Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoAspectos estadísticos de tratamientos autoconsistentes en sistemas cuánticos de muchos cuerpos(1987) Rossignoli, Raúl DanteLas aproximaciones autoconsistentes de campo medio constituyen una de las más importantes herramientas teóricas para tratar el problema cuántico de muchos cuerpos, proporcionando una descripción y un punto de partida apropiados para desarrollos más complejos.\nDentro de este contexto, el objetivo de esta tesis es extender y analizar las teorías cuánticas de campo medio, tanto estáticas como dinámicas, en base a consideraciones de carácter estadístico, situándolas de este modo dentro de un marco más amplio y flexible que el usual.\nLa idea central que nos anima es la de basar la descripción de un sistema en un conjunto particular de observables, considerados relevantes para el fenómeno en estudio. Este modo de descripción es impulsado por la complejidad del problema cuántico de muchos cuerpos, y además, en ciertos casos por la necesidad de preservar solo la información significativa acerca del sistema.\nDe este modo, se enfoca la atención sobre un subconjunto de variables, descartando las muchas otras restantes por medio de un adecuado esquema aproximado. Las teorías usuales de campo medio constituyen aquel caso especial de nuestro tratamiento en el que el conjunto de observables relevantes se encuentra formado por operadores de un cuerpo.\nA tales efectos, se desarrolla un formalismo general apropiado que permite abordar este tipo de extensión. Se examinan en profundidad diversos tipos de situaciones específicas, abarcando situaciones de equilibrio (Cap. I-IV), como así también problemas dependientes del tiempo (Cap. V-VI).
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoUna teoría dinámica orientada a objetos como fundamento formal para el proceso de desarrollo de software basado en modelos(1999) Pons, Claudia FabianaLa primera etapa del trabajo consistió en el análisis de las diferentes técnicas de modelado orientado a objetos y su influencia sobre el proceso de desarrollo de software basado en modelos. Este análisis nos condujo a reconocer las claras ventajas que ofrece la integración de técnicas de modelado formales con técnicas no formales aceptadas y usadas por los ingenieros de software típicos.\nEl siguiente paso consistió en estudiar las propuestas existentes acerca de cómo efectivizar la mencionada integración, con el objetivo de identificar aspectos potencialmente mejorables.\nFinalmente y como consecuencia del análisis previo, definimos una nueva propuesta de integración la cual aporta los beneficios esperados para un método de integración standard pero además incorpora ciertas características que no han sido cubiertas satisfactoriamente por las propuestas anteriores, tales como evolución, reusabilidad y métricas de modelos. Además nuestra propuesta se basa en una estructura formal de primer orden que, en contraste con las estructuras de orden superior, facilita los procedimientos para calcular la validez de las fórmulas.\nLa parte restante de esta tesis está organizada de la siguiente forma:\nEn los capítulos 2 y 3 describimos detalladamente un lenguaje gráfico de especificación (UML) y un lenguaje formal (Lógica Dinámica) respectivamente. En el capítulo 4 discutimos las distintas propuestas para lograr la integración de ambas técnicas. En el capítulo 5 presentamos nuestra propuesta: la M&D-theory. El capítulo 6 contiene ejemplos de los principales beneficios standard provistos por la M&D-theory. En los capítulos 7, 8 y 9 demostramos la utilidad de nuestra formalización para expresar evolución de modelos, métricas de calidad y temas de reuso tales como contratos y patrones de diseño. Finalmente el capítulo 10 contiene conclusiones, reflexiones y comentarios acerca del trabajo presentado.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoPurificación catalítica de 1-buteno: estudio cinético y simulación de un reactor industrial de hidrogenación selectiva(2001) Bressa, Sergio PatricioEl tema de investigación de esta tesis son los procesos catalíticos de hidrotratamiento selectivo de cortes de hidrocarburos insaturados, de cadena de cuatro carbonos, ricos en n-butenos. El presente trabajo se inició en el marco de un Proyecto de Investigación referente a la simulación matemática de reactores industriales de lecho fijo con flujo bifásico de vapor y líquido, aplicados al hidrotratamiento de cortes de C4's. A partir de la revisión de la bibliografía se concluyó que sería necesario desarrollar dos herramientas sobre las cuales la información disponible es insuficiente para llevar a cabo la simulación propuesta. Las dos tareas centrales requeridas son: la formulación de un modelo plausible del reactor industrial de hidrotratamiento y la realización de un estudio cinético experimental destinado a dotar al simulador de información cinética confiable.
- Trabajo de especializacionAcceso AbiertoPropuesta pedagógica innovadora(2004) Sharry, Sandra ElizabethPropósito de Investigación:\n- Investigar si la innovación en las estrategias de enseñanza facilita el proceso de aprendizaje de los alumnos en el curso de Introducción a la Dasonomía.\n- Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje con el objeto de dirigirlo a una renovación e innovación en la didáctica, y así\n- Aplicar y evaluar estrategias que permitan obtener un aprendizaje significativo en los alumnos implementando las condiciones necesarias para obtenerlo.\nObjetivos de la investigación\nGenerales\n1. Desarrollar un proyecto destinado a la innovación curricular aplicable al ámbito de trabajo docente en el curso de Introducción a la Dasonomía, para alumnos de Ing. Forestal.\n2. Modificar el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con las necesidades, intereses y estilo de aprendizaje de los estudiantes.\n3. Optimizar la gestión en el proceso de enseñanza y aprendizaje para mejorar los índices de desempeño de los alumnos y desarrollar una actitud profesional basada en los valores asociados al liderazgo, solidaridad y responsabilidad.\n4. Mejorar las capacidades de los alumnos en cuanto a autogestión del estudio; elaboración de materiales de estudio, comunicación oral y escrita, trabajo individual y grupal.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoEstudio de las mucinas polimórficas epiteliales asociadas a tumores malignos(2005) Rabassa, Martín EnriqueObjetivo general: \nDeterminar la utilidad de MUC1 y antígenos asociados como marcadores tumorales en neoplasias de cabeza y cuello. \nObjetivos específicos: \n- Detectar la presencia de células malignas primitivas y secundarias mediante el estudio de la expresión de mucinas y epitopes asociados en tumores epiteliales localizados en cabeza y cuello.\n- Comparar la expresión de mucinas con otros antígenos asociados a tumores epiteliales.\n- Establecer cultivos primarios de tumores malignos de cabeza y cuello.\n- Relacionar la expresión de mucinas con los procesos de invasión y metástasis.\n- Relacionar la expresión de mucinas con parámetros clínicos.\n- Estudiar la respuesta inmune humoral inducida por antígenos asociados a tumor.\n- Analizar el rol de los anticuerpos inducidos por antígenos asociados a tumor con la evolución de la enfermedad.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoMecanismo de incorporación de ácidos grasos en el núcleo celular(2006) Mate, Sabina MaríaEl objetivo general de este trabajo es contribuir a la determinación de la constitución, la topografía, y las transformaciones de los lípidos en el núcleo celular. Es, además, determinar los mecanismos de acción en los que los lípidos están involucrados que conducen, entre otros, a la regulación de la expresión genética. Se propusieron los siguientes objetivos específicos: \n1- Determinar la constitución y la localización de los pooles lipídicos nucleares de células de hígado de rata normal. \n2- Determinar los posibles mecanismos por los cuales los ácidos grasos procedentes del citosol se internalizan, interaccionan y redistribuyen en los pooles lipídicos del núcleo celular. \n3- Determinar el rol de L-FABP en la internalización, interacción y redistribución de los AG en los pooles lipídicos del núcleo celular. \nCon esos objetivos se plantearon las siguientes hipótesis: \n• Los pooles lipídicos nucleares y endonucleares están constituídos mayoritariamente por fosfolípidos y por un alto porcentaje de AG polinosaturados. \n• Los AG llegan al interior nuclear como AGL o como acilCoAs e interaccionan con los pooles lipídicos nucleares y endonucleares por un mecanismo acil-CoA dependiente. \n• La L-FABP favorece de manera específica la interacción de los AG con los pooles lipídicos nucleares y endonucleares.
- Tesis de maestríaAcceso AbiertoBases para el desarrollo de un sistema integrado de control de malezas en el establecimiento de plantaciones de Populus spp. del centro-norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina(2007) Achinelli, Fabio GermánEl objetivo general de esta tesis fue producir información científico-tecnológica básica para la implementación de un sistema integrado de control de malezas, que permita reemplazar al sistema mecánico en las plantaciones de álamo (Populus spp.) del centro-norte de la Provincia de Buenos Aires. Los trabajos se agruparon en tres líneas de investigación complementarias, en donde se abordaron grupos específicos de problemas. En la primera línea de trabajo se determinó la composición específica de la comunidad de malezas y la magnitud de su interferencia, se establecieron los niveles de control y fitotoxicidad que producen diferentes herbicidas, y se evaluaron en forma comparada los efectos sobre la supervivencia y el crecimiento del cultivo de distintos tratamientos integrados de control respecto del sistema actual. La segunda línea estudió la variación temporal de la interferencia en busca de la definición del período crítico para el control de malezas, y en la tercera línea de trabajo se evaluó el resultado económico potencial de la implementación de los cambios estudiados en el sistema de control, considerando diferentes escenarios económico-financieros, grados de incorporación de tecnología y de reemplazo de mano de obra. Las distintas líneas comprendieron experiencias en campo llevadas a cabo entre los años 1998 y 2004 en el Establecimiento Forestal María Dolores , Partido de Alberti, Provincia de Buenos Aires (34° 50' Lat. Sur; 60° 30' Long. Oeste; 55 msnm). Los trabajos se efectuaron siguiendo una estrategia progresiva de experimentación: en una primera etapa se realizaron ensayos exploratorios y posteriormente los resultados iniciales obtenidos fueron evaluados en ensayos a escala de producción y parcelas demostrativas de 5 hectáreas de superficie.
- Acceso AbiertoImpacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales(2008) Marder, Sandra EstherEste trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS, ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos.
- Tesis de gradoAcceso AbiertoLineamientos estratégicos para el desarrollo de un plan de calidad turística en La Plata(2009) Charne, UrielEn el presente trabajo se desarrollarán las bases teóricas de un Plan de Calidad Turística que buscará dar respuestas a las necesidades de la oferta tanto pública como privada de la ciudad de La Plata y al mismo tiempo asentar los pilares de una futura herramienta competitiva para que esta ciudad se convierta en un destino de primer orden a nivel regional gracias a un desarrollo sustentable, planificado y con la calidad como núcleo de crecimiento sostenido. Las necesidades fueron identificadas a través del trabajo de campo aquí realizado, compuesto por entrevistas a líderes de opinión del sector hotelero, el de intermediación (agencias de viajes), el de restauración y a representantes de organismos públicos de turismo; encuestas a residentes y visitantes de la ciudad, y un trabajo de investigación sobre material existente, considerado relevante para el tema de estudio. de esta forma, el desarrollo del plan se basa en los resultados obtenidos en el trabajo de campo y en el estudio y análisis de planes aplicados por otras regiones o países. A modo de conclusión, se establecen lineamientos de actuación acordes a las necesidades de la ciudad detectadas en el trabajo y que sirvan como eje orientador para una futura implementación de un Plan de Calidad Turística en La Plata.
- Tesis de gradoAcceso AbiertoTomografía eléctrica en apoyo de la investigación arqueológica(2009) Perdomo, SantiagoSe han observado, en los alrededores de la localidad de San Cayetano (prov. Bs.As.) restos de construcciones correspondientes a la primera mitad del siglo XIX. Dichos restos constituyen un objetivo de interés en el campo de la arqueología bonaerense. La finalidad de este trabajo fue caracterizar la distribución de resistividades del primer metro de suelo en un área de 800 m2, donde se presume estuvo el asentamiento/estancia La Libertad . Se midieron tomografías eléctricas abarcando toda la extensión del predio y se determinaron zonas de interés arqueológico en base a los resultados de la prospección geoeléctrica para planificar futuras excavaciones. Estas zonas mostraron un comportamiento resistivo frente al entorno natural de características más conductivas.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoModificación y caracterización de nanopartículas de sílice(2010) Arce, Valeria BeatrizLos objetivos de este trabajo de tesis son: • Modificar nanopartículas de sílice mediante esterificación de sus grupos silanoles con alcoholes alifáticos y aromáticos. • Caracterizar las nanopartículas modificadas. • Estudiar la reactividad de estados triplete de benzofenona con grupos orgánicos en interfaces líquido/nanopartícula. • Estudiar la reactividad de estados excitados singlete y triplete de safranina-T y oxígeno singlete molecular con grupos orgánicos en interfaces líquido/nanopartícula. • Determinar la toxicidad de los nuevos materiales obtenidos. • Este trabajo de tesis doctoral está organizado en capítulos, tal como se indica a continuación: • Capítulo 1: Se presenta una breve introducción general en la que se justifica el empleo de las dispersiones coloidales de sílice modificadas como sistemas modelo para el estudio de reacciones fotoquímicamente inducidas en interfaces sólido/líquido. En cada capítulo se presenta una introducción específica relacionada con la temática del mismo. • Capítulo 2: Se describen los métodos y equipos empleados en el desarrollo de este trabajo. • Capítulo 3: Se presentan y discuten los resultados de la funcionalización de las nanopartículas de sílice y caracterización de estos nuevos materiales mediante diversas técnicas. • Capítulo 4: Se muestran y discuten mediante un modelo cinético los resultados de la interacción entre los estados triplete de benzofenona y las nanopartículas modificadas en suspensiones coloidales. • Capítulo 5: Se muestran y discuten los resultados de la interacción entre las nanopartículas modificadas y los estados excitados singlete y triplete de safranina-T y oxígeno singlete molecular. • Capítulo 6: Se presentan y discuten los resultados de la toxicidad de las nanopartículas de sílice modificadas a la bacteria marina Vibrio fischeri. • Capítulo 7: Se resumen las conclusiones obtenidas en este trabajo. • Apéndice: Se describen resultados que complementan el trabajo experimental.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoAgile managing of web requirements with WebSpec(2011) Robles Luna, EstebanWeb application development is a complex and time consuming process that involves di erent stakeholders (ranging from customers to developers); these applications have some unique characteristics like navigational access to information, sophisticated interaction features, etc.\nHowever, there have been few proposals to represent those requirements that are speci c to Web applications. Consequently, validation of requirements (e.g. in acceptance tests) is usually informal, and as a result troublesome.\nTo overcome these problems, this PhD Thesis proposes WebSpec, a domain speci c language for specifying the most relevant and characteristic requirements of Web applications: those involving interaction and navigation. We describe WebSpec diagrams, discussing their abstraction and expressive power.\nAs part of this work, we have created a test driven model based approach called WebTDD that gives a good framework for the language. Using the language with this approach we have test several of its features such as automatic test generation, management of changes in requirements, and improving the understanding of the diagrams through application simulation.\nThis PhD Thesis is composed of a set of published and submitted papers. In order to write this PhD Thesis as a collection of papers, several requirements must be taken into account as stated by the University of Alicante. With regard to the content of the PhD Thesis, it must speci cally include a summary which is devoted to the description of initial hypotheses, research objectives, and the collection of publications itself, thus justifying its coherence. It should be underlined that this summary of the PhD Thesis must also include research results and nal conclusions. This summary corresponds to part I of this PhD Thesis (chapter 1 has been written in Spanish while chapter 2 is in English).\nThis work has been partially supported by the following projects: MANTRA (GV/2011/035) from Valencia Ministry, MANTRA (GRE09-17) from the University of Alicante and by the MESOLAP (TIN2010-14860) project from the Spanish Ministry of Education and Science.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoRelación entre estructura y función de la perivitelina PV2 de Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae)(2011) Frassa, María VictoriaEl caracol dulceacuícola Pomacea canaliculata es nativo de Sudamérica y, además de ser biológicamente muy interesante, presenta especial interés económico-sanitario por ser plaga en numerosos cultivos, especialmente arroz, y también presenta importancia epidemiológica porque es hospedador intermediario del nematode causante de la meningoencefalitis eosinofílica humana.\nLas hembras oviponen fuera del agua y estas puestas aéreas quedan expuestas a un ambiente agresivo de alta radiación solar, temperatura y depredadores terrestres. A pesar de ello, los huevos eclosionan normalmente, y contrariamente a lo esperable, se registran muy pocos casos de depredación en condiciones naturales, restringida solo a la “hormiga de fuego” (Solenopsis geminata). Este hecho llevó a suponer la existencia en el huevo de algún sistema de protección, relacionado con la coloración rosada muy llamativa que presenta, considerada de advertencia (aposemática), si bien al comienzo de esta tesis no existían antecedentes de la naturaleza de sus defensas.\nLos huevos de P. canaliculata están provistos de un fluido perivitelino (FPV) que es secretado por la glándula del albumen de la hembra. El FPV actúa como una fuente energética, estructural y supuestamente también de defensa para el embrión. Su composición bioquímica está dominada principalmente por hidratos de carbono, lípidos y por proteínas denominadas perivitelinas, en particular ovorrubina (OR) un inhibidor de proteasas, y las perivitelinas PV2 y PV3. La PV2 es una glicolipoproteína de 400 kDa y dos subunidades de 67 y 31 kDa. Hasta el momento de este estudio, la única función descripta para estas perivitelinas era la de proveer de nutrientes al embrión durante su desarrollo.\nEn el presente trabajo se buscó ampliar el conocimiento de la biología reproductiva de este caracol, tratando de identificar cuál era la defensa del huevo tan llamativamente señalada, enfocando el estudio en la perivitelina PV2. En una primera etapa, se la caracterizó estructuralmente y luego se estudiaron las funciones que cumplía en los huevos de P. canaliculata. Finalmente, se analizó si el nivel de defensa bioquímica del huevo estaba relacionado con la intensidad de su color rojo, y si éste variaba a lo largo de la estación reproductiva y con respecto a la alimentación.\nSe comenzó el estudio analizando las características estructurales y la conformación que adopta en el espacio la PV2, empleando técnicas tales como: emisión de fluorescencia de Trp, dispersión de rayos X a bajo ángulo (SAXS), dicroísmo circular y microscopía electrónica. Los resultados mostraron que es una proteína globular y anisométrica de 44 x 130 Å. Los datos de SAXS permitieron lograr un modelo tridimensional de baja resolución de la proteína en solución que resultó coincidente con datos obtenidos mediante microscopía electrónica. Se demostró luego que PV2 es un octámero compacto y bien plegado, que forma cuatro heterodímeros de 98 kDa, cada uno estabilizado por puentes disulfuro intercatenarios. El oligómero presenta un punto isoeléctrico de 6,2.\nLa subunidad menor de 31 kDa exhibe varias isoformas que podrían deberse a modificaciones postraduccionales. Mediante técnicas de biología molecular se secuenció la subunidad menor completa a partir de ADNc de la glándula del albumen. El análisis con herramientas bioinformáticas mostró que presenta homología con las lectinas del tipo taquilectina de otros invertebrados.\nDebido a que la estabilidad estructural de las proteínas es clave para interpretar su funcionamiento, se investigó el efecto de la temperatura, el pH y agentes químicos para inducir la desnaturalización de PV2. En esta partícula, el estudio de la termoestabilidad presenta un valor añadido porque los huevos deben soportar altas temperaturas y radiación solar directa. Los resultados mostraron que presenta una elevada termoestabilidad (hasta 60 ºC) y es estable en un amplio rango de pH (4-10), mientras que la estructura terciaria se pierde casi por completo a una concentración de 6 M urea. Se completaron los estudios de estabilidad evaluando la susceptibilidad a la proteólisis, el cual mostró que la subunidad menor es más resistente al ataque proteolítico inespecífico de proteinasa K, probablemente debido a que esté menos expuesta.\nConsiderando su alta estabilidad frente al pH y para comprender la manera de incorporación de la proteína al predador que ingiriese los huevos, se estudió su resistencia a la digestión. Primeramente se usó un modelo de digestión in vitro que imita el paso de los alimentos a través del estómago y duodeno, evaluando la susceptibilidad de PV2 a la proteólisis gastrointestinal simulada. La perivitelina mostró ser resistente a la pepsinólisis y posterior tripsinólisis, tanto en condiciones nativas como disociantes, indicando que sería antinutritiva.\nLa identificación de las defensas del embrión comenzó utilizando la fracción soluble completa de huevo para realizar bioensayos en ratones Balb-C (Mus musculus) y en renacuajos de rana toro (Lithobates catesbeianus). Sorpresivamente la inyección de pequeñas cantidades produjo la muerte de ambas especies, por ello, se analizó la toxicidad de cada uno de sus componentes. Se pudo demostrar que los extractos lipídicos no mostraron ningún tipo de afección, mientras que entre las fracciones proteicas, la PV2 resultó altamente tóxica, termolábil e inmunogénica tanto por administración intraperitoneal como por vía oral, confirmando la naturaleza proteica del tóxico. Dosis subletales de PV2 por vía i.p. provocan respuesta inmunogénica en ratones hacia/para ambas subunidades, mientras que la inmunización oral fue notablemente específica hacia la subunidad mayor de la PV2.\nLa toxina en el modelo murino provocó sintomatología muy característica, que se inició con taquipnea, debilidad, abducción extrema de miembros posteriores y movimientos espásticos de la cola. Posteriormente los ratones mostraron paraplejía flácida con miembros posteriores completamente extendidos, mientras que los anteriores seguían siendo funcionales, llevando finalmente a la muerte en unas 30 h.\nEl análisis histológico de los órganos extraídos de animales intoxicados mostró que la médula espinal es el único órgano blanco de la toxina. Además, los experimentos de electrofisiología en el músculo sartorio de la rana Leptodactylus ocellatus indicaron que ni la fracción soluble de huevos ni sus proteínas purificadas (OR, PV2 y PV3) afectaron la actividad eléctrica de las fibras musculares ni los elementos contráctiles, confirmando de esta manera que la afección era a nivel del sistema nervioso y no de las placas motoras.\nPor ello, se focalizó el estudio en la médula en las regiones cervical, torácica y lumbar. Mediante inmunohistoquímica contra una proteína de unión al Ca+2 (calbindina) se observó expresión muy localizada de la calbindina a nivel de las láminas II y III del asta dorsal de la sustancia gris de animales controles, a diferencia de los inoculados donde la inmunomarcación fue prácticamente negativa. Al mismo tiempo, la misma población neuronal donde se registró la reducción de expresión de calbindina (láminas II y III) mostró muerte celular apoptótica, revelada mediante la técnica TUNEL.\nPor último, se evaluó si la dieta y el esfuerzo reproductivo tenían algún efecto sobre la toxicidad, calidad de los huevos y coloración de advertencia. No se encontraron diferencias en la calidad, salvo una disminución significativa del peso promedio de las puestas en las hembras menos alimentadas. La concentración de las perivitelinas mayoritarias (OR, PV2) como la intensidad del color (medido por reflectancia) no mostraron cambios significativos. De la misma manera la inversión en galactógeno, principal reserva energética de los huevos, se mantuvo constante independientemente de la estación reproductiva o alimentación recibida.\nEn síntesis, en este trabajo se reporta por primera vez la presencia de una neurotoxina de origen proteico en huevos, y la primera información de la presencia de una neurotoxina en moluscos de agua dulce, aportando además, las primeras aproximaciones de su mecanismo de acción. Asimismo, su organización estructural y estabilidad frente al pH y digestión gastrointestinal simulada indican que es una proteína antinutritiva (indigestible) que llegaría activa al intestino para su absorción. La presencia de anticuerpos circulantes luego de la administración oral confirmaría el ingreso biológicamente activo a la circulación del depredador.\nLa toxicidad y color de los huevos no varían a lo largo de una estación reproductiva ni bajo diferentes condiciones tróficas de las hembras, en condiciones experimentales controladas.\nTeniendo en cuenta las nuevas funciones encontradas para PV2 como proteína neurotóxica y antinutritiva, y sumando a estas las características de OR, de otorgar coloración aposemática, ser antidigestiva (inhibidor de proteasas), antinutritiva, y de aportar moléculas antioxidantes y de fotoprotección al embrión en sus primeras etapas de desarrollo, creemos que estas perivitelinas actuarían en forma conjunta y sinérgica como parte de una compleja defensa para los embriones que impediría la adquisición de nutrientes e intoxicaría al depredador.\nLa eficiencia de este mecanismo defensivo les permite además, sobrevivir bajo condiciones ambientales hostiles, un mecanismo complejo nunca antes descripto para el reino animal.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoDesarrollo de técnicas de espectroscopía de scattering óptico y de resonancia plasmónica para la determinación de tamaño de micro y nanopartículas(2011) Videla, Fabián AlfredoEsta tesis trata fundamentalmente sobre el desarrollo de técnicas ópticas útiles en la determinación del tamaño de partículas tanto dieléctricas en el rango micrométrico como metálicas en el rango nanométrico. Dichas técnicas están basadas en el análisis espectroscópico de la radiación interactuante con el material particulado. Para el caso de partículas dieléctricas se implementó la llamada espectroscopía de retrodispersión, mientras que para partículas metálicas se recurre a la espectroscopía de resonancia de plasmones. Las propiedades de las nanopartículas se diferencian notablemente de su comportamiento como material volumétrico (bulk). La Ingeniería y la Física Aplicada están trabajando actualmente en forma interdisciplinaria para el estudio y desarrollo de materiales nanoestructurados con propiedades novedosas que puedan ser diseñados y funcionalizados para aplicaciones específicas. Se han obtenido resultados empleado la transformada de Fourier para la determinación de tamaño de partículas dieléctricas en suspensiones mono y multimodales resultando un método relativamente sencillo. El rango de tamaños de partículas abarcado ha sido desde el micrómetro hasta 60 micrómetros dependiendo la región del espectro electromagnético utilizada. Se discuten los principales mecanismos involucrados en la fabricación y fragmentación de partículas metálicas de oro utilizando pulsos láser ultracortos, algunos de ellos son: modificación del espectro irradiado debido a efectos no lineales en el medio donde se sumerge la muestra (parámetro de Keldish). y formación del espectro supercontinuo debido a efectos no lineales. Como métodos para funcionalización se presentan resultados empleando fluencia controlada. Se examinan los efectos del supercontinuo en el proceso de fragmentación aplicando fluencias bajas. El supercontinuo fue generado externamente en un cristal de zafiro y en agua. El cambio más grande fue obtenido para 0.855 J/cm2 de fluencia aplicadas al agua, pues el pico del plasmón pasó a estar en 521 nm. respecto del pico de la solución inicial ubicado en 531 nm. También se han diseñado procedimientos para la funcionalización de partículas metálicas núcleo cubierta utilizando distintas fluencias. Se analiza la extinción óptica de las suspensiones coloidales de Nps de Ag generadas usando un amplio rango de fluencias (60 J/cm2, 160 J/cm2, 800 J/cm2 y 1000 J/cm2) para caracterizar el tamaño del núcleo y espesores de la cubierta, observándose como resultado cambios en la posición del pico de extinción del plasmón de acuerdo a los distintos espesores de la cubierta. En estos casos para obtener la extinción se han utilizado expresiones de la aproximación electrostática para partículas Por último se han analizado reflectancias de films delgados.Se propone un nuevo método híbrido para medida de espesores en multicapas basado en las propiedades ópticas de la resonanacia de plasmones superficiales y del modo acoplado de guia de onda óptica.Por medio de la simulación de la reflectancia para sistemas multicapa constituidos por plata y óxido de plata se han obtenido parámetros caracteristicos que dependen sensiblemente de los espesores y en consecuencia hacen posible la medida.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoSíntesis ambientalmente compatible de 2-etil-1-hexil acetato y p-metoxiacetofenona catalizada por heteropoliácidos Keggin inmovilizados en soportes no convencionales(2012) Monopoli, Víctor DanielEl objetivo general del presente trabajo es desarrollar nuevos materiales catalíticos basados en heteropoliácidos de wolframio con estructura tipo Keggin y emplearlos en reacciones ácidas de síntesis sustentable en el área de química fina catalizadas heterogéneamente.
- Tesis de maestríaRestringidoActividad antioxidante y efecto cardioprotector de Ilex brasiliensis: un estudio comparativo con Ilex paraguariensis (yerba mate)(2014) Schinella, Guillermo RaúlLa relevancia de la investigación de Ilex brasiliensis (Spreng.) Loes. (Aquifoliaceae) se justifica en la proximidad filogenética y biogeográfica con Ilex paraguariensis (yerba mate), en su uso popular como sustituto o adulterante de la yerba mate y en la escasa información respecto a sus propiedades biológicas. Esta tesis estudia el órgano foliar que es la materia prima de uso popular para preparar las infusiones y se propone establecer características farmacognósticas, evaluar la actividad antioxidante y los efectos en la fisiopatología del daño miocárdico inducido por isquemia y reperfusión.\nEn el análisis micrográfico se distinguen caracteres morfoanatómicos diferenciales con I. paraguariensis, en particular: los tipos de estomas, la estructura del haz vascular y la vaina de esclerénquima de la vena media foliar.\nEl estudio de I. brasiliensis utilizando HPLC-PDA-UV demuestra dos características fitoquímicas diferenciales respecto I. paraguariensis: la ausencia total de cafeína y la mayor riqueza en isoquercitrina. El análisis con HPLC-ESI-MS pone en evidencia que I. brasiliensis posee una mayor variedad de flavonoides derivados de quercetina y kaempferol. Los métodos colorimétricos determinan una mayor concentración de fenoles totales y ácido ascórbico.\nI. brasiliensis posee una elevada actividad antioxidante in vitro como atrapador de radicales libres estables (DPPH y ABTS) y de especies reactivas derivadas del oxígeno y del nitrógeno (superóxido y peroxinitrito). También, la capacidad para inhibir la peroxidación lipídica enzimática y no enzimática de microsomas hepáticos de rata y proteger a las LDL de la peroxidación lipídica inducida por cobre. En comparación a I. paraguariensis, el extracto acuoso de I. brasiliensis tiene una mayor actividad antioxidante como atrapador de ABTS•+ y peroxinitrito y como reductor de Fe+3. Estos hallazgos se atribuyen a su mayor contenido de ácido ascórbico.\nLos resultados alcanzados demuestran, por primera vez, que un extracto acuoso de hojas de I. brasiliensis disminuye las alteraciones post-isquémicas de la función miocárdica y el daño oxidativo producidos como consecuencia del proceso de isquemia y reperfusión. Asimismo, que el mecanismo cardioprotector es dependiente de la NOS. Efectos similares se observan después del tratamiento con I. paraguariensis. Se postula que las acciones cardioprotectoras de I. brasiliensis no son simplemente debidas a sus propiedades redox; sino más bien, a la capacidad de algunos de sus constituyentes para unirse a proteínas dianas.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoUna metodología de evaluación de repositorios digitales para asegurar la preservación en el tiempo y el acceso a los contenidos(2014) De Giusti, Marisa RaquelUn repositorio institucional es un depósito de documentos digitales, cuyo propósito es gestionar, organizar, almacenar, preservar y difundir en acceso abierto la producción resultante de la actividades de una organización. La variedad de materiales que se alojará en un repositorio institucional dependerá de la política de contenidos que determine la propia institución; los contenidos, en principio, podrían mantenerse a perpetuidad y el repositorio ser implementado de modo tal de asegurarlo, pero este punto también dependerá de la política de preservación que la institución determine. El objetivo central de esta tesis es, entonces, proponer una metodología de evaluación para repositorios institucionales. Con esto se busca mejorar la calidad de los repositorios, así como la estandarización, ayudar a la interoperabilidad y obtener una mayor visibilidad de las producciones que una institución, en este caso educativa, guarda en un repositorio. Entre los objetivos específicos está el de asegurar la preservación de los contenidos del repositorio, de modo que siempre sea posible acceder a ellos y que éstos resulten legibles tanto para usuarios humanos como máquinas. Para lograrlo es necesario conocer el campo de actividad de estos repositorios, enmarcado por la Iniciativa de Acceso Abierto que definió sus alcances y funciones, y elaborar una correcta definición de ellos, para responder a las preguntas fundamentales: ¿qué es un repositorio? y ¿qué estructura y funciones lo caracterizan mejor? Con miras a responder tales interrogantes, se relevaron los modelos que a lo largo del tiempo han servido para representar un repositorio digital, elaborando una mirada crítica en cuanto a la utilidad de cada uno de ellos, y observando cuánto de las estructuras y funciones propuestas permanecen en los repositorios actuales. Se analizaron sus similitudes y diferencias, para identificar el modelo que mejor se ajustaba y para determinar la necesidad de contar con más de un modelo que representase el repositorio. Una vez elegido el modelo, se determinaron cuáles serían los parámetros de evaluación que interesaban a los objetivos planteados. Como objeto de estudio y experimentación se seleccionó el repositorio institucional central de la Universidad Nacional de La Plata —el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)—, anticipando que las conclusiones extraídas, en cuanto a líneas de acción para cumplir con los objetivos previstos, podrían ser extensibles a otros repositorios institucionales. Se realizó el relevamiento del estado de los objetos digitales del repositorio, para luego determinar las acciones a realizar, proponer cambios y delinear un plan a largo plazo vinculado al planeamiento de la preservación de los contenidos de modo de asegurar que los contenidos siempre estén disponibles y en una condición tal que permita la legibilidad por parte de los usuarios. Luego de cada análisis, se extrajeron algunas conclusiones y reflexiones breves. La tesis culmina con la exposición de las conclusiones generales y con los trabajos proyectados para el futuro, vinculados principalmente a la selección y migración a formatos más apropiados para la preservación, a la generación de nuevas tareas de validación de metadatos asociados a los contenidos y a la realización de un plan integral de preservación.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoEstimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2D(2015) Perdomo, SantiagoLa estimación convencional de parámetros hidráulicos, como la transmisividad (T) y la conductividad (K), requieren la ejecución de perforaciones y ensayos cuyos resultados son representativos puntualmente. Esto obliga, en estudios de escala regional, a contar con numerosos pozos cuya ubicación resulte relevante en las interpretaciones hidrogeológicas. Por esta razón, el empleo de los métodos eléctricos surge como una efectiva técnica complementaria, en especial en países en desarrollo donde es necesaria la optimización de la información y recursos disponibles. \nEn este trabajo se han obtenido relaciones empíricas entre parámetros hidráulicos y geoeléctricos para tres ambientes de llanura en la provincia de Buenos Aires: Partido de La Plata, Partido de la Costa y Partido de Pinamar. La información utilizada se obtuvo en una primera etapa de recopilación de datos antecedentes: descripción litológica, parámetros hidráulicos y perfilajes geofísicos. De manera complementaria se estudiaron nuevos de pozos y se midieron los sondeos eléctricos verticales y tomografías eléctricas para elaborar el modelo geoeléctrico de cada zona.\nLas relaciones obtenidas permiten realizar una cuantificación adecuada de T y K, a partir de determinaciones de la resistividad desde la superficie. Por medio de las tomografías eléctricas se ha explorado las variaciones laterales de la resistividad y mediante las relaciones propuestas para cada zona se han generado secciones 2D de transmisividad y conductividad hidráulica del acuífero. \nEn los casos de estudio planteados, las secciones 2D de transmisividad muestran que existe una heterogeneidad hidráulica del medio considerado, mientras que con ensayos convencionales esto no es posible de determinar. Finalmente, se logra identificar zonas de mayor productividad hidráulica previo a realizar una perforación, optimizando la ubicación y diseño de los pozos.
- Tesis de gradoAcceso AbiertoHerramienta de validación aplicada a las tareas de gestión de calidad en un repositorio digital(2015) Terruzzi, Franco AgustínEsta tesina describe el trabajo realizado para la implementación de un aporte a los mecanismos de control de calidad existentes en un Repositorio Institucional. Se parte con el objetivo de desarrollar una herramienta dinámica de validación,que permita a los administradores del repositorio, la posibilidad de implementar ciertas tareas enmarcadas en el ámbito de la preservación de los objetos digitales.El desarrollo de esta herramienta se enmarca en el software DSpace, el sistema de gestión que utiliza el repositorio institucional de la UNLP, el SEDICI.\nPara realizar el desarrollo se aborda la temática de los lenguajes específicos de dominio, y se realiza un aporte en el diseño y el análisis de un lenguaje específico de dominio (DSL) que reúna los conceptos pertenecientes al dominio de los repositorios gestionados con DSpace. Para esto, se aplican distintos conceptos pertenecientes a esta rama de investigación: metamodelos, arboles AST, sintaxis abstracta y concreta, etc.\nDespués, se describe la implementación desarrolllada a partir del aporte mencionado en el párrafo anterior, y informa acerca de la herramienta de desarrollo escogida para la implementación: el lenguaje de expresiones especificado en la JSR-341.\nFinalmente, se documenta un caso de uso puntual para el desarrollo realizado: las tareas de curación.
- Trabajo de especializacionAcceso AbiertoCurso: (Re) Pensar los procesos de salud-enfermedad a partir de recursos y estrategias no convencionales(2015) Gortari, María CeciliaEl paradigma Un mundo, una Salud es actualmente una herramienta clave para abordar los problemas sanitarios que tienen que ver con la interacción entre los seres humanos, los animales y el ambiente.El mismo lleva implícita la necesidad de una educación en Salud Pública que promueva la comprensión de los procesos de salud-enfermedad en toda su complejidad.\nEn este sentido, como Trabajo Final Integrador de la Especialización en Docencia Universitaria (UNLP), se presenta una propuesta de intervención educativa en el área de la Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP) Este proyecto propone la incorporación de un curso optativo, en el marco de la normativa del nuevo Plan de estudios de la carrera que permite al alumno la libre configuración de parte de su curriculum.\nLa intención pedagógica es la generación de un espacio formativo en el que se aborden los procesos de salud-enfermedad de forma contextualizada, haciendo uso de recursos no convencionales (cine, literatura, música, textos de divulgación científica, textos periodísticos, artículos científicos, etc) que interpelen a los estudiantes desde otro lugar y favorezcan el desarrollo de una mirada crítica al propio quehacer profesional.