de matrices como consecuencia de la presencia o no de MTMS. Con MTMS, se observa una estructura abierta y tamaños de poros de 0,8 a 2 cm de diámetro, mientras que sin MTMS, la estructura es más densa mostrando tamaño de poros del orden de los nanómetros. En las medidas de XRD no se detectaron ninguno de los picos característicos del AA, por lo que se podría afirmar que en todas las muestras el AA se incorporó en el interior de las matrices diseñadas, revelando una organización amorfa. Las matrices preparadas en presencia o no de MTMS mostraron diferencias significativas en los porcentajes de liberación del AA; comportamiento que se correlaciona con las diferentes estructuras observadas en ESEM. Además se observa que el porcentaje de liberación de AA se incrementa para aquellas matrices sintetizadas con una proporción menor de pectina.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »