Libros y Capítulos de Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros y Capítulos de Libros por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
- LibroAcceso AbiertoFauna de agua dulce de la República Argentina: Volumen XL - Pisces | Fascículo 3 - Anostomidae(Programa de Fauna de Agua Dulce Museo de La Plata (PROFADU), 1993) Braga, LilianaLos Anostomidae son Characiformes endémicos de América del Sur, con una amplia distribución en el subcontinente, presentes en las cuencas de sus principales ríos y subsistemas regionales, con excepción de aquéllos de vertiente pacífica. Habitan en una vasta gama ambiental que comprende tanto a las áreas de saltos y correderas de las cabeceras de los ríos como a los ambientes leníticos y semileníticos de las planicies aluviales de los grandes sistemas hidrográficos. Desde el punto de vista trófico pueden ser globalmente considerados como herbívoros generalizados, consumidores de hojas, tallos y raíces de macrófitas acuáticas, frutos y semillas, algas filamentosas, detritos provenientes de la degradación de la vegetación marginal, y material vegetal de origen alóctono; secundariamente son consumidores de larvas de insectos y microcrustáceos; en algunas pocas especies estos últimos ítems pueden prevalecer en la dieta.
- LibroAcceso AbiertoFauna de agua dulce de la República Argentina: Volumen XL - Pisces | Fascículo 6 - Characidae: Cynopotaminae, Acestrorhynchinae(Programa de Fauna de Agua Dulce Museo de La Plata (PROFADU), 1994) Braga, LilianaLa familia Characidae es un grupo sumamente diversificado de peces dulceacuícolas de América del Sur, América Central y Africa. Algunos autores (v.g. Géry, 1977) han restringido esta familia a las formas americanas, incluyendo a los caracídeos africanos en la familia Alestidae. Los Characidae se extienden en América desde la zona limítrofe entre México y Estados Unidos hasta las serranías meridionales de la provincia de Buenos Aires, y en áreas de aislamiento en Chile central y meseta de Somuncurá, Río Negro. Tienen también un amplio rango de distribución altitudinal, habiéndose registrado especies hasta unos 3500 metros (Eigenmann & Alien, 1942). La familia contiene unas 800 especies, siendo la cuenca del Amazonas el área de mayor diversidad.
- Parte de libroAcceso AbiertoLos Ancistrinae (Pisces: loricariidae) de Argentina(Programa de Fauna de Agua Dulce (PROFADU), 1994) Miquelarena, Amalia María; López, Hugo Luis; Aquino, Adriana ElbiaLa subfamilia Ancistrinae contiene alrededor de 28 géneros (Isbrücker y Nijssen, 1992) y 127 especies (Isbrücker, 1980; Boeseman, 1982; Heitmans, et al., 1983; Rapp Py-Daniel, 1985, 1991; Nijssen e Isbrücker, 1985, 1987, 1990; Ferraris etal., 1986; Reis, 1987; Isbrücker y Nijssen, 1988, 1989, 1991; Isbrücker et al., 1988; Muller, 1989; Mullere Isbrücker, 1993) distribuidos en los grandes sistemas hidrográficos de la Región Neotropical. Su límite norte se encuentra en Panamá y la Isla de Puerto Rico mientras que el meridional está dado por su presencia en el Río de la Plata interior y arroyos afluentes de dicho curso.
- LibroAcceso AbiertoIl Design dell’Unione Europea: situazione attuale, importanza nel settore industriale e politiche comunitarie(2001) Del Giorgio Solfa, FedericoEl diseño industrial es cada vez más importante como medio para diferenciar productos y aumentar su valor. Al mismo tiempo, la velocidad con la que se ofrece un producto en el mercado depende de la capacidad de integrar el diseño en el proceso de producción. Sin embargo, muchas PYMES -en particular las nuevas empresas basadas en la tecnología- carecen de habilidades especializadas en la gestión del diseño y, a menudo, no prestan suficiente atención a este aspecto. La industria automotriz y las grandes compañías como Philips y Braun administran y miden el impacto del diseño como una herramienta innovadora. En los últimos años, las empresas industriales que están a la vanguardia en la producción de ciertos productos están comenzando a experimentar una fuerte competencia que no está igualmente protegida. Estos sufren los impactos de la experiencia que ofrece casi los mismos productos a precios más bajos, gracias a una menor inversión en investigación y desarrollo, lo que reduce su estructura de costos.
- Parte de libroAcceso AbiertoImportancia de la caracterización física del riesgo hídrico en la llanura húmeda(Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2003) Hernández, Mario Alberto; González, Nilda; Cabral, Mirta Graciela; Giménez , Jorge; Hurtado, Martín A.Previa introducción a las áreas con riesgo hídrico, como espacios susceptibles de ser afectados por eventos extremos, se recorren aquellos casos más relevantes de la llanura pampeana, tanto en ámbitos rurales como urbanos. Se analiza la utilidad de la herramienta cartográfica y los mapas básicos (topografía, hidrología superficial, geología-geomorfología, suelos, hidrogeología, áreas de máximos anegamientos y unidades ecológicas), junto con las cartas de características antrópicas y de cualidades significativas. Enfoca luego las problemáticas detectadas en la provincia de Buenos Aires y la utilidad de esta metodología para la construcción de obras civiles y la toma de decisiones sobre ocupación del territorio.
- LibroAcceso AbiertoAnálisis ambiental del partido de La Plata(2006) Hurtado, Martín A.; Giménez , Jorge; Cabral, Mirta Graciela; da Silva, Mario; Martinez, Omar Raúl; Camilión, María Cecilia; Sanchez, Carlos Ariel; Muntz, Daniel Eduardo; Gebhard, Jorge; Forte, Luis; Boff, Laura; Crincoli, Alina; Lucesoli, HoracioEste estudio brinda información sobre, clima, infraestructura de comunicaciones, topografía, hidrología superficial, geomorfología, características de los suelos y su aptitud agropecuaria-forestal e ingenieril, degradación de suelos por actividades extractivas, uso actual de la tierra, riesgos geológicos y planeamiento ambiental del partido de La Plata. Tal información esta destinada a técnicos del municipio, asi como a entes provinciales y a la actividad privada, aportando ademas a la difusión del conocimiento en diferentes niveles del sistema educativo.
- LibroAcceso AbiertoIntroducción a los materiales y tecnologías de producción(Universidad Nacional de La Plata, 2009) Del Giorgio Solfa, FedericoEn esta primera edición de Introducción a los materiales y tecnologías de producción, el lector encontrará una guía práctica ágil para una aproximación conceptual a los materiales y sus tecnologías de transformación. El texto está organizado en siete capítulos principales: cerámicos, compuestos, maderas y derivados, aleaciones metálicas, pinturas, plásticos y vidrios. A través de cuadros alfabéticos, se enumeran los diversos tipos comerciales. Cada capítulo culmina con el cuadro y desarrollo analítico de las distintas tecnologías aplicables en cada caso. Además, el texto se complementa con fotos, imágenes explicativas, planillas de clasificación y medidas comerciales de preelaborados. Este trabajo está basado en el Informe Científico Final Aprobado (Resolución CIC N° 685/02) sobre el tema: “Relación entre nuevos materiales y la durabilidad en bienes o productos”, realizado en el Departamento de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Programa de Becas de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, otorgadas por Decreto Nº 4468/98 y Resolución CIC Nº 1919/99. Esta publicación está dirigida a estudiantes, técnicos y profesionales de disciplinas proyectuales. Es una herramienta de consulta útil para todos aquellos que deseen tener una idea clara y comprensiva de los distintos materiales y los procesos de producción.
- LibroAcceso AbiertoDesarrollo de software dirigido por modelos(Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) / McGraw-Hill Educación, 2010) Pons, Claudia Fabiana; Giandini, Roxana Silvia; Pérez, Gabriela AlejandraEl Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDD en su acepción en inglés “Model-Driven Development”) es una disciplina que está generando muchas expectativas como alternativa sobresaliente a los métodos convencionales de producción de software, más orientado al Espacio de la Solución que al Espacio del Problema. Después de muchos años intentándolo, parece que por fin la comunidad de la Ingeniería del Software acepta que un proceso robusto de producción de software debe estar soportado por Modelos Conceptuales y dirigido por las Transformaciones correspondientes entre Modelos definidas de forma precisa.\nUna gran cantidad de trabajos teóricos y prácticos acompañan a este movimiento. Existen también herramientas que lo hacen ya realidad a nivel comercial. Pero a menudo se olvida un componente fundamental para que su éxito sea una realidad tangible: la necesidad de disponer de material didáctico ágil, actualizado, preciso y riguroso, que permita entender los fundamentos del MDD, las abstracciones en que se basa, los estándares que lo soportan, los problemas que hay que abordar para ponerlo en práctica exitosamente, y las ventajas concretas derivadas de su adopción.\nEse es justamente el gran valor proporcionado por este libro. Sus autoras proyectan toda su amplia experiencia didáctica e investigadora en ambientes MDD sobre un documento que introduce al lector de una manera clara, sencilla, eficaz y eficiente en el mundo del MDD y de todo lo que representa. Sus contenidos están actualizados, e incluyen todos los temas que son hoy en día esenciales para entender las peculiaridades del Desarrollo Dirigido por Modelos.
- LibroAcceso AbiertoReflexionamos en la escuela sobre la violencia de género(Universidad Nacional de La Plata, 2010) Aréchaga, Ana Julia; Galar, Santiago; Deleo, Camila; Galimberti, Carlos María; Cap, Mariano; Bravo Almonacid, Florencia; Crego, María Laura; Rómoli, Germán; Gubilei, Eliana; Sorgentini, Mariana; Vila, Mariana Paola; Mendizábal, Carlos; Bravo Almonacid, Guadalupe; Charles Mengeon, Carolina; Domínguez, Julia; Fabiano, María Florencia; Fernández Michelli, María Virginia; García Vianel, Silvana; Gobbi, Elizabeth; López, Manuela; Madera, María Eugenia; Martín, Florencia; Provenzano, Paula; Ramos Tau, Sabrina; Rodríguez, Javier Raúl; Rodríguez, Nadina; Rolfo, María Florencia; Rusconi, Paula; Rusconi, Nadia; Siri, Aldana; Talamonti Calzetta, Paula; Vivanco, María Florencia; Zeballos, María Luisa; Cosentino, María del CarmenEsta publicación está pensada para los y las docentes de escuelas secundarias como una herramienta que sirva para multiplicar conocimientos y estrategias de abordaje de la problemática de la violencia de género con los jóvenes dentro de la institución escolar. Tanto la conceptualización como los ejemplos de actividades propuestas constituyen una primera sistematización del material que hemos trabajado en talleres Punto y coma, si se escondió te embroma: reflexionamos con los jóvenes en la escuela sobre la violencia de género realizado durante el 2010, apoyados por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata y el Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de educación de la Nación.
- LibroAcceso AbiertoBenchmarking en el sector público: aportes y propuestas de implementación para la provincia de Buenos Aires(Edición del autor, 2012) Del Giorgio Solfa, FedericoEl tema de este trabajo es el benchmarking en el sector público. Esta investigación, parte del interés por analizar la importancia que ha cobrado el benchmarking en el sector como herramienta de mejora e innovación de la gestión pública donde los Estados comprometen esfuerzos para conseguir calidad, eficiencia y eficacia en los servicios que presta. En esta lógica se inscribe el principal objetivo, que consiste en realizar aportes y propuestas, para la implementación de herramientas de benchmarking en las dimensiones transversales y regionales del Estado de la Provincia de Buenos Aires. El estudio es exploratorio y descriptivo, emplea una metodología cualitativa que combina un análisis bibliográfico para la elaboración del marco teórico y la definición de los tipos y dimensiones del benchmarking, con la identificación y descripción de experiencias a partir de la evidencia empírica relevada. El punto de partida teórico, se estructura en base a los modelos y enfoques desarrollados por Robert Camp, Michael Spendolini, Rolf Pfeiffer y Fernando Marchitto. Este marco conceptual, permite examinar distintas prácticas institucionales de los niveles subnacional, nacional e internacional.
- LibroAcceso AbiertoIntroducción a la taxonomía(Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013) Fernández, Marta Susana; Brusa, Francisco; Damborenea, María Cristina; Dellapé, Pablo; Gallardo, Fabiana EdithLa Taxonomía, entendida como la teoría y práctica de la clasificación de los seres vivos, da sustento y nutre muchas otras ramas de la Biología. La práctica de esta disciplina, en su forma moderna, se remonta a mediados del siglo XVIII cuando se incorporó el concepto de Systema, para referirse al ordenamiento de los seres vivos, y la nomenclatura binominal de las especies dentro de un sistema jerárquico llevada a cabo por el botánico sueco Carlos Linneo (1753, 1758). La práctica de la Taxonomía comprende tanto la identificación, nominación y descripción de especies (microtaxonomía), como la clasificación de grupos taxonómicos mayores (macrotaxonomía). En nuestros días, esta disciplina enfrenta el desafío de incorporar nuevos métodos y técnicas de manejo y análisis de datos tanto a nivel de la micro como de la macrotaxonomía. Los métodos y técnicas de obtención de datos taxonómicos, su contrastación e interpretación están sometidos a un cambio drástico. Así, la identificación, caracterización, clasificación de las especies, y el análisis de sus relaciones filogenéticas se ven favorecidos y potenciados mediante la adopción de las tecnologías digitales y el uso de la infraestructura cibernética.\nEste manual propone introducir al alumno de grado de la carrera de Biología en la práctica taxonómica, comenzando por sus prácticas más sencillas y tradicionales, hasta sus prácticas más complejas e integradas; desde el uso y construcción de claves taxonómicas dicotómicas en papel, hasta el uso de claves taxonómicas interactivas disponibles en la web; y desde la construcción manual de redes y árboles filogenéticos, hasta la construcción, búsqueda e interpretaciones de árboles filogenéticos a partir de conjuntos de datos morfológicos y moleculares. La presente contribución consta de 64 ejercitaciones distribuidas en 8 capítulos, e incluye guías para el uso de software y/o bases de datos taxonómicas como material suplementario.
- LibroAcceso AbiertoEcuaciones diferenciales en Física(Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014) Naón, Carlos María; Rossignoli, Raúl Dante; Santángelo, EveComo su título lo indica, este libro está pensado como texto básico para un primer curso, de duración semestral, sobre Ecuaciones Diferenciales. Aunque algunos de sus contenidos se han tomado de las referencias, contiene numerosos aportes propios. En efecto, está basado en los apuntes de clase que los autores elaboramos durante los diversos períodos en que tuvimos a cargo la asignatura Matemáticas Especiales II, correspondiente al tercer año de la carrera de Licenciatura en Física de la Universidad Nacional de La Plata. Por consiguiente, pone énfasis en aquellos aspectos que son de utilidad en la modelización y resolución de problemas que plantea dicha disciplina científica. Por esta razón, entendemos que puede resultar igualmente útil para cursos destinados a alumnos/as de otras disciplinas directamente relacionadas con la Física, como la Ingeniería, las Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Al escribirlo, hemos dado por descontado que su lector/a ha adquirido, previamente, una formación básica sobre Análisis Matemático en una y varias variables reales y en variable compleja, así como sobre Álgebra y Álgebra Lineal. Convencidos de que no se puede comprender profundamente la Física sin abordar seriamente el estudio de su principal herramienta, la Matemática, hemos cuidado al máximo la rigurosidad. Por esa causa, damos la demostración de cada aseveración que la requiere, con la sola excepción de aquellos temas que corresponden a los contenidos de asignaturas previas de Matemática o que se demuestran más naturalmente con herramientas que se obtendrán en cursos posteriores.\n\n(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
- Parte de libroEmbargadoModelización en las estrategias de empleo de materiales Uticos y utilización del paisaje del Sistema de Ventanía (provincia de Buenos Aires) mediante la aplicación de GIS(2015) Oliva, F.; Sfeir, Anabella; Ruiz, R. R.; Pifferetti, Adrián Angel; Dosztal, IreneEl Sistema Serrano de Ventania (provincia de Buenos Aires) fue habitado en épocas prehispánicas por sociedades cazadoras-recolectoras que basaron su subsistencia en estrategias nómades. A través del presente trabajo, se propone hacer inferencias acerca de la movilidad en el área y en sus proximidades a través del estudio de la distribución y circulación de materiales, como las materias primas líticas de buena calidad para la elaboración, almacenaje y reutilización de artefactos, con la intensión de identificar las escalas de los sistemas sociales que interactuaron en otro momento en el sur de la Región Pampeana. Se utilizan los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramientas para analizar espacialmente el modo en que la topografía del terreno habría incidido en las estrategias de explotación de recursos críticos. Se modelizan posibles vías de comunicación que habrían interconectado los lugares de mayor concentración de actividades dentro del paisaje en un sector del Sistema Serrano de Ventania.
- LibroAcceso AbiertoPursuing Competition and Regulatory Reforms for Achieving Sustainable Development Goals(CUTS International, 2016) Sengupta, RijitThis volume has been prepared under the auspices of the project entitled, ‘Competition Reforms in Key Markets for Enhancing Social & Economic Welfare in Developing Countries’ (CREW Project). This project was implemented by CUTS in four countries: Ghana, India, Philippines and Zambia, and across two common sectors: Staple Food and Bus Transport with the support from DFID (UK) and BMZ (Germany) facilitated by GIZ (Germany). The aim of the project was to highlight the relevance of competition reforms for social and economic welfare in developing countries, and motivate other countries, governments and development partners to accord greater attention to the subject of competition reforms. In view of this overall aim of the project, with inputs from the project advisers CUTS designed the final conference of the CREW project on a broader theme to talk about ‘Relevance of Competition & Regulatory Reforms in Pursuing Sustainable Development Goals (SDGs) in Developing Countries’. The theme was thought to be both contemporary and relevant in view of the adoption of the SDGs a couple of months before this final conference. In addition to the support it received from DFID (UK), BMZ (Germany) and GIZ (Germany), the conference also received support from the World Bank, G-77 Secretariat and the OECD. CUTS is grateful to all the above organisations for supporting the conference, and indeed also the production of this volume. We acknowledge the support from the members of the Project Advisory Committee of the CREW project, who contributed to make this conference a grand success. Special thanks to Clement Onyango and colleagues at CUTS Nairobi for their support and tireless efforts in the run-up and during the conference. We gratefully acknowledge the hard work and patience of all the paper authors for contributing extremely interesting individual chapters to this volume. We are also thankful to those friends of CUTS who reviewed the draft papers – Eleanor Fox, Tania Begazo/Martha Licetti (World Bank), Rafaelita Aldaba, R S Khemani, Frederic Jenny, Payal Malik, Allan Fels, David Ong’olo, Ashwini Swain, Peter Holmes and John Davies/Lynn Robertson (OECD). We are indebted to Mukhisa Kituyi, Secretary General, UNCTAD for writing an encouraging Foreword – and we hope to continue to receive his and UNCTAD’s support. We greatly appreciate the diligence of Madhuri Vasnani and Garima Shrivastava for editing and Mukesh Tyagi for preparing the layout of this report. Special thanks are due to Ashutosh Soni for his excellent coordination of communication with authors and reviewers of papers of this volume. We acknowledge the efforts of all the members of the CREW team, especially Cornelius Dube, Shreya Kaushik and Neha Tomar. Last but not the least, this report would not have seen the light of the day without the skillful direction, and overall guidance of Pradeep S Mehta, Secretary General, CUTS. He took special interest in this volume and went through each and every paper carefully himself. Words alone cannot convey our sincere gratitude to each and every individual who have contributed in every small way towards bringing out this volume. But it is only words that this world thrives on. We express our sincere gratefulness to all such individuals, without whom the publication of this volume would not have been possible.
- Parte de libroEmbargadoAdvances in Arbuscular Mycorrhizal Taxonomy(2016) Pagano, M.C.; Oehl, F.; Silva, G.A.; Maia, L.C.; Silva, D.K.; Cabello, Marta NoemíTaxonomy, the science of classifying organisms, describes names, identifies organisms, and generates tools for taxonomic identification of fungi. The products of taxonomy are used by taxonomists and ecologists. Correct species names are deliberately used for instance on land management systems to compare ecological interactions between the different components. Current classification systems of Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF, Glomeromycota) involve both morphological and molecular tools and their progress shows in some measure a natural organization and understanding of the relationships among species. Several research groups have been discussing the taxonomy, systematics, and evolution of AMF. The researchers may propose their classification system; however, most biologists believe that these developing systems only reflect our knowledge at time. This chapter presents an overview of data showing AMF classification, and recent advances are here compiled. Our goal was to provide nonspecialists such as researchers in other fields and land managers with information on historical and recent changes in AMF classification.
- Parte de libroAcceso AbiertoContributions to Inclusive Economic Growth in Argentina: Integrating Design, Marketing and Entrepreneurship for Local Development in Buenos Aires Province(2016) Del Giorgio Solfa, Federico; Sierra, Maria SolThis work aims to study strategies used in Argentine local development experiences, focussing on industrial design, marketing and entrepreneurship. In order to this purpose, backgrounds are analysed with this approach adding the study of three strategic plans for national and provincial-level that are currently in force. With the analysis of the transport system in the last decade, an accelerated cost increase is evident, resulting in a relatively higher price of distributed products. This situation that was initially perceived as a disadvantage finally set up an opportunity to produce locally. The goal of this paper is to provide tools that contribute to the work shipped by key institutions for local development (public, private and intermediary organisations), and the way these interact with the actors and the territory. In particular, the identification of productive sectors and the selection of goods that can be produced and consumed locally, as a key input for the formulation of projects.
- LibroAcceso AbiertoNuevos recorridos y escenarios en el marco de la Ley de Niñez provincial 13.298(2016) Urdaniz, Anabel
Este es el producto de aproximadamente un año de investigación de la autora en donde se busca dar cuenta de cuáles son las prácticas territoriales que realizan los Servicios Locales de Promoción de Derechos de la Niñez, órganos creados a partir de la ley provincial 13.298, ley de Promoción y Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes. El trabajo intenta echar luz desde la comunicación con el objetivo de observar, describir, analizar y comparar cuáles son las nuevas formas de actuar de las organizaciones sociales e instituciones desde que dicha ley fue creada, cómo se conforman las redes de abordaje y cuáles son las estrategias que los diferentes actores sociales desandan para restituir los derechos de los niños y las niñas. Describe y analiza las prácticas territoriales de los Servicios Locales de Niñez, órganos territoriales, creados por la ley 13.298. Por eso, este libro pretende en principio tener como lectores a ellos, a los trabajadores del Sistema de Niñez, para poder aportarles una mirada situacional, para poder colaborar desde la disciplina de la Comunicación en fortalecer algunas prácticas y echar luz sobre otras dinámicas que entran en conflicto.
- LibroAcceso AbiertoPublic Benchmarking: contributions for subnational governments and Benchmarking Design(Edición del autor, 2017) Del Giorgio Solfa, FedericoThe theme of this book is benchmarking in the public sector and part of the interest to analyze the importance that benchmarking has gained in the sector -as a tool for improvement and innovation of public management- where States commit efforts to achieve quality, efficiency and effectiveness in the services it provides. The study is exploratory and descriptive, employing a qualitative methodology that combines a bibliographic analysis for the elaboration of the theoretical framework and the definition of the types and dimensions of benchmarking, with the identification and description of experiences from the empirical evidence surveyed. In a special chapter, the importance, scope and dimensions of benchmarking of product design (comparative evaluation of product design or industrial design) is discussed for the state assessment in design and development of new products for micro, small and medium producers. Our approach includes the different policies and actions to support Micro, Small and Medium Industries (MiPyMIs), which are undertaken from subnational states.
- Parte de libroAcceso AbiertoClase Trematoda(2017) Lunaschi, Lía InésSe compone de Platyhelminthes endoparásitos no segmentados, provistos de un órgano de fijación, algunas veces ausente, representado por ventosas o por un disco adhesivo tabicado, situado en la superficie ventral del cuerpo. Boca rodeada por una ventosa, raramente ausente, que es seguida por una faringe, que se continúa con uno o dos ciegos, algunas veces ramificados. La mayoría son hermafroditas, excepcionalmente dioicos. La vesícula excretora con dos ramas principales, se abre en la parte posterior del cuerpo. Adultos parásitos de cavidades naturales, excepcionalmente pueden estar enquistados. El nombre Trematoda hace referencia a la cavidad que forman las ventosas (del griego, trema: foramen). Incluye dos subclases: Digenea y Aspidogastrea
- Parte de libroAcceso AbiertoPhylum Acanthocephala(2017) Nuñez, María Verónica; Drago, Fabiana BeatrizLos acantocéfalos constituyen un grupo monofilético de helmintos exclusivamente parásitos. Presentan una probóscide espinosa en el extremo anterior a la que le deben su nombre (del griego acantha: espina y kephale: cabeza) y mediante la cual se fijan a los tejidos de su hospedador. Son endoparásitos obligados del intestino de vertebrados y presentan un ciclo de vida heteroxeno, con al menos un hospedador intermediario artrópodo en el cual se desarrollan sus estadios larvales. Comprenden aproximadamente 1200 especies, que generalmente miden unos pocos milímetros de longitud, aunque algunas pueden sobrepasar los 60 cm, tal es el caso del parásito del cerdo Macracanthorhynchus hirudinaceus. La morfología de los acantocéfalos presenta una gran adaptación a la vida parásita, con una reducción a lo largo de su evolución de los sistemas muscular, nervioso y excretor, y la ausencia del sistema digestivo. Son organismos acelomados, sin embargo presentan una gran cavidad llena de fluido por debajo de la pared del cuerpo, la cual carece de revestimiento celular mesodérmico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »