Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informe Científico de Beca por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 116
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Informe de becario
Acceso Abierto Informe Científico de Beca de Estudio: Antonini, Luis Alberto (2012)(2012) Antonini, Luis AlbertoLas tareas realizadas durante este primer año de Beca de Estudio, se centraron en el estudio e implementación del sistema de almacenamiento de la información recabada por el procesamiento de las constantes vitales. Básicamente se cumplieron con los objetivos particulares propuestos para este primer año. Las tareas se iniciaron optimizando el sistema Host USB implementado, para cumplir con dicho objetivo se analizó y perfeccionó el funcionamiento del sistema, logrando reducir el tiempo de lectura y escritura. Para implementar el lector de tarjetas SD, se analizó el protocolo mencionado, y posteriormente, se realizó la correspondiente implementación en el sistema Host USB. Durante este proceso se hallaron dos dificultades, en primer término la información relacionada con el protocolo SD es escaza y de difícil interpretación y, en segundo lugar, el microcontrolador empleado no especifica cómo utilizar el modulo controlador SD integrado en el mismo. Motivados por la escases de información acerca del protocolo SD y USB, y de los escasos cursos disponibles, se expuso un tutorial denominado “Implementación de Host USB y Lectoras SD para sistemas portables” en el “Simposio Argentino de Sistemas Embebidos” (SASE 2012), el día 17 de agosto de 2012 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Se participó en el Tercer Congreso de Microelectrónica Aplicada (uEA2012), realizado en la Universidad Nacional de Rosario los días 26, 27 y 28 de Septiembre de 2012. En dicho evento se participó de diversos tutoriales dictados y se presentó y expuso un paper titulado “Sistema integrado lector SD y USB”. En el mismo se comentan los resultados y las dificultades obtenidas durante la implementación de las interfaces. Posteriormente se analizó y selecciono el tipo de display y teclado necesarios para independizar el uso del sistema de la PC. Se implementó un teclado de cuatro botones, por medio del cual se gobiernan todas las funciones del sistema. A esto se debe agregar la realización de un curso de postgrado denominado “Antenas radiométricas y arreglo de antenas”, en el mismo se estudió el diseño y simulación de antenas utilizando la aplicación Feko. Este curso se dictó en los meses de octubre y noviembre de 2012 en la facultad de ingeniería de la UNLP. Se realizó este curso porque se considera adicionar al sistema, en una instancia posterior, una interfaz de comunicación wireless. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Giannasi, Aldana (2012)(2012) Giannasi, AldanaEn lo que concierne a la labor desarrollada en el periodo 2012, en la orientación impuesta a los trabajos: 1. Se han analizado las implicancias y modificaciones que conlleva en la institución adoptiva la posibilidad de que NNA puedan ser otorgados en adopción a parejas del mismo sexo, a partir de la promulgación de la ley de matrimonio civil No26.618 (sancionada el 15 de julio de 2010) que permite la posibilidad de adoptar niños a quienes, entre ellas, deseen constituir una familia. discurso jurídico analizado, desde su componente formal-normativo, estructural-institucional y político cultural (Facio, A., 2000) Estos tres componentes, se encuentran dialécticamente relacionados entre sí; de tal manera que, constantemente, cada uno de ellos es influido, limitado, definido por el otro. Así, el componente formal normativo se refiere a la normativa formalmente generada (ley de matrimonio civil, ley de adopción, CIDN, etc.); el componente estructural-institucional alude al contenido que (tanto el Poder Legislativo, judicial, equipos técnicos) le dan a las normas al momento de aplicarlas e interpretarlas; y el componente político culturales el sentido que las personas u organizaciones le dan a la norma por medio de la doctrina jurídica, las costumbres, las actitudes y las tradiciones. 2. Se ha profundizado en el concepto de identidad, analizado la significación otorgada desde el ámbito jurídico y psicológico a dicho término, a fin de evaluar si hay un entrecruzamiento que permita aunar criterios al momento de legislar y ejecutar la adopción de NNA. 3. En lo que concierne al concepto de identidad y la construcción identitaria: En primer lugar, se ha establecido una clara diferencia entre ambos términos. Resultando posible profundizar y arribar a conclusiones con respecto al concepto de identidad y su articulación entre el discurso jurídico y psicológico, como se menciono anteriormente. No obstante, el análisis de la construcción identitaria de los NNA adoptados/as por parejas parentales del mismo sexo , resulta prácticamente imposible de evaluar en un tiempo acotado de dos años de investigación, ya que para analizar los efectos subjetivos de la adopción de una pareja del mismo sexo en un NNA es necesario tener acceso a dicha familia, contar con su consentimiento informado para la investigación (punto de mayor dificultad en la investigación) y realizar una seguimiento por varios años para poder evaluar y arribar a conclusiones certeras. 4. Se ha dejado de utilizar la expresión lingüística “parejas homoparentales” por “parejas parentales del mismo sexo”. Si bien en Francia estas familias comenzaron a ser llamadas desde 1996, homoparentales (Roudinesco, 2003; Cadoret, 2003), la denominación adoptada por la Cátedra de Psicología Evolutiva II de la UNLP, de “parejas parentales del mismo sexo”, nos resulta mas apropiada por puntualizar que la parentalidad refiere al vínculo filial y la elección sexual a la pareja. Es decir, que la parentalidad implica el desempeño efectivo, conjunto, de padre y madre en la familia, sin distinción de géneros (Anthony y Benedek, 1983), mas allá de la diferencia de los sexos, de la diferencia hombre/mujer, padre/madre y de la diferencia entre función materna y paterna. Por ende, no es la parentalidad heterosexual u homosexual, en todo caso lo es la elección sexual de la pareja. “El parentesco remite a una posición en la estructura familiar: la del padre, la madre, etc.; la parentalidad, por su parte, corresponde al ejercicio de la función intrínseca a la posición de parentesco: la función de educar, alimentar, etc.”(Cadoret, 2003) 5. Se ha realizado un análisis bibliográfico exhaustivo sobre las conceptualizaciones psicoanalíticas vigentes en lo que respecta a la posibilidad o imposibilidad de que en una pareja parental del mismo sexo se establezca la función paterna y materna, la incorporación de la diferencia anatómica, en el ejercicio de la crianza con NNA. No ha sido posible, como se mencionó en el punto anterior, acceder a un análisis con familias parentales del mismo sexo, ni con los NNA criados por estas parejas. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Cabanillas, Pablo Alejandro (2012)(2012) Cabanillas, Pablo AlejandroDurante abril 2012-febrero 2013 el becario realizó viajes de campaña a la zona de estudio en los periodos de abril-mayo y septiembre-diciembre: 2 días a ribera del Ptdo. de Magdalena, 1 día a ribera de Bernal (Ptdo. de Quilmes), 3 días a Delta del Paraná (Ptdo. de Tigre), 8 días a Isla Martín García (en dos oportunidades), 2 días a Punta Lara (Ptdo. de La Plata), 2 días a Isla Santiago y alrededores (Ptdos. de Ensenada y de Berisso). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Morell, Malena (2013)(2013) Morell, MalenaA lo largo del corriente año estuve involucrada en dos proyectos diferentes, uno de los proyectos es mi proyecto de beca y se titula "Mecanismos subcelulares involucrados en las arritmias ventriculares inducidas por autoanticuerpos asociados con la enfermedad de chagas" (Proyecto 1), y además, en otro proyecto cuyo título es "Estudio de la producción de óxido nítrico inducida por hinchamiento hipotónico y su potencial impacto sobre el manejo del calcio intracelular, la contractilidad miocárdica y la viabilidad celular" (Proyecto 2). Para ambos proyectos aprendi técnicas como son: el aislamiento de miocitos, utilización de microscopio invertido de fluorescencia para medir contractilidad y Ca2+ intracelular con video detección de bordes en miocitos aislados y la utilización del microscopio confocal para medir Ca2+ citosólico y chispas de Ca2+ producidas por el receptor de rianodina del Retículo Sarcoplasmático. El Proyecto 1 tiene como objetivo general el estudio de los mecanismos subcelulares involucrados en las arritmias inducidas por autoanticuerpos obtenidos de pacientes en la etapa crónica de la enfermedad de Chagas y el Proyecto 2 propone examinar si el hinchamiento hipotónico de miocitos cardiacos promueve la liberación de NO y de ser así, evaluar su impacto sobre el acoplamiento excito-contráctil cardíaco. En cuanto a las dificultades encontradas puedo mencionar aquella relacionada con la búsqueda de la concentracion del Anticuerpo necesaria para generar un efecto inotropico positivo similar al producido por los agonistas beta y que se asocia con una alta incidencia de arritmias. En cuanto al Proyecto 2, no surgieron problemáticas dificultosas de resolver. Este último proyecto nos llevó a poder generar una publicación que será enviada en estos días a la revista Cardiovascular Research en la cuál figuro como coautora. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Cañueto, Matías (2013)(2013) Cañueto, MatíasEl trabajo llevado a cabo durante el 2012 (año de prórroga que abarca el período abril a septiembre de 2012) se orientó principalmente a la búsqueda y el análisis de las continuidades y rupturas con respecto a las políticas públicas en relación al deporte durante los gobiernos de Domingo Mercante (1946-1952) y Manuel Fresco (1936-1940), profundizando principalmente en la gestión de Mercante - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Chiesa, Lucas Patricio (2012-2013)(2013) Chiesa, Lucas PatricioEn este primer año de trabajo se ha comenzado con el proceso de investigación teórica-práctica que apunta por un lado a maximizar los conocimientos referidos a dispositivos colectores solares en sus diversas variantes y por otro lado a analizar la posibilidad de generación de Energía Eléctrica por medio de colectores de Energía Solar acoplados a máquinas termodinámicas en el territorio de nuestro país y puntualmente en la provincia de Buenos Aires. Para esto se recurrió a la bibliografía existente sobre el tema y a la investigación de los trabajos que se han realizado en el extranjero y principalmente en nuestro país. Los resultados de un análisis general de dicha información revelan que, en nuestro territorio, la utilización de recursos naturales renovables para la generación de energía eléctrica ocupa un porcentaje mínimo, cercano al 1% (mientras que en Europa ya se acerca al 7%) dentro de los cuales encontramos a la energía solar, biomasa, eólica, mareo-motriz, etc. Como dato cabe destacar que la energía solar es casi exclusivamente procesada a través de paneles solares fotovoltaicos. La intención de esta investigación es justamente dar un paso en pos de revertir esta situación, generando en el mediano plazo el conocimiento teórico-practico necesario para desarrollar en nuestra región unidades generadoras solares-termoeléctricas del tipo colector cilindro parabólico y de disco parabólico de foco puntual, capaces de procesar energía solar y convertirla en energía eléctrica, de manera tal que en su utilización en conjunto puedan acoplarse en un Parque Solar Termoeléctrico y abastecer de energía eléctrica a los habitantes de una región determinada. Desarrollo práctico en base al Cronograma mensual de actividades citado en el plan de trabajo del primer año de esta beca: Actividad 1 Evaluación de programas de diseño y desarrollos teóricos. Actividad 2 Análisis de normativas internacionales de control de radiación. Actividad 3 Selección del diseño de prototipo cilindro y/o colector ópticos. Actividad 4 Diseño del sistema de movimientos y seguimientos solar. Actividad 5 Construcción del prototipo de 1.5 metros. Actividad 6 Capacitación en errores y correcciones de medición y diseño. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Gallo, María Angélica (2013)(2013) Gallo, María AngélicaDurante el inicio del primer año, mi actividad como becaria estuvo destinada a la actualización bibliográfica del estado del arte y a la realización de experiencias en la selección e identificación de materiales naturales (bentonita, caolinita y zeolita) que luego se utilizaron para la síntesis de soportes de catalizadores para procesos de Oxidesulfurización (ODS). Posterioremente, se iniciaron las tareas de preparación del material a estudiar. En primer lugar, se realizó la síntesis de heteropolianiones como fases de Anderson, XMo6 ((NH4)3[XMo6O24H6].7H2O (X=Al(III), Co(III))) que son las sustancias precursoras que adsorbidas sobre los soportes proveen los sitios catalíticos en la superficie del material. También se trabajó en la modificación química de los soportes naturales (adecuando los procesos de activación del soporte: acidificación, tratamientos térmicos, funcionalización con surfactantes amino-silanos, etc.). A continuación, se prepararon los catalizadores por impregnación en equilibrio de los soportes con soluciones acuosas de las fases polianiónicas en diferentes concentraciones de mg de Mo/ml. Además se utilizó heptamolibdato de amonio (HMA) a efectos comparativos. Los catalizadores fueron caracterizados por diversas técnicas. Para ello, se continuó el entrenamiento en técnicas de caracterización estructurales disponibles en nuestro Centro, como Difracción de polvos por Rayos X (DRX) y Microscopía electrónica de barrido con análisis Semicuantitativo (SEM-EDS); técnicas de análisis químico: Espectrometría de Absorción Atómica (AAS) y técnicas espectroscópicas vibracionales: Infrarrojo (FT-IR). Cada una de ellas fueron aplicadas sobre los soportes naturales y los modificados sintetizados. Para evaluar la actividad catalítica de los catalizadores se realizaron ensayos en la reacción selectiva de oxidación de difenilsulfuro (DFS) a sulfóxido (DFSO) y/o sulfona (DFSO2) en exceso de peróxido de hidrógeno (H2O2) que actúa como agente oxidante. La reacción se realizó en un reactor batch con agitación permanente a 80°C empleando acetonitrilo (CH3CN) como solvente. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Di Carlo, Lucía (2013)(2013) Di Carlo, LucíaPreguntas de investigación: ¿Como se construye y representa el imaginario sobre la diversidad sexual en el discurso televisivo? ¿Que imaginarios se legitiman y que estereotipos se reproducen? ¿Sobre qué prejuicios se construyen las representaciones de personas trans? Objetivo general: Analizar cómo son representados los nuevos sujetos de derecho en la ficción argentina. Mediación y construcción de sentido. Objetivos específicos: - Revelar las construcciones sobre la sexualidad que se reproducen en la serie. - Analizar las relaciones y funciones sociales enunciadas en la trama. - Problematizar la implementación cultural de la Ley de Identidad de Género. - Problematizar la implementación cultural de la Ley de Matrimonio Igualitario. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Castrillo, Maria Belen (2012-2013)(2013) Castrillo, Maria BelenEl proyecto de beca del cual se informa tuvo lugar entre los meses de octubre de 2012 y septiembre de 2013, y de dicho trabajo emergió, como principal resultado, la tesina de grado que me permitió graduarme como Licenciada en Sociología. La misma, titulada “Participación Comunitaria en Salud. El caso de Berisso” fue evaluada con un 10 (diez) por la Dra. Susana Ortale y por la propia directora. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Jauregui Lorda, Matías (2013)(2013) Jauregui Lorda, MatíasEn este período se continuaron las tareas desarrolladas por el becario en su Beca de Estudio y su plan de Doctorado (Expediente N° 300-9192/12 ---VER---). El objetivo general es investigar en forma numérica el campo fluidodinámico de los gases de combustión de un motor cohete y su expansión y mezcla en la atmósfera en distintas condiciones de vuelo y en particular para su condición de despegue. Para esta última condición se estudia el empleo de diversos sistemas deflectores de gases y cómo la pluma se ve influenciada por dichos dispositivos. Se espera, mediante este plan de trabajo, alcanzar una mejor comprensión del fenómeno planteado y poder discernir sobre la correcta elección de deflectores de gases para una condición particular, llegando a un diseño óptimo para ese problema. Breve reseña del problema La tecnología aeroespacial es considerada de alto valor estratégico, ya que permite impulsar el desarrollo de tecnologías de punta del pais. Es por ello que dicha información suele ser clasificada y el acceso a la misma bastante restringido. Por ello también resulta primordial contar en nuestro país con recursos humanos calificados en investigación y tecnología en este tema. Bajo este concepto, y a partir de un convenio marco de cooperación, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CoNAE) y VENG SA encomienda a docentes investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) el desarrollo de varios vehículos lanzadores (inyectores espaciales) experimentales y el desarrollo del vehículo denominado Tronador II LVS (Launch Vehicule System). Actualmente sólo se desarrollan estas actividades en el exterior y es la intención de nuestro Estado a través de CoNAE y VENG que se desarrollen tecnologías y capacidades científicas para estas actividades en nuestro país, en especial en las Universidades. La necesidad de estos vehículos se ve potenciada por el hecho de que Argentina ha demostrado dominar la tecnología de diseño y construcción de satélites de uso científico, como el recientemente puesto en órbita SAC-D, en cuyo desarrollo y construcción participó fuertemente la UNLP. En particular, en el Grupo Fluidodinámica Computacional (GFC) se llevan a cabo estudios teóricos y numéricos sobre: cálculo aerodinámico de distintos modelos de vehículos lanzadores (balística exterior), estudio de “sloshing” (oleaje) en los tanques de propelentes líquidos del lanzador, estudio del fenómeno de “pogo” (inestabilidad fluido-estructura característica del sistema de alimentación de combustible líquido) y diseño de dispositivos anit-pogo (Logarzo y Scarabino 2010, Logarzo et al 2011), estudios aeroelásticos de flutter en las aletas del vehículo, y estudio fluidodinámico de los gases de combustión en la tobera de empuje del vehículo. - Búsqueda bibliográfica. - Modelado de la radiación. - Modelo de deflector tipo J. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Prospitti, Anabela (2013-2014) (2013) Prospitti, AnabelaObjetivos El ombú (Phytolacca dioica) es una planta arborescente nativa de la pampa argentina y uruguaya, perteneciente a la familia Phytolaccaceae. Su equivalente norteamericano (Phytolacca americana L.) ha sido ampliamente estudiado y se han hallado dos proteasas principales. El objetivo del estudio propuesto es caracterizar la actividad proteolítica de los frutos maduros de P. dioica, la que fuera localizada en el periodo de beca de estudio (2011-2013). Material Vegetal Utilizado Se utilizaron frutos maduros de Phytolacca dioica L. que fueron recolectados en zonas adyacentes al Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Los mismos son preservados a -80 °C. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Galimberti, Carlos María (2013)(2013) Galimberti, Carlos MaríaEl objetivo general propuesto en el plan de trabajo de beca consistía en “analizar los procesos de adscripción identitaria, las formas de participación político-gremial y construcción de poder que se desarrollan al interior de la Juventud Sindical de la región del Gran La Plata”. Para ello durante este primer año de beca iniciado en abril de 2013 se ha podido avanzar en diferentes líneas de trabajo que conducen hacia el objetivo propuesto y que se expondrán a continuación. Una de las labores desarrolladas se centró en la actualización de bibliografía de diferentes áreas de producción de conocimiento vinculadas al tema de investigación. En primer lugar, se pudo profundizar en una línea de trabajos que brindan elementos teóricos, conceptuales y metodológicos vinculados al análisis de los procesos políticos, sociales e institucionales, cuyos conceptos centrales son lo político, la política, lo social y hegemonía (Mouffe, 2007; Lefort, 1990; Laclau, 1990 y 1998; Arditi, 2005 y 2007). Estas lecturas se realizaron a partir de la elaboración del trabajo final del seminario de “Introducción a la teoría social, la política y las instituciones” de la Maestría en políticas de desarrollo (ver apartado “Formación del becario”). Una segunda línea de trabajos en la que se pudo profundizar es aquella vinculada a los estudios del sindicalismo en Argentina. En particular, se ha podido avanzar en la lectura de trabajos sobre el vínculo entre sindicalismo y peronismo (Martuccelli y Svampa, 1997; James, 2005 y 2006; Schiavi, 2013), y en las discusiones sobre las características que asume la revitalización y el retorno del sindicalismo en la posconvertibilidad (Etchemendy y Collier, 2007; Atzeni y Ghigliani, 2008; Sénen Gonzalez y Haidar, 2009; Lenguita, 2011; Varela, 2012). Una tercera línea de trabajos en los que se pudo avanzar es aquella que reflexiona sobre la condición juvenil; estudios sobre juventud y participación política en la actualidad y, por último, investigaciones que analizan el vínculo entre las formas de movilización y organización social con el régimen político en los gobiernos kirchneristas. En cuarto lugar, se ha avanzado en la lectura de trabajos que analizan la política, la dominación y las formas de construcción de poder desde una mirada antropológica, y que brindan elementos conceptuales y metodológicos para la realización de nuestro trabajo de campo y el análisis del objeto de estudio (Abelés, 1997; Frederic, 2000; Auyero, 2004; Vommaro, 2006; Balvi y Boibin, 2008, Soprano, 2008). A su vez, el becario es parte del Proyecto de Incentivos “Disputas en el espacio público: cultura, política y desigualdades sociourbanas” (11/T067) dirigido por la Dra. Chaves y co-dirigido por el Dr. Ramiro Segura, cuyo objetivo es analizar las luchas por la significación y constitución del espacio público a través de experiencias urbanas en prácticas culturales, políticas públicas y organizaciones políticas. En el marco de este proyecto se realizaron discusiones a partir de las lecturas de estudios vinculados a la temática de las disputas políticas, sociales y culturales en el espacio público. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Rolny, Daiana Gisele (2012-2013)(2013) Rolny, Daiana GiselePara el Segundo Año de la Beca de Estudio, y en función de los resultados obtenidos durante el desarrollo del Primer Año, se planteo un Plan de Investigación destinado a fortalecer el entrenamiento de la becaria, tanto en los aspectos metodológicos de la gestión de los C&D, como en aquellos orientados a su capacitación en métodos y técnicas de laboratorio para el análisis de algunas propiedades tecnológicas de áridos reciclables procedentes de la demolición de mamposterías cerámicas y estructuras de hormigón, para su aplicación en la elaboración de morteros y hormigones estructurales y no estructurales. El presente Informe de Avance de Actividades, se organiza sobre la base de los dos ejes de trabajo planteados en el Plan de Investigación del Segundo Año de la Beca de Estudio: (i) Gestión de residuos y estimación de cantidad y composición de C&D generados en zona de trabajo; y (ii) Investigación de algunas propiedades tecnológicas de residuos de demolición. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: Chavez, Flavia Andrea (2013)(2013) Chavez, Flavia AndreaSe realizó, en colaboración con otros becarios, la búsqueda de todos los casos de porcinos, remitidos para su estudio histopatológico al Servicio de Diagnóstico del Laboratorio de Patología Veterinaria de la Facultad de C. Veterinarias de la U.N.L.P., durante los últimos 12 años. Se seleccionaron los casos con diagnostico histopatológico de enteropatía proliferativa porcina (EPP), disentería porcina (DP) y salmonelosis porcina (SP), especialmente en la categoría desarrollo y terminación. Estos fueron evaluados nuevamente al microscopio óptico con el objetivo de realizar un entrenamiento en la observación de lesiones microscópicas, y de realizar una descripción detallada y categorización de los cambios observados a nivel de las vellosidades, criptas, lamina propia, placas de Peyer, submucosa y muscular en cada uno de los casos. Adicionalmente, se realizaron técnicas complementarias de diagnóstico en aquellos casos que no se habían realizado previamente, con el objetivo de asociar las lesiones presentes en los distintos componentes del intestino con los agentes etiológicos involucrados en las entidades previamente mencionadas. Para ello se realizó sobre los cortes de intestino técnicas de histoquímica, tinción con sales de plata -Warthin Starry, para detección de Brachyspira spp., como así también técnicas de inmunohistoquímica, para Lawsonia intracellularis y circovirus porcino tipo 2. Esto permitió realizar el diagnóstico etiológico y relacionarlo con la sospecha fundamentada en las lesiones histopatológicas. A partir de las lesiones microscópicas, y de los resultados de los estudios complementarios, se pudo identificar, en la mayoría de los casos, el agente etiológico involucrado. En función de estos resultados los casos éstos fueron categorizados en cada una de las entidades previamente mencionadas: EPP, con sus diferentes formas de presentación adenomatosis intestinal (AI), hemorrágica (EPH) y enteritis necrótica (EN), SP, DP, enfermedades asociadas a circovirus porcino tipo 2 (EA-PCV-2); infecciones mixtas (PCV-2 asociado a EPP, SP, o DP), y por último, la categoría otros que incluyó a los casos que por las lesiones anatomopatológicas o por la falta de estudios complementarios positivos, no pudieron clasificarse en las entidades mencionadas anteriormente (tabla 1). Se realizaron 6 visitas a establecimientos de producción intensiva de cerdos, y de utilizando un protocolo previamente establecido, se realizó la evaluación clínica y del ambiente e instalaciones, el análisis de los registros productivos, y las necropsias de los animales muertos. Se realizó la toma de muestras de las necropsias de los animales muertos para estudios histopatológicos, bacteriológicos y virológicos, según correspondiera de acuerdo a las lesiones halladas. Posteriormente, se colaboró con la confección del informe de visita, sumando los resultados de los estudios complementarios y las recomendaciones sugeridas y tratamientos. Estas actividades sirvieron como entrenamiento para la detección clínica y anatomopatológica de los cuadros que afectan más frecuentemente a los cerdos en producción porcina y para la redacción de informes profesionales técnicos. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Cammertoni, Marisol Anahí (2013)(2013) Cammertoni, Marisol AnahíLos objetivos que se plantean para esta investigación son: General: Indagar las representaciones sociales que tienen de sí mismos los jóvenes de sectores populares de La Matanza acerca de las violencias hacia el sexo masculino en las relaciones de parejas, durante el período 2010-2013. Específicos: - Conocer acerca de las violencias hacia el sexo masculino en las relaciones de parejas de jóvenes de sectores populares de la ciudad de La Matanza. - Describir cómo desde la masculinidad se determinan y resignifican las propias representaciones de la violencia. - Identificar si los relatos hegemónicos acerca de la masculinidad y la violencia tienen influencia en las representaciones que estos sujetos reproducen sobre dicha categoría. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Ferretty, Emmanuel (2012-2013)(2013) Ferretty, EmmanuelLas tareas y actividades de investigación desarrolladas en el período en cuestión estuvieron orientadas por técnicas de investigación características de metodologías cualitativas. Entre ellas, las técnicas más utilizadas fueron la entrevista en profundidad a sujetos de la política local y provincial; observación participante y no participante en espacios públicos de la ciudad de La Plata; producción de registros audiovisuales a través de fotografías y filmaciones de prácticas corporales en espacios públicos estratégicos de la ciudad; análisis discursivo de documentos legales, publicaciones, comunicados y discursos políticos. Estas actividades se desarrollaron según la secuenciación del cronograma establecido para el período (ver plan de trabajo 2012/2013) pudiendo cumplir con el mismo sin grandes complicaciones. Sin dudas, uno de los momentos decisivos en el proceso de investigación fue la entrada al campo. Las visitas a dependencias estatales y las búsquedas web arrojaron buenos resultados en corto plazo. No hubo inconvenientes para establecer contacto con los informantes clave, pero sí en la obtención de materiales e información oficial acerca de las políticas públicas en torno a los espacios públicos y sus apropiaciones. En este sentido, y como estrategia metodológica, se optó por registrar cada encuentro con los informantes clave mediante notas de campo que describen en detalle situaciones e información "extra oficial" de interés a los interrogantes del problema de investigación. Asimismo, esta estrategia metodológica produjo gran cantidad de materiales empíricos emergentes ("serendipity") de gran valor a los fines del plan de trabajo. El trabajo de campo de corte etnográfico en los espacios públicos de la ciudad de La Plata presentó otras complejidades, desafíos ambivalentes para el proceso de investigación. Por un lado, los parques, plazas, ramblas y paseos de La Plata, al ser espacios verdes y abiertos no presentaron obstáculos en términos de accesibilidad. En este sentido, se lograron materiales empíricos de calidad. Sin embargo, la fotografía y la filmación como técnicas de investigación encuentran sus limitaciones ante la mirada o actitud de los sujetos que realizan las prácticas corporales en los espacios públicos. En este punto, las estrategias se diversificaron según los casos. Los jóvenes son los que se mostraron más dispuestos e interesados en los mismos registros ya que, en casos como el skate, longboard, parkour y patinaje en rollers, constituyen elementos de las misma prácticas y por lo tanto son realizados por los sujetos de las prácticas en cuestión. La articulación teórica y empírica presentó sus dificultades debido a la multiplicidad de aristas en relación al problema de investigación. Sin dudas, uno de los desafíos para el período entrante es la profundización y construcción de marcos interpretativos que alberguen esta complejidad en la búsqueda de nuevos interrogantes y respuestas. En referencia a los objetivos y resultados provisorios, es posible afirmar que el plan de trabajo y el cronograma se están desarrollando de modo exitoso. Aunque varias actividades se solaparon en su desarrollo y el caudal de materiales empíricos a procesar superó las expectativas, considero que estas cuestiones son efectos del mismo proceso de investigación, que abre nuevas posibilidades. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Sierra, María Sol (2012-2013)(2013) Sierra, María SolEn el marco de la investigación sobre El proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos y su relación con el marketing, se estudiaron las distintas escalas empresariales, y se determinó que coexisten metodologías diversas para el diseño y desarrollo de nuevos productos. En un principio, se proyectó el relevamiento de dos procesos; uno desde la perspectiva del marketing y otro desde el diseño industrial. En el transcurso de la investigación, se identificó otro método característico y se decidió estudiar tres enfoques: 1. del diseño industrial, 2. de la administración/marketing, y 3. de la ingeniería. El reconocimiento de estos enfoques, permite encontrar herramientas y lenguajes multidisciplinarios complementarios –que en el futuro– no solo capitalizaran los diseñadores industriales, sino otras profesiones involucradas en las distintas etapas del diseño y desarrollo de nuevos productos en la industria. Los objetivos particulares del trabajo, apuntan a relevar los modelos metodológicos más significativos de cada enfoque, para clasificar, analizar e identificar puntos en común y modos de articulación entre sus diversas etapas. La metodología empleada, consistió en la revisión de las literaturas disciplinares específicas y el análisis de los modelos metodológicos entorno a los nuevos productos (objeto de uso) industriales. Las primeras conclusiones, evidencian que las metodologías estudiadas tienen algunas etapas similares y otras que pueden complementarse en una estructura coherente, alineada a los distintos objetivos y metas de las organizaciones productivas. El rol del diseño industrial, emerge a partir de este estudio, en una posición central como articulador; conectando las disciplinas de la ingeniería, desde el interior de la industria con los usuarios del mercado, a través de las disciplinas de la administración. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Di Battista, Cristian Matías (2014)(2014) Di Battista, Cristian MatiasEn el plan de trabajo individual fueron planteadas las siguientes actividades: a) Lectura de bibliografía y adquisición de conocimientos metodológicos. b) Captura de Aedes aegypti e inicio y mantenimiento de la colonia. c) Captura del nematodo Strelkovimermis spiculatus e inicio y mantenimiento de la colonia. d) Captura de hembras de Ochlerotatus albifasciatus y obtención de huevos. e) Ensayos previos y puesta a punto de los experimentos. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: Colasurdo, Diego Damián (2014)(2014) Colasurdo, Diego DamiánEn el primer trayecto, el becario sintetizó el pesticida imazapyr por medio de técnicas de síntesis clásicas. Se llevó a cabo, en primer lugar, el estudio de las especies presentes en el equilibrio en fase gaseosa. Las determinaciones se realizaron inyectando soluciones metanólicas en un Cromatógrafo Gaseoso HP 5890 acoplado a un detector selectivo de masa HP 5972. Se procedió a evaluar la ocurrencia de los diferentes isómeros presentes en el compuesto seleccionado Para ello se analizaron exhaustivamente los espectros de masa del mismo, adjudicando picos específicos a cada una de las especies presentes al fin de estimar la rel;1c1ón de cada una de ellas en el equilibrio. Para avalar la especificidad de las fragmentacionr.s se llevaron a cabo experiencias de EM trampa de iones. Luego se encargó del desarrollo de métodos analíticos para la cuantificación del mismo por medio de HPLC acoplado a detectores ESI-MS y UV-DAD, encontrando las condiciones cromatográficas óptimas para la detección y comprobando la linealidad de respuesta en los rangos de concentración de trabajo. Respecto de los experimentos de adsorción, se llevaron a cabo las cinéticas de adsorción del pesticida sobre sílica determinando el tiempo necesario para alcanzar el equilibrio. Posteriormente se evaluaron las isotermas de adsorción a diferentes pH. Finalmente se comenzó la funcionalización de sílice a fin de obtener otros adsorbrintes potenciales. Actualmente se está llevando a cabo la caracterización estructural de los sólidos obtenidos y sus respectivas cinéticas de adsorción. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe Científico de Beca de Estudio: Luengo, Mariel Samanta (2014)(2014) Luengo, Mariel SamantaLa labor realizada durante el periodo Abril- Mayo de 2014, consistió básicamente en una recopilación de material bibliográfico, de la zona de estudio y de las diferentes temáticas a abordar, y de material cartográfico. Se realizó un viaje de campaña, el día 25/04/2014 al canal artificial N 15, Bahía Samborombón, con el fin de hacer un reconocimiento de la zona, recorrer las exposiciones a fin de recolectar material fósil y actual. Durante la recorrida desde Cerro de la Gloria por el Canal 15, hasta la desembocadura en el Río de La Plata, se tomaron 5 muestras de sedimento superficial, con el fin de analizar el contenido palinológico y construir un modelo de la relación pólen-vegetación actual de la zona y utilizarlo como un análogo moderno para interpretar los registros polínicos fósiles. Posteriormente se tomaron muestras de un perfíl aflorante; se seleccionó una secuencia sedimentaria completa, aflorante (Perfil M) sobre la márgen izquierda del Canal 15. Se obtuvo un testigo completo sin disturbar del perfil analizado. El mismo fue realizado con tubos PVC, cuatro en total, cada uno de 30cm de largo, y 5 cm de diámetro. Obteniendo así una muestra continua del perfil sedimentario, de 1,2 mts. Los testigos fueron llevados a laboratorio para la recuperación del contenido polínico; otros microfósiles y macrofósiles, y análisis sedimentológico. En el laboratorio, se abrió uno de los testigos recolectados, se analizó y describió la sedimentología (textura y estructura) se dividió cada un centímetro y se separó el material; una parte para ser tratada mediante procesos físicos y químicos que conllevan a la obtención del pólen. La otra parte del sedimento se tamizó (mediante tamices de 2.80 mm, 1.40mm y 0.354 mm) obteniéndose así abundantes microfósiles como; micromoluscos (bivalvos y gastrópodos), foraminíferos y ostrácodos con los cuales se procedió a hacer estudios tafonómicos (análisis y descripción de: articulación, fragmentación, abrasión, corrosión y bioerosión en las conchillas) a realizar su determinación taxonómica, así como estudios de diversidad, riqueza específica etc.